Está en la página 1de 249

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.

C
CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ANTOLOGIA DE
INDICADORES DE CALIDAD
EN EL CUIDADO

ALUMNA: MÓNICA ILIANA COLCHADO CASTELÁN


SEMESTRE: OCTAVO
MATERIA: INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO
DOCENTE: L.E.E.S.P MARISOL MARTINEZ MARTINEZ

HUAUCHINANGO, PUEBLA; JUNIO 2022.


UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INDICE
PAG.
INTRODUCCION
OBJETIVOS
AGRADECIMIENTO

UNIDAD I: MEDICIÓN DE INDICADORES …………………………………………..…… 7

PREFACIO…………………………………………………………………………………….. 8

1.1 INDICADORES CIE


1.1.1 MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
1.1.2 VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA
1.1.3 TRATO DIGNO POR ENFERMERÍA
1.1.4 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
1.1.5 PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
1.1.6 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR SONDA VESICAL
1.2 INDICADORES HGM
1.2.1 CUIDADO Y MANEJO DE LA SONDA VESICAL INSTALADA
1.2.2 CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA
1.2.3 CUIDADO Y MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

UNIDAD II: MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA ORAL……………………….. 12

2.1 OPORTUNIDADES DE MEJORA…………………………………………….………. 21


2.2 FALTA DE APEGO A LA TÉCNICA……………………………………….………… 21
2.3 MINISTRACIÓN FUERA DE TIEMPO…………………………….………….………. 24
2.4 FALTA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE…………………………….……….…... 25
2.5 NO SE CERCIORABA QUE SE INGIRIERA EL MEDICAMENTO…………..…… 26
2.6 NO SE REGISTRABA EL MEDICAMENTO MINISTRADO…………….…………. 27
2.7 MEDICAMENTOS CADUCADOS EN LAS GAVETAS………………….……….… 27
2.8 MANEJO INADECUADO ( fuera de su empaque primario)…………….………. 29

UNIDAD III: VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS


INSTALADA…………………………………………………………….…………….……… 32

3.1 FALTA DE UNA TÉCNICA PARA EL CUIDADO…………….…………………….. 33


3.2 SOLUCIONES INTRAVENOSAS CON MAS DE 24 hrs. DE
INSTALADA………………………………………………….…………………….…… 44
3.3 CAMBIO DE EQUIPO DE VENOCLISIS Y UNIDADES DE DOSIFICACIÓN SIN
CONTROL………………………………………………………………………………. 46
3.4 MALA ELABORACIÓN DEL MEMBRETE……………………….…………………. 52
3.5 MANIPULACIÓN EXCESIVA DE LAS FIJACIONES…………….………………... 53
3.6 AUSENCIA DE CIRCUITO CERRADO…………………………….………………... 58
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

UNIDAD IV: TRATO DIGNO POR ENFERMERIA…………………….………………... 60

4.1 DESPERSONALIZACIÓN EN EL TRATO AL PACIENTE


FAMILIARES……………………………………………………………….…………… 64
4.2 FALTA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD……………………………….……….. 68
4.3 FALTA DE APEGO A LOS PRINCIPIOS DE CÓDIGO DE ÉTICA…………….... 72

UNIDAD V: VIGILANCIA Y CONTROL DE SONDA VESICAL


INSTALADA………………………………………………………………….…………….... 90

5.1 FALTA DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE REISGOS


RELACIONADOS CON SONDA VESICAL INSTALADA…………..…………….. 102
5.2 DEFICIENTE CALIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA
COLECTORA………………………………………………………………………..…... 115
5.3 FALTA DE INSUMOS………………………………………………………..……….… 119

UNIDAD VI: CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA……….……………………….…. 124

6.1 FALTA DE APEGO A LA TÉCNICA DE CURACIÓN DE HERIDA………………. 128


6.2 DEFICIENTE MANEJO DE ANTISEPTICOS……………………………..……….… 141
6.3 CARACTERISTICAS FÍSICAS INADECUADAS DE LOS
MATRACES……………………………………………………………..………………. 148

UNIDAD VII: INDICADOR DE CUIDADO Y MANEJO DE CATETER VENOSO


CENTRAL…………………………………………………….………………. 150

7.1 PROCEDIMIENTO OBSOLETO PARA LA CURACIÓN DE CATETER


VENOSO………………………………………………………………….……….…….. 153
7.2 FALTA DE LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE CATETER VENOSO
CENTRAL…………………………………………………………………………………. 164
7.3 USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICO TOPICO…………………………..….. 166
7.4 ALMACENAMIENTO INADECUADO DE SOLUCIONES
ANTISEPTICAS…………………………………………………………..………………. 167
7.5 DEFICIENTE AUTOCUIDADO POR EL PACIENTE………….…………….……… 171

UNIDAD VIII: INDICADOR DE CAIDAS Y ULCERAS POR


PRESION………………………………………………………………….………….………. 174

8.1 FALTA DE APEGO A LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE


ÚLCERAS POR PRESION Y CAIDAS……………………………………………..…. 193
8.2 DEFICIENTE MOBILIARIO Y ÁREA FÍSICA PARA LA PREVENCIÓN DE
CAÍDAS…………………………………………………….………………………..……. 209
CONCLUSIONES …………………………………….………………….…………………. 219
ANEXOS……………………………………………………………………..…….…………. 220
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCION
La seguridad de los pacientes, entendida como la dimensión de la calidad asistencial que
busca reducir y prevenir los riesgos asociados a la atención sanitaria, está adquiriendo un interés
creciente y es uno de los ejes de la política sanitaria.

Su relevancia nace del convencimiento que no es aceptable que un paciente presente daños
derivados de la atención sanitaria recibida, de la cual se espera que sea curadora y proporcione
confort y calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud lidera y promueve campañas internacionales de


sensibilización en este ámbito, la primera la dedicó al lavado y higiene de manos.

Los indicadores de calidad nos permiten objetivar situaciones relacionadas con la seguridad
clínica, intentando reducir los riesgos a los que se expone el paciente que interacciona con el
sistema sanitario.

Un indicador es una medida cuantitativa que se utiliza como guía para controlar y valorar la
calidad de aspectos importantes de la práctica asistencial.

Los indicadores tienen la ventaja de medir aspectos concretos y específicos de la asistencia. Son
datos válidos, fiables y objetivos, muestran resultados cuantitativos y nos dan la posibilidad de
comparación al disponer de estándares de cumplimiento que nos determinan si los resultados
obtenidos en nuestro servicio son correctos o no, y nos permiten realizar acciones de mejora.

Los indicadores de calidad en el cuidado de enfermería corresponden a una eficiente estrategia


para alcanzar la Cobertura Universal de Salud, permitiendo una evaluación de la estructura,
proceso, resultado e impacto del cuidado.

Estos indicadores informan sobre las condiciones mínimas que deben observarse en la práctica
de enfermería, necesarias para el acceso y cobertura universal de las necesidades de salud.

Las investigaciones contribuyen en esto, otorgando soluciones a problemas de salud, y


definiendo estrategias eficaces para mejorar la salud y equidad sanitaria
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Otorgar la prestación de un servicio oportuno, eficiente y seguro por parte del


personal de enfermería durante los procesos de convalecencia o atención diaria
de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los elementos que se abordan en la evaluación de los indicadores de


calidad de la atención de Enfermería.
 Identificar la metodología y las actividades de la evaluación de la calidad de la
atención de Enfermería.
 Identificar fortalezas y debilidades de la evaluación de los indicadores de calidad
de la atención de Enfermería.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la L.E.E.S.P Marisol Martínez Martínez, ya que enseñar es brindar

la luz que alumbrará mi camino, gracias por guiarme y darme sus conocimientos

para un buen futuro, por el esfuerzo y la dedicación hacia nuestro aprendizaje,

porque con ello aprendí que con perseverancia obtendré resultados.

Por la finalización de este último semestre escolar.

Un buen educador infunde confianza en sus alumnos y convierte el aprendizaje en

una tarea fascinante.

Gracias Lic. Mary


UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

UNIDAD I
MEDICION DE INDICADORES

1.1 Indicadores CIE


1.1.1 Ministración de medicamentos por vía Oral
1.1.2 Vigilancia y control de venoclisis Instalada
1.1.3 Trato digno por enfermería
1.1.4 Prevención de Ulceras por presión
1.1.5 Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
1.1.6 Prevención de infección de vías urinarias por sonda vesical
Instalada
1.2 Indicadores HGM
1.2.1 Cuidado y manejo de la sonda vesical Instalada
1.2.2 Curación de herida quirúrgica
1.2.3 Cuidado y manejo de catéter venoso central

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 7


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MARCO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN MÉXICO CON


OTROS PAISES VECINOS
PREFACIO
Es bien sabido que la falta de
seguridad en el proceso de atención a la
salud, produce daño a los pacientes, que
en algunas ocasiones ha llegado a cobrar
vidas y en otras ha dejado secuelas que
llegan a ser muy graves, generando
situaciones afectaciones, personales, familiares y laborales, cuya
remediación representa un alto costo.

Los datos más recientes publicados, muestran que la falta de seguridad del paciente
en Estados Unidos es la tercera causa de muerte en ese país apoderándose de 220,000
vidas cada año; en términos económicos se estima un costo de entre 17 y 29,000 millones
de dólares anuales por eventos adversos prevenibles en dicho país.

En México se estima que 8% de los pacientes hospitalizados sufre algún tipo de daño
y 2% muere, siendo la población más afectada la que se encuentra económicamente
activa, situación que pone de manifiesto el hueco económico y las repercusiones sociales
que tiene y que pocas veces nos detenemos a mirar. La ventana de oportunidad se
encuentra en 62% de los eventos adversos que son prevenibles, y es en ellos en donde
se debe incidir para brindar una atención médica más segura.

Para atender este problema, se han impulsado diversas acciones a nivel internacional,
sin embargo, no se ha logrado avanzar lo suficiente, a pesar de diversas campañas,
acciones, metas y demás estrategias que se han puesto en marcha.

Desde el año 2000, la Secretaría de Salud, ha venido trabajando para atender este
problema; sin embargo, un aspecto que aún no se ha desarrollado suficientemente es el
regulatorio. Es por esto que se iniciaron mesas de discusión entre las áreas técnicas del
Consejo de Salubridad General y de la Dirección General de Calidad y Educación en

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 8


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Salud para identificar los aspectos cardinales de la seguridad del paciente que
deban seguir los establecimientos de atención médica, mismos que permitan abatir la
presentación de eventos adversos y mejorar la calidad de la atención.

Es así como se originan las ocho acciones esenciales en


seguridad del paciente, mismas que están conformadas
por las seis metas internacionales propuestas por la OMS
y se complementan con dos acciones más:

El registro y análisis de eventos centinelas, más eventos


adversos y cuasifallas y la medición de la cultura y de la seguridad del paciente dentro
de los establecimientos de atención médica.

Las acciones esenciales para la seguridad del paciente se encuentran inmersas de forma
transversal dentro del Modelo de Gestión de Calidad permitiéndole a los establecimientos
ir desarrollando y madurando sus procesos para alcanzar los estándares tanto de
Acreditación como de Certificación y lograr los cinco resultados de valor que establece el
propio Modelo: Salud en la Población, Acceso Efectivo, Organizaciones Confiables
y Seguras, Experiencia Satisfactoria al transitar por el sistema y Costos
Razonables.

Estas acciones esenciales para la seguridad del paciente serán la piedra angular para el
desarrollo de una regulación transversal en materia de Seguridad del Paciente.

Así, México contará con un sistema de Salud más sólido que permita brindar una atención
médica con mayor calidad y seguridad, porque como bien plasma Goethe: "NO BASTA
SABER, SE DEBE TAMBIÉN APLICAR, NO ES SUFICIENTE QUERER, SE DEBE
TAMBIÉN HACER".

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 9


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a escala mundial, cada año,
decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como
consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. La OMS en mayo de 2007 lanzó
las "Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente", con la finalidad de ayudar a
reducir los riesgos de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria,
mediante la reformulación de los procedimientos de asistencia al enfermo para evitar los
errores humanos y hacerlos más seguros.

Las nueve soluciones propuestas por la OMS, guardan relación con los medicamentos
de aspecto o nombre parecidos; identificación del paciente; comunicación durante el
traspaso de pacientes; realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo
correcto; control de las soluciones concentradas de electrólitos; asegurar la precisión de
la medicación en las transiciones asistenciales; evitar los errores de conexión
de catéteres y tubos; usar una sola vez los dispositivos de inyección; y mejorar la higiene
de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.

El Comité Europeo de la Sanidad (CDSP) identifica, mide y comparte las mejores


prácticas relacionadas con la calidad y la seguridad de los pacientes, y establece seis
objetivos internacionales que ayudan a las organizaciones para abordar la problemática
relacionada con la seguridad del paciente:

1. Identificar correctamente a los


pacientes
2. Mejorar la comunicación eficaz
3. Mejorar la seguridad de los
medicamentos de alerta
4. Verificar el lugar correcto, el
procedimiento correcto y la cirugía al
paciente correcto
5. Reducir el riesgo de infecciones
relacionadas con la atención de la
salud

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 10


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

6. Reducir el riesgo de lesiones por caídas de los pacientes.

Desde 2002, la Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Integración y


Desarrollo del Sector Salud (antes de Innovación y Calidad) y de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud (DGCES), ha impulsado la adopción de iniciativas dirigidas
a fortalecer la seguridad del paciente, en este sentido se difundieron "Las 10 Acciones
en Seguridad del paciente", mismas que contenían lo que posteriormente se conocería
como "METAS INTERNACIONALES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE".

Se ha impulsado de manera permanente la Campaña "Está en tus manos", dirigida a la


prevención de infecciones asociadas al proceso de la atención a la salud, con énfasis en
la higiene de manos, por otro lado, se desarrollan actividades de capacitación relativas a
las metas de seguridad del paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 11


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MINISTRACION DE
MEDICAMENTOS VIA ORAL

2.1 Oportunidades de mejora


2.2 Falta de apego a la técnica
2.3 Ministración fuera de tiempo
2.4 Falta de información al paciente
2.5 No se cercioraba que se ingiriera el medicamento.
2.6 No se registraba el medicamento ministrado
2.7 Medicamentos caducados en las gavetas.
2.8 M anejo inadecuado (fuera de su empaque primario).

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 12


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Objetivo:
Verificar el indicador por turno en los
servicios evaluados, fechar los envases que
contienen los medicamentos.

Los medicamentos constituyen el recurso


terapéutico más utilizado en los países
desarrollados. En consecuencia, no es de
extrañar que los errores de medicación sean
una de las causas más frecuentes de los acontecimientos adversos ligados a la atención
médica.

Uno de cada cuatro errores de medicación notificados, se debe a confusión en el nombre


del medicamento.

Acción Esencial 3 A
De la adquisición y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo y
electrolitos concentrados.
Acción Esencial 3 A 1
De la adquisición de electrolitos concentrados.
La adquisición de los electrolitos concentrados debe
cumplir con lo estipulado para el etiquetado de los mismos
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-072-
SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios
herbolarios.

A) Color azul para BICARBONATO DE SODIO 7.5%.


Solución para uso inyectable en ampolleta con
10 ml.
B) Color verde para SULFATO DE MAGNESIO 10%.
Solución para uso inyectable en ampolleta con
10 ml.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 13


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

C) Color amarillo para GLUCONATO DE CALCIO 10%. Solución para uso


inyectable en ampolleta con 10 ml.
D) Color rojo para CLORURO DE POTASIO 14.9%. Solución para uso inyectable
en ampolleta con 10 ml.
E) Color naranja para FOSFATO DE POTASIO 15%. Solución para uso
inyectable en ampolleta con 10 ml.
F) Color blanco para CLORURO DE SODIO 17.7%. Solución para uso inyectable
en ampolleta con 10 ml.

Acción Esencial 3A2

De la alerta visual para medicamentos de alto riesgo.

Los medicamentos de alto riesgo deberán estar etiquetados con un círculo rojo y
resguardado como “DE ALTO RIESGO”.

Acción Esencial 3 A 3

Del almacenamiento general de los medicamentos y electrolitos concentrados.

En los lugares donde se almacenen


electrolitos concentrados, se debe colocar
en un lugar visible el código de colores que
corresponden al etiquetado de los
electrolitos concentrados, de acuerdo con
lo señalado en la Norma Oficial Mexicana
NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de
medicamentos y remedios herbolarios.

A) Color azul para BICARBONATO DE SODIO 7.5%. Solución para uso


inyectable en ampolleta con 10 ml.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 14


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

B) Color verde para SULFATO DE MAGNESIO 10%. Solución para uso


inyectable en ampolleta con 10 ml.
C) Color amarillo para GLUCONATO DE CALCIO 10%. solución para uso
inyectable en ampolleta con 10 ml.
D) Color rojo para CLORURO DE POTASIO 14.9%. solución para uso inyectable
en ampolleta con 10 ml.
E) Color blanco para CLORURO DE SODIO 17.7%. solución para uso inyectable
en ampolleta con 10 ml.

Acción Esencial 3 B. De la prescripción

Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el


expediente del paciente y en la receta médica, con letra clara, legible sin abreviaturas,
sin enmendaduras ni tachaduras, de acuerdo a las acciones mencionadas para mejorar
la Comunicación Efectiva.

La receta debe contener:

a) Impreso el nombre y
domicilio del establecimiento.
b) El nombre completo, número
de cédula profesional y firma
autógrafa de quien prescribe.
c) Fecha de elaboración.
d) Nombre completo del
paciente y fecha de nacimiento.
e) Nombre genérico del
medicamento.
f) Dosis y presentación del
medicamento.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 15


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

g) Frecuencia y vía de administración.


h) Duración del tratamiento.
i) Indicaciones completas y claras para su administración.
j) No debe tener correcciones que pudieran confundir al personal, paciente o
farmacéutico.
k) No se deben utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones.

Acción Esencial 3 C. De la transcripción

El personal de enfermería transcribirá en la hoja de enfermería los medicamentos y las


indicaciones médicas sin modificar la prescripción original. En caso de duda debe
aclararlas con el médico tratante.

El personal de enfermería solicitará el medicamento a la farmacia hospitalaria, para


los pacientes hospitalizados. Esta solicitud debe ser clara, legible, sin tachaduras ni
enmendaduras.

Acción Esencial 3 D. De la dispensación.

El personal de la farmacia verificará la solicitud de medicamento, antes de entregarlo.


En caso de dudas, no debe entregar el medicamento y se pondrá en contacto con el
médico que prescribe para realizar la aclaración.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 16


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El personal de farmacia entregará el medicamento, realizando previamente la


verificación de los medicamentos prescritos y proporcionará la información completa
sobre su manejo a quien lo recibe.

Acción Esencial 3 E. De la recepción y almacenamiento de los medicamentos.

El medicamento debe rotularse con el nombre completo del paciente y sus datos de
identificación.

El personal de enfermería verificará que los medicamentos correspondan a los


prescritos por el personal médico.

Acción Esencial 3 F. De la Administración

Sólo el personal autorizado para ello


podrá preparar y administrar los
medicamentos.

No se administrarán medicamentos que


carezcan de etiquetas o cuando éstas no
sean legibles.

El personal de salud debe preguntar al


paciente la presencia de alergias y verificará los datos en el identificador personal y la
ficha de identificación del paciente, antes de la administración de algún medicamento o
hemocomponente.

El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar:

a) PACIENTE CORRECTO, preguntando al paciente su nombre completo y fecha de


nacimiento y verificar que éstos coincidan con los datos
señalados en el identificador.
b) MEDICAMENTO CORRECTO, identificando siempre el
medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y
verificar el nombre del medicamento con las indicaciones del
expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 17


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

c) DOSIS CORRECTA, comprobar en los registros del expediente y en la hoja de


enfermería la dosis prescrita.
d) VÍA CORRECTA, confirmar la vía de administración del medicamento indicada en la
etiqueta, expediente clínico y la hoja de enfermería.
e) HORARIO CORRECTO, confirmar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería
los intervalos indicados para la administración del medicamento.
f) REGISTRO CORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS, inmediatamente después de
su administración, se deben registrar en el expediente clínico y en la hoja de
enfermería el nombre del fármaco, fecha, hora de administración, dosis, vía de
administración y nombre de quien la administró.

Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deben ser resguardados por el
personal de enfermería y, en su caso, solicitar indicaciones del médico para aplicarlos.

Los medicamentos que por indicación médica se suspende su administración, deben ser
entregados a la farmacia.

Las solicitudes de NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL


(NPT), deben contar por lo menos con los siguientes datos:

a) Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.


b) Peso del paciente.
c) Número de expediente.
d) Servicio que solicita.
e) Fecha y hora de solicitud.
f) Componentes de la mezcla.
g) Glucosa kilo minuto.
h) Concentración de la mezcla.
i) Calorías Totales.
j) Kilocalorías.
k) Nombre del médico solicitante.
l) Cédula profesional de quien la solicita.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 18


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

En caso de que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en el


expediente clínico y en la hoja de enfermería, señalando claramente las causas por las
que no se administró.

Acción Esencial 3 G

De los medicamentos con aspecto o nombre parecido (LASA).

Se deberán colocar alertas visuales al momento de


prescribirlos y/o transcribirlos que hagan evidente la diferencia
entre estos medicamentos, por ejemplo: colocar en mayúscula las
letras diferentes: DIGOxina, DORIxina.

Las barreras de seguridad deberán implementarse en todo el proceso de medicación,


haciendo énfasis en los subprocesos de prescripción y almacenamiento.

Asimismo, es importante que la organización coloque alertas visuales en el proceso


de almacenamiento y prescripción de los medicamentos LASA, dando prioridad al
proceso de prescripción con barreras de seguridad.

Acción Esencial 3 H

De la doble verificación durante la


preparación y administración de al menos:
electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral,
citotóxicos y radiofármacos.

La doble verificación se realiza durante:

a) El proceso de preparación de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas,


anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.

b) El proceso de administración de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas,


anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 19


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Acción Esencial 3 I

De la notificación inmediata de los


eventos centinela, eventos adversos y
cuasi fallas relacionados con la
medicación.

Cuando se presente un evento adverso


por medicamentos o hemocomponentes
debe darse prioridad a la estabilización del
paciente y a la notificación de forma inmediata al médico tratante.

Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la
administración de medicamentos y hemocomponentes.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 20


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MINISTRACION DE MEDICAMENTOS

CONCEPTO
Es el procedimiento por medio del cual
un medicamento es administrado por la
boca y se absorbe en la mucosa
gastrointestinal, entre estos
medicamentos podemos citar: Tabletas,
cápsulas, elíxires, aceites, líquidos,
suspensiones, polvos y granulados.
El Comité de Expertos de la O.M.S. en
Farmacodependencia" define FÁRMACO como "Toda sustancia que, introducida en
el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de este"

2.1 OPURTUNIDADES DE MEJORA.


Las estrategias que parecen mejorar el uso de los
medicamentos incluyen programas de
autoadministración y autocuidado; así mismo,
parecen alentadores los regímenes de dosis
simplificados y la participación directa de los
farmacéuticos en el manejo de los medicamentos.
Los errores de medicación y sus consecuencias
negativas, constituyen en la actualidad un grave
problema de salud pública, con importantes
repercusiones no sólo desde un punto de vista
humano, asistencial y económico, sino también
porque generan la desconfianza de los
pacientes.

2.2 FALTA DE APEGO A LA TECNICA.

¿Qué es el apego al tratamiento?

CONCEPTO.

Es la conducta del paciente que coincide con la prescripción médica, en términos de tomar
los medicamentos, seguir las dietas o transformar su estilo de vida.
La adherencia al tratamiento es el grado en el cual una persona sigue las prescripciones

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 21


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

farmacológicassegún lo indicado. La respuesta de una persona ante un fármaco se ve


afectada por muchos factores Composición genética, Edad, Tamaño corporal, El consumo
de otros medicamentos, ideología, religión,Apegó al tratamiento: La mejor opción para
tener calidad de vida
En México, al igual que en todo el mundo, el apego al tratamiento es una buena
oportunidad para mejorar la calidad de vida y la economía tanto de los pacientes como
de sus familiares.
Cuando se habla de apego al tratamiento, por lo regular se
piensa en el cumplimiento de la toma de medicamentos
indicadas por el médico en tiempo y forma, sin embargo,
en la actualidad este concepto va másallá.
Como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS),
hoy en día,la adherencia al tratamiento se relaciona con el
grado en que una persona corresponde a las
recomendaciones del doctor para la toma de
medicamentos, y al seguimiento de un régimen alimenticio
e implementación de cambios en el estilo de vida para
mejorar la salud.
Esto quiere decir que además del avance en el desarrollo
de nuevosmedicamentos, lo que permitirá una mejoría en la salud del paciente es el nivel
de compromiso que la persona asuma sobre las recomendaciones que el médico indique
y quelas ponga en práctica.
Los cambios en la prestación de servicios de salud a nivel mundial han contribuido a que
los pacientes tengan una participación cada vez mayor en la administración de sus
propios tratamientos. Por otra parte, con la debida información y capacitación en
estrategias de autocuidado de parte del médico, lo que se busca es que el paciente se
vuelva un socio activo en la recuperación y mantenimiento de su salud.
Para que el paciente desarrolle la confianza y motivación necesarias para cubrir su
tratamiento, la enfermera juega un papel importante.
A continuación, algunas recomendaciones para los profesionales de
la salud:
 Elaborar un tratamiento con el número de
medicamentos y dosis necesarios, asociar sus tomas
con actos cotidianos y escribir claramente horarios y
dosis en la receta.
 Explicar al paciente su padecimiento, qué se
espera del tratamiento, cómo identificar su eficaciay
las consecuencias de no recibirlo Optimizar la

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 22


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

comunicación con el paciente mediante la empatía y sinceridad Facilitar la participación


del paciente en la toma de decisiones.

Una vez definido el tratamiento, algunas recomendaciones para el


paciente son:
 Tener sentido de responsabilidad y
compromiso respecto a la importancia del
tratamiento.
 No olvidar que el tratamiento es la base
para mejorar su salud.
 Atender todas y cada una de las
recomendaciones del médico Involucrar a
familiares y amigos en la adherencia al
tratamiento.
 Resolver con el médico todas las dudas,
desde aquellas relacionadas con las instrucciones parala toma de los medicamentos,
hasta aquellas que tienen que ver con la falta de efecto percibido o sus posibles
reacciones adversas.
Además del impacto positivo en la salud, la adherencia al tratamiento también brinda
beneficios económicos: por medio del autocuidado, los pacientes contribuyen a evitar
crisis y recaídas que, por logeneral, requieren de consultas al médico y, en algunos casos,
hasta la hospitalización.
Con el debido acompañamiento de los profesionales de la salud, el autocuidado se
convierte en un elemento fundamental para la prevención y atención de los padecimientos
que afectan a los mexicanos,por lo que el empoderamiento de los pacientes se perfila
como la fórmula clave para lograr mejoras enla salud de la población.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 23


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

2.3 MINISTRACION FUERA DE TIEMPO.


Si ministramos el fármaco varias horas después de
lo que dura su “semivida” se corre el riesgo de que,
durante el intervalo entre las dosis, los niveles que
el fármaco alcanza en la sangre y en los tejidos sean
inferiores a aquellos en los que ejerce sus efectos
beneficios.
Si olvidó una dosis, sólo tómela si lo recuerda al poco
tiempo de haberpasado la hora indicada. Si ya está
cerca de la siguiente dosis, sólo tome una, porque
tomar dos juntas podría tener un efecto tóxico. No
interrumpir: Aunque los síntomas del cuadro
disminuyan, debe finalizarel tratamiento.
La pérdida de una dosis de un medicamento puede acarrear consecuencias clínicas
graves para el paciente. De hecho, no tomar adecuadamente los fármacos, en especial
las personas diabéticas, epilépticas o las que estén tomando anticoagulantes puede
ocasionar enfermedades más complejas, tal y como explica Raquel Varas, farmacéutica
del Departamento en Servicios Asistenciales del Consejo General de Colegios
Farmacéuticos.
Respetar el horario de los medicamentos es muy importante, ya que los fármacos deben
administrarseen un intervalo determinado debido al tiempo que persisten en el organismo
tras su toma.
Cabe recordar que los efectos
de un determinado
medicamento dependen de la
cantidad (concentración) que
dicho fármaco alcanza en el
organismo para su acción. Los
fármacos permanecen en la
sangre y en los diversos
tejidos del organismo durante
un tiempo y después se
degradan y se eliminan.
Esto nos lleva al concepto de la “semivida de un fármaco”, que es el tiempo que tarda
en reducirse la concentración de un fármaco en sangre en un 50%, y es el que determina
cada cuántas horas se debeadministrar un medicamento.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 24


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

¿QUÉ PASA SI TOMAMOS UNA DOSIS ANTES DE TIEMPO?


Si administramos un fármaco cuando aún existen
altas concentraciones del mismo en la sangre es
evidente que estas concentraciones aumentarán, lo
que no se traduce en un aumento de los efectos
beneficiosos, sino que podrían aparecer reacciones
adversas. En algunas ocasiones, estas reacciones
adversas pueden poner en peligro la vida del
paciente.
¿QUÉ PASA SI TOMAMOS UNA DOSIS DESPUÉS DE TIEMPO?
Si por el contrario administramos el fármaco varias
horas después de lo que dura su “semivida” se correel
riesgo de que, durante el intervalo entre las dosis, los
niveles que el fármaco alcanza en la sangre y en los
tejidos sean inferiores a aquellos en los que ejerce sus
efectos beneficiosos.
Esto se traduce en que el paciente no estará protegido
durante un cierto número de horas a pesar de que el
fármaco es seguro y eficaz para tratar la enfermedad que padece.
Por esto, es muy importante respetar la pauta de administración que nos señala el
médico.
Igual de importante es cumplir con la duración del tratamiento. Nunca se debe interrumpir
un tratamiento, aunque notemos que nos sentimos mejor, y nunca hay que prolongarlo,
aunque no acabemos de encontrarnos bien. En este caso, se debe acudir al médico que
es quién debe decidir si se aumenta o se cambia el tratamiento.

2.4 FALTA DE INFORMACION AL PACIENTE


Informar al paciente sobre los medicamentos es un elemento básico que debe
considerarse comoun eslabón más, dentro del proceso farmacoterapéutico del paciente,
en el que quedan englobados aquellos aspectos necesarios para conseguir el éxito de la
terapia farmacológica. Cuando un paciente requiere tomar un fármaco, debe tener la
información suficiente para hacerlode forma correcta.
Para ello, es necesario que conozca el motivo por el que precisa tomar el
medicamento, la forma en que actuará en su organismo y el efecto que tendrá sobre su
enfermedad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 25


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Todos estos aspectos hacen que el paciente


adquiera un criterio sobre el beneficio que
el fármaco puede reportar sobre su salud.
Además de estos aspectos generales del
medicamento, es preciso indicar al paciente
cómo debe tomarlo, qué dosis y durante
cuánto tiempo, precauciones que debe
considerar y/o efectos adversos que pueda
manifestar. Al conocer todos estos detalles
sobre el medicamento, la actitud del paciente
suele ser la de reforzar su interés en seguir
correctamente el tratamiento, lo que queda

directamente reflejado en el cumplimiento1. No obstante, en otros pacientes la información


suministrada puede originar el rechazo del tratamiento farmacológico, y en estas
situaciones debemos, siempre y cuando no exista ningún tipo de riesgo para la sociedad,
respetar al máximo su decisión.
Cuando un paciente requiere tomar un fármaco, debe tener la información suficiente para
hacerlo de forma correcta. Para ello, es necesario que conozca el motivo por el que precisa
tomar el medicamento,la forma en que actuará en su organismo y el efecto que tendrá
sobre su enfermedad.
El uso adecuado de los medicamentos es un factor importantísimo para aliviar los
síntomas que se estén padeciendo o curar la enfermedad que se esté sufriendo, además
de ser imprescindible para proteger al paciente de reacciones adversas por causa de la
toxicidad propia de los medicamentos.

2.5 NO SE CERCIORABA QUE SE INGIERA EL


MEDICAMENTO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
asegurado que la "mayoría" de las reacciones
adversas a los medicamentos se pueden
prevenir, si bien ha pedido a los países contar
con sistemas "sólidos" para informar sobre
cualquier efecto secundario no deseado.
Los errores de medicación pueden producirse
porque los profesionales sanitarios estén
cansados, porque sobre o falte personal,
porque se haya impartido una mala formación
o porque se haya comunicado una información incorrecta a los pacientes.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 26


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

2.6 NO SE REGISTRABA EL MEDICAMENTO MINISTRADO.

Según la OMS registrar implica llevar un registro


permanente con identificación personal y con la
intención de efectuar alguna acción posterior
como la del seguimiento.
Los registros clínicos de enfermería conforman la
evidencia escrita de los cuidados otorgados al
paciente, son por excelencia un medio de
comunicación y coordinación entre los
profesionales de la salud,su realización correcta
permite la continuidad de los cuidados y la
seguridad del paciente. medida que aumenta la
complejidad de la asistencia sanitaria, y los límites
entrelos profesionales de la salud, los sectores se tornan más complicados por lo que la
capacidad de comunicación efectiva sobre la atención de los pacientes se vuelve más
importante que nunca.
El desarrollo de registros de enfermería se centra en su uso como vehículos para el
almacenamiento e intercambio de información; los beneficios esperados de un registro
consistente y dirigido de información acerca de la atención al paciente son claros e
incluyen la seguridad del paciente y la continuidad de los cuidados.
A medida que aumenta la complejidad de la
asistencia sanitaria, y los límites entre los
profesionales de la salud, los sectores se
tornan más complicados por lo que la
capacidad de comunicación efectiva sobre
la atención de los pacientes se vuelve más
importante que nunca. El desarrollo de
registros de enfermería se centra en su uso
como vehículos para el almacenamiento e
intercambio de información; los beneficios
esperados de un registroconsistente y dirigido de información acerca de la atención al
paciente son claros e incluyen la seguridad del pacientey la continuidad de los cuidados.

2.7 MEDICAMENTOS CADUCADOS EN LAS GAVETAS.


¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO 233 DE LA LEY GENERAL DE SALUD?

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 27


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Quedan prohibidos la venta y suministro demedicamentos con fecha de caducidad


vencida. Se realiza una revisión sobre la
caducidad de los medicamentos, se
discuten los principales conceptos con
respecto a esta temática y se hace un
análisis relacionado con los factoresque de
una forma u otra pueden influir en el
vencimiento de los medicamentos. Se
retoman dudas que han existido sobre este
tema y se plantea la vinculación entre
vencimiento y seguridad de los
medicamentos, se discute qué impacto
podría tener un período de vencimiento demasiado breve sobre los pacientes y sobre
el sistema de distribución y comercialización de medicamentos. Se brindan algunas
reflexiones finales al respecto, tratando de orientar que hacer con los medicamentos y
su vencimiento.
Uno de los aspectos más discutidos en los últimos tiempos en el ámbito farmacéutico es
el problema de la caducidad de los medicamentos. Es seguro que gran parte de los
profesionales sanitarios se hayan preguntado o han tenido que responder alguna vez en
su carrera la pregunta ¿son eficaces y seguros los medicamentos que han sobrepasado
su caducidad?

 "Deshágase de los medicamentos vencidos."


 "Siempre debe tirar sus medicamentos una vez que ha pasado la fecha de
expiración de losmismos."
 "Trate de pensar en sus medicamentos vencidos como si fueran viejos
neumáticos de automóvil."
 "Todavía pueden funcionar, pero el fabricante ya no garantiza su
efectividad."
 "Revise sus medicamentos por lo menos una vez al año y deshágase de los
CADUCADOS.
 Se asegura que una vez pasada la fecha de vencimiento, la mayoría de las
preparaciones farmacéuticas pierden eficacia y algunas pueden desarrollar
un perfil de reacción diferente y adverso en el organismo.
En este artículo se presentan diferentes aspectos relacionados con la fecha de
vencimiento de los medicamentos, entre ellos, aquellos que representan un riesgo
potencial para la salud y las disyuntivaséticas ante el uso o destrucción de medicamentos
caducados.
¿Qué es la fecha de vencimiento o caducidad?

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 28


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Es la fecha que precisa el momento límite


supuesto en que el producto aún se ajusta a
sus especificaciones, siempre y cuando se
haya almacenado correctamente.
Esta definición implica laidea de que más allá
de esta fecha el medicamento podría perder
sus propiedades. Se establece para cada lote
agregando el tiempo de conservación a la
fecha de fabricación.
Generalmente se coloca en la etiqueta del
recipiente individual de los productos
medicamentosos.
La fecha de vencimiento es una aplicación e
interpretación directa de los conocimientos
obtenidosa partir de estudios de estabilidad.

2.8 MANEJO INADECUADO DE MEDICAMENTOS


El uso incorrecto de fármacos abarca la polifarmacia;
consumo excesivo de antibióticos e inyecciones; la
prescripción no ajustada a directrices clínicas;
automedicación inapropiada; siendo las principales
complicaciones que se encuentran mayormente en el uso
incorrecto de los medicamentos.

¿Qué consecuencias se tiene en la sociedad el mal uso de los


medicamentos?
El mal uso o abuso de estos medicamentos puede producir resistencia, es decir,
que los patógenos que originan las enfermedades (bacterias, hongos, virus o parásitos)
se vuelven inmunes al efecto de estos fármacos, poniendo en peligro la eficacia del
tratamiento.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 29


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

¿Qué hacer cuando te tomas un medicamento equivocado?

Ante una posible intoxicación por medicamentos es


muy importante mantener la calma y actuar lo más
rápidamente posible. La primera medida es llamar al
teléfono 91 562 04 20 del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses, es un teléfono que
atiendea nivel nacional y está activo las 24 horas del
día.

 SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de


elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención


en salud que de manera no intencional produjo daño. Los
eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

 EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no


deseado, no intencional, que se habría evitado
mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en
un momento determinado.

 EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional,


que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 30


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

EVENTO CUASIFALLA: Técnicamente es unacontecimiento que estuvo a punto de


generar un daño.
La cuasi falla tiene un potencial daño. Al igual que
los errores médicos y las fallas operacionales, son
indicativos de que existen fallas operacionales en
el control administrativo.

EVENTO CENTINELA: es el suceso


imprevisto cuyo resultadono está relacionado con
el curso natural de una enfermedad, sino con la
atención médica que produce la muerte del
paciente o la pérdida permanente de una
función u órgano; también puede ser una cirugía
en el lugar incorrecto, con el procedimiento
incorrecto.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 31


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

3.1 Falta de una técnica para el cuidado


3.2 Soluciones intravenosas con más de 24 hrs. de instalada
3.3 Cambio de equipo de venoclisis y unidades de dosificación
sin control
3.4 Mala elaboración del membrete
3.5 Manipulación excesiva de las fijaciones
3.6 Ausencia de circuito cerrado

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 32


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CONCEPTO
De acuerdo a la NOM-022-SSA3-2012, Que
instituye las condiciones para la administración
de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicano; la terapia de infusión intravenosa es un
procedimiento con propósitos profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos que consiste en la
inserción de un catéter en la luz de una vena, a
través del cual se infunden al cuerpo humano
líquidos, medicamentos, sangre o sus
componentes.
El término médico VENOCLISIS O CATETERISMO
VENOSO PERIFÉRICO significa la introducción de líquido a la luz de una vena y se refiere a
establecer una vía permeable entre un contenedor de solución y el torrente sanguíneo venoso.
Esta se obtiene por medio de una punción percutánea hacia el interior de la luz venosa y la
inserción de un catéter dentro de la vena. Por tanto, cuando existe flujo de solución hacia el
torrente sanguíneo se establece una vía venosa permeable.

OBJETIVOS DE LA VENOCLISIS:
Administrar tratamientos directos al torrente circulatorio (líquidos, Medicamentos, sangre
y sus Componentes).
Restaurar y mantener el balance hidroelectrolítico.
Mantener una vía de acceso al torrente sanguíneo para uso “urgente” en caso necesario.

3.1 FALTA DE UNA TÉCNICA PARA EL CUIDADO.


CONCEPTO DE CALIDAD EN SALUD: La Organización Mundial de Salud (OMS) define: "la
calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios
diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima,
teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y
lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción
del paciente con el proceso".
Los cuidados de enfermería deben estar basados en el concepto de calidad de atención, debe
exigir conocimientos, habilidades y destrezas que tengan fundamento en los elementos que le
sirven de sustento, enmarcados en un marco conceptual donde se aplican los niveles de
conocimiento que se tienen sobre un determinado procedimiento, que en este caso en la
venoclisis.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 33


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La utilización de principios, técnicas y procedimientos constituyen un reto para toda profesional,


sin embargo, en el caso de enfermería es imperioso que la enfermera(o) esté apegado a los
fundamentos teóricos inherentes a cada procedimiento, ya que universalmente es una de las
actividades asistenciales más importante, implementado por enfermeras en el 95% a pacientes
que ingresan al ámbito hospitalario.
Para realizar técnicas o acciones específicas, el profesional de enfermería debe conocer la
normatividad local, nacional e internacional del procedimiento y respetar los pasos mínimos
establecidos para evitar complicaciones al paciente y contribuir a su pronta recuperación, por lo
que está obligado a consultar permanentemente los protocolos, guías de actuación establecidos
en la literatura para cada procedimiento a realizar y de esta forma el paciente recibirá un cuidado
óptimo.
Los cuidados de enfermería al paciente con
venoclisis no se limitan a la propia acción de
colocar el catéter o seleccionar la vía, también es
importante dar continuidad a los mismos durante
el tiempo que permanezca; de manera que, por
medio de la valoración, registro, cambio del catéter
y técnicas asépticas se pueda brindar seguridad,
comodidad y detectar precozmente
complicaciones asociadas a la venoclisis.
Entonces resulta importante el dominio de la
técnica frente al cuidado de la venoclisis, pues en
la terapia intravenosa el personal de enfermería es
responsable directo de vigilar que la vía de acceso
venoso se mantenga permeable, por tal motivo se
debe tomar en cuenta el tipo de material del
catéter que se va a utilizar y estar consciente de
que los materiales deben ser de calidad y de
menor calibre, mantener el ritmo de goteo continuo
para reducir así el riesgo de complicaciones como la flebitis mecánica siendo el síntoma principal
el enrojecimiento acompañado de dolor, inflamación, calor, cordón venoso palpable en el sitio de
inserción, de igual forma debe considerar la edad del paciente, los procedimientos que se le van
a realizar y la terapia intravenosa indicada, así como el estado emocional del paciente.
Ciertas deficiencias en el cuidado de la venoclisis son:

1. En el momento de realizar la venopunción no realizar el lavado de manos ni el calzado de


guantes lo que aumentaría la posibilidad de adquirir mayor número de infecciones debido
a la entrada de gérmenes que se encuentran en la piel.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 34


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

2. Al realizar la limpieza y desinfección del punto de inserción no


toman las medidas de asepsia pertinentes ya que unos
segundos antes de introducir el catéter a la vena vuelven a
palpar la zona sin volver a desinfectarla nuevamente.
3. Los apósitos de cinta adhesiva (esparadrapo) se encuentran
con frecuencia manchadas con sangre poco asépticas.
4. El equipo de perfusión (macrogotero), en la mayoría de las veces se encuentran en mal
estado con restos de cinta adhesiva.
La inadecuada aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia conlleva a la proliferación de
microorganismos por ende infecciones intrahospitalarias, además de provocar efectos locales y
sistémicos como la flebitis y formación de trombos o adhesión de
macropartículas en las paredes de la vena que alteran la salud del
paciente, no rotular según la normatividad, por lo que muchas veces
no se puede identificar la fecha en que se colocó la venoclisis
aumentando así el riesgo de complicaciones, así mismo la frecuencia
del goteo continuo no está bien regulada lo que conllevaría a provocar
una obstrucción del flujo debido a la disminución del goteo o una
sobrecarga circulatoria por la administración excesiva, demasiado
rápida de la solución, la venoclisis tiene más de 72hrs instalada el uso
excesivo de una vena o la infusión de soluciones puede producir
vasoespamo, inflamación y la formación de coágulos.
Además, no comprobar la permeabilidad de la vía al momento de
administrar los medicamentos indicados lo que ocasionaría una
infiltración pudiendo producirse incluso necrosis tisular, la escasa comunicación e información
hacia el paciente y familiares; evidencia muy frecuente el retiro accidental del equipo de
venoclisis.
De ahí la importancia de realizar técnicas o acciones específicas en el cuidado de la venoclisis
los mismos que pueden generar complicaciones en este sentido, el profesional de Enfermería
debe poseer conocimientos científicos, técnicos y humanísticos porque caso contrario se
compromete la vida del paciente, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución
asimismo el control de complicaciones potenciales minimiza la morbimortalidad, además de
acortar los tiempos de estancia hospitalaria y los costes asociados a cada proceso.
Además, esta responsabilidad del profesional de Enfermería,
implica la actualización constante de sus conocimientos, es
decir, a medida que avanza la ciencia y tecnología, la enfermera
se enfrenta a un proceso cada vez más complejo y con mayores
requerimientos para ejecutar en forma idónea su labor.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 35


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Bajo esta perspectiva, llama la atención evaluar el cuidado de enfermería en la venoclisis desde
su inserción, mantenimiento y retiro de la misma en los diferentes servicios de medicina – cirugía
y cómo está desarrollando su práctica clínica.
La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal
profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional podrán aplicar la
terapia de infusión los técnicos del área de la salud.

SEGURIDAD DEL PACIENTE: OMS/OPS


LAVADO DE MANOS
Uno de los hábitos que más se ha promovido en
el mundo es el lavado o la higiene de manos,
como parte esencial de una cultura de
autocuidado y prevención.
La ciencia, la investigación y los datos
estadísticos respaldan esta medida. Las manos
se convierten en vehículo y mecanismo de
transmisión por contacto para diversos
microorganismos.
En el campo de la atención en salud también se
ha documentado que es posible que se transmita
una infección indirectamente al tocar objetos
contaminados con microorganismos procedentes
de un paciente infectado (por ejemplo,
estetoscopios o termómetros) o superficies del
entorno del paciente (como barandales de las
camas) y, posteriormente, transmitirla a otros
pacientes e incluso al mismo personal de salud.

¿POR QUÉ?
Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones
contraídas mientras reciben atención sanitaria.
Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria.
La higiene de las manos es la medida más importante para evitar la transmisión de
gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 36


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

¿CÓMO?
Limpie sus manos frotándolas con un
desinfectante a base de alcohol, como medio
habitual preferente para desinfectar las
manos cuando éstas no estén visiblemente
sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor
tolerado por las manos que lavarlas con agua
y jabón.
Lávese las manos con agua y jabón cuando
estén visiblemente sucias, manchadas de
sangre u otros fluidos corporales, o después
de usar el inodoro.
Cuando se sospeche o se tenga constancia
de haber estado expuesto a patógenos que liberan esporas, y en particular a brotes de
Clostridium difficile, el método preferible consistirá en lavarse las manos con agua y jabón.

¿QUIÉN?
• Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona
que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la
higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado.

¿CUÁNDO?

El lavado de manos es el elemento central para


proteger a los pacientes frente a las infecciones
asociadas al cuidado de la salud y la
colonización de microorganismos
multirresistentes (OMR).
Consideramos 3 tipos de Lavado de manos:

1. Social: remueve la flora transitoria y la


suciedad de la piel de las manos. Se
realiza con agua y jabón.

2. Antiséptico: remueve y destruye la flora


transitoria de la piel de las manos. Se
utiliza agua y soluciones antisépticas o
gel alcohólico.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 37


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

3. Quirúrgico: remueve y destruye la flora transitoria y reduce la flora residente. Se realiza


con agua y soluciones antisépticas (clorhexidina 4%)

NOTA: La higiene de las manos deberá practicarse siguiendo todas las indicaciones, tanto si se
usan guantes como si no.
También es importante:
a) Mantener las uñas cortas y limpias.
b) Evitar utilizar anillos y pulseras durante la jornada laboral.
c) Evitar la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar
las manos con una solución de base alcoholada.
d) Realizar la higiene de manos con agua y jabón simple, con la técnica establecida por la
OMS o frotarlas con una preparación alcoholada antes de manipular medicamentos o
preparar alimentos.
e) Realizar la higiene de manos antes de utilizar guantes, preferentemente con una solución
de base alcohol, Cuando las manos se encuentren visiblemente sucias, realizar la higiene
de manos con agua y jabón.
f) En caso de utilizar solución de base alcohol, esperar que este se haya secado
completamente antes de colocarse los guantes.
g) Utilizar siempre guantes cuando exista contacto con sangre u otro material potencialmente
infeccioso, membranas mucosas o piel no intacta.
h) Usar obligadamente guantes, en el caso de personal de salud con lesiones cutáneas.
i) Utilizar guantes para manipular objetos, materiales o superficies contaminadas con sangre
o fluidos biológicos, así como para realizar cualquier procedimiento invasivo.
j) Cambiar a un par nuevo de guantes cuando en un mismo paciente, pasa de una zona del
cuerpo contaminada a una zona limpia; o al realizar diferentes procedimientos clínicos,
diagnósticos y/o terapéuticos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 38


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

k) Nunca utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un paciente.


l) Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.

REGLAS DE ORO EN LA ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE


MEDICAMENTOS
Normalmente sólo se habla de "los 5 correctos", pero hay que ir un paso más allá en la
Seguridad de los Pacientes y mostraros algunas recomendaciones más para que mejore la
calidad y la seguridad del proceso de administración de medicamentos.
Sabemos que uno de los principales eventos adversos con el que se encuentran nuestros
pacientes durante la atención sanitaria son los errores relacionados con la medicación. Dentro
de estos errores, los que son debidos a la administración errónea de medicamentos son
especialmente conflictivos, ya que un 98% de ellos no son interceptados.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 39


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

LOS 4 “YO”
También debemos tener en cuenta los "4 Yo" que es otra forma de verificar la correcta
administración de medicamentos, es una forma de que el personal de salud sea responsable de
los que administra, sepa que reacción causa el medicamento en el organismo del paciente y
responda por lo realizado, es de suma importancia que cada vez que se administre un
medicamento se anote en la ficha el horario, la vía y la persona que lo administro, estos son:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 40


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

PRINCIPIOS DE ASEPSIA

Conceptos:
ANTISEPSIA: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el propósito de
inhibir o destruir microorganismos.

ANTISÉPTICO: A la sustancia antimicrobiana


que se opone a la sepsis o putrefacción de los
tejidos vivos.

ASEPSIA: Condición libre de


microorganismos que producen enfermedades o
infecciones.

Objetivos:
Disponer de unas condiciones óptimas que
sirvan de barrera para no transmitir ninguna
enfermedad infecciosa y a la vez no adquirirla.

Disminuir los riesgos de infección en el


paciente que es intervenido quirúrgicamente.

Conservar la salud física y mental de los


usuarios y de los servicios hospitalarios

CONCEPTO: es la técnica que se realiza al paciente para administrar una solución gota a gota
a través de una vena permeable.
Medidas de seguridad:
1. Verificar que el frasco de solución este sellado y este clara y transparente.
2. Colocar un membrete en el frasco de la solución, anotando los siguientes datos:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 41


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

a. Nombre completo del paciente.


b. Edad.
c. Fecha de nacimiento.
d. Número de cama.
e. Fecha de preparado.
f. Hora de inicio-hora de término.
g. Nombre de la solución.
h. Goteo indicado.
i. Lo que hay que saber es que 1 gota = 3
micro gotas.
j. Anotar si tiene otro medicamento indicado.

3. Suspender la solución si el paciente presenta reacción de intolerancia.


4. Reinstalar la técnica si la solución se infiltra.

NOTA: de acuerdo a la NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las condiciones para la


administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos: postula que
deberá cambiarse cada 72 horas, solo usar tegaderm y no tela adhesiva.

Sitios de aplicación más frecuentes:

a) Vena mediana basílica.


b) Vena media cefálica.
c) Venas del tercio medio de la cara del
antebrazo.
d) Vena interna del tobillo.

Equipo y material:
Charola con si compresa que contenga:
1. Cubrebocas
2. Googles

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 42


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

3. Careta
4. Solución y medicamento indicado.
5. Equipo desechable para venoclisis.
6. Punzocat del número (gauge) 17, 18, 19 y 20 (Biscarra).
7. Jeringa hipodérmica con aguja.
8. Recipiente con torundas alcoholadas.
9. Ligadura o torniquete.
10. Tegaderm.
11. Vendas y tela adhesiva.
12. Férula/avión.
13. Bolsa de desechos.
14. Guantes desechables.
15. Tripié.
16. Ordenes médicas/hoja de enfermería.

Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
3. Preparar tiras de tela adhesiva de diferente tamaño.
4. Abrir y retirar el sello del frasco, así como la tapa del hule.
5. Tomar el equipo desechable, retirar el protector de la cuenta gotas e introducirlo en el
orificio correspondiente al tapón del frasco.
6. Invertir el frasco, purgar de aire el equipo y sellar.
7. Colocar el membrete en el frasco.
8. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
9. Identificar al paciente.
10. Preparación psicológica.
11. Colocar el frasco en el Tripié.
12. Colocación de guantes.
13. Preparación física del paciente (seleccionar el sitio de aplicación y de punción, así como
dar posición adecuada al paciente).
14. Colocar la ligadura fijándola de 5 a 7 cm arriba del sitio de elección y punción.
15. Hacer la asepsia de la región en dirección a la circulación venosa.
16. Proceder a fijar la vena, puncionarla y canalizar siguiendo el trayecto.
17. Cerciorarse si esta canalizada ña vena.
18. Soltar la ligadura y colocar el adaptador.
19. Regular el goteo.
20. Fijar el Punzocat con el tegaderm/telas adhesivas.
21. Dejar cómodo y limpio al paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 43


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

22. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores.


23. Lavarse las manos.
24. Realizar anotaciones correspondientes en las hojas de enfermería.

Al terminar el tratamiento:
1. Cerrar la llave.
2. Humedecer el tegaderm o las telas adhesivas con
alcohol y retirarlos con mucha precaución.
3. Extraer rápidamente el Punzocat haciendo presión con
una torunda.
4. Si hay necesidad, fijar una torunda con tela adhesiva en
el sitio de la aplicación.
5. Retirar la férula y dar masaje.
6. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores.
7. Dejar limpio y cómodo al paciente.
8. Realizar anotaciones correspondientes.

NOTA: Esta técnica está bajo los lineamientos que postula la Norma Oficial Mexicana: NOM-
022-SSA3-2012; Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

3.2 SOLUCIONES INTRAVENOSAS CON MÁS DE 24 HORAS DE INSTALADA


CONCEPTO: Según NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos:
Se entiende por solución intravenosa a la preparación liquida y estéril, cuyos componentes
pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o sus componentes, el cual está contenido
en un envase para ser administrado a través de un catéter venoso periférico o central.
Los insumos necesarios que se deberán
utilizar para la administración de la terapia de
infusión intravenosa son: solución a infundirse,
solución para dilución de medicamentos,
equipo de volumen medido, equipo de
venoclisis (macro, micro o set de bomba),
conectores libres de agujas y/o llave de paso,
catéter y apósito semipermeable estéril.
Los equipos de infusión deberán ser
cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50%

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 44


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o


precipitación debe cambiarse inmediatamente.
La preparación de mezclas de soluciones y medicamentos se realizará por personal
capacitado en un área específica, cerrada y con acceso limitado.
La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de mascarilla simple
(cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril (jeringa, gasas y dispositivos seguros
y adecuados para extraer e inyectar el medicamento) para cada medicamento y de forma
exclusiva para cada paciente y por cada ocasión.

MONITORIZACIÓN
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se requiere una
continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la
aparición de signos de sobre aporte de agua o electrolitos. En la práctica, la monitorización puede
efectuarse con tres elementos de juicio: signos clínicos, datos de laboratorio y datos de
monitorización invasiva.

Signos clínicos
Monitorizar en todos los pacientes cada cierto tiempo dependiendo de la severidad del estado
clínico (frecuencia horaria, cada 2 – 4 horas, etc.)
Diuresis
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
Frecuencia respiratoria
Temperatura
Nivel del estado de alerta
Son signos de hipervolemia:
a) ingurgitación yugular
b) crepitantes basales
c) aparición de tercer ruido
cardíaco
d) edemas, etc.

Son signos de hipovolemia:


a) sequedad de piel y mucosas
b) pliegue cutáneo (+)
c) ausencia / debilidad pulsos distales, etc.

Datos de laboratorio

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 45


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro


Gasometría arterial
Relación N ureico / creatinina
Osmolaridad plasmática
Los datos de más valor son los iones séricos y la osmolaridad.

Monitorización invasiva: parámetros hemodinámicos


Los más utilizados:
• Presión venosa central (PVC)
• Presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP)
• Saturación de Hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm
• Gasto cardiaco
• Aporte de oxígeno (DO2)
• Consumo de oxígeno (VO2), etc.
En la práctica clínica, el parámetro más fácil de obtener es la PVC. Este parámetro nos
informa sobre la precarga ventricular derecha. Su valor normal oscila entre 3 – 7 cm de H2O.
Para la medición de la PVC no se precisan grandes y sofisticados medios. Basta la
canalización con catéter tipo “drum” y un sistema de medición PVC. La determinación de la
precarga ventricular derecha va a ser de gran utilidad para tomar decisiones referentes al fluido
terapia intravenosa.
3.3 CAMBIO DE EQUIPO DE VENOCLISIS Y UNIDADES DE DOSIFICACION SIN CONTROL.
De acuerdo a lo establecido en la NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para
la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos:
USO DE CIRCUITOS INTRAVENOSOS:
Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas,
bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la
superficie debe de tener un color uniforme.
Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que eviten la
descomposición de medicamentos foto lábil y que permitan la visibilidad de soluciones
intravenosas.
Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de infusión e
insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo, contaminado,
dañado o porque hayan cumplido 72 horas de haberse instalado.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 46


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

No se deben desconectar las vías de


infusión innecesariamente, por ejemplo, en
procedimientos de cuidados generales como el
baño, aplicación de medicamentos,
deambulación, traslado y otros. Cuando sea
necesario, debe hacerse con técnica aséptica.
En ningún caso se deben reutilizar el set
básico y los insumos de la terapia de infusión
intravenosa.
El equipo de administración de la terapia
de infusión deberá cambiarse cada 72 Hrs. si
existe sospecha de contaminación o infección
sistémica asociada a un catéter central o periférico, se procederá al retiro inmediato. En caso
de infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central sin evidencia de
complicación sistémica, en pacientes con dificultad para ubicar un nuevo acceso venoso
central, considerar la toma de cultivo del sitio de inserción y la curación cada 24 horas hasta la
remisión del evento, si no se controla la infección local y se identifican datos sistémicos de
infección, se retira de forma inmediata.

CATÉTERES:
El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta,
considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.

En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por


cada punción, minimizando los intentos.

Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter.


Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen del catéter
en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo, cuando la condición
del paciente así lo amerite, la institución contará con un protocolo para determinar este
procedimiento.
Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica.
Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico.
No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación, excepto para el retiro
de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección.
Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril
oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelizacion.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 47


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

TIPOS DE CATÉTER
La importancia de elegir el catéter
adecuado, pensando en posibles
complicaciones.
Entre los pacientes hospitalizados el
cateterismo venoso periférico es el
procedimiento invasivo más frecuente y se
asocia con una tasa de flebitis muy
variable, entre 2,3 % y 60%; la Intravenous
Nursing Society (INS) habla de una
prevalencia de flebitis “estándar” en torno
al 5% y un reciente estudio de Claire M
Rickard et al publicado en Lancet se
mencionan tasas de flebitis del 7%.
El objetivo principal de Flebitis Zero es
“Reducir las tasas de flebitis y bacteriemia
relacionada con catéter venosos periférico
(BRCVP) a los valores estándar
establecidos por los organismos internacionales contribuyendo a minimizar eventos adversos.

ELECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 48


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

PREPARACIÓN DE LA PIEL:
Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona
del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden
ser utilizadas como agentes simples o en combinación.

En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de soluciones


de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración médica, así como las
iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la función tiroidea, en caso de
utilizase se recomienda una vez que se secó, su completa remoción con solución fisiológica
o salina al 0.9%.

En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser


preparadas al inicio de cada turno en un recipiente
con tapa y desechar las sobrantes.

No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se


deberá de recortar el vello.

Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.

Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso central
y en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y guantes.

FIJACIÓN DEL CATÉTER:


Todos los materiales que estén en contacto con
el sitio de punción deben ser estériles.
El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o
apósito estéril transparente.
Los materiales para la fijación del catéter deben
ser, hipoalergénicos y semipermeables.
La fijación del catéter y férula de sujeción deberá
efectuarse con técnicas y materiales innocuos para el
paciente, evitando el uso de tela adhesiva.
El catéter se deberá fijar sin interferir el flujo de la
infusión.
En caso de utilizar férulas en forma de avión se
colocarán sin obstruir la visibilidad del sitio de punción y se debe valorar el estado
neurocirculatorio.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 49


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MANTENIMIENTO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN INTRAVENOSA:


La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días si se
usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se
realizará cada 48 horas. En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente
cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la
permanencia del catéter, en el caso de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente
obliga el cambio cada 48 Hrs.

El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa


y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.

La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de
que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia
del catéter.

CAMBIO DEL SITIO DE INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.


El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de
inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse
la terapia.
Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000
días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48
horas.
No se recomienda el cambio sistemático del catéter
periférico en niños, ancianos y pacientes con
limitación de accesos venosos. En estos casos,
deben dejarse colocados hasta finalizar el
tratamiento a menos que se presente una
complicación.

UNIDADES DE DOSIFICACION:
Se define como el grado de homogeneidad en la
cantidad de principio activo de las unidades de
dosificación.
Una unidad de dosificación es aquella forma farmacéutica que contiene una única dosis o parte
de una dosis de un fármaco en cada unidad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 50


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ADMINISTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN INTRAVENOSA:


El profesional de salud que administre terapia de infusión
intravenosa, debe informarse de sus indicaciones, así como, de las
intervenciones apropiadas en caso de efectos colaterales o reacciones
adversas.
Se deberán preparar y administrar las soluciones y
medicamentos con técnica aséptica.
Las soluciones intravenosas, deben cambiarse
inmediatamente cuando la integridad del contenedor esté
comprometida.
Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que contengan
dextrosa al 10% y 50%, proteínas, nutrición parenteral total, soluciones y medicamentos
con pH menor a 5 o mayor a 9, y con osmolaridad mayor a 600mOsm/l.
La vía por donde se infunda la Nutrición Parenteral Total deberá ser exclusiva y cuando
se manipulen los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.
No se deben desconectar o suspender la infusión de la nutrición parenteral total
innecesariamente, por ejemplo, en procedimientos de cuidados generales como el baño,
aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros.
Se deberán utilizar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o que requieran mayor
precisión en su ministración.
COMPLICACION: Sobredosis
POSIBLES CAUSAS PREVENCION Y GESTION
Velocidad y cantidad inadecuada del Disminuir el nuero de fármacos en la
medicamento. biblioteca de la bomba.
Dosis incorrecta. Verificar que se haya indicado el ritmo de
infusión, medicamento y datos del paciente
correctos.
Unidad de medida equivocada. Utilizar los sets de infusión adecuados a la
bomba de infusión para evitar errores de
administración.
Error en la programación, generalmente -Si es posible, realizar una doble
causada por confusiones con la interfaz del comprobación de los parámetros
usuario o eventos que requieren de una programados.
rápida intervención. -Instalar el mismo tipo de bomba de infusión
en todas las áreas asistenciales.
-Realizar capacitaciones a los usuarios
clínicos sobre el correcto funcionamiento de
la bomba.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 51


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Tales complicaciones pueden generar situaciones mucho más críticas y alarmantes, tales
como paros cardiacos, infartos de miocardio, hasta incluso la muerte del paciente.
Comprobar la compatibilidad química, física y terapéutica, entre los medicamentos y los
sistemas de infusión antes de la administración.
Seguir las instrucciones específicas del fabricante para la reconstitución y administración del
medicamento.
Aspiran el dispositivo para comprobar el retorno de sangre, lo que confirma la permeabilidad
antes de la administración de medicamentos y/o soluciones.
Realizar un buen enjuague/lavado entre cada administración de medicación para evitar
incompatibilidades y prevenir que se produzcan: en los catéteres periféricos con cloruro
sódico al 0,9% y en los centrales de carácter abierto con un anticoagulante cuando el
dispositivo no está en uso regular.
El uso de catéteres de múltiples lúmenes puede ayudar a reducir el riesgo de
incompatibilidades.
Comprobar la permeabilidad de la vía antes de la administración del fármaco;
Lavar la vía antes y después de la administración de fármacos incompatibles con la perfusión
IV principal y si se administra más de un fármaco
No mezclar dos medicamentos distintos en una misma infusión;
Evitar administrar fármacos simultáneamente con drogas vaso activas, hemoderivados y
nutrición parenteral.

3.4 MALA ELABORACION DEL MEMBRETE

Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el contenedor de la solución


con los siguientes datos:
Nombre del paciente.
Número de cama.
Fecha
Nombre de la solución intravenosa
Hora de inicio
Hora de término
Frecuencia
Nombre completo de quién la instaló.
Los catéteres venosos centrales y periféricos deberán ser rotulados
con fecha, hora y nombre del médico o enfermera responsables de
su instalación y de la curación o antisepsia del sitio de inserción del
catéter.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 52


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE VENOCLISIS


Verifique en el membrete la fecha de instalación, el
tiempo de permanencia se podrá a lo establecido en cada
institución.

Preparar la solución y medicamentos con técnica estéril


evitando puertas de entrada para los microorganismos y
colocar membrete con los datos que permitan identificar al
paciente, el tipo de líquido que se administrará, el tiempo en
el que deberá pasar, así como la fecha y hora de inicio.

Todos estos datos se traducen en elementos de seguridad que la enfermera deberá observar
estrictamente.

No hacer la marca directamente sobre el frasco porque la tinta puede difundir a través del
frasco permeable al líquido de su interior.

El inadecuado rotulo o la inexistencia del membrete del frasco conlleva riesgos,


complicaciones y peligro para el paciente, en ocasiones también se observó que escribían
con plumón indeleble en el mismo frasco.

Los catéteres venosos centrales y periféricos deberán ser rotulados con fecha, hora y
nombre del médico o enfermera responsables de su instalación y de la curación o antisepsia
del sitio de inserción del catéter.

3.5 MANIPULACIÓN EXCESIVA DE LAS FIJACIONES


ELECCION DEL APOSITO/FIJACION DEL ACCESO VENOSO PERIFERICO
Objetivo:
Elegir el apósito adecuado para el AVP, procurando que cubra con garantías suficientes
las necesidades de fijación / oclusión y asepsia.
Proporcionar una fijación del AVP que sea cómoda y segura para el paciente, permitiendo
al personal de enfermería y en la medida en que sea posible, hacer un seguimiento del
estado del punto de punción.
Material y equipo:
 Apósitos estériles adhesivos con gasa incorporada.
 Esparadrapo hipoalergénico.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 53


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Esparadrapo estéril /Tiras adhesivas.


 Apósitos transparentes.
 Gasas estériles.
Desarrollo:
1. Una vez insertado el catéter intravenoso según procedimiento TIV 03 proceder a la
elección y aplicación del apósito, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

ELECCIÓN:

El tamaño del apósito estará en relación con:


 Tamaño del catéter.
 Edad del paciente.
 Lugar de inserción del AVP.
El tipo de apósito estará en función de:
 Necesidades diagnostico / terapéuticas.
 Características particulares del paciente (Edad, sexo, etc.)
 Características que presenta la zona de inserción (estado de la piel, presencia de
sudoración...).
 Disponibilidad de materiales.

FIJACIÓN TRADICIONAL
 Colocar un apósito estéril de gasa de tamaño adecuado sobre el punto de inserción.

 La banda adhesiva del apósito debe fijar el catéter.

 Sobre este apósito se puede realizar la tradicional corbatilla con esparadrapo, procurando
que el esparadrapo sobrepase moderadamente al apósito al objeto que la fijación sea
segura.

 Sobre este apósito y/o corbatilla se puede realizar otras fijaciones con otros apósitos más
amplios o esparadrapo para dar más estabilidad a la fijación.

 Fijar el sistema de infusión.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 54


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

FIJACION TRADICIONAL

TRANSPARENTE

 Colocar un apósito transparente no oclusivo semipermeable.

 Realizar la fijación con corbatilla en aquellos apósitos que la traen incorporada.

 Se pueden realizar otras fijaciones (transversales) que den más estabilidad al apósito
transparente, teniendo en cuenta no obstaculizar la visualización del punto de punción.

 Fijar el sistema de infusión.

 De ser necesario el uso de corbata, debe de realizarse lo más distal posible del punto de
inserción, sin realizar ningún tipo de corbata alrededor de la cánula.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 55


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

COLOCACIÓN DE APÓSITO TRANSPARENTE.

2. IDENTIFICACIÓN DEL APÓSITO


 Fecha de colocación del apósito en uno de los márgenes o en el complemento adhesivo
que traen algunos apósitos para tal fin.

Observaciones:
Utilizar apósitos estériles de gasa o un apósito estéril transparente semipermeable, para
cubrir la zona de inserción del catéter (Certeza A).
Al fijar el equipo de suero al miembro del paciente para evitar tirones accidentales, debe
hacerse sin rodear el miembro completamente para no comprometer / interrumpir flujo
venoso / arterial o linfático.

USO DE CORBATILLA.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 56


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

a) El uso de la corbatilla, tanto en los apósitos tradicionales como en los


transparentes, debe realizarse sin romper la asepsia del punto de punción,
utilizando para ello tiras adhesivas estériles tipo sterip-strip.
b) De ser necesario el uso de corbata, debe de realizarse lo más distal posible del
punto de inserción, sin realizar ningún tipo de corbata alrededor de la cánula.
c) El uso de corbatilla con esparadrapo en el punto de inserción está cuestionado por
algunos autores. Tradicionalmente se ha utilizado con buenos resultados desde el
punto de vista de la fijación. Parece lógico pensar que el esparadrapo (no estéril)
colocado en la proximidad del punto de inserción rompe la asepsia de la zona, lo
cual debe ser valorado adecuadamente, evaluando riesgos / beneficios.

Hoy día existen en el mercado apósitos transparente no oclusivos (semipermeables) que


permiten la transmisión de vapor y sudoración. Además parece que estos apósitos no
causan proliferación de flora cutánea.

La valoración del catéter en su punto de inserción se simplifica con los apósitos


transparentes, pues permiten la vigilancia continua sin necesidad de manipulación, lo que
puede repercutir favorablemente en las curas.

En la actualidad los apósitos transparentes no producen residuo de pegamento en


comparación con el esparadrapo, realizan una fijación segura, permiten incluso en
algunas circunstancias el aseo del paciente, aunque hay que tener en cuenta que no todos
los apósitos tienen las mismas características y responden de la misma manera en
determinadas circunstancias.

Si el paciente presenta exceso de sudoración, o si la zona de inserción presenta


hemorragia o rezuma, es preferible un apósito de gasa, en vez de uno transparente y
semipermeable.

No es recomendable aplicar solventes orgánicos (acetona o éter) en la piel, antes de


insertar los catéteres o para el cambio de apósitos (Certeza A).

Se debe sustituir el apósito de la zona de inserción del catéter, si está el apósito mojado,
se levanta o está visiblemente sucio.

NOTA: Reducir al mínimo la manipulación del catéter, así como de la bayoneta, sitios de
administración de medicamentos, conector del equipo de infusión, llaves de 3 vías y
extensiones; en su caso, utilizar técnica aséptica; no dejar insertadas agujas en las bolsas o
frascos que contiene la solución a administrar, sitios de administración de medicamentos y en
los filtros de aire evitando al máximo vías de entrada de microorganismos al sistema.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 57


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

3.6 AUSENCIA DEL CIRCUITO CERRADO


CIRCUITO CERRADO: Conjunto de elementos que se emplea para la administración de una
terapia intravenosa. Un circuito cerrado de infusión intravenosa previene infecciones del torrente
sanguíneo asociadas a catéteres.
La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para
la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos; establece
que:

USO DE CIRCUITOS INTRAVENOSOS:


Se deberán utilizar equipos de volumen medido, o soluciones de pequeño volumen, para
la administración de medicamentos, se prohíbe la desconexión del equipo al término.
Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las desconexiones de la
vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.
Cuando no se utilicen las llaves de paso, deberán mantenerse cerradas y selladas.

RIESGOS PRINCIPALES EN EL CIRCUITO CERRADO


Entrada de microorganismos suspendidos en el aire.
Puertos de inyección de soluciones no protegidos.
Insumos que no garantizan su esterilidad.
Envases que requieren ser puncionados con agujas.
Filtros de aire abiertos para facilitar su correcto flujo.
Falta de capacitación.
Incorrecto manejo de llaves.
No cumplir con la normatividad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Lavarse las manos antes y después de acceder al sistema
de terapia intravenosa.
 Utilizar guantes limpios en inserciones, curaciones y
desconexiones siguiendo normas de asepsia y antisepsia.
 Cambiar el sistema de infusión (banco de llaves,
extensiones y conectores libres de agujas cada 72 horas) si se infunden soluciones
hipotónicas e isotónicas.
 En soluciones hipertónicas (dextrosa al 10%, 50% y NPT) el sistema se cambiará cada 24
horas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 58


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 No se deberán desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo: en


procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos,
deambulación, traslados y otros.
 Antes de acceder al sistema de terapia intravenosa realizar asepsia con alcohol
isopropílico al 70% durante 30 o 60 segundos.
 Lavar la vía con solución salina 0.9% después de la infusión de medicamentos y
hemoderivados.
 Queda estrictamente prohibido la manipulación de accesos venosos centrales y
periféricos en áreas de pasillos y transfer de las diferentes áreas del hospital.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 59


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

TRATO DIGNO POR ENFERMERIA

4.1 Despersonalización en el trato al paciente y familiares


4.2 Falta de educación para la Salud
4.3 Falta de Apego a los principios de Código de Ética

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 60


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCION

El brindar una atención de calidad en salud es algo deseado


tanto para los que dirigen los centros asistenciales como para
la autoridad que se preocupa que esto se cumpla.
En este contexto, en el año 2005 se creó la LEY DE
AUTORIDAD SANITARIA, que establece un sistema de
acreditación para los prestadores autorizados para funcionar.
. Este sistema exige que se implementen estándares
mínimos que permitan que los procesos brinden mayor
seguridad a quienes utilizan los servicios de los
establecimientos de salud. Complementariamente, se crea en
el año 2012 la LEY SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE
LAS PERSONAS, que está relacionada con las acciones vinculadas a la atención de salud. El
espíritu de esta ley cautela brindar una atención de calidad respetando los derechos esenciales
de las personas.
La calidad en la atención de salud se puede abordar desde distintas aristas, no obstante, uno de
los valores que interesa desarrollar en este estudio es lo relacionado con el concepto de “TRATO
DIGNO” de los pacientes o usuarios.
En este sentido, ambas leyes consideran la temática de trato digno, por una parte, a través del
sistema de acreditación que incorpora el ámbito Dignidad del Paciente (DP-1), donde su
componente básico es que el prestador debe resguardar que el paciente reciba un trato digno
y por otra, la Ley de Derechos y Deberes del Paciente.
Su atención de salud, las personas tienen
derecho a recibir un trato digno, respetuoso en
todo momento y en cualquier circunstancia.
El significado del derecho a un trato digno en
la atención de salud parece ser obvio para
quienes lo entregan. Sin embargo, lo que los
usuarios expresan en palabras respecto de
este concepto es un pequeño fragmento de
las asociaciones que emergen de los
procesos mentales y emocionales que se
vinculan a él.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 61


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Trato Digno De Enfermería


SE DEFINE como la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención
proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia hospitalaria; cuyas
características son respeto, información, interés y amabilidad, entre otras.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN:
La comunicación es el intercambio de información que se produce
entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información y
recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un
receptor, además del mensaje que se pone de manifiesto.

CONCEPTO DE LENGUAJE:
El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la
codificación y decodificación. La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos
(sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc, de acuerdo con una convención propia
de una comunidad lingüística.
Esquema de comunicación:

CONCEPTO DE TRATO: se define en las relaciones con el otro (y/o el entorno) y se refiere a
las interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de
reconocimiento y de valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar
entre quienes interactúan. (OMS).
CONCEPTO DE PACIENTE: Paciente: Persona que padece física y corporal- mente, y
especialmente quien se halla bajo atención médica. (OMS)
CONCEPTO DE ENFERMERÍA: La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 62


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan


un papel importante en la atención centrada en la persona. (OMS)

CARTA DE DERECHOS GENERALES DE LAS Y LOS

PACIENTES
1. Recibir atención médica adecuada.

2. Recibir trato digno y respetuoso.

3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

4. Decidir libremente sobre tu atención.

5. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.

6. Ser tratado con confidencialidad.

7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

8. Recibir atención médica en caso de urgencia.

9. Contar con un expediente clínico.

10. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

A partir de la definición operacional, el indicador de trato


de digno de enfermería se diseñó considerando 11
criterios, los cuales tienen su sustento en las condiciones
señaladas en el Código de Ética de Enfermeras y
Enfermeros en México, Carta de los Derechos
Generales de las Pacientes y los Pacientes, así como
en el Artículo 51 de la Ley General de Salud, entre
otros.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 63


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4.1 Despersonalización en el trato al paciente y familiares.


Introducción:
La despersonalización es una enfermedad que padecen
principalmente los profesionales que trabajan con personas. En
los años 70 Freudenberger fue el primero que lo describió. Pero
es la psicóloga Cristina Maslach en el año 1976 la que utiliza
por primera vez este término. Lo definió como: “Síndrome de
agotamiento emocional, y baja realización personal que
puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo implica
atención o ayuda a personas”.
Las consecuencias sobre los trabajadores son demoledoras,
aparecen síntomas psicosomáticos, psicológicos y problemas
sociales. Sin embargo, las actuales clasificaciones diagnósticas
no establecen unos criterios diagnósticos claros.
La clasificación internacional de enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su décima edición. CIE–10 lo considera como “un
diagnóstico adicional no especificado”. En su estudio Amutio et al. observaron que hay unas
personas más propensas que otras a sufrir despersonalización.
Las más propensas tienen bajo nivel de dureza emocional, bajo autocontrol y altos niveles de
ansiedad, por lo que afrontan de forma inadecuada las situaciones. En contraposición, las menos
vulnerables al estrés son aquellas que poseen un bienestar
psicológico.
El agotamiento emocional es la disminución de la dureza
emocional y la capacidad de ayuda a los demás. La baja
realización personal es cuando se evalúa de forma negativa el
trabajo y se está disconforme con los resultados profesionales.
Despersonalización es cuando aparece una actuación y
sentimiento negativo hacia los pacientes.

DESPERSONALIZACIÓN:
Concepto: Estado en que el individuo percibe o vivencia una sensación de irrealidad con
respecto a sí mismo o el ambiente; se presenta en trastornos tales como la esquizofrenia, los
trastornos afectivos, los trastornos mentales orgánicos y los trastornos de personalidad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 64


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El SÍNDROME DE BURNOUT, conocido en la literatura iberoamericana como Síndrome de


Quemarse por el Trabajo es una problemática
laboral propia de los tiempos actuales. El burnout
fue explicado por sus pioneras Maslach y Jackson
(1981) como un constructo tridimensional que se
caracteriza por el agotamiento emocional, la
despersonalización y una baja realización personal,
para explicar el desarrollo del síndrome en
profesiones de ayuda (enfermería, medicina,
docencia, etc.). En lo que nos concierne, la
despersonalización, fue considerada por las
autoras como el desarrollo de sentimientos negativos hacia la propia tarea y los demás, lo que
le permite al sujeto tomar distancia, alejarse emocionalmente de la realidad.
Los síntomas psicológicos que provocan este desgaste se presentan en 4 fases, que van
de leve a extrema:
Leve:
Los afectados presentan síntomas físicos, vagos e
inespecíficos (cefaleas, dolores de espaldas, lumbalgias), el afectado se
vuelve poco operativo. Uno de los primeros síntomas de carácter leve
pero que sirven como señal de alarma es la dificultad para levantarse
por la mañana o el cansancio patológico.
Moderada:
Aparece insomnio, déficit atencional y en la concentración, tendencia a
la automedicación. Asimismo, en esta fase se presenta el
distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento y una
progresiva pérdida del idealismo que contribuyen a que la persona se
muestre emocionalmente exhausta y con sentimientos de frustración,
incompetencia, culpa y autovaloración negativa.
Grave:
Mayor en ausentismo, aversión por la tarea, cinismo. Abuso de alcohol y
psicofármacos.
Extrema:
Aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de suicidio.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 65


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El Síndrome de Burnout tiene consecuencias devastadoras para la persona si se hace crónica,


pero si se trata a tiempo el burnout es reversible
Los hospitales tienen una fuerte responsabilidad en cuanto a la prevención y afrontamiento de
este tipo de enfermedades profesionales generadas por el estrés en el trabajo, sobre todo
tomando en cuenta que sus empleados constituyen el capital más importante con el que cuentan.

compartimos seis intervenciones organizacionales que pueden


contribuir a la prevención:
1. Equilibrar las funciones y actividades
La sobrecarga constante de trabajo produce estrés y
ansiedad. Se ha comprobado que una cierta ansiedad
consecutiva a la sobrecarga de trabajo aumenta los
rendimientos de las personas que se ven sometidas a ella,
hasta llegar a lo contrario, produciendo el Síndrome de
Burnout, dejando que la eficiencia y productividad
disminuyen considerablemente.

2. Dale todo lo necesario para desempeñar su trabajo


Asegúrate de que los empleados cuenten con las habilidades,
conocimientos, equipo y material necesario para desempeñar sus
funciones. Las empresas que buscan minimizar los costos en
capacitación y desarrollo de personal, así como en las inversiones
en equipo y material de trabajo tienen trabajadores frustrados,
desmotivados y “quemados”.

3. Evaluación continua de estrés


No todas las personas reaccionan
de la misma manera al estrés y por lo tanto existen individuos
más vulnerables, por ello es necesario realizar una evaluación
sobre los niveles de estrés que permitan detectar a aquellas
personas que están en riesgo.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 66


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4. Programas de salud integral


Los hábitos alimenticios y la actividad física son clave para la
salud. Algunas empresas que cuentan con el servicio de
comedor para los empleados han comenzado a tomar
consciencia sobre el balance de los menús que se ofrecen, e
incluso se contratan nutriólogos para asesorías. Asimismo, se
pueden establecer convenios con clubes deportivos o gimnasios
para que sus empleados puedan hacer uso de las instalaciones
a costos preferenciales.
5. Flexibilizar los turnos y horarios de trabajo

En ciudades complejas, el home office, evita el desgaste emocional y físico para los empleados
tienen al recorrer grandes distancias. Sin embargo, para poder instituir esta forma de trabajo
resulta indispensable capacitar al empleado y darles
seguimiento a sus actividades con el propósito de asegurar
un desempeño eficaz y eficiente como si estuviera en la
oficina.
Por lo general, esta modalidad se puede implementar en
puestos administrativos en los que no sea indispensable la
asistencia diaria del empleado. Otro tipo de puestos como
los de servicio y atención directa no podrían incluirse en
estos programas, pero no significa que sea imposible
diseñar estrategias de trabajo en equipo que permitan la flexibilidad.

6. Programas de ayuda psicológica


Estos programas ofrecen ayuda profesional gratuita o a
costos preferenciales a los empleados y sus familiares
directos cuando tienen problemas que les afectan en el
ámbito personal o laboral.
Estos problemas pueden estar relacionados con aspectos
legales, médicos, financieros, emocionales o psicológicos.
El servicio que se ofrece es externo y se asegura a los empleados la confidencialidad absoluta
por lo que este tipo de programas han ayudado a que los problemas sean atendidos de forma
inmediata, y las dudas y preocupaciones canalizadas oportuna y adecuadamente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 67


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Debemos recordar que el capital más importante que tienen las organizaciones son sus
empleados, y por lo tanto retener el talento, desarrollarlo y preservar su salud física y emocional,
beneficia a las empresas y fortalece su compromiso y responsabilidad con la sociedad.
Es necesario que las organizaciones sanitarias actúen para
prevenir el síndrome de burnout entre sus profesionales, puesto
que las consecuencias para la organización son importantes:
aumento del absentismo, bajas laborales, disminución de la
calidad asistencial, etc.
El burnout puede llegar a ser contagioso en la organización,
teniendo incluso peores consecuencias al sumarse los efectos.
Así pues, una organización debe tener una buena gestión de
recursos humanos y determinados elementos que son
necesarios para crear un ambiente de trabajo positivo, entre los
que estarían: tiempo de descansos adecuados, dotación
adecuada de personal, cargas adecuadas adecuada adaptación
al nuevo puesto de trabajo, etc.

4.2 Falta de educación para la salud.

Introducción:
La consecuencia de no preparar a la comunidad o a la
ciudad en la que habitan, para prevenir estas situaciones
que produce múltiples afecciones a la población es la
prevención y promoción a la salud.
Las funciones de la enfermera dentro del área de
educación para la salud son: promoción de la salud, tanto
a nivel individual como en lo colectivo, capacitar en
medidas preventivas de enfermedades, impulsar la
educación para la salud dictando pautas para la adopción
de estilos de vida saludables y cambio de hábitos y
actitudes para favorecer la salud y calidad de vida.
Dentro del tema de prevención, también hacen mención del tipo de material educativo que suele
utilizar el personal para enseñar o ampliar el conocimiento sobre diversos temas de salud, donde
las herramientas más utilizadas son los carteles y pláticas dentro o fuera del centro de atención.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 68


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Es importante mejorar los hábitos de salud en la
población desde temprana edad.
La educación para la salud (EPS) es un pilar
fundamental para cualquier país y sociedad actual.
Es un proceso que busca que la población adquiera
una serie de conocimientos y habilidades que le
permitan tomar decisiones respecto a su propia
salud.
Aunque muchas personas piensan que el concepto de salud es solo la ausencia de enfermedad,
lo cierto es que engloba muchos más aspectos. Debemos entender la salud como un estado de
bienestar personal y social.
Además, es importante tener en cuenta que, para conseguir una buena salud, hay que promover
la responsabilidad de cada persona. No solo para que adopte hábitos saludables consigo mismo,
sino porque también influye en los demás.

¿CÓMO SE DEFINE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?


En los últimos años, la educación para la salud ha ido tomando fuerza y se considera uno de los
procesos básicos dentro de la educación y la sociedad. Según la Organización Mundial de la
Salud, la educación para la salud se define como:
“Las actividades educativas diseñadas para ampliar el
conocimiento de la población en relación con la salud y
desarrollar los valores, actitudes y habilidades
personales que promuevan salud”.
La OMS ratifica esta definición a preparar a los sujetos y los
grupos sociales, en la necesidad de proporcionarles de
medios y recursos para la toma de decisiones correctas y su
nueva definición es:
el proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo, grupo o
comunidad que influencia las creencias, actitudes y comportamientos a la salud, así como
comportamientos en relación con la salud en particular por los esfuerzos y procesos que
producen un cambio cuando éste es necesario para una mejor salud.
La Educación de la salud está orientada a favorecer los estilos de vida a través de la promoción,
prevención de actitudes y hábitos responsables exclusivos del sujeto.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 69


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Estos métodos didácticos mejoran la educación y solucionan la falta de esta y la ignorancia al


respecto a base de: Platicas, encuestas, carteles, folletos y cualquier medio informativo.
Buscando que sea digerible y entendible.
Hay que informar respecto a:
Funciones de la Educación para la salud
1. Promoción
2. Prevención
3. Recuperación
4. Rehabilitación

Promoción De La Salud
La promoción de la salud es el proceso de
capacitar a la población para que aumente el
control de su propia salud y la mejore. La salud se
considera como un recurso para la vida diaria, no
como el objetivo de la vida. La promoción de la salud
no es sólo responsabilidad del sector sanitario, sino
que va más allá de los estilos de vida sanos.
Prevención De La Enfermedad
La prevención de la enfermedad puede incluir también actividades o estrategias encaminadas
a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. Se hace una distinción entre
prevención primaria, secundaria y terciaria.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 70


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 La PREVENCIÓN PRIMARIA pretende prevenir la aparición inicial de una enfermedad


o dolencia.
 La PREVENCIÓN SECUNDARIA pretende detener o retardar una enfermedad ya
existente, mediante la detención precoz y el tratamiento adecuado.

 La PREVENCION TERCIARIA reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento


de condiciones crónicas, por ejemplo, mediante medidas de rehabilitación o cirugía
reparadora.
Si no realizamos estas funciones de la Educación, puede que la población termine en una
pandemia u enfermedad que se esparció por toda la ciudad, y puede llegar a nivel estatal o
nacional. Si no se trataba a tiempo.
Para llegar a ello también es importante hablar sobre la relación que se tiene entre el enfermero
y el paciente, para poder formar una confianza y haya facilidad al sugerirle o darle promoción a
la salud y evitar posibles enfermedades, y ese tema es la Relación Enfermero-Paciente.
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE

Gracias a la Relación Enfermero-Paciente podemos


acercarnos y tener la confianza para hablar sobre su
salud y como poder mejorarla y que tenga nuevos y
saludables hábitos tanto alimenticios como en
ejercicios. Es uno de los puntos que se encuentran en la
teoría de Hildegart E. Peplau.

Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau


Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-
paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico.
En la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que
tienen como punto de partida la orientación y continúa con la
identificación, explotación y resolución.
Y la relación entre ambas es el punto de la orientación, ya que
informamos al paciente de posibles enfermedades y de alteraciones
que puede sufrir su salud, también dar medidas de prevención por
ejemplo la actual pandemia.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 71


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4.3 Falta de apego a los principios del código de ética.


INTRODUCCIÓN.
La ética y valores son principios ineludibles que
deben caracterizar a los profesionales de la
enfermería, lo cual exige respeto, dignidad a la
vida, calidad, eficiencia, beneficencia, veracidad y
justicia hacia el paciente a quien se le otorgan los
cuidados hospitalarios.
LA INTEGRIDAD es un valor que debe estar
presente en cada persona y comunidad
hospitalaria, así como una comunicación
respetuosa basada en el diálogo participativo, en la cual el paciente y la familia expresen con
libertad y confianza sus necesidades y expectativas de cuidado.
De esta manera también obtendremos ese principio ético fundamental que es LA CALIDAD,
importante para prestar ayuda eficiente y efectiva al enfermo y a su familia.
Asimismo, debe haber continuidad para asegurar que se brinden a la persona y a la comunidad
los cuidados sin interrupción, a fin de mantener su salud.
LA VERACIDAD también es un principio que establece no mentir o engañar al enfermo; y la
beneficencia, que establece que los actos del personal de enfermería deben ir encaminados a
hacer el bien al usuario.
Otro valor es LA JUSTICIA, que implica equidad no sólo de género, sino que el profesional no
debe distinguir rangos económicos y sociales en el paciente. Para los individuos, es la ausencia
de discriminación por diferentes motivos e igualdad de oportunidades para todos.
En la enfermera o el enfermero, LA MORAL es necesaria para cumplir con el fin primordial de
servir al bien común, mejorar la salud del pueblo y prolongar la vida del hombre.
También, como profesionales de la enfermería, es importante tener una visión y misión que nos
llevará a siempre buscar el bien y no el mal, y procurar la salud de los pacientes.
Entre los valores profesionales están los siguientes: compromiso firme con el
servicio,creencia en la dignidad y mérito de cada persona; compromiso con la educación,
no sólo quedarse con la licenciatura o técnica sino buscar una especialidad; autonomía
profesional y creer que es un líder de enfermería.
Otras NORMAS MORALES son: profesión, vocación, disciplina, atención al paciente y
protección de su individualidad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 72


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Concepto de CALIDAD:
La calidad es entendida como el grado en el que un
conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.

Concepto de CALIDEZ:
Calidez en servicios de salud, se constituye en la manera
“cálida” en que las personas perciben cómo fueron tratadas
en cada una de las etapas de la atención. Este trato va
desde quienes atienden en la entrada (recepción), hasta las
personas de los servicios más especializados.

Concepto de EMPATÍA:
La capacidad del terapeuta de comprender a la persona
desde su propio marco de referencia en vez del
correspondiente al terapeuta. Saber comunicar a la persona
interesada esta comprensión.
Lo importante es hacerle saber al paciente que lo
comprendemos.

Concepto de ÉTICA:
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano.

Concepto de MORAL:
La moral es el conjunto de costumbres y normas que
se consideran "buenas" para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 73


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Principios que guían la acción de la enfermería:


1. Respetar la individualidad del paciente.
2. Satisfacer las necesidades fisiológicas del
usuario.
3. Proteger al usuario (a) de agentes externos que
causen daño o enfermedad.
4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del
usuario de manera que pueda incorporarse a la
sociedad.

DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERÍA:

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y
leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación otorgando cuidados de
enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados
hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la
propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención
de enfermería, como para los que conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y
conocimientos en beneficio de las personas y
de la comunicación de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de
actualizar y aplicar los conocimientos
científicos y humanísticos de acuerdo a su
competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y
dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y espíritu de grupo
para lograr los fines profesionales.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 74


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Trato Digno En Enfermería:


Son aquellas percepciones que el paciente tiene acerca del personal de
enfermería. El trato digno debe seguir criterios importantes como la
presentación del personal, su actitud hacia el paciente, así como la
información que le brindara al mismo respecto a su estado de salud.
Todo esto englobado en una atmosfera de respeto mutuo.

 Parámetros:
1.- La enfermera saluda al paciente de forma amable:
Un punto importante ya que a partir de aquí la enfermera logra una identificación visual del
paciente.
2.- La enfermera se presenta con el paciente:
Esto para proporcionar un ambiente en el cual exista respeto y sobre todo comunicación entre el
paciente y el enfermero.
3.- Se dirige al paciente por su nombre:
Podemos decir que es para la identificación correcta del paciente y así existe una mejor relación
entre el paciente y el enfermero.
4.- Le explica sobre los cuidados o actividades que se le van a realizar:
Se realiza esta acción para contar con la colaboración del paciente, en cualquier proceso que
esté a punto de ejecutarse.
5.- Se interesa por que su estancia sea agradable:
Se logra este punto a través de la comunicación y la atención oportuna al paciente, es decir
brindando servicios de calidad en cada momento.
6.- Ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad:
Se puede obtener a través de la información que se le ofrece al paciente, por ejemplo, en el área
en la que se encuentra y cuidando de aquellas acciones que pueden provocar algún tipo de
accidente. Como en todos los puntos se necesita también de una comunicación afectiva.
7.- Le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento:
Aquí se le explican al paciente todas las acciones que puede desempeñar para ayudar en su
cuidado.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 75


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

8.- Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del dial:
Para ello se deben de seguir manejando los puntos anteriores sin olvidar que depende de la
forma en que el paciente sea tratado para poder contar con su participación.
Los parámetros que contiene el indicador nos
muestran que como el personal de enfermería
debemos llevar una comunicación efectiva con el
paciente, ya que esto nos proporcionara mayor
confianza, pero también motivara al paciente a
colaborar en su pronta recuperación.

INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO

ACCIÓN ESENCIAL 2
COMUNICACIÓN EFECTIVA:
Las brechas en la comunicación durante el
proceso de atención médica. Pueden provocar graves
interrupciones en la continuidad de la atención. Al
proporcionar un tratamiento inadecuado y
potencialmente generar daño, debido a que un
paciente puede ser tratado por diversos profesionales
de la salud en múltiples entornos, como el quirúrgico,
en urgencias, cuidados intensivos, rehabilitación,
atención primaria y atención ambulatoria
especializada, adicionalmente los pacientes se moverán en las áreas de diagnóstico y
tratamiento lo que implica que reciben atención por personal de diversos turnos, lo que supone
un riesgo de seguridad en cada intervalo que es atendido si no existe una comunicación
adecuada entre el personal y con el paciente.
Las órdenes verbales o telefónicas presentan un mayor margen de error que las ordenes
escritas o las que se envían electrónicamente. La interpretación de las órdenes verbales es
problemática, debido a los diferentes acentos, dialectos y pronunciaciones. El ruido de fondo, las
interrupciones y los nombres de los medicamentos desconocidos y la terminología a menudo
agravan el problema. Una vez recibida una orden verbal debe ser transcrita como una orden por
escrito, lo que añade complejidad y riesgo para el proceso de la instrucción. El único registro real
de una orden verbal es un recuerdo de los involucrados.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 76


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Una comunicación deficiente entre los trabajadores del sistema de salud, como las ordenes
escritas o verbales poco claras, representan problemas subyacentes asociados a errores de la
medicación.
Para prevenir errores de medicación, la OMS recomiendo principalmente en los hospitales
permitir las indicaciones verbales o telefónicas exclusivamente en casos de urgencia.
Por otro lado, se debe considerar la comunicación inmediata de los resultados críticos de
laboratorio, patología y gabinete en los que la vida del paciente puede estar en peligro si no se
actúa con rapidez.

Objetivo General:
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de
obtener información correcta, oportuna, y completa durante el proceso de atención y así, reducir
los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y/o telefónicas, mediante el uso del
proceso escuchar-escribir-leer-confirmar-transcribir-confirmar-verificar.
De igual manera, reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y
mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante
el uso de la herramienta SBAR (SAER por sus siglas en español).

Acción esencial 2 “A”


Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico.
Del registro de las órdenes verbales y/o telefónicas relacionada con la atención de los
pacientes, resultados de laboratorio, banco de sangre, patología y gabinete.
 Se debe contar con una bitácora específica para el registro de las órdenes verbales y/o
telefónicas. Esta bitácora se ubicará en la central de enfermería de cada servicio del
hospital.

Acción esencial 2 “B”


De la emisión y recepción de las ordenes verbales y/o
telefónicas relacionada con la atención de los pacientes,
resultados de laboratorio, banco de sangre, patología y
gabinete.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 77


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Acción esencial 2 “B” 1


Del proceso de escuchar-escribir-leer-confirmar-transcribir-confirmar-verificar.

 El personal de salud que reciba cualquier indicación


verbal o telefónica debe anotar en la bitácora los datos de
identificación (nombre completo y fecha de nacimiento del
paciente), nombre, cargo, firma de la persona que emitió
y de la que recibió la orden, y la fecha y hora en la que se
recibió la orden.
 El personal de salud que emita o reciba cualquier
indicación verbal o telefónica debe cumplir el siguiente
proceso:

A) La persona que recibe la orden debe escucharla


atentamente.

B) La persona que recibe la orden debe escribirla en la bitácora.


C) La persona que recibe la orden debe leer la orden a la persona que la emitió.
D) La persona que emitió la orden debe confirmar que la información es correcta.
E) La persona que recibió la orden debe transcribirla de la bitácora al expediente.
F) La persona que emitió la orden debe confirmarla y verificar que se encuentra en el
expediente clínico, firmándola en un plazo no mayor a 24 horas cuando labore entre
semana o no más de 72 horas en turnos especiales. En caso de ausencia del médico o
tratante, el jefe del servicio debe firmar la indicación.

Acción esencial 2 “B” 2


De la emisión y recepción de las órdenes verbales y/o telefónicas en urgencias con el
proceso de escuchar-repetir-confirmar-transcribir.
 La persona que recibe la orden debe escucharla atentamente.
 La persona que recibe la orden debe repetir la orden en voz alta.
 La persona que emitió la orden debe confirmar que la información es correcta.
 a persona que recibió la orden debe transcribirla a la bitácora después de haber atendido
al paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 78


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Acción esencial 2 “C”


De la comunicación durante la transferencia de pacientes.
El personal de salud utilizara la técnica SAER (situación, antecedentes,
evaluación y recomendación.) durante la transferencia de pacientes de
un servicio a otro durante los cambios de turno o cuando sea referido de
otra unidad con al menos los siguientes datos.
Situación:
 El personal de salud debe presentarse por nombre, cargo y lugar de trabajo.
 Mencionar el nombre completo del paciente y fecha de
nacimiento como datos de identificación.
 Servicio en el que se encuentra.
 Describa brevemente el problema del paciente, su
condición actual, aspectos clínicos relevantes incluyendo
signos vitales.
Antecedentes:
 Motivo y fecha de ingreso.
 Datos significativos de la historia clínica.
 Diagnostico principal de ingreso.
 Procedimientos realizados.
 Medicación administrada.
 Líquidos administrados.
 Alergias.
 Resultados de laboratorio o de imágenes relevantes
 Dispositivos invasivos.
 Cualquier otra información clínica útil.

Evaluación:
 El personal de salud debe comunicar como considera el
problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición
del paciente.
 Dentro de la evaluación se recomienda tomaren cuenta en caso
necesario el estado de conciencia, la evolución durante la
jornada o turno y escalas de valores como la de riesgo de caídas o dolor.
Recomendación:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 79


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El personal de salud debe sugerir o recomendar los pasos a


seguir con el paciente, así como establecer el tiempo para
realizar las acciones sugeridas, sobre todo en caso de haberse
presentado algún incidente o algún pendiente para la
continuidad de la atención.

Acción esencial 2 “D”

De las prescripciones medias y de las anotaciones en documentos que forman parte del
expediente clínico del paciente, como las indicaciones medicas o cualquier documento
relacionado con la atención del paciente tanto manuscritos como electrónicos.

 Escribir con letra legible.


 Colocar siempre un espacio entre el nombre completo del
medicamento con la sustancia activa, la dosis y las unidades
de dosificación. Especialmente en aquellos medicamentos
que tengan la terminación “-ol” se deberá, mantener un
espacio visible entre esta dosis, ya que puede prestarse a
confusión con números “01”.
 Cuando la dosis es un numero entero nunca debe escribirse
un punto decimal y un ero a la derecha de dicho punto
decimal.
Acción esencia 2 “E”
De la notificación de valores críticos de laboratorio, patología
y estudios de gabinetes.
 Los responsables del laboratorio, patología o gabinete
notifican directamente al médico responsable del
paciente, los médicos residentes o enfermeras, podrán
recibir la información de los valores críticos para informar
de manera inmediata al médico responsable.
 En pacientes ambulatorios, cada establecimiento debe contar con un procedimiento
para comunicar los resultados críticos a los pacientes.
Acción esencial 2 “F”

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 80


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

De la referencia y/o contra referencia del paciente.


 Debe elaborarla un médico del establecimiento y debe contener:
 Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
 Copia del resumen clínico que contenga motivo del envió, diagnóstico y tratamiento
aplicado.
 Datos de identificación del establecimiento que envía y del
establecimiento receptor.
 Fecha y hora que fue referido y en la que se recibió el
paciente.
 Nombre completo y firma de quien lo envía y de quien recibe.
 El establecimiento debe disponer de un directorio de unidades a las que puede enviar a
pacientes, que debe contener el tipo de pacientes que recibe, requisitos y nombre del
contacto.
Acción esencial 2 “G”
Del egreso del paciente.
 Debe elaborarlo el médico y debe contener:
 Datos de identificación.
 Fecha de ingreso/egreso.
 Motivo del egreso.
 Diagnósticos finales.
 Resumen de la evolución y el estado actual.
 Manejo durante la estancia hospitalaria incluyendo la medicación
relevante administrada durante el proceso de atención.
 Problemas clínicos pendientes.
 Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria.
 Plan de manejo y tratamiento.
 Atención de los factores de riesgo.
 Pronostico.
Es importante que cada organización identifique todas las áreas, servicios
o situaciones en la que el personal de salud pueda recibir órdenes clínicas, verbales o telefónicas
y/o resultados de laboratorio y gabinete de manera verbal o telefónica y asegurar que la acción
básica (barrera de seguridad) se realice de manera correcta (escuchar-escribir-leer-confirmar)
en el momento oportuno para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o
centinela. Asimismo, cada organización implementa el mecanismo estructurado de comunicación

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 81


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

que permitirá la entrega oportuna y coordinada de la información del paciente durante las
transiciones al utilizar de manera estandarizada y sistémica.

Relación enfermera-paciente.
La relación enfermera-paciente fue
conceptualizada como una relación de ayuda; su
objetivo es facilitar que la persona, que se
encuentra en una situación de salud determinada,
identifique dicha situación y si cabe, seleccione la
mejor estrategia para solucionarla.
Además, supone la creación de relaciones
humanas que potencian a actitudes facilitadoras
de la interacción, y conlleva un intercambio humano y personal entre dos sujetos basado en la
comunicación interpersonal.
En éste, el profesional de enfermería debe captar las necesidades del paciente con el fin de
ayudarle a descubrir otras posibilidades de percibir, aceptar y hacer frente a su situación de
salud. Esta relación es un proceso interpersonal, en el que se gesta y desarrolla la confianza
mutua.
Además, permite la implementación del cuidado enfermero y a su vez, es la esencia de la
disciplina enfermera, siendo la base de los cuidados enfermeros.
Es necesario pues, reflexionar acerca su identidad, entendida como presencia e importancia, en
los cuidados enfermeros.
Resulta innegable la identidad y presencia de la relación enfermera-paciente, desde una
perspectiva fundamental, en los cuidados de enfermería.
La evolución histórica de la disciplina enfermera demuestra la preocupación fundamental por
la relación con el paciente como punto de partida del cuidado. Aun considerando otras líneas
teóricas, es difícil implementar el cuidado enfermero, en todas sus dimensiones, sin la interacción
con el paciente. Con ello, se convierte en una intervención enfermera básica en sí misma.
Si ésta no acontece, la valoración enfermera, entendida como un proceso de recogida de
datos, mediante la observación, entrevista, y exploración, no puede materializarse.
El papel protagonista de la interacción enfermera-paciente para el desarrollo, mantenimiento,
y éxito del cuidado enfermero es poco cuestionable. Por ello, su reconsideración como elemento
imprescindible para la implementación del cuidado es necesaria, a tenor de la identidad
fundamental, metodológica y clínica que le son inherentes.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 82


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La enfermera y el paciente se relacionan como seres humanos y este último deposita su


confianza, su fe en aquél. Para ello cuenta con los conocimientos y el adiestramiento necesarios
para ayudar a los pacientes, además de tener la capacidad de percibir, responder y apreciar la
individualidad del paciente.
El modelo de relaciones entre seres humanos
amplió las teorías de relación interpersonal de Peplau
y Orlando, la diferencia fundamental se revela en
cuanto a la relación humana terapéutica entre la
enfermera y el paciente.
El énfasis de Travelbee en el cuidado puso de relieve
la empatía, la compenetración y los aspectos
emocionales de la enfermería.
TEORÍA INTERMEDIA DE LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE IMOGENE M. KING
La teoría de King se centra en el sistema interpersonal y en las relaciones que tienen
lugar entre la enfermera y el paciente. En el proceso de enfermería cada miembro de la díada
percibe al otro, realiza juicios y desempeña acciones, por lo que estas actividades culminan en
la reacción.
En consecuencia, se produce una relación de modo que en caso de que exista una coherencia
perceptiva y se subsanen los trastornos, se producen las transacciones.
El sistema está abierto a recibir una retroalimentación, porque cada una de las fases de la
actividad puede influir en la percepción.
Los planteamientos de King, parten de cuatro conceptos
fundamentales como centro en los seres humanos: salud,
relaciones interpersonales, percepciones y sistemas sociales,
considerando que estas ideas universales eran importantes en
todas las situaciones de enfermería, a partir de las cuales
desarrolla su teoría y describe la naturaleza de la relación
enfermera-paciente, que lleva al logro de los objetivos del modo
siguiente:
Las enfermeras establecen relaciones de modo intencional con
los pacientes, para determinar, de conjunto, objetivos y acordar
medios para lograrlos, a partir de la valoración, por parte de la enfermera, de las preocupaciones
y problemas de salud de los pacientes, su forma de percibir los problemas y el hecho de compartir
información que permita la consecución objetivos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 83


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

De modo que la teoría ofrece un enfoque de sistemas, está orientada hacia la consecución
de una meta, centrado en la comunicación y la relación, con una perspectiva sistémica que va
desde las relaciones personales e interpersonales hasta sociales.
La enfermera, desde su percepción, valora al paciente, se crea un juicio y determina acciones,
mientras el paciente, en el sentido de su forma de visualizar el problema, también se constituye
un juicio que conduce a acciones, que en su conjunto conllevan al desarrollo de la reacción, las
relaciones y finalmente la transacción.
Este permite, como sistema al fin, la posibilidad de retroalimentación.

Teoría del proceso de enfermería de Ida Jean Orlando Pelletier


La teoría de Orlando resalta la relación recíproca
entre paciente y enfermera, concibe la función profesional
de la enfermería como la resolución y el cumplimiento de
la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Identifica y
resalta los elementos del proceso de enfermería y le da
particular importancia a la participación del paciente en el
mismo.
Esta teoría se centra en cómo mejorar la conducta del
paciente mediante el alivio de su angustia, produciendo un
cambio positivo.
Para Orlando, la acción de la enfermera en contacto con el paciente se denomina PROCESO
DE ENFERMERÍA, este puede ser automático o deliberado.
Las acciones de enfermería deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y
sentimientos resultan evidentes para el paciente y la enfermera, estas son las que han sido
diseñadas para identificar y satisfacer las necesidades inmediatas del paciente y por tanto para
cumplir su función profesional.
Esta teoría hace hincapié en la inmediatez, para lo cual propone una correlación positiva entre
el tiempo durante el que no se cumplen las necesidades del paciente y su grado de angustia.
De ahí que la teoría del proceso de enfermería se centre en el contacto inmediato entre la
enfermera y el paciente.
La observación de las expresiones verbales y no verbales del paciente con las que manifiesta
sus necesidades.
Con estos datos la enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la necesidad de ayuda
del paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 84


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MODELO DE RELACIONES ENTRE SERES HUMANOS DE JOYCE


TRAVELBEE

El modelo de Travelbee propone que la enfermería


se lleva a cabo a través de la relación PERSONA-
PERSONA, donde una se refiere a la enfermera y la otra
al paciente, dado que considera que la relación persona-
persona es ante todo una experiencia o serie de
experiencias que vive la enfermera y el receptor de sus
cuidados (paciente), según Travelbee se refiere a seres
humanos que necesitan asistencia.
La principal característica de estas experiencias es que
satisfacen las necesidades de enfermería que presentan los pacientes y sus familiares.
Esta teoría considera que, en las situaciones de enfermería, la relación enfermera-paciente
constituye el modo de lograr el objetivo de la enfermería.
La relación se establece cuando la enfermera y el paciente alcanzan una fase máxima de relación
después de haber pasado primero por la fase de encuentro original, que progresa a través de
fases de identidades emergentes, sentimientos progresivos de empatía y posteriormente
simpatía, compasión, hasta que la enfermera y el paciente consiguen la compenetración en la
última fase.

LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LAS TEORÍAS DE LA


RELACIÓN INTERPERSONAL
PEPLAU: Desarrollar la solución de problemas de salud de los pacientes a través del proceso
interpersonal terapéutico.

Orlando: Proceso deliberativo de enfermería, donde la enfermera emplea la relación


interpersonal encaminada a la satisfacción de las necesidades del paciente

Travelbee: La enfermera aprovecha la empatía, el apoyo y la simpatía, para entender el dolor


del paciente.
De forma general, la crítica hacia este grupo de teorías está centrada en el hecho de que ellas
dependen de que exista una relación interpersonal, se adaptan solo ante la posibilidad de la
comunicación entre la enfermera y el paciente. Por lo tanto, su aplicación se limita en situaciones

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 85


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

de enfermería donde se brinda atención a pacientes en coma, recién nacidos, ancianos con
alguna condición de demencia o longevos.
Otra de las autoras de la teoría de la relación interpersonal es RIECHL-SISCA, cuya teoría se
deriva del interaccionismo simbólico, en el cual la
comunicación es un elemento esencial y principal fuente de
intercambio entre los seres humanos.
Riechl-Sisca considera que la enfermera y el paciente
intercambian información de forma activa y recopilan
conocimientos, siempre a través de la adopción mutua de
roles y la selección y empleo conjunto por parte de la
enfermera de los métodos teóricos. En esencia, la enfermera
elige entre diversas teorías, terapias y disciplinas de salud
afines para planificar e implementar intervenciones de
enfermería eficaces.
El Modelo de interaccionismo simbólico de Riechl-Sisca,
cuyo componente fundamental es la comunicación, hace hincapié en la relación enfermera-
paciente-familia del paciente, lo que permite mayor contribución al desarrollo de la enfermería,
desde el punto en que amplía su aplicación, llegando incluso a pacientes en coma, a través de
la comunicación no verbal.
Por lo que respecta la relación enfermera-paciente, es esencialmente comunicativa, sobre todo
cuando el cuidado está dotado, también, de una sobrecarga emocional. La capacidad de
comunicación se puede relacionar con la experiencia del cuidar, desde el punto en que la
enfermera en su función de ofrecer cuidados no solo trasmite información, sino que también
brinda comprensión, apoyo, simpatía, compasión. Además, escuchará los problemas, emociones
e inquietudes del paciente, intentará ponerse en su lugar y compartirá con este las posibilidades
de alivio y solución del problema.
La comunicación en enfermería propone la modificación del comportamiento humano y de
factores relacionados con el que directa o indirectamente promueven la salud, previene
enfermedades o protegen a los pacientes del daño. Una buena comunicación enfermera-
paciente tiene resultados positivos, tanto para el paciente como para la enfermera. La confianza
del paciente en los planes de cuidados y la toma de decisiones mejora los resultados del
tratamiento. Es por ello que la comunicación enfermera-paciente es una condición necesaria para
la práctica de enfermería.
El estado emocional de un paciente es diferente al momento del ingreso, pero cuando la
enfermera intercambia experiencias con él, se propicia un ambiente de confianza y estabiliza su
estado emocional, coopera con el tratamiento y su estadía hospitalaria será mejor comprendida.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 86


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La comunicación es una necesidad del paciente y de la familia, le permite conocer sobre su


estado de salud y estar actualizado sobre la enfermedad.
De ahí que la función en enfermería incluya el desarrollo
de competencias comunicativas a partir de la potencialidad
que tiene la enfermera de lograr una adecuada
comunicación con el paciente, teniendo en cuenta el
dominio e integración en la práctica de enfermería de los
conocimientos acerca del proceso de comunicación
humana, habilidades comunicativas, emociones,
principios, valores, actitudes para desempeñarse
eficientemente y tomar decisiones oportunas que
conduzcan al logro de los objetivos en la situación de enfermería.
Asimismo, Aguirre, en su trabajo sobre el desarrollo de habilidades comunicativas en el
enfermero planteó:
El desarrollo de las competencias comunicativas en el enfermero propicia el establecimiento de
relaciones de ayuda, las que se conforman con la actitud facilitadora del profesional de
enfermería, mediante acciones como escuchar empáticamente, con interés y una actitud acorde
con la situación individual del enfermo. De esta manera, el enfermo percibe que se comprende
sus sentimientos, capta y recibe información y, así, el profesional de enfermería verifica y formula
nuevamente el mensaje elaborado y emitido por él mismo. Todo ello transforma la relación
terapéutica en un ideal de interés personal y atención hacia lo que se está desarrollando.
La literatura reporta varios tipos de comunicación. La enfermera debe elegir el modo en que esta
se establece, teniendo en cuenta el tipo de paciente, el problema de salud y la situación de
enfermería. El proceso de comunicación no solo se realiza en un sentido, sino que también
expresamos sentimientos y emociones cuando hacemos esta actividad. Lo importante es
desarrollar una buena comunicación según sus posibilidades de salud, que permita una
adecuada relación enfermera-paciente, desde que este último se pone en contacto con la
enfermera.
La relación de enfermera-paciente debe ir más allá, no solo es la interpretación de los signos
y síntomas. También es preciso establecer una verdadera empatía, en-tendiendo esta como la
capacidad de reconocer y compartir emociones y estados de ánimo con la otra persona para así
comprender el significado de su comportamiento. Una buena relación enfermera-paciente
permite elaborar un plan de cuidados más personalizado, humanizado y ético, con el propósito
de mejorar el estado de salud del paciente, haciendo su estancia más agradable en el hospital y
reducir de manera significativa el miedo y la ansiedad que genera la hospitalización.
Esta relación terapéutica es también una relación ética, donde los valores de cada uno deben
ser conocidos y considerados de igual importancia, es una relación terapéutica que exige de la

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 87


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

enfermera profesional un comportamiento que puede etiquetarse como comportamiento práctico


moral.
Por otra parte, Peplau define la relación enfermera-paciente, como un tipo particular de
relación, en la cual la enfermera entrega todo su conocimiento y experticia en función del cuidado.
Del mismo modo, Morce, cuando identifica los tipos de cuidados, considera que el cuidado como
relación interpersonal incluye comunicación, confianza, respeto y compromiso del uno con el
otro. Cuando esto ocurre ambos se enriquecen. La integración de los sentimientos compartidos
establece la posibilidad de dar o recibir ayuda.
Se enfatiza en la integración de sentimientos y acciones en el encuentro, de tal manera que la
relación enfermera-paciente es cualitativamente diferente a un encuentro sin cuidado.
Desde esta perspectiva se cree que la relación enfermera-paciente es la esencia del cuidado y
abarca sentimientos y comportamientos que ocurren en la relación.
Asimismo, se interpreta la enfermería como la relación que se establece entre el paciente y la
enfermera, dotada de un fundamento de conocimientos que le permiten resolver los problemas
de la práctica clínica y proporcionar cuidados.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 88


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CONCLUSIONES
El profesional de enfermería en las diferentes situaciones de enfermería se relaciona con
pacientes y familiares, fundamentalmente a través de la comunicación, donde aplica diferentes
elementos. Esto favorece que la enfermera realice un plan de cuidado personalizado mediante
una relación recíproca. Una buena relación enfermera-paciente contribuye con el mantenimiento
de la salud, la propuesta de plan de cuidados y mejora la actividad de enfermería.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 89


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

UNIDAD V
VIGILANCIA Y CONTROL DE SONDA VESICAL
INSTALADA
5.1 Falta de medidas para la prevención de riesgos
relacionados con sonda vesical instalada

5.2 Deficiente calidad de las características de la


bolsa colectora

5.3 Falta de Insumos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 90


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCIÓN

El uso de la sonda vesical instalada


representa uno de los procedimientos más
comunes realizados en diversas áreas del
hospital, como urgencias, hospitalización, e
incluso en consulta externa.

Es usado comúnmente con diversos fines como


diagnóstico, terapéutico, control estricto de
líquidos, entre otros.

La mala instalación del sondaje vesical puede


causar algunas complicaciones; siendo las más
comunes las infecciones del tracto urinario que ocupan del 30% al 40% de las infecciones
asociadas al cuidado de la salud; es por esto que el conocimiento de las indicaciones, la
colocación y las contraindicaciones del sondaje vesical son clave para prevenir dichas
complicaciones

Cada vez se va incrementando más la incidencia de infecciones de vías urinarias en pacientes


con sonda vesical instalada en las unidades de salud.

Con el indicador de calidad se evalúa a los pacientes con infecciones de vías urinarias y sonda
vesical instalada, casos en los que se considera que se cumplen los
criterios establecidos para su manejo y control, entre los que se
encuentran la colocación de la bolsa recolectora, la fijación del membrete,
el registro de datos, días de estancia de la sonda, la evidencia de
infección y las medidas higiénicas que se le dan al paciente.

A su vez, el MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS


PAQUETES DE ACCIONES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS),
permite registrar, seguir y monitorear indicadores de calidad en las
unidades de servicios de salud.

CONCEPTO

El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al


interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y terapéuticos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 91


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

El conocimiento que sustenta el cuidado de un paciente con sonda vesical se dará a partir del
entendimiento de la importancia de la función renal, por lo que a continuación se presenta de
manera breve la anatomía y fisiología del sistema urinario.
. El sistema renal, también llamado sistema urinario, es el encargado
de eliminar los residuos nitrogenados a través de la orina, sustancia
principal de desecho con alto contenido de agua.
De acuerdo al género, el aparato genitourinario se divide en dos partes,
la primera es el tracto urinario superior, conformado por dos riñones y dos
uréteres; y la segunda parte por el tracto urinario inferior conformado por
una vejiga y una uretra. Los riñones son los órganos donde se forma la
orina, la orina fluye a través de los uréteres, la vejiga almacena la orina y
la uretra se encarga de eliminarla del organismo.
RIÑONES:

Son dos, uno derecho y uno izquierdo, con forma de


frijol, de color rojo obscuro y con un tamaño similar al
de un puño cerrado, 6 cm de ancho, longitud de 10-12
cm y 3 cm de espesor, con un peso aproximado a los
150 gr. Están situados en la parte posterior (dorsal) del
abdomen, debajo de la caja torácica y a lado de la
columna vertebral.
El riñón tiene tres zonas bien delimitadas:
 Corteza renal o zona cortical
 Médula renal o zona medular
 Pelvis renal
 Nefrona
 Corpúsculo renal
 Cápsula de Bowman
 Túbulos renales

Formación de la orina:
1. Filtración glomerular
2. Reabsorción tubular
3. Secreción tubular

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 92


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

URÉTERES: son dos conductos que se originan en la pelvis renal, su


función es trasladar la orina desde cada riñón hasta la vejiga urinaria. En
las personas adultas, los uréteres tienen una longitud de 25-35 cm y un
diámetro de 3 mm. Se ubican en la parte posterior del abdomen y
descienden hacia la vejiga atravesando y desembocando en el trígono
vesical a través de los orificios uretrales.
VEJIGA URINARIA: órgano muscular hueco,
esférico del tamaño de una toronja cuando está
llena y del tamaño y aspecto arrugado como una ciruela cuando está
vacía debido a la relajación de su musculatura. La capacidad de la vejiga
es de alrededor de 500 ml, Para ambos sexos se ubica por detrás de la
sínfisis púbica y por delante del recto, en la mujer se localiza en la parte
superior de la vagina y en el hombre en la parte superior de la próstata.
URETRA: conducto que inicia en la cara inferior de la vejiga y termina
en el meato urinario, en su origen está el esfínter vesical, rodeándolo está el esfínter uretral
externo voluntario y de fibras musculares estriadas

URETRA FEMENINA: tiene una longitud de 3-4 cm y


desemboca en la entrada de la vagina a través del meato
uretral a dos centímetros detrás del clítoris. Instalar una sonda
vesical es simple pues el mayor reto es la identificación de las
estructuras anatómicas.
Para localizar la uretra en una paciente es necesario saber
que al separar los labios menores exponemos diversas
estructuras que de superior a inferior son: clítoris, uretra e
introito vaginal.

URETRA MASCULINA: Mide de 18-22 cm, conduce la orina


desde el orificio interno de la vejiga hasta el orificio externo de la uretra
o meato uretral, se encuentra en el extremo del glande del pene.
La instalación de sonda vesical en el hombre puede ser compleja
debido a múltiples factores inherentes a sus características
anatómicas, pues podemos encontrar distintos puntos de estenosis
(hiperplasia prostática, neoplasias, etc.) .

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 93


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Se divide en 4 porciones: pre prostática o intramural, que inicia desde el cuello de la vejiga, mide
de 0.5-1.5 cm y se encuentra rodeada por el esfínter interno de la uretra, de ahí continua con la
uretra prostática descendiendo esta por la porción anterior de la próstata, mide de 3-4 cm, es la
porción más ancha y dilatable, muestra una cresta uretral con el colículo seminal donde
desembocan los conductos eyaculadores es aquí donde se unen el sistema urinario y reproductor
en el hombre; desciende por la uretra membranosa o intermedia, que mide de 1-1.5 cm que es
la porción más estrecha y menos distensible y finalmente encontramos la porción más larga que
es la uretra esponjosa, mide 15 cm de longitud y finalmente se ensancha formando la fosa
navicular para terminar en el orificio externo de la uretra.

INDICACIONES

La indicación para el cateterismo vesical puede ser transitoria, intermitente y permanente; la


prescripción transitoria requiere de un tiempo menor a 5 minutos de permanencia de la sonda,
habitualmente se realiza con fines diagnósticos, el intermitente se utiliza por lo general en
pacientes con vejiga neuropática, y en cuanto a la permanente, suele mantenerse por días o
meses, por lo que a continuación mencionaremos algunos casos:

1. Vaciar completamente la vejiga antes de la


cirugía o del parto.
2. Para mantener la descompresión de la vejiga
durante ciertos procedimientos quirúrgicos.
3. En el post-operatorio o en el post-parto para
prevenir la distensión vesical cuando el paciente no
es capaz de orinar espontáneamente (paciente que
se le aplicó anestesia local).
4. Para vaciar el contenido de la vejiga y aliviar la
distensión vesical por una importante retención de
orina.
5. Para determinar la cantidad de orina residual en
la vejiga después de la micción.
6. Controlar la Hemodinamia del paciente en estado
crítico (control de diuresis en pacientes con choque,
deshidratación, estado de coma, valoración del
estado hidroelectrolítico del paciente).
7. Para mantener el drenaje constante de la orina.
8. Para irrigar al paciente o introducir ciertos medicamentos.
9. Para tomar muestras de orina estéril en algunos pacientes

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 94


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CONTRAINDICACIONES

 En los procesos de uretritis, cistitis y prostatitis aguda,


debido a la posibilidad de desencadenar una bacteremia, se
recomienda, si fuera preciso, el drenaje vesical por
cateterismo suprapúbico.
 En el caso de estenosis o rigidez uretral la
contraindicación es parcial, ya que se pueden realizar
dilataciones de la uretra. La instalación de la sonda debe
realizarse con sumo cuidado, ya que el ocasionar un
traumatismo significaría agravar el problema.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

En riesgo de infección se puede reducir teniendo en cuenta ciertos factores, que coadyuvan a
propiciar la infección del tracto urinario como:

1. Realizar una técnica incorrecta de la asepsia del meato urinario, en la cual se


introducen gérmenes patógenos al tracto urinario y renal por vía ascendente.
2. Provocar un traumatismo a la mucosa de la uretra, cuando la introducción de la sonda
se realiza en forma forzada, sin lubricación estéril adecuada, o
bien, por introducir una sonda de calibre mayor al requerido
por el paciente.
En el caso de un paciente varón cuando la sonda se introduce
en un ángulo incorrecto o cuando el paciente presenta
estenosis y se introduce forzadamente la sonda, puede
ocasionar traumatismo.
3. Insistir al paciente para promover la micción voluntaria utilizando todos los medios
posibles a nuestro alcance para evitar el cateterismo.
4. Permanencia prolongada de la sonda vesical, la cual contribuye a elevar los índices de
infección del tracto urinario, por lo que se debe evaluar el retirar la sonda tan pronto como
sea médicamente indicado.

TIPOS DE SONDAS

ROBINSON O RÍGIDAS: Es utilizado para cateterización


temporal, el cual consta de una luz, está diseñado de polivinil o
goma.

FOLEY O DE RETENCIÓN: Es utilizada para cateterización


permanente, cuenta con dos vías: Una que permite el drenaje
de la orina y otra que cuenta con un balón inflable situado cerca

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 95


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

de la punta de inserción, el cual una vez instalada la sonda, se infla y permite mantenerla fija en
el interior de la vejiga.

F OLEY-ALCOCK: Cuenta con 3 vías: Una para el drenaje de orina, otro para administrar
irrigación vesical al paciente y una tercera para inflar el globo.

NELATON: Esta utilizada para la cateterización temporal o para


vaciar la vejiga.

El tamaño de las sondas se gradúa de acuerdo a la escala de French, para niños se utilizan del
# 8 y 10, en pacientes adultos se usan del # 12, 14, 16 y 18. En cuanto al diseño de la punta,
puede ser roma o cónica.

La sonda Foley posee una punta firme que permite una inserción con la menor molestia para el
paciente, y está revestida de silicón que facilita la inserción sin producir irritación.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SSA1-93, Que establece las


especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule látex
natural estéril modelo Foley.

DEFINICIÓN

Sonda de hule látex natural modelo Foley estéril de dos y tres vías. Sonda de hule látex natural
que podrán ser recubiertas de silicón o algún otro material, con globo inflable autorretentivo o
hemostático, la cual se usa en las áreas de nefrología y urología para el drenado de fluidos
corpóreos de la vejiga a través de la uretra, así como la irrigación de la misma (únicamente tipo
III).

CLASIFICACIÓN

Las sondas para drenaje urinario de hule látex objeto de esta Norma, se clasifican de acuerdo
a su forma en 3 tipos y un solo grado de calidad como sigue:
Tipo I. Sonda para drenaje urinario de látex natural estéril, con globo de autorretención o
hemostático con válvula para jeringa modelo Foley (de 2 vías) con punta normal.
Tipo II. Sonda para drenaje urinario de hule látex natural estéril con globo hemostático con
válvula para jeringa modelo Foley (de 2 vías) con punta Robinson.
Tipo III. Sonda para irrigación continua de 3 vías con globo de autorretención o hemostático
y válvula modelo Foley-Owen

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 96


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Variabilidad de la sonda vesical

Existe la posibilidad de poder clasificar las sondas vesicales de diversas formas aquí se
presentan las más comunes.

SONDA VESICAL POR TIEMPO DE PERMANENCIA

Hay dos tipos principales de sondas de acuerdo a su tiempo de permanencia:

1.Sondaje permanente: la sonda se mantiene en la vejiga


con la finalidad de recolectar la orina, esta sonda está
conectada a una bolsa de drenaje, tiene un globo que se infla
con agua estéril en el extremo, esto impide que la sonda se
deslice fuera del cuerpo, como se muestra en la ilustración.
Los globos vienen típicamente en dos tamaños diferentes: 5
cm³ y 30 cm³, cuando es necesario quitar la sonda, se desinfla
el globo.

Mecanismo de retención de la sonda vesical.

a) Sondaje permanente de corta duración: la sonda una vez instalada puede permanecer de
48 hrs hasta 30 días, se utiliza en los casos de control de diuresis, vía de drenaje o lavado
continuo de vejiga, para mantener seca la zona genital (prevención de escaras), fístula vesical y
ruptura vesical extra peritoneal, hematuria, tratamientos intraoperatorios y postoperatorios,
tratamiento crónico de pacientes con fracaso en vaciado vesical espontáneo o que no sean
candidatos a otro tipo de procedimientos. Es importante re- saltar que el sistema recolector
utilizado para este tipo de sondaje es cerrado con la finalidad de disminuir el riesgo de infección.

b) Sondaje permanente de larga duración: se le denomina de larga duración por


permanecer más de 30 días y se utiliza para el tratamiento crónico de pacientes con fracaso en
vaciado vesical espontáneo o que no sean candidatos a otro tipo de
procedimientos. De igual forma el sistema recolector utilizado será
cerrado.

Aunque la sonda de condón no se introduce a través de la uretra, es un


dispositivo permanente ya que se puede utilizar en hombres con
incontinencia, es decir todo el tiempo y cambiarse a diario. Se coloca
un dispositivo similar a un condón sobre el pene, la sonda va desde
este dispositivo a una bolsa de drenaje.

2.-Sondaje intermitente: la sonda vesical se instala por corto tiempo retirándola de


manera inmediata al finalizar el procedimiento. Es utilizada para el vaciado de vejiga en casos

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 97


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

de retención de orina y obtener una muestra de orina estéril, exploración de uretra o


vesical y determinación de la cantidad de orina residual después de la micción. Esto
puede hacerse una o varias veces al día. La frecuencia dependerá de la razón por la que se
necesita usar este método.
En este caso el sistema recolector que se utiliza es abierto.

SONDA NÉLATON: de punta recta, con dos longitudes, larga para el


hombre y corta para la mujer. Algunas sondas intermitentes de este tipo
incluyen una bolsa recolectora y se recomiendan para pacientes con espina
bífida o vejiga neurogénica.

SONDA TIEMANN: punta acodada y más fina para pacientes con


uretra estrecha.

La diferencia entre las sondas vesicales permanentes e intermitentes es el globo de


retención, así como el tiempo de uso. La sonda intermitente se introduce, drena y se desecha;
la sonda permanente se mantiene desde algunas horas hasta días.
Existen algunas variaciones del diseño que tienen que ver con la configuración de la punta,
el número y configuración de los orificios, el número de lúmenes (luces) o vías y el tamaño del
globo; a estas variaciones se les conoce como sondas de especialidad.

SONDA VESICAL POR NÚMERO DE VÍAS

En cuanto a las vías, existen 4 tipos de modelos:

1. UNA VÍA: su función es drenar, la sonda intermitente (néla- ton) es


una modalidad de esta.
2. DOS VÍAS: tiene una vía para el inflado del globo y otra para el
drenaje de la orina.
3. TRES VÍAS: cuenta con una vía para inflado del globo, otra para el
drenaje de la orina y cuenta con una tercera vía para la solución de irrigación;
siendo usada principalmente para este propósito.
4. CUATRO VÍAS: es un modelo poco utilizado y la utilidad de sus vías
son para inflado, drenaje, irrigación e irrigación de cirugía prostática, es decir,
tiene doble vía de irrigación.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 98


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

SONDA VESICAL POR MATERIAL DE FABRICACIÓN

Existen sondas vesicales hechas de los siguientes materiales:


a) LÁTEX: son suaves, flexibles y duraderas, sin embargo, el látex puro es un material
altamente irritante y es común desarrollar alergia en su uso prolongado, los
recubrimientos
ayudan a reducir su citotoxidad aunque se pueden presentar reacciones alérgicas debido a que
el recubrimiento se desgasta.
Los recubrimientos de las sondas de látex son:

ELASTÓMERO de silicón: este es un material hidrófobo que protege de la


irritación y genera una superficie lisa y resbalosa por tanto evita la
acumulación de sales y formación de biopelícula.

HIDROGEL: material hidrofílico que produce un colchón entre el catéter y el


revestimiento mucoso de la uretra y la vejiga, reduce la fricción, incrementa
la biocompatibilidad, se incrusta menos y se forman menos coágulos.

ALEACIÓN DE PLATA: minimiza la adherencia bacteriana, reduce el


trauma, provee una superficie que resiste la incrustación, reduce la irritación
y fricción. Se requiere mayor información y pruebas concluyentes acerca de
su efectividad.

TEFLÓN®: reduce la absorción del agua y genera una barrera que evita el
contacto directo con el látex.

b) SONDAS DE LÁTEX ROJO: son rígidas y radiopacas para poderse


localizar en imagen diagnóstica.

c) SONDAS DE SILICÓN O ELASTÓMERO DE SILICÓN: este mate- rial


es de larga duración e ideal para pacientes con alergia o sensibilidad al látex
o recubrimientos.
d) SONDAS DE CLORURO DE POLIVINILO (PVC): son más rígidas y
mejor toleradas que el látex, aunque no se aconseja en largos periodos por
la rápida incrustación que presentan; por lo que no se recomiendan las
sondas de 2 vías de PVC; sin embargo, para sondaje intermitente es buena
opción.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 99


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

EL GLOBO DE LA SONDA VESICAL

Recomendaciones para su uso:

Se recomienda que antes de la instalación de la sonda se infle brevemente el globo para


comprobar su integridad.
Es importante saber que los globos se inflan a través de las válvulas de inflado, estas son

universales, compatibles con Luer-lock; son de sellado positivo, generalmente tienen un


código de color para la identificación del calibre de las sondas, aunque no hay un código
de color estándar; sino que depende del fabricante.

Existen algunas sondas que poseen balones estriados, estos son más fuertes y tienen un
inflado simétrico, lo que lo hace seguro y confortable para el paciente.

Una vez insertada la sonda, tras probar que hay flujo de orina, inflar el globo con agua
estéril.

Hacer una ligera tracción de la sonda para comprobar que ofrece una leve resistencia, lo
que nos demuestra que el tamaño del globo es suficiente para impedir la salida accidental
de la sonda.

Existen diversos tamaños del globo para una sonda vesical como 3, 5, 10, 30 y 75 cc, para la
mayoría de los pacientes un globo de 5-10 cc es adecuado y se elige de acuerdo a los siguientes
criterios:
1. Un volumen de globo grande se utiliza en algunos
pacientes postoperatorios o mujeres con
musculatura pélvica débil si se produce pérdida de
orina. Aunque utilizar un balón muy grande puede
generar una pequeña cantidad de orina residual en
la vejiga y también puede generar algunas
complicaciones como: erosiones en la uretra o
cuello de la vejiga y espasmos.

2. Los globos de 30 cc se utilizan para facilitar la


tracción en la glándula prostática para detener el
sangrado en esta cirugía y en el caso de la mujer en cirugía pélvica. La sonda coleman ó lerman
tiene dos globos para el mismo efecto.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 100


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Las sondas vesicales también se pueden clasificar por la longitud de la punta:


a) Corta
b) Mediana
c) Larga

Sonda vesical por diámetro


Los calibres deben seleccionarse según el género, la DIÁMETROS DE SV
RECOMENDADOS POR EDAD
edad y características del paciente. Su tamaño viene
Y GÉNERO 17, 21, 24
calibrado en unidades francesas (Fr) que miden la
circunferencia externa, existen sondas vesicales Mujeres 14 y 16 Fr
desde 3.5 a 30 Fr. Hombres 16, 18, 20, 22
Fr
FIJADORES DE LA SONDA VESICAL Pediátricos 5 a 12 Fr
Se recomienda que, tras la inserción de la sonda Neonatos de término 3.5 a 5 Fr
vesical y el sistema recolector, se asegure en una Neonatos prematuros 3.5 Fr
posición cómoda para el paciente para prevenir el movimiento y la tracción uretral mejorando un
buen drenaje de la vejiga.
Las sondas vesicales se fijan generalmente con cinta quirúrgica (microporosa,
microperforada transparente, tela ó esparadrapo) o una correa; sin embargo, este tipo de fijación
no proporciona beneficios como la estabilización o liberación de tensión, existen fijadores que
proporcionan estabilización y liberación de tensión y que están diseñados con broches giratorios
que facilitan el movimiento natural de la sonda acorde al paciente, resultando en menor irritación
uretral, disminuyendo el riesgo de contaminación del dispositivo por su movilidad constante o
por las salidas accidentales.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 101


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,


prevención y control de las infecciones nosocomiales.

La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse a través de un


sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continua de la
información generada por cada unidad de atención médica para su procesamiento, análisis,
interpretación, difusión y utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de
operación por los niveles técnico-administrativos en las distintas instituciones de salud conforme
se establezca en la normatividad aplicable.

Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias


Asociadas al uso de Catéter Urinario (CU)
Los catéteres urinarios son frecuentemente utilizados durante la atención de pacientes
hospitalizados, en especial para la cuantificación urinaria precisa. Sin embargo, como cualquier
procedimiento invasivo, su uso no está exento de riesgos. Las IVU asociadas a catéter urinario
son una de las principales causas de IAAS (Infecciones Asociadas a
la Atención de la Salud) a nivel mundial, se calcula que el riesgo diario
de adquisición de bacteriuria varía de 3% a 7% cuando el catéter es
permanente. En el año 2015, el informe de la RHOVE (La Red
Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica) notificó 6,842 casos de IVU
asociada a catéter.
En la mayoría de las ocasiones los microorganismos asociados son
parte de la flora que se introduce a las vías urinarias cuando el catéter
se instala o mientras el catéter permanece en la vejiga, así los
microorganismos asociados son generalmente Bacilos Gram Negativos. Los principales factores
de riesgo para el desarrollo de IVU asociada a catéter urinario son la duración de la
cateterización, no utilizar una técnica aséptica durante la inserción y un mantenimiento
inadecuado (ej. Condiciones que favorecen reflujo hacia vejiga o
colonización).
La mayoría de estas infecciones se consideran prevenibles.
Evidentemente, la forma más efectiva de evitar esta infección es no
colocar un catéter urinario, así en la literatura se hace hincapié en
evitar el uso de catéter urinario siempre que sea posible y considerar
otros métodos para cuantificación urinaria como lo son los condones
urinarios.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 102


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El paquete para la prevención de IVU asociada a catéter urinario también incluye dos
etapas:

a) INSERCIÓN DE CATÉTER URINARIO: Esta etapa se enfoca en los procesos que ocurren
durante la instalación del catéter urinario; lo cual se considera un momento crítico dada la
localización anatómica con un alto inóculo potencial si no se realiza un adecuado lavado y
antisepsia.
Dentro de los elementos del paquete de prevención de IVU que generalmente se incluyen en la
literatura para esta etapa destacan:
a. Higiene de manos del personal de salud, previo a la inserción.
b. Inserción con técnica aséptica.
c. Fijación del catéter urinario de acuerdo a edad y género del paciente.

b) MANTENIMIENTO DE CATÉTER URINARIO: La segunda etapa ocurre durante todo el


periodo durante el cual el paciente tiene instalado un catéter urinario. Debido a que los catéteres
urinarios ingresan a la vejiga que es estéril, cada día supone un incremento en el riesgo de
colonización, formación de biofilm (gérmenes imperceptibles) y de infección, así las
recomendaciones para esta etapa están enfocadas en la reducción del riesgo de colonización
del catéter y reflujo urinario.
Dentro de los elementos del paquete de prevención de IVU que generalmente se incluyen en
la literatura para esta etapa destacan:

A) Evaluación diaria sobre la necesidad de la permanencia del catéter urinario o su retiro.


B) Aseo diario de genitales con agua y jabón mientras permanece instalado el catéter urinario.
C) Mantener la línea de drenaje libre de obstrucción.
D) Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo.
E) Mantener el sistema sin desconexiones en todo momento.
Estas actividades requieren estar integradas en un programa multimodal de vigilancia y
retroalimentación al personal sobre el apego y el impacto en las tasas de IVU asociadas a catéter
urinario.
Las recomendaciones de los procesos para la implementación del paquete se detallan en los
Anexos.
De acuerdo a la evidencia internacional, se recomienda implementar y evaluar el cumplimiento
del siguiente paquete de acciones para prevenir las infecciones de vías urinarias asociadas al
uso de catéter urinario (CU):

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 103


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

1. Se realiza la fijación del catéter urinario de acuerdo a edad


y género del paciente.
2. Se realiza diariamente higiene de genitales con agua y
jabón mientras permanece instalado el catéter urinario.
3. La línea de drenaje se encuentra libre de obstrucción.
4. La bolsa colectora se encuentra por debajo del nivel de la
vejiga, sin tocar el suelo.
5. Se mantiene el sistema con válvula antirreflujo y sin
desconexiones en todo momento.

Medidas básicas de prevención de la infección urinaria en el paciente con


sondaje vesical instalada:

Usar el calibre de sonda adecuado.


Reducir la duración de sondaje lo máximo posible.
Inserción aséptica del catéter, comprobando el buen funcionamiento del globo de fijación
antes de su colocación.
Sistema de drenaje cerrado.
Bolsa de drenaje siempre por debajo del nivel de la vejiga.
Fijar bien la sonda.
Medidas de higiene y cuidado del meato uretral.
Aumentar la ingesta de líquidos a 3l de líquido al día para aumentar la diuresis.
Vaciar el dispositivo de evacuación por lo menos cada 8 horas o cuando esté lleno. Si el
paciente no lleve bolsa, deberá vaciar la vejiga aproximadamente cada 2 horas.
Lávese las manos antes y después de manipular el dispositivo.
Comprobar que la sonda no esté obstruida, ni doblada.
Los expertos no recomiendan el uso de ungüentos antimicrobianos alrededor de la sonda,
ya que no se ha demostrado que realmente reduzcan las infecciones, sino que promueve
la sustitución y selección por bacterias más resistentes.
Se recomienda el cambio de sonda vesical a los 20 días si es de látex y a los 30 días si
es de silicona.
El cambio de sonda antes de lo preciso resulta inútil e incómodo para el paciente, y por sí
solo no consigue disminuir las infecciones sino va acompañado de los demás cuidados
necesarios.
Varios estudios, tanto observacionales como controlados, han indicado que la
administración de antibióticos sistémicos reduce la incidencia de infección urinaria durante
los primeros 5 a 14 días de cateterización.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 104


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Estudios realizados comprobaron que cuando la orina drena libremente, en sistemas de


drenaje no cerrados, la colonización bacteriana está presente al cuarto día en el 96% de
los casos. Esta colonización sucede más rápidamente en las mujeres que en los varones
y que habitualmente está conformada por bacteriurias mixtas.

APORTACIÓN DEL TRABAJO A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE:

La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado
que se brinda. De ahí la importancia de reflexionar sobre la magnitud que tiene el problema de
eventos adversos, para prevenir su ocurrencia y progresar en acciones que garanticen una
práctica segura.

La prevención de infecciones en general es muy importante para la evolución de cualquier


patología que pueda presentar el paciente ya que la curación del problema puede agravarse y/o
enlentecerse; por lo que la seguridad del paciente se ve afectada.

Cabe resaltar que una de las complicaciones más frecuentes que ocurre en los pacientes son
las infecciones nosocomiales, las cuales pueden llevarlos a la muerte y, por tanto, se han
constituido en un reto mundial, en busca de la seguridad del paciente.

En concreto la infección urinaria es de vital importancia no contraerla, y realizar todas las medidas
preventivas necesarias sobre todo en personas mayores y en personas que presentan sonda
vesical por su prevalencia de infección urinaria, ya que a veces cursan asintomáticamente y
puedes llegar a producir una sepsis y/o la muerte del paciente.

INDICADORES DE CALIDAD

Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de


la vejiga
Que la fijación este instalada de acuerdo al sexo de
paciente y con el membrete correspondiente
Checar que este bien conectado y registrar alguna
anormalidad al respecto
Verificar que la sonda este indicada y por cuanto
tiempo
Registrar signos y síntomas de infección y si las hay
Dar orientación al familiar y al paciente

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 105


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 106


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

NOTA: La higiene de las manos deberá practicarse siguiendo todas las indicaciones, tanto si se usan guantes
como si no.

1. Antes de tocar al paciente:


¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de la colonización (y, en algunoscasos, de la infección exógena) de
gérmenes nocivos presentes en sus manos

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica


¿POR QUÉ? Para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los delpaciente, infecten el organismo
de éste.

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales


¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización o infección de gérmenes nocivos del paciente, y para
evitar la propagaciónde gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria.
4. Después de tocar al paciente
¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente, y para evitar la
propagación de gérmenes en las instalacionesde atención sanitaria

5. Después del contacto con el entornodel paciente


¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente que pudieran estar presentes
en superficies/objetosde sus inmediaciones, y para evitar la propagación de gérmenesen las instalaciones
de atención sanitaria

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 107


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 108


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 109


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

TECNICA DE SONDEO VESICAL O CATETERISMO VESICAL


(Paciente Femenina)

CONCEPTO:
Es la introducción de una sonda o catéter a través del orificio uretral
o meato urinario hasta llegar a vejiga.

EQUIPO Y MATERIAL
1.- Charola con su compresa que contenga
2.- Sonda Foley de diferentes calibres 12, 14 o 16
3.- Un paquete de gasas
4.- Un riñón
5.- Un par de guantes o 4 guantes
6.- Cubre bocas
7.- Lubricaina o jalea
8.- Una jeringa de 20 ml con agua estéril
9.- Un frasco de Isodine espuma o un frasco de jabón
10.- Un EDU o equipo de drenaje urinario
11.- Una bolsa de desechos
12.- Un frasco de agua estéril
13.- Indicaciones médicas/hoja de enfermería

PROCEDIMIENTO
1.- Lavarse las Manos
2.- Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
3.- Preparación Psicológica (Es importante la colaboración del paciente para obtener
mayor relajación en caso de que este consciente)
4.- Preparación Física:
a) Aflojar la ropa de la cama llevando colcha y cobertor a la piecera
b) La sabana móvil hacia arriba para cubrir el tórax del paciente
c) Colocar a la paciente en posición de litotomía o ginecológica. Para evitar que pueda
mojarse la ropa de cama, se hará un reacomodo del hule clínico y de la sábana clínica
o bien colocar un protector de cama.
d)Con las sábanas se cubren muslos, piernas y vientre del paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 110


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

5.- Colocarse cubrebocas y guantes


6.- Realizar la asepsia perineal
a) Con la no mano dominante separar los labios
mayores y menores utilizando el dedo pulgar e
índice.
b) Con la mano dominante tomar una gasa con
solución antiséptica e iniciar la asepsia teniendo en
cuenta las reglas básicas, utilizando una sola gasa
en cada movimiento.
c) Repetir la operación 3 veces
d) Limpiar el antiséptico con agua estéril o solución
salina
7.-Retirar un par de guantes
8.-Preparar la jeringa con solución inyectable 5, 10 0 20 ml.
9.-Se lubrica la sonda y enrollarla alrededor de la mano (para no contaminarla) sujetando la punta
de esta con los dedos pulgar e índice para introducir la punta de la sonda en forma suave y
lenta. (recordar que la uretra femenina es más corta).
10.-Si existe resistencia en la penetración de la sonda, no se debe forzar la introducción, en caso
de que no exista dejar que fluya la orina.
11.-Para inflar el balón se debe insertar la jeringa ya preparada en la vía correspondiente.
12.-Una vez que el balón esta inflado, se debe tirar suavemente la sonda hasta que se note
resistencia, con el propósito de comprobar que el balón está bien inflado y la sonda está
anclada a la vejiga. Se recomienda desinflar ligeramente el balón para evitar que ejerza una
presión excesiva sobre el cuello de la vejiga.
13.-Iniciar el drenaje, conectando la salida de la sonda al tubo de entrada del equipo. Como la
orina fluye por gravedad es necesario colocar el equipo por debajo del nivel de la vejiga del
paciente, pero NO debe colocarse sobre el piso, para evitar que el dispositivo para el vaciado
se contamine.
14.-En pacientes femeninos es necesario fijar la sonda con cinta adhesiva en la cara interna del
muslo.
Nota: La fijación debe llevar fecha, hora, # de sonda, Responsable colocación.
15.-Vigilar al paciente para detectar posibles complicaciones, (ya mencionadas con
anterioridad)
16.-Dejar cómodo al paciente.
17.-Dar cuidados posteriores al equipo
18.-Registrar en la hoja de enfermería la hora, fecha
de la realización del procedimiento, anotar
cantidad de orina drenada y las características,
si es que se envió muestra al laboratorio clínico.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 111


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

TECNICA DE SONDA VESICAL A PERMANENCIA EN PACIENTE


MASCULINO

Concepto:
Es la introducción de una sonda o catéter a través del orificio uretral o
meato urinario hasta llegar a vejiga.

Equipo y Material
1.- Charola con su compresa que contenga
2.- Sonda Foley de diferentes calibres 12, 14 o 16
3.- Un paquete de gasas
4.- Un riñón
5.- Un par de guantes o 4 guantes
6.- Cubre bocas
7.- Lubricaina o jalea
8.- Una jeringa de 20 ml con agua estéril
9.- Un frasco de Isodine espuma o un frasco de jabón
10.- Un EDU o equipo de drenaje urinario
11.- Una bolsa de desechos
12.- Un frasco de agua estéril
13.- Indicaciones medicas/hoja de enfermería
Procedimiento
1.- Lavarse las manos
2.- Preparar el equipo y trasladarlo a la Unidad del Paciente
3.- Preparación Psicológica.
4.- Preparación Física
a) Aflojar la ropa de cama llevando la colcha hacia la piecera
b) El sarape y la sabana se llevan hacia arriba para cubrir tórax del paciente.
5.- Se coloca cubrebocas y guantes.
6.- Con la mano izquierda se baja el prepucio dejando visible al glande, el meato urinario este
situado en el centro.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 112


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

7.- Con la mano derecha realizar la asepsia del meato urinario con movimientos rotatorios de
la parte superior y hacia abajo en la parte del cuerpo del pene, utilizando una gasa para
cada movimiento; repetir 3 veces la asepsia.

TECNICA DE SONDA VESICAL A PERMANENCIA EN PACIENTE


MASCULINO
8.- Se lubricarla la sonda y enrollara alrededor de la mano sujetando la punta de esta con los
dedos pulgar e índice para introducirla en el meato urinario, sujetando suavemente el pene
con la mano izquierda y desviándola hasta formar un ángulo de 60° con objeto de
enderezar en lo posible el conducto uretral, se introduce la sonda entre 15 y 17
centímetros.
9.- Una vez que ha dejado de salir la orina se fija la sonda y se limpia quitando todo exceso
de lubricante.
a) Cuando es para vaciar vejiga o muestra para laboratorio
10.- Cuando es a permanencia se siguen los últimos pasos del procedimiento anterior.
11.- La fijación de la sonda en pacientes masculinos debe de ser en la cara anterior del mulso.
12.- Dejar cómodo y limpio al paciente
13.- Recoger el quipo y dar cuidados posteriores
14.- Lavarse las manos.
15.- Hacer las anotaciones correspondientes en la Hoja de Enfermería.

RETIRO DE SONDA VESICAL.


Aunque no existen evidencias concluyentes sobre el beneficio de pinzar las sondas antes
de la retirada definitiva de la misma.
Siempre que sea posible, retirar la sonda a medianoche en vez de por la mañana, ya que
se asocia a un mayor volumen de orina en la primera micción, y en una recuperación más
temprana de las pautas urinarias normales.
Lavado de manos según protocolo del hospital
Preparar todo el material y llevarlo al lado del paciente.
Informar al paciente.
Preservar su intimidad, bien en habitaciones o salas individuales, bien con el uso de
biombos o cortinas separadoras.
Colocación del paciente:
Mujer: posición ginecológica.
Hombre: decúbito supino, con piernas separadas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 113


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Colocar un empapador o cubrecamas debajo de los glúteos de la/del paciente.


Colocarse guantes de un solo uso estériles.
Proceder a la extracción del contenido del balón de la sonda con la jeringa. Asegurarse
de extraer el volumen total del contenido del balón, para evitar traumatismos en uretra.
Retirar la sonda hacia fuera lentamente.
Realizar higiene de los genitales.
Ofrecer la posibilidad de orinar si precisa.
Todo el material fungible, una vez utilizado, se segregará en el depósito de residuos
urbanos: paño estéril de un solo uso, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc.
En caso de tratarse de residuos de patologías infecciosas se depositarán en el contenedor
de Residuos Peligrosos Sanitarios (bolsa roja-contenedor verde).
La orina recogida, se verterá en los sitios destinados a tal fin.
Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica.
Si es posible, comprobar número de micciones, volumen y características de la orina tras
la retirada de la sonda.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 114


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

NORMA Oficial Mexicana NOM-136-SSA1-1995, Que establece las


especificaciones sanitarias de las bolsas para recolección de orina

La presente Norma establece las especificaciones sanitarias que deben cumplir las bolsas
para recolección de orina, sistema cerrado y señala los métodos de prueba para la verificación
de las mismas.

CONCEPTO DE BOLSA RECOLECTORA:


Pieza de plástico flexible y translúcida (por lo menos en una de sus caras), es cerrada
periféricamente por un termosellado y tiene en una de sus caras una o dos escalas, graduadas
en mililitros.
Características del acabado de la bolsa recolectora
La superficie del producto que se ponga en contacto con los fluidos corporales o tejidos del
paciente no debe contener substancias que puedan disolverse y provocar reacciones con los
mismos. Debe estar libre de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, rugosidades,
piezas faltantes, roturas, desmoronamientos, material infusible, material extraño, partes
chiclosas o reblandecidas, nódulos, piezas desensambladas y bordes filosos. La bolsa por lo
menos en una de sus caras debe ser translúcida y el tubo transportador debe ser translúcido o
transparente.

BOLSA RECOLECTORA

Las bolsas recolectoras disponen de:


› TUBO DE DRENAJE: es el tubo flexible que se encuentra en la parte
superior de la bolsa y que está unido herméticamente a ella.
› ESCALA GRADUADA O URINÓMETRO: permite medir la cantidad
de orina existente en la bolsa, es básico cuando se hacen estudios
o se tiene control diurético.
› TUBO DE VACIADO: es el tubo que se encuentra en la parte inferior
de la bolsa para su vaciado, la mayoría de las bolsas poseen una
llave de vaciado y un tapón; algunas otras disponen de dispositivos

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 115


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

más avanzados que protegen la salida e impiden el paso o la


migración bacteriana retrógrada.
›DISPOSITIVO PARA COLGAR BOLSA: se encuentra en la parte superior de la bolsa y sirve
para colocar la bolsa en el lateral de la cama.
› VÁLVULA ANTIRREFLUJO: este aditamento impide el retorno de la orina al tubo de drenaje
evitando la contaminación intraluminal del sistema cerrado. Esto es un punto de apoyo muy
importante para la implementación de las buenas prácticas ya que el reflujo de la sonda a la
uretra es un punto crítico de la práctica que ha condicionado al incremento de infección de vías
urinarias relacionadas a sonda vesical.47
› PUERTO PARA TOMA DE MUESTRAS: colocado en la parte proximal del tubo de drenaje;
está diseñado para poder tomar una muestra para urocultivo, las tomas de volúmenes más
grandes se realizan del tubo de vaciado.
Este aditamento elimina la mala práctica de interrumpir el sistema cerrado por la desconexión
de la sonda vesical y el sistema recolector, estos puertos preferentemente deben ser libres de
agujas para reducir el riesgo de pérdida de la integridad y compatibles con jeringas de
deslizamiento y conexiones Luer-lock.24

› RESPIRADERO CON FILTRO ANTIBACTERIANO: menor o igual a 0.2 micras e impide el


paso de bacterias a la bolsa recolectora y permite el intercambio de gases.
› FORMA: la mayoría de las bolsas recolectoras tienen formas cuadradas, pero también existen
algunas bolsas con forma de gota, este diseño puede mejorar el vaciado y evita asentamientos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 116


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

SISTEMA DE DRENAJE

Existen dos tipos de drenaje:

El sistema abierto, en el cual la sonda se puede desconectar del tubo de la bolsa de drenaje, que
funciona en base a la fuerza de gravedad.

El sistema de drenaje cerrado es el más recomendable, ya que se han disminuido notablemente


las infecciones urinarias relacionadas al sondeo vesical. Consta de una válvula antirreflujo, que
evita el regreso de la orina ya drenada a la bolsa recolectora.

SISTEMA ABIERTO

Es cuando la sonda vesical y la bolsa recolectora se desconectan, su


indicación clínica debe ser muy específica, como por ejemplo un
sondaje intermitente para el vaciado de la ve- jiga en una cirugía de
larga duración. No se recomienda para manejar sondas vesicales
permanentes de larga o de corta du- ración, ya que se pone en riesgo
la seguridad del paciente aumentando la posibilidad de adquirir una
infección de vías urinarias asociadas a sonda vesical. El sistema abierto
favorece la aparición de bacteriuria en el 50% de los pacientes durante
las primeras 24 horas y casi del 100% al cuarto día de sondaje.8

SISTEMA CERRADO

Un sistema cerrado se define como un


sistema físico que no interactúa con otros
agentes físicos situados fuera de él y por tanto
no está relacionado con nada externo, bajo
este contexto, en este tipo de sistema, la
sonda vesical y la bolsa recolectora
permanecen conectadas en los distintos
puntos de unión ininterrumpidamente, como
se observa en la ilustración, evitando la
entrada de microorganismos por desconexión
de la sonda vesical, estudios clínicos y la
normativa nacional como internacional,
indican que el sistema utilizado debe ser

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 117


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

cerrado; se ha demostrado que con el uso de un sistema cerrado se reduce la incidencia de


bacteriuria en aproximadamente 5% de los pacientes por día de sondaje y solamente 50% de los
pacientes portadores de sonda vesical presentan infección entre los 11-13 días tras la instalación
de la sonda vesical.

En la práctica podemos utilizar un sistema cerrado


mediante dos opciones: la primera es utilizar un sistema
cerrado que ya cuente con uniones selladas y la
segunda que es la más común, pero implica factores de
riesgo en su uso, conectando la sonda al sistema
recolector y mantener la pre- caución de no interrumpir
el sistema en algún momento, comprometiendo el nivel
de seguridad, ya que la sonda se puede desconectar
accidentalmente, además de que no hay manera de
sustentar la continuidad del mantenimiento del sistema
cerrado, otro punto a observar, al armar el sistema
cerrado es que la bolsa recolectora cuente con puerto
para toma de muestra, para evitar la desconexión de la
sonda.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 118


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Los insumos hospitalarios son la materia


prima para la posible realización de procedimientos de
atención y control a los pacientes; son los encargados
de la asepsia y seguridad de las técnicas.
El presente ordenamiento tiene por objeto
reglamentar el control sanitario de los Insumos y de los
remedios herbolarios, así como el de los
establecimientos, actividades y servicios relacionados
con los mismos, intervenciones junto con la prevención
de contagio o propagación de enfermedades.

CONCEPTO. El insumo es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y paliar


necesidades del ser humano, es decir, nos referimos a todas las materias primas que son
utilizadas para producir nuevos elementos.
La falta de insumos en las unidades públicas de atención a la salud limita las opciones
terapéuticas del personal, pone en riesgo la salud de los pacientes e impone a los usuarios y a
sus familias cargas financieras que pueden llegar a ser catastróficas o empobrecedoras.
Además, genera insatisfacción y pérdida de confianza en los servicios de salud.
El tema del desabasto de insumos ha estado en la agenda de las principales
instituciones públicas del sector salud de México desde hace mucho tiempo. De hecho, en 2007,
derivado de múltiples esfuerzos locales y nacionales para mejorar la oferta y el precio de
insumos, se firmó el Acuerdo Nacional para Garantizar la Suficiencia, Disponibilidad y Precio
Justo de los insumos, que dio origen a la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios
de insumos.
La insuficiencia de insumos en las unidades públicas de salud, además de dificultar la
adecuada atención de los pacientes, obliga a los usuarios de dichas unidades a realizar gastos
de bolsillo que pueden llegar a ser excesivos. Estimaciones propias con datos de la Encuesta
Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008 indican que alrededor de 60% de los hogares
en México realizan algún tipo de gasto en salud y que cerca de la mitad de estos hogares
presentan gastos de bolsillo en insumos.
Además de incrementar los recursos destinados a la compra de medicamentos, a
partir de 2002 se implantaron diversas iniciativas para mejorar su compra y distribución, tanto en
las instituciones de seguridad social como en las instituciones que atienden a la población sin
seguridad social.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 119


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

DESTACAN DENTRO DE ESTAS INICIATIVAS:


a) La elaboración de estudios diagnósticos
sobre el proceso de abasto de insumos en las
instituciones públicas (planeación, compra y
distribución) para detectar áreas susceptibles de
mejora.
b) La capacitación del personal de las
instituciones públicas en actividades de planeación,
compra (tercerización, compra consolidada,
compras rápidas), distribución (entregas en puntos
de consumo) y manejo de inventarios de insumos.
c) El diseño de sitios en internet con información relevante para la compra de insumos
(proveedores, precios de mercado).
d) El monitoreo periódico de los niveles de surtimiento completo de recetas, actividad en la
que incluso llegó a participar la propia oficina de la Presidencia de la República.
Con la entrada en vigor del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) también
se anticiparon mejoras en el abasto de insumos en las unidades de los Servicios Estatales de
Salud (SESA) que atienden a los de instituto de salud para el bienestar (INSABI) y en el
surtimiento de sus recetas, que buscan evitar precisamente los gastos de bolsillo esta razón y
de este modo garantizar su protección financiera.
Los esfuerzos por incrementar el gasto público en insumos y hacer más eficientes su
compra y distribución han tenido resultados variables. A principios de la década, el surtimiento
completo de recetas en las unidades ambulatorias de los SESA era menor de 50%.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 120


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

EVALUACIÓN DEL APEGO: CÉDULA ÚNICA DE GESTIÓN (CUG)

Cedula Única de Gestión de aplicación periódica


Se encuentra constituida por dos hojas de captura, subdividida en cinco rubros,
integrados de la siguiente manera:

1. Ficha de Identificación
2. Aspectos Normativos
3. Capacitación
4. Aspectos Prioritarios
5. Indicadores.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 121


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

1. La Ficha de Identificación, se encuentra conformada por dos columnas. En la primera se


observan los datos de identificación del Establecimiento de los servicios de salud, a completar y
en la segunda columna el espacio para la correcta identificación del mismo.

2. La sección de Aspectos Normativos, se evaluará cada seis meses y consta de tres


columnas: la primera contiene las preguntas o criterios a verificar; en la segunda y tercera
columnas serán capturadas las respuestas respectivas para cada caso (SI) o (NO).

3. El rubro de Capacitación, se evaluará cada mes y está conformada por ocho columnas
(Figura 1); la primera contiene las preguntas o criterios a verificar, en la segunda columna se
debe marcar según corresponda, SI o NO de acuerdo a la respuesta de la pregunta. Nótese, que
en caso de que la pregunta tenga una respuesta afirmativa (SI) debe completar los registros en

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 122


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

el resto de las columnas, es decir de la columna 3 a la columna 8. En caso de que la respuesta


sea negativa (NO) no deben completar las respuestas del resto de las columnas (3 a 8).

4. Los Aspectos Prioritarios se conforman por tres columnas. La primera columna muestra las
preguntas a ser evaluadas, en la segunda y en la tercer columnas, se capturan las respuestas
según corresponda, SI o NO.

5.- La sección de Indicadores está configurada por tres columnas. En la primera se localiza el
nombre del indicador (Tasa de Bacteriemia Asociada a Uso de Catéter Venoso Central; Tasa de
Infección de Vías Urinarias Asociada a Uso de Sonda Vesical; Tasa de Neumonía Asociada a
Ventilación Mecánica y Tasa de Infección en Sitio Quirúrgico). En la segunda se encuentra la
fórmula de cada uno de estos cuatro indicadores mostrando el numerador y denominador que
los conforman y en la tercera columna llamada “Tasa”, se captura el resultado de cada uno de
los Indicadores.

Cédula Única de Gestión de los Paquetes de Acciones para la Prevención de las IAAS
(mensual)

El Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociada al uso


de Catéter Urinario consta de 5 criterios a verificar. Estos criterios se basan en las
recomendaciones para el mantenimiento del catéter urinario. Aplicar de manera cotidiana a todos
los pacientes de UCI con CU

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 123


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

UNIDAD VI
CURACION DE HERIDA
QUIRURGICA

6.1 Falta de Apego a la técnica de curación


de herida

6.2 Deficiente manejo de antisépticos

6.3 Características físicas inadecuadas de


los matraces

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 124


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL.

(INTRODUCCIÓN).

La piel, parte constituyente del sistema tegumentario, está formada por diferentes tejidos para
realizar funciones específicas. Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes
principales.
 La superficial y más delgada está compuesta de tejido epitelial y se denomina epidermis.
 La profunda y más gruesa, de tejido conectivo, es la dermis.

Entre las funciones características de la piel:

Ayuda a regular la temperatura corporal.


Sirve como barrera protectora e impermeable entre el entorno y los tejidos internos.
Contiene terminaciones nerviosas sensoriales.
Excreta pequeñas cantidades de sales y varios compuestos orgánicos.
Además, puede absorber sustancias y participar en la síntesis de la forma activa de la
vitamina D.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 125


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Dentro de la función protectora de este órgano, por ser la más pertinente con el tema que se
trata, hay que resaltar que la piel cubre el cuerpo y sirve como barrera física, química y
biológica.
ACCIÓN ESENCIAL 4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMEINTOS.

La alianza mundial para la seguridad de la cirugía refiere que el propósito de la cirugía es salvar
vidas, pero la falta de seguridad de la atención quirúrgica puede provocar daños considerables
algunos datos que refieren la magnitud del problema refieren que hasta un 25% de los pacientes
quirúrgicos hospitalizados sufren complicaciones postoperatorias.
Objetivo general.

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos


adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del protocolo
universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.

Acción esencial 4 A. Acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro


del quirófano.

Acción esencial 4 a 1. Del marcado del sitio quirúrgico.

 El mercado debe de realizarse sobre la piel del


paciente y de manera que permanezca después de
la Asepsia y antisepsia.
 Previo al ingreso a la sala de cirugía, el cirujano
responsable de la atención debe marcar el sitio
quirúrgico, cuando la cirugía se realice en órganos
bilaterales o estructuras que contengan niveles
múltiples.
 El marcaje se realizará en presencia de un familiar
en el caso de que el paciente no se encuentre
consciente, sea menor de edad o que tenga alguna
discapacidad.
 Se debe utilizar una señal tipo diana y fuera del
círculo mayor las iniciales de cirujano.
 Estará permitido realizar el marcaje documental cuando el procedimiento sea en mucosas
o sitios atómicos difíciles, en procedimientos dentales, recién nacidos prematuros o
cuando el paciente no acepte que se marque la piel.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 126


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Se puede omitir en situaciones de urgencia y en lesiones visibles, como las fracturas


expuestas o tumoraciones evidentes.

Acción esencial 4 a 2 de la lista de verificación para la seguridad de la cirugía entre


(LVSC).

FASE 1. ENTRADA.

Antes de la anestesia, el anestesiólogo debe:


 Confirmar con el cirujano el marcaje del sitio quirúrgico.
 Realizar el control de la seguridad de la anestesia al revisar: medicamentos, funcionalidad
y condiciones óptimas del equipo, así como el riesgo anestésico del paciente.
El cirujano debe:
 Confirmar la realización de asepsia en el sitio quirúrgico.
 Funcionamiento adecuado de implantes, dispositivos y/o equipo especial necesarios.
FASE 2. PAUSA QUIRÚRGICA.

Antes de la incisión, el cirujano debe:


 Confirmar de manera verbal con el anestesiólogo y el personal de enfermería
(instrumentista y circulante) la identidad del paciente, el procedimiento que se va a
realizar, el sitio quirúrgico y la posición del paciente.
 Participar en la prevención de eventos críticos, informando los pasos críticos o no
sistematizados, la duración de la operación y la perdida de la sangre prevista.
Enfermería debe:

 Participar en la prevención de eventos críticos, informando la fecha y método de


esterilización del equipo e instrumental.
 Informar si hubo algún problema con el instrumental, equipos y material, así como con el
conteo del mismo.
El anestesiólogo debe:

 Verificar que se haya aplicado la profilaxis antibiótica conforme a parlas indicaciones


médicas, si procede.
 Participa en la prevención de eventos críticos informando la existencia o riesgo de
enfermedad en el paciente que pueda complicar la cirugía.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 127


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

FASE 3. SALIDA.

Antes de que el paciente salga del quirófano el cirujano debe:

 En presencia del anestesiólogo Y el personal de enfermería confirmar que se ha aplicado


la LVSC.
 Debe confirmar verbalmente el nombre del
procedimiento realizado el recuento completo del
instrumental gasas y agujas el etiquetado de las muestras
con nombre completo del paciente y fecha de nacimiento,
fecha de la cirugía y descripción general de la muestra.
 Si hay problemas que resolver relacionados con el
instrumental y los equipos que deben ser notificados y
resueltos.
 Reportar si ocurrieron eventos adversos. En caso
afirmativo registrarlos.

El cirujano anestesiólogo y personal de enfermería


deben:

 Comentar al circulante los principales aspectos de la recuperación posoperatoria, el plan


de tratamiento y los riesgos del paciente.
Todos los integrantes del equipo quirúrgico deben anotar su nombre y firma la LVSC coma en la
parte que les corresponde.
La LVSC debidamente llenada y firmada por todos los integrantes del equipo quirúrgico, debe
ingresarse al expediente clínico del paciente.

6.1 FALTA DE APEGO A LA TÉCNICA DE CURACIÓN DE


HERIDA.
HERIDA QUIRÚRGICA.

Es una incisión es un corte a través de la piel que se hace durante una


cirugía. También se denomina herida quirúrgica. Algunas incisiones
son pequeñas, otras son grandes. El tamaño de la incisión depende de
la clase de cirugía que se le practicó.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 128


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

En función del grado de contaminación pueden ser:

 Limpias.
 Limpias-contaminadas.
 Contaminadas o sucias-infectadas.

(NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la


vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales).

Normalmente estas heridas suelen ser:


 AGUDAS (siguen un proceso secuencial de cicatrización).
 SIMPLES (sin destrucción ni pérdida de tejidos, ni presencia de cuerpos extraños).
 LIMPIAS (al realizarse de forma aséptica y siguiendo la ordenada distribución de las
capas de la piel).
Se reconocen 3 tipos de curación de heridas:
 UNIÓN POR “PRIMERA INTENCIÓN”:
Representa la forma más sencilla de cicatrización.
La piel presenta un corte limpio debido a una
incisión quirúrgica o una laceración traumática. Se
puede cerrar la herida con puntos de sutura o
grapas quirúrgicas. Este tipo de herida cicatriza con
rapidez debido a que no se ha producido ninguna
pérdida de tejido.

 UNIÓN POR “SEGUNDA INTENCIÓN”: Se produce en


lesiones infectadas, bien a causa de un gran traumatismo o
por la gran pérdida tisular causada, la cual no permite una
buena aproximación de los bordes. Se pueden dejar abiertas,
de manera que se puedan limpiar desde el fondo hacia la
superficie, lo cual implica una curación más lenta y un mayor
riesgo de infección secundaria.

 UNIÓN POR “TERCERA INTENCIÓN”: También llamada de cierre primario demorado,


dado que se realiza cuando la sutura se retrasa,
cuando se pretende aislar una región infectada o
tras un gran desbridamiento. La sutura de la herida
se realiza a los 4-6 días del post operatorio,
uniéndose dos superficies del tejido de granulación
y dando como resultado una cicatriz más amplia y
profunda.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 129


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDA.

Se diferencian tres fases principales en la cicatrización de las heridas en general y de la herida


quirúrgica en particular:
FASE INFLAMATORIA (REACCIÓN): comienza inmediatamente después de una lesión y
dura 2-5 días. Después de sufrir un daño, los vasos sanguíneos de pequeño calibre se dilatan,
volviéndose más permeables y se trasvasa líquido seroso hacia el tejido dañado como
consecuencia de la liberación de histamina y prostaglandinas. Éste transforma la lesión en
una herida enrojecida, inflamada y dolorosa a la palpación. Los neutrófilos alcanzan el lugar
dañado después de unas 6 horas ayudando a evitar infecciones mediante la ingestión y la
digestión de bacterias por fagocitosis. La destrucción de las bacterias por parte de los
neutrófilos depende de la presencia de oxígeno.

FASE DE PROLIFERACIÓN O GRANULACIÓN (REGENERACIÓN): comienza entre 2 y 3


días después de la lesión y finaliza 14-24 días después. A lo largo de la fase de granulación,
las células epiteliales proliferan con rapidez para generar una cubierta protectora para la
herida. El tejido de granulación se forma por reconstrucción de la red capilar vascular y el
tejido conjuntivo. Las fibras de colágeno incrementan la fuerza de tensión de la herida y
confieren integridad a la misma. El tejido cicatrizal de la herida es muy frágil y vulnerable a
nuevas lesiones.

FASE DE MADURACIÓN O REMODELACIÓN DE LA HERIDA: la contracción de la herida


comienza entre 14 y 21 días después del daño y puede extenderse hasta 2 años. A lo largo
de esta etapa se reducen las dimensiones y el espesor de la cicatriz. La intensidad de
enrojecimiento disminuye conforme desaparecen los capilares. La contracción se debe a la
actividad de los miofibroblastos, los cuales facilitan la migración de los bordes de la herida
hacia el centro de la misma.

INFECCIÓN EN EL SITIO.

Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQs) tiene varias


definiciones, la más aceptada es la establecida por el CDC del año
1992, la define como aquella infección que ocurre dentro de los
primeros 30 días del procedimiento quirúrgico, involucra piel y tejido
profundo en el sitio de la incisión. A demás presenta uno de los
siguientes: secreción purulenta en el sitio de la herida, identificación
del microorganismo por cultivo y datos clínicos de inflamación.
La etiología es multifactorial y se divide en factores de riesgo
inherentes al paciente y los inherentes al procedimiento quirúrgico.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 130


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Para entender las ISQs, la tasa de infección de heridas varía de acuerdo a la clasificación de
heridas y conocer esta clasificación nos ayuda para decidir el tipo de antibiótico y vía de
administración (Heal CF 2016).

1. HERIDA limpia (Clase 1). Herida quirúrgica no infectada, no involucra mucosas. Resultado
de procedimientos programados, cerrados por primera intensión y puede tener un drenaje
cerrado.

2. HERIDA LIMPIA/CONTAMINADA (CLASE 2). Heridas quirúrgicas en mucosas, bajo


condiciones controladas y una contaminación menor.
3. HERIDA CONTAMINADA (CLASE 3). Heridas por accidentes recientes, heridas quirúrgicas
con pérdida de la técnica estéril o derrame del contenido gastrointestinal o de contenido
inflamatorio no purulento.

4. HERIDA SUCIA (CLASE 4). Heridas traumáticas antiguas con presencia de tejido
desvitalizado, presencia clínica de infección o perforación de viscera. Los organismos que
causan infecciones en este tipo de heridas, se encuentran antes del procedimiento quirúrgico.

PREVENCIÓN.

 No se recomienda considerar la edad, la administración


de radioterapia previa a la cirugía o el uso de esteroides
sistémicos como factor de riesgo.

 En caso de profilaxis con cefalosporinas de primera


generación, duplicar la dosis de antibiótico si el paciente pesa
más de 80 kg y triplicarla en caso de que pese más de 120 kg.

 Tratar de optimizar tiempos quirúrgicos, utilizar medidas


de hemostasia y evitar dejar espacios muertos en el cierre de
la incisión.

 Se recomienda el uso de soluciones con alcohol en


combinación con gluconato de clorhexidina o Yodopovidona
para la preparación de la piel en el sitio quirúrgico, no se recomienda su uso en mucosas,
córnea y oídos.

 Se recomienda utilizar técnicas quirúrgicas limpias y de hemostasia para reducir la cantidad


de sangrado y evitar en la medida de lo posible la trasfusión sanguínea.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 131


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Se recomienda reducir al mínimo el tránsito de personal dentro


del quirófano.
 Se recomienda utilizar spray de iodopovidona de manera tópica
en la piel de las heridas abdominales antes de la sutura de las
mismas.
 Se recomienda usar Yodopovidona o clorhexidina en pre
paración antiséptica acuosa o base de alcohol o cualquier
agente que contengan alcohol para la preparación
preoperatoria de piel del sitio quirúrgico.
 No se sugiere remover el pelo en el sitio quirúrgico a menos
que el pelo interfiera con la operación. En caso necesario
hacerlo fuera del quirófano usando tijeras o máquinas de
rasurar desechables y no usar navajas.

PAQUETE DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO


(ISQ)
Los paquetes para la prevención de IAAS son aplicables para todos y cada uno los pacientes
que están expuestos a los procedimientos a los que se refieren. Cada uno de los paquetes está
compuesto de recomendaciones que han demostrado en la literatura reducir el riesgo para dicha
IAAS en particular, así los paquetes no son excluyentes.
La vigilancia del apego a cada uno de los elementos de los paquetes debe de realizarse de
manera cotidiana mientras que el paciente continúe con el factor de riesgo.
El personal responsable de verificar el apego deberá de estar capacitado y tener la facultad
de intervenir para la modificación del riesgo si es que se llegase a identificar una falla (no apego
al paquete) durante la vigilancia.
Los microorganismos infecciosos son variables, según los
antecedentes del paciente, el tipo y sitio de la intervención quirúrgica,
así como los antimicrobianos que recibe el paciente.
Las estrategias incluidas se basan en la reducción de la flora del
paciente que puede dar origen a la infección a través de uso de
antisépticos adecuados, profilaxis antimicrobiana correcta y
administrada en tiempo y forma adecuada, evitar rasurado. Otras
intervenciones van encaminadas a evitar hipoglicemia, disminuir
respuesta a agentes infecciosos o evitar contaminación exógena (uso
de barrera máxima, adecuadas políticas de desinfección y
esterilización).
Los elementos del paquete para la prevención de ISQ que se describen en la literatura
incluyen:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 132


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Uso de barrera máxima.


 Administración de antibióticos profilácticos
(adecuados en tiempo y dosis).
 No rasurar; en caso de requerir eliminación
del vello o cabello se realiza únicamente
con cortadora eléctrica o tijeras.
 Usar antisépticos adecuados.
 Mantener control glucémico y normotermia
durante el periodo intraoperatorio.
Con base en las recomendaciones
internacionales se debe evaluar el
cumplimiento del siguiente paquete de acciones para prevenir las infecciones de sitio
quirúrgico:
 La profilaxis antimicrobiana pre quirúrgica se dio en tiempo y forma (60 minutos previos a
la incisión).
 En caso de requerir eliminación del vello o cabello se
realiza únicamente con cortadora eléctrica o tijeras (No
rasurar).
 Los niveles de glucosa en sangre se mantienen entre 110 y 180
mg/dl en las primeras 24 horas del postoperatorio.
 La temperatura corporal se ha mantenido no menor a
35.5°C (oral).

Manual para la implementación de los paquetes de acciones para prevenir y vigilar las infecciones
asociadas a la atención de la salud (IAAS)

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 133


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 134


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 135


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 136


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA.

CONCEPTO: Se define curación de heridas, como


el conjunto de técnicas que se realizan sobre una
herida, considerando la misma desde la valoración
y seguimiento, limpieza y aplicación de
antisépticos hasta la colocación del apósito y el
posterior registro de las actividades. La
Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC) define “cuidados del sitio de incisión”, como
limpieza, seguimiento y fomento de la curación de
una herida cerrada mediante suturas, clips o
grapas.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

 Favorecer la cicatrización de la herida.


 Prevenir, controlar o eliminar la infección.
 Proteger la herida de daños adicionales.
 Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos.
 Aportar la mayor comodidad posible al paciente.

El cuidado de una herida es responsabilidad del personal de enfermería,


así como su valoración y la aplicación del tratamiento adecuado. La
observación de los siguientes signos Indicarán los requerimientos
específicos para curar cada herida y la forma en que el tratamiento debe
ser aplicado.
 La aparición de hemorragias.
 Exudado.
 Dolor en la zona de la herida.
 Mal olor o irritación de la zona circundante.

Los datos relevantes a la hora de valorar el estado y evolución de la herida quirúrgica son
los siguientes:
Localización.
Antigüedad.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 137


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Tamaño.
Características de la herida:
a) Tejido.
b) Exudado.
c) Olor.
d) Estado de la piel perilesional.
Dolor.
Fase y tipo de cicatrización.
Signos de infección.
Limpieza:
a) Solución.
b) Procedimiento.
Tratamiento.
Frecuencia de revisiones.

FALTA DE APEGO A LA TÉCNICA.

Concepto:

Es la conducta del paciente que no coincide con la


prescripción médica, en términos de tomar medicamentos o
aplicar medicamentos y/o antisépticos en el sitio de la herida
para la curación de heridas.
La falta de apego al tratamiento es el grado en el cual el
paciente no sigue las prescripciones farmacológicas según
indicado por el médico tratante. El cual no habrá oportunidad
para mejorar la calidad de vida, no habrá la pronta
recuperación del paciente y la economía de los pacientes o de
sus familiares se seguirá afectando.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 138


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en día, la


falta de apego a la técnica de curación de heridas, se relaciona con el
grado en que una persona no sigue las recomendaciones del médico
tratante, no sigue los lineamientos en la administración de medicamentos
y no hay un régimen alimenticio e implementación de cambios en el estilo
de vida para mejorar su salud.

Para que el paciente desarrolle la confianza y


motivación necesarias para cubrir su tratamiento,
entra el papel de enfermería. Algunas
recomendaciones por parte del área de enfermería hacia los pacientes:
 Instruir de manera efectiva al paciente sobre las dosis y horarios
prescritas por el médico tratante.
 Explicar al paciente todo lo relacionado con la herida quirúrgica, que
se espera con el tratamiento prescrito y las posibles consecuencias de no
administrar los medicamentos.

También se le puede recomendar los siguiente:


 Tener sentido de responsabilidad y compromiso
respecto a la importancia del tratamiento.
 Explicarle que el tratamiento es la base para mejorar su
salud.
 Involucrar a familiares para el apego al tratamiento y
apego a la técnica de curación de herida.

TÉCNICA DE CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA.

Concepto.
Es la técnica que favorece la formación de tejido cicatrizal en una herida, hasta conseguir su
remisión.
Objetivo.
Favorecer la formación de tejido cicatrizal hasta su remisión aplicando principios y técnicas de
enfermería.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 139


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Material y equipo.
 Charola con su compresa que contenga:
 1 par de guantes de higiene.
 1 par de guantes estériles.
 1 suero isotónico (volumen según características
de la herida).
 Gluconato de clorhexidina jabonosa al 2%.
 Gasas estériles (cantidad según características de
la herida).
 Cinta adhesiva hipoalergénica.
 1 riñón o palangana estéril.
 2 jeringa de 20ml.
 1 aguja Nº 19.
 1 tijera,1 pinza americana y 1 pinza disección estériles.
 1 hoja de bisturí.
 Productos coadyuvantes de cicatrización y/o debridantes.
 1 recipiente con bolsa roja.
 Ordenes medicas/hoja de enfermería.

PROCEDIMIENTO.
1. Lavado de manos.
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Preparación psicológica: explicar al paciente el procedimiento a realizar.
5. Preparación física: colocarlo en la posición adecuada, según el tipo y donde se localice la
herida.
6. Colocarse guantes de higiene.
7. Humedecer con solución isotónica la curación si está adherida a la herida.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 140


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

8. Retirar curación suavemente.


9. Valorar presencia y características de exudado en la curación.
10. Descartar material en recipiente con bolsa roja.
11. Retirarse los guantes según y descartar en bolsa roja.
12. Realizar higiene de manos.
13. Colocarse guantes estériles.
14. Tomar una gasa estéril, embeberla en solución isotónica.
15. Limpiar herida de un extremo a otro.
16. Descartar gasa en recipiente con bolsa roja.
17. Secar la herida con gasa estéril, descartarla en recipiente con bolsa roja.
18. Cubrir la herida con gasa estéril o dejar al aire según valoración.
19. Sellar los bordes con cinta adhesiva hipoalergénica.
20. Retirarse los guantes y descartar en recipiente con bolsa roja.
21. Realizar higiene de manos.
22. Dejar cómodo y limpio al paciente.
23. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores.
24. Hacer las anotaciones correspondientes.

6.2 DEFICIENTE MANEJO DE ANTISÉPTICOS.

ASEPSIA.

Según la OMS, es la ausencia de todo germen y de cualquiera


de sus formas de resistencia suprimiendo el aporte de
microbios y su penetración. En enfermería y medicina resulta
fundamental en la atención del paciente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 141


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Objetivos.

 Eliminar microorganismos patógenos que colonizan la piel.


 Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su crecimiento.
 Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar de inserción
y los posibles focos de contaminación.
Tipos.
Existen diferentes tipos de asepsia, las cuales se deben aplicar en diferentes espacios.
Estas son:

ASEPSIA MÉDICA. Procedimiento que permite reducir al máximo la transmisión de


microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, puede ser directa o
indirecta.
 Lavado de manos.
 Utilización de guantes limpios.
 Limpieza habitual del entorno.

ASEPSIA QUIRÚRGICA. Está determinada a mantener libre de microorganismos determinadas


áreas.
Es utilizada en centros obstétricos, quirófanos, áreas de procedimientos especiales, servicios de
procesos invasivos y en todas las áreas relacionadas a la cirugía.
 Esterilización.
 Lavado de manos quirúrgico.
 Uso de guantes estériles.

Principios de asepsia.

El conocimiento y manejo de estos principios es de suma importancia para los profesionales de


las ciencias de la salud. Estos son:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 142


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANTISEPSIA.

Conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los microrganismos patógenos


presentes en un medio. Es el uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir organismos (NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales).
Técnicas de antisepsia:
 Limpieza desinfección y esterilización del material.
 Limpieza y desinfección de suelos y superficies.
 Limpieza y desinfección del campo operativo.
 Lavado de manos.
 Quimioprofilaxis.

Objetivo. Prevenir las infecciones mediante la correcta utilización de los antisépticos y


desinfectantes de uso hospitalario.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 143


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANTISEPTICOS.

Son sustancias químicas destinadas a eliminar los microorganismos de la piel de los seres vivos.
Producen la muerte o inhibición celular, algunos ejemplos son: alcoholes, alcohol yodado,
povidona, clorhexidina, entre otros.
La diferencia entre antiséptico y desinfectante depende esencialmente de la concentración
empleada. En dosis bajas, una sustancia puede comportarse como antiséptico, mientras que en
dosis más altas, que resultarían lesivas para los tejidos, se emplea como desinfectante.
Un buen antiséptico debería reunir las siguientes características:
 Actuar contra el mayor número y variedad de microorganismos posibles.
 Difundir con facilidad a través de la materia orgánica como exudados, fibras y pus.
 Actuar de manera rápida y mantenida.
 No lesionar los tejidos.
Se debe de tener en cuenta antes de su uso:
 Evaluar la sensibilidad de la piel.
 Usar en piel limpia.
 Fricción mecánica en un área amplia.
 Dejar secar el antiséptico.
Las propiedades de un antiséptico ideal son:
 Amplio espectro.
 Acción rápida.
 Acción acumulativa.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 144


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Acción residual.
 Baja toxicidad.
 No inactivado por materia orgánica.
 Bajo costo.
Antisépticos más usados.
ALCOHOLES.
Son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión
superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas,
provocando la destrucción de la membrana celular. Presentan acción
bactericida rápida frente a bacterias gramnegativas y grampositivas,
micobacterias, hongos y virus con cubierta lipídica (incluidos VIH y virus
de la hepatitis B); sin embargo, no son activos frente a esporas.
Se usan en la preparación de la piel, previa a punciones venosas
periféricas, extracciones de sangre o procedimientos quirúrgicos
menores.

COMPUESTOS YODADOS.
YODO. El yodo elemental es un eficaz bactericida
(activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias,
hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas,
frente a esporas).
Existen básicamente 2 presentaciones, la tintura de yodo y el lugol
(alcohol yodado).

YODÓFOROS. Son líquidos de coloración marronácea, con acción


bactericida de inicio intermedio (aproximadamente 3 min) y acción
residual de entre 30 min y 3h. Su actividad microbicida se mantiene en
presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico.

Activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias,


hongos y virus con y sin envoltura lipídica.
La acción sobre esporas es menor que la acción del yodo elemental y es dependiente de la
concentración.
Se usan en la antisepsia de piel, preparación de la piel para punciones venosas o intervenciones
quirúrgicas, lavado de manos.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 145


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CLORHEXIDINA.
La clorhexidina es un compuesto catiónico perteneciente al grupo
químico de las biguanidas. Se trata de una base fuerte, poco soluble
en agua, por lo que se utiliza en forma de sal. La presencia de
materia orgánica no neutraliza su acción.
Efectivo frente a bacterias gramnegativas y, especialmente,
grampositivas. No es activo frente a bacterias ácido-alcohol
resistentes ni esporas. Inhibe virus con envuelta y la clorhexidina al
2% es activa frente a algunos hongos.
Se usa en el lavado de manos (antiséptico y quirúrgico), higiene de
pacientes prequirúrgicos o colonizados por gérmenes
multirresistentes, higiene de pacientes críticos, preparación campo
quirúrgico (inserción catéter venoso central, procedimiento
quirúrgico menor o mayor, con la excepción de cirugías del área
otorrinolaringológica, oftalmológica o neurocirugía), antiséptico para piel, erosiones, heridas
superficiales y quemaduras leves y lavado oral en pacientes en ventilación mecánica.
Normas de utilización y conservación eficiente de los antisépticos.
 Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario asegurarse que no
es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico alternativo.
 La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
 Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejándolo actuar el tiempo
necesario, evitando de esta manera reacciones tóxicas o favorecer la aparición de
resistencias.
 Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los distintos
antisépticos.
 Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación y la de
caducidad.
 No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.
 Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original. El antiséptico que
quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en su envase.
 Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.
 Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del mismo o
del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.
 El envase de antiséptico o desinfectante, no contactará con el paciente, gasas, superficies a
desinfectar u otros utensilios de cura. La solución debe verterse directamente sobre la
superficie o material a tratar.
 Cuando el antiséptico se utilice para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar
previamente con agua y jabón, aclarándolas con agua y secándolas. De esta forma se

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 146


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

eliminan los posibles detritus y sustancias orgánicas que limitarían o inactivarían la acción
del antiséptico. La mayoría de los antisépticos son inactivados por la materia orgánica.
 El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar debidamente motivado
y formado, debiendo conocer los diferentes productos y procedimientos.
Políticas para el uso de antisépticos.
Actualizar el procedimiento técnico administrativo para el manejo y dispensación de las
soluciones antisépticas con apego a la evidencia científica vigente, en el que se considere al
menos los siguientes aspectos:
A) Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son:
a) Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
b) Iodopovidona al 10%.
c) Alcohol etílico o isopropílico al 70% con gluconato de clorhexidina al 2%.
d) Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en
combinación.
B) En niños recién nacidos (menores de 1.5kg), el antiséptico de elección es el alcohol al
70%. Queda prohibido el uso de soluciones iodadas por su potencial efecto deletéreo de
la función tiroidea.

C) Se recomiendan establecer políticas y procedimientos para el buen manejo de


antisépticos (ej. dosis unitarias o procedimientos para evitar su contaminación y
colonización).

Mal uso de antisépticos.


El uso incorrecto de antisépticos podría provocar que algunos gérmenes
desarrollen resistencia a los mismos, según sugiere una investigación
reciente.
Los investigadores encontraron que las bacterias mutaban y se volvían
resistentes al antiséptico tras la exposición al desinfectante. La
investigación tiene una limitación. Se llevó a cabo en el laboratorio, no en el
hogar ni en un hospital, donde es más probable que el germen en cuestión
cause problemas.
Los hallazgos indican que la gente debe usar los desinfectantes al nivel correcto y no sentirse
tentada de diluirlos para que rindan más en un intento por ahorrar dinero.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 147


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Los desinfectantes y antisépticos son nuestra primera línea de defensa contra los gérmenes
nocivos. Los antibióticos son nuestra segunda línea de defensa, en caso de infección. Se ha
mostrado que es posible corromper la primera y segunda líneas de defensa.
Al estudiar los registros de 300 hospitales, los científicos encontraron que hubo un aumento
de más de 300 por ciento en la proporción de casos de Acinetobacter resistentes al antibiótico
de último recurso imipenem (Primaxin) entre 1999 y 2006.
Dichas infecciones, que típicamente surgen en pacientes de unidades de cuidados intensivos,
por lo general llevan a neumonías o infecciones del torrente sanguíneo graves, e incluso los
antibióticos potentes no siempre pueden detener la infección.
El estudio, sobre el que se informó en línea en la edición del 23 de diciembre de la
revista Infection Control and Hospital Epidemiology.
6.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS DE LOS MATRACES.
Concepto de matraz.
El matraz de laboratorio es un recipiente de forma cilíndrica o cónica, hecho
a base de vidrio, cristal o plástico, terminado en un tubo estrecho o
prolongado que sirve principalmente para contener un determinado líquido
sin el riesgo de que se pueda verter.
¿Para que se utilizan?
Los matraces se pueden utilizar para hacer soluciones o para contener,
recolectar, o a veces medir aproximadamente productos químicos, muestras
o soluciones. También sirven para realizar las reacciones químicas u otros
procesos tales como mezclar, calentar, enfriar, disolver.
Los matraces son material de vidrio volumétrico, el cual se encuentra diseñado tanto para
contener como para medir líquidos. Se pueden distinguir en:

 Material volumétrico graduado: En este caso el


elemento posee una graduación, una serie de líneas
que indican diferentes volúmenes.
 Material volumétrico aforado: Posee uno o
más aforos. Aforo es una marca circular grabada con
precisión sobre el vidrio (o material que corresponda)
del material volumétrico para indicar que ese es
el volumen determinado.
Los matraces aforados también pueden distinguirse entre
incoloros o de color ámbar. Los de color ámbar son
usados para preservar soluciones que son lábiles a la luz
ambiente.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 148


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Características.
Todos son cónicos, con cuellos estrechos y cilíndricos, bases planas
y transparentes, y sus paredes pueden venir graduadas o estar
provistas de etiquetas que permitan rotulárseles. No suele confiarse
demasiado en estas graduaciones, ya que para las mediciones de
volúmenes existen materiales más exactos, como las probetas o pipetas
aforadas.
El cuello del matraz Erlenmeyer presenta la comodidad de que puede
taparse herméticamente gracias a su esmerilado, o tiene bordes que le
permite ser enroscado por infinidades de tapas. Su altura puede variar
entre diferentes matraces, aunque casi siempre es corto para que el líquido
caiga rápidamente a la base del fondo.
La boca estrecha favorece y asegura el vertido de los líquidos sin tantos derramamientos, al igual
que evita que los vapores tiendan a escaparse por su reducida área transversal, ya que primero
condensan en el cuello del matraz.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 149


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INDICADOR CUIDADO Y MANEJO DE CATETER


VENOSO CENTRAL
7.1 Procedimiento obsoleto para la curación de catéter
venoso
7.2 Falta de lineamientos para el manejo del catéter venoso
central
7.3 Uso indiscriminado de antibiótico tópico
7.4 Almacenamiento inadecuado de soluciones antisépticas
7.5 Deficiente autocuidado por el paciente

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 150


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCION

Uno de los retos actuales es reducir la


variabilidad en la asistencia prestada.
Aunque algunas diferencias pudieran estar
justificadas por las diferentes características
demográficas de los pacientes que se dializan en
los centros, existen otras que están relacionadas
con los diferentes modos de actuación.

La medición sistemática y planificada de


indicadores de calidad ha demostrado que ayuda a mejorar el control sobre los pacientes y los
resultados de los tratamientos aplicados, ya que permite conocer al profesional, su situación,
introducir actividades de mejora y comprobar su efectividad de una forma sistemática y
continuada.
La verdadera justificación de intentar conseguir el cumplimiento de estos indicadores es la
evidencia, recientemente demostrada, de que la consecución conjunta de algunos de ellos
repercute sobre la supervivencia del paciente, la morbilidad y los costos.
Como ya se ha comentado a lo largo de la guía, la presencia de un CVC, asocia a mayor
morbimortalidad y mayores costos, por lo que un objetivo de calidad es restringir al máximo la
tasa de CVC.
Uno de los factores que sin duda está influyendo en el aumento del porcentaje de CVC en los
pacientes el factor paciente (mayor edad y mayor prevalencia de DM y de comorbilidades
cardiovasculares), que provoca contraindicaciones médicas y quirúrgicas
El factor centro es otro de los aspectos que influyen en estos resultados y sobre el cual se
puede intervenir y mejorar. Varios estudios han demostrado diferencias entre distintas unidades
de HD en la distribución en pacientes incidentes y prevalentes del tipo de acceso.
Desafortunadamente, esta infección se asocia con una alta morbilidad y mortalidad, debido a
que el catéter interrumpe la barrera cutánea, el microbiota de la piel -permanente o transitoria-
es por lo general el foco de infección, siendo los principales factores de riesgo la duración
de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de la inserción, el tipo de
antiséptico utilizado y la falta de técnica aséptica durante el cuidado continuo del CVC.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 151


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio principal está formado por el
corazón y los vasos sanguíneos: arterias y venas que
conjuntamente mantienen continuo el flujo de sangre por
todo el cuerpo, transportando oxígeno y nutrientes y
eliminando dióxido de carbono y productos de
desecho de los tejidos periféricos a través de un
subsistema del sistema circulatorio, el sistema linfático,
mismo que recoge el fluido intersticial y lo devuelve a la
sangre.
El sistema circulatorio se encarga de bombear,
transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo.
El corazón es una bomba muscular y se considera el
centro del sistema circulatorio.
Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes
desde el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas
llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las
arterias y venas pulmonares son la única excepción a esta regla).
Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre
y los tejidos.
La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus funciones.
La pared de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas condiciones
fisiológicas, ya sea que produzca vasodilatación o vasoconstricción.
Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o
sistémico y otro menor o pulmonar; ambos se originan en el corazón y consisten en vasos
sanguíneos que se dirigen hacia todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente.

La distribución del volumen sanguíneo es la siguiente:


 Las venas contienen el 75% del volumen de sangre del cuerpo.
 Cerca de un 20% del volumen sanguíneo está en las arterias.
 Sólo 5% del volumen está en los capilares.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 152


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

7.1 PROCEDIMIENTO OBSOLETO PARA LA CURACIÓN DE CATÉTER


VENOSO.
El empleo de catéter venoso central en la práctica
clínica ha surgido como una opción de acceso vascular
en pacientes con estancias hospitalarias prolongadas por
diversas patologías del nuevo espectro epidemiológico.
Se le llama así a un acceso al torrente sanguíneo a
nivel central, para la administración de medicamentos
entre otras funciones.Existen varios tipos de catéter
venoso central, dependiendo de la necesidad del
paciente así se elige el indicado.
Sin embargo, las infecciones por el uso de dichos instrumentos invasivos, así como otras
complicaciones no infecciosas, divididas en inmediatas como lo son la punción arterial, el
sangrado, neumotórax o hemotórax, arritmia, embolismo aéreo o mal posición del catéter y
complicaciones tardías entre estas la estenosis venosa, trombosis venosa, la migración de
catéter, la perforación miocárdica o el daño nervioso plantean un nuevo reto para la medicina
actual.

Catéter venoso central


Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central con el fin
de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para
monitorización hemodinámica o hemodiálisis.

Los catéteres venosos centrales se usan para:


1. Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las infecciones
o el cáncer, o para suministrar nutrición. Un catéter
venoso central puede permanecer en su lugar durante
mucho más tiempo que un catéter intravenoso (IV), que
administra medicamentos en una vena cerca de la
superficie de la piel.
2. Administrar medicamentos que afectan el corazón,
especialmente si se desea obtener una respuesta rápida
al medicamento.
3. Administrar grandes cantidades de sangre o líquido con
rapidez.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 153


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4. Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que "pinchar" a alguien con una aguja.
5. Recibir diálisis renal si usted tiene insuficiencia renal.
Un catéter venoso central puede permanecer en su lugar durante mucho más tiempo que un
catéter intravenoso (IV), que administra medicamentos en una vena cerca de la superficie de la
piel. Además, un catéter venoso central permite que una persona reciba medicamentos IV en el
hogar.

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS


La educación y capacitación del personal encargado de la
inserción, manipulación y mantenimiento del catéter es parte
importante en la prevención de las complicaciones infecciosas
relacionadas con los CVC; el facilitar guías actualizadas que
contengan información relacionada con la inserción y
mantenimiento de los catéteres es parte fundamental de la
estrategia de educación.

La colocación del CVC debe llevarse a cabo utilizando técnica aséptica, posterior a la
desinfección de la piel (preferentemente con clorhexidina) y haciendo uso en todo momento
de equipo y barreras estériles. En caso de haber colocado el CVC con técnica no aséptica, debe
garantizarse el reemplazo de este en menos de 48 horas.

PROCEDIMIENTO OBSOLETO
Todas sus unidades, hospitales y clínicas de primer, segundo y tercer nivel operan
con equipos e instrumental médico viejo, que cumplieron su vida útil, al igual que realizan
técnicas o procedimientos de enfermería que no están sustentadas lo que pone en riesgo la
atención y la salud de 52.7 millones de derechohabientes.
Si se recorre el territorio nacional, los problemas asociados al personal de salud (enfermeras,
médicos) son comunes en unidades médicas e instituciones de atención a la salud, si bien varían
en escala de severidad, pero con problemas como: baja calidad en la prestación de los servicios
de salud, ocasionada por falta de disponibilidad de equipos médicos involucrados en el
diagnóstico y tratamiento del paciente, a causa de no contar con insumos, funcionar
inapropiadamente o estar fuera de operación por descompostura o sobreuso.
En relación con la infraestructura mobiliaria, identificó la existencia de equipo
médico e instrumental quirúrgico estropeados y en algunos casos antiguos, pues han rebasado

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 154


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

su vida útil, lo que trunca diagnósticos y tratamientos, así como complicaciones en


la enfermedad, ocasionando deterioro de la salud del paciente, y al instituto la imposibilidad de
ofrecer un mejor tratamiento.
ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA
La OMS, define la actividad de enfermería como todo
aquello que abarca la atención autónoma y en
colaboración dispensada a personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
no, y en todas circunstancias. Comprende la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades
y la atención dispensada a enfermos, discapacitados
y personas en situación terminal.

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER CURACIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN


DEFINICIÓN: Es la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de pirógenos el sitio
de inserción de los catéteres.

Objetivo:
Disminuir la presencia de microorganismos que se
encuentran en la piel como flora bacteriana normal.
Indicaciones A todos los pacientes que tengan uno o varios
catéteres instalados, cada 7 días o antes si el apósito se
encuentra desprendido, no íntegro o bien el sitio de
inserción se encuentra húmedo, con sangre, secreción o
manifestaciones locales de infección.
MATERIAL Y EQUIPO:

1. Carro Pasteur.
2. Cubre bocas.
3. Guantes estériles.
4. Equipo de curación: 7 gasas de 10x10 y dos de
5x7.5, 3 hisopos o toallitas alcoholadas y 1 pinza de
Kelly.
5. Antiséptico: - alcohol isopropílico al 70% -
Yodopovidona al 10% o - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70%.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 155


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

6. Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril ovalado con bordes reforzados
y cintas estériles.
7. Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías
TÉCNICA
Colóquese el cubre bocas abarcando nariz y boca.

1.- Lávese las manos con agua y jabón.


2.- Prepare y lleve el material al área del paciente.
3.- Explique el procedimiento al paciente.
4.- Coloque al paciente en posición de decúbito
dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de
inserción.
5.- Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni
el sitio de inserción.
6.- Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no
utilice alcohol para su remoción.
7.- Observe y revise el sitio de inserción.
8.- Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
9.- Abra el equipo de curación.
10.- Coloque el guante estéril en la mano dominante.
11.- Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
12.- Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de
inserción hasta las suturas.
13.- Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente
un área de 5 a 10 cm.
14.- Posteriormente si utiliza Yodopovidona realice la limpieza en tres tiempos o un tiempo si
es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a
10 cm en forma circular o de elipse.
15.- Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
16.- Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del
antiséptico que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de Yodopovidona.
17.- En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película
protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir
daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que
se limpió con el antiséptico. Espere que seque y coloque el apósito
18.- Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin
estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del
apósito. Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 156


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de
sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no adherente o bien una gasa estéril y
19.- apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos
cada 48 hrs como máximo. 5.6.3. Cambio y manejo de equipos
20.- Lávese las manos con agua y jabón (OMS).
21.- Prepare y lleve el material al área del paciente.
22.- Coloque la solución a infundir con el equipo ya purgado.
23.- Explique el procedimiento al paciente.
24.- Cierre la pinza de seguridad del lumen y la llave de paso del equipo que se va a cambiar
25.- Coloque una gasa por debajo de la unión del catéter y el equipo que se va a remover.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD


1. Durante la instalación
2. En caso necesario coloque un cubrebocas al paciente.
3. Verifique que se efectúe la instalación del CVC por
personal capacitado.
4. Utilice técnicas de barrera máxima para la inserción
del CVC (incluso PICC) que incluye uso de gorro,
cubrebocas, bata, guantes y campos estériles que
cubran todo el cuerpo del paciente.
5. Utilice prioritariamente la inserción subclavia en lugar
de yugular o femoral para CVC no tunelizados.
6. Recorte el vello con recortadora eléctrica, no rasure
esto evita lesiones de la piel y multiplicación bacteriana.
7. Utilice un CVC con el menor número de lúmenes necesarios para el manejo del paciente.
8. Registre el procedimiento en el formato correspondiente.
9. Verifique la posición del catéter a través de la imagen de placa de RX.
10. Retiro de catéter

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 157


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 158


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 159


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 160


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ACCIONES GENERALES PREVIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PAQUETE


DE ITS ASOCIADO A CATÉTER
Tener un protocolo para la prevención de
infecciones asociadas a CVC. Verificar que exista
evidencia documental, específicamente en los
siguientes rubros:
Indicación para la instalación del CVC.
Instalación del CVC exclusivamente por personal
capacitado.
Registro de las medidas que se aplican para
prevenir las IAAS durante el tiempo que se tenga
instalado.
Verificación diaria sobre necesidad de CVC y su
retiro.
Reporte de complicaciones relacionadas al CVC.
Tener los insumos indispensables para la inserción, mantenimiento y retiro (antiséptico
adecuado, catéter estéril, apósito estéril, material y equipos estériles) del catéter venoso central.
REMPLAZAR EQUIPOS DE INFUSIÓN DE ACUERDO A SU USO:
Los equipos para administrar terapias de infusión se deben reemplazar cada 72
horas, incluyendo llaves de tres vías y conectores.
Los equipos para productos sanguíneos se deben reemplazar en cada aplicación.
Los equipos para emulsiones de lípidos y nutrición parenteral se deben reemplazar
inmediatamente después de su uso (ej. cada 24 horas).
Los equipos para administración de medicamentos se deben reemplazar cada 72
horas.
Verificar en la nota médica y de enfermería del expediente clínico la justificación
clínica para la permanencia del CVC.
PARA LA PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES A INFUNDIR SE DEBE:
 Disponer siempre de un área limpia y exclusiva, para la preparación de soluciones y
medicamentos.
 No utilizar soluciones de dosis múltiples para diluir o reconstituir los medicamentos para
uno o más pacientes y desechar la solución sobrante.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 161


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 Evitar el uso de soluciones incompatibles para la dilución y preparación de medicamentos


o soluciones; si la estabilidad del
medicamento y la condición clínica del
paciente lo permiten.
 Utilizar solo una aguja y jeringa para la
dilución de cada medicamento y desechar.
 Realizar la conexión de las soluciones a
infundir de manera inmediata a su
preparación.
 Descontaminar los puertos de inyección con alcohol al 70% al realizar la conexión de las
soluciones a infundir. En el caso de la Nutrición Parenteral Total (NPT) la
descontaminación y conexión se realiza con técnica estéril.
 Mantener un circuito seguro donde se evite la conexión y desconexión de equipos.
 De ningún modo se deberán desconectar los equipos para administrar medicamentos
hasta que cumplan el tiempo de uso establecido para dar cumplimiento al manejo del
circuito cerrado.
 Mantener en todo momento el catéter permeable y libre de sangre.
 Utilizar el lumen del catéter de acuerdo a la asignación inicial para la terapia de infusión,
por ejemplo, utilizar el mismo lumen para la (NPT).

 No utilizar el catéter para toma de muestras de laboratorio de rutina. En caso necesario


este procedimiento deberá realizarse solo por personal especializado en terapia
endovenosa.

Las recomendaciones internacionales para la prevención de ITS asociada a


catéter central se dividen en dos etapas:
a) Inserción de CVC: Esta etapa se enfoca en los procesos que ocurren
durante la instalación del catéter; lo cual se considera un momento crítico
dado que puede ocurrir la colonización de la punta del catéter si no son
seguidos los procesos recomendados
Dentro de los elementos del paquete de prevención de ITS que generalmente se incluyen:

1. Higiene de manos del personal previo a la inserción.


2. Uso de cubrebocas, gorro, bata, guantes y campos estériles (técnica de barrera máxima).

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 162


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

3. Uso de antisépticos correctos (ej. Clorhexidina más alcohol), selección de sitio de


inserción (ej. Utilizar venas subclavias en lugar de yugulares o evitar venas femorales en
pacientes adultos).

b) Mantenimiento de CVC:
La segunda etapa ocurre durante todo el periodo en el cual el paciente tiene instalado
un catéter. Debido a que los CVC interrumpen la barrera de la piel, cada día supone un
incremento en el riesgo de colonización, formación de biofilm y de infección, así las
recomendaciones para esta etapa están enfocadas en la reducción del riesgo de
colonización del catéter

Dentro de los elementos del paquete de prevención de ITS que


generalmente se incluyen:
a) Revisión cotidiana para verificar el estado del catéter (ej. Sitio de inserción, curación)
b) Retiro de vías innecesarias
c) Higiene de manos y desinfección de los puertos de inyección (con alcohol al 70%) previo a
la manipulación.
d) Realizar con técnica aséptica el cambio de los puertos de conexión (llave de tres vías y
equipos de PVC).
e) Realizar cambio del sistema de infusión cada 72 horas; en caso de uso con productos
sanguíneos o lípidos (NPT), realizar remplazo inmediato del equipo de infusión.
f) Realizar la antisepsia (curación) del sitio de inserción cada 7 días con técnica estéril. Se
mantiene la conexión del sistema de infusión en todo momento.
g) Se recomienda el uso de baño seco con toallas de clorhexidina al 2%.

Con base en las recomendaciones internacionales se evaluará el cumplimiento del


siguiente paquete de acciones para prevenir las infecciones del torrente sanguíneo
asociado al uso de CVC:

1. Realiza la antisepsia (curación) del sitio de inserción


cada 7 días con técnica estéril.
2. Realiza la desinfección para el cambio de los puertos
de conexión (llave de tres vías y equipos de PVC).
3. Se realiza cambio del sistema de infusión antes de
72 horas (no aplica para componentes sanguíneos ni
infusiones de lípidos).
4. Se mantiene la conexión del sistema de infusión en
todo momento. Estas actividades requieren estar integradas con un programa multimodal

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 163


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

de vigilancia y retroalimentación al personal sobre el apego del paquete y el impacto en


las tasas de ITS asociadas a catéter.

7.2 falta de lineamientos para el manejo de catéter venoso central.


El personal de enfermería es quien comparte la mayor
parte del tiempo con el paciente durante su hospitalización,
es la persona indicada para detectar signos de alarma en
complicaciones en este caso signos de infección de las vías
centrales, pues es quien se encarga de administrar los
medicamentos y realizar la correcta curación del catéter
venoso central.
El personal de enfermería desempeña una actividad
fundamental en los servicios de salud, con fuerte apego a
principios científicos y éticos, cuyas intervenciones permiten
fortalecer la calidad en los servicios de salud, a través de
acciones interdisciplinarias.
Los lineamientos describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para desarrollar
actividades o tareas específicas
Dichos lineamientos tienen por objetivo establecer las medidas específicas que se deberán
implementar en el marco de la estrategia general para la Nueva Normalidad, para lograr un
cambio en los protocolos para la protección de la salud para un retorno o la continuidad de las
actividades laborales seguro, escalonado y responsable
Los profesionales de enfermería, deben evitar riesgos, procurando la seguridad del paciente
a través de los cuidados, como la colocación, mantenimiento y retiro del catéter venoso central.
Por lo tanto, se tiene por objetivo identificar la relación entre el nivel de conocimientos y aplicación
de medidas para el mantenimiento de accesos vasculares centrales
Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública de gran trascendencia
económica y social1 entendiéndose a éstas como las infecciones que se adquieren durante la
hospitalización y que no existían ni estaban en periodo de incubación al momento del ingreso2
las cuales constituyen un desafío para las instituciones de salud y personal responsable de su
atención, son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de
morbilidad y mortalidad e inciden en los años de vida potencialmente perdidos de la población
que afectan, a lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y costos de atención.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con una enfermedad aguda o crónica, portan algún
tipo de catéter venoso central, algunos factores que incrementan el riesgo de infección están
fuera de nuestro control, por ejemplo: estado inmunitario del paciente, patología de base y
edades extremas. Los catéteres venosos centrales se asocian a una incidencia mayor de

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 164


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

infecciones graves que los catéteres periféricos cortos, siendo los microorganismos
comúnmente aislados el Staphylococcus Epidermis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
Pseudomona.
Sin embargo, los profesionales de enfermería
que están al cuidado de los pacientes tienen el reto
de evitar al máximo los riesgos que coadyuven a un
proceso nosocomial, procurando siempre la
seguridad del paciente a través de los cuidados
sistemáticos, como la colocación del catéter,
mantenimiento y retiro.
Lo anterior refleja que el personal de enfermería,
debe tener competencia, habilidad y conocimientos
óptimos, para aplicar las diversas técnicas y procedimientos inmersos para un buen
mantenimiento de los accesos vasculares centrales por lo que se considera indispensable
homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del
personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.
La presencia de dichas complicaciones, fundamentalmente se debe a la variabilidad en los
criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catéter, medidas de higiene o
preparación de la zona de punción, entre otras.
Esta variabilidad en la práctica clínica conlleva, además, sufrimiento del paciente, deterioro de
su sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémicas, así como la inadecuada
utilización de los recursos existentes.
La presente guía busca optimizar el conocimiento clínico sobre terapia intravenosa, es
conveniente que los profesionales involucrados realicen una valoración profunda de cada
paciente, previamente a la implantación del dispositivo y de acuerdo a las necesidades de éste.
En dicho contexto, se ha elaborado esta Guía Técnica de Clínica de Catéteres, a fin de que los
profesionales dispongan de un documento basado en la evidencia que les proporcione un
enfoque claro de las estrategias estandarizadas para la realización de la terapia CVC, basada
en la evidencia científica, que proporciona recomendaciones a los profesionales y los pacientes,
para ofrecer una atención sanitaria de calidad, segura, accesible y eficiente.
Así mismo, debe ser referencia para contribuir a mejorar la calidad de la atención a los pacientes
con indicación de terapia de CVC y evitar las complicaciones relacionadas con este
procedimiento, así como reducir la variabilidad de técnicas existentes entre los profesionales de
la rama.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 165


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

7.3 USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICO TÓPICO.


El uso inadecuado de antibióticos tópicos representa
un grave problema de salud pública por el aumento de la
resistencia que se genera en los microorganismos como:
bacterias, hongos, virus y parásitos. Lo anterior se debe
al manejo inadecuado de antibióticos, antifúngicos,
antivirales, antipalúdicos o antihelmínticos, ya sea por
cambio innecesario de terapia, tratamientos incompletos,
falta de apego a la prescripción, etc., dando como
resultado la afectación en la calidad de vida y salud del
paciente por tratamientos ineficaces, infecciones
persistentes conduciendo esto a un incremento en el costo de la terapia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, sin acciones proactivas
coordinadas entre todos los países, para el año 2050 habrá más muertes por resistencia
antimicrobiana que por cáncer.
La Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, debe considerar
la colaboración intersectorial con el fin de lograr un uso racional de tópicos no solo para la salud
humana, con el objetivo de reducir la diseminación de la Resistencia Antimicrobiana en los
diferentes sectores de la Salud Pública.
El uso racional de antibióticos incluye la intervención multidisciplinaria entre el médico,
farmacéutico, enfermería y demás profesionales de la salud, para la mejora en la calidad de la
prescripción, evitando: la prescripción innecesaria, selección inadecuada de tratamiento (tipo,
dosis, duración), automedicación y falta de adherencia al tratamiento por parte de los
consumidores.
En palabras de la Organización Mundial de la Salud, "la resistencia a los antibióticos es hoy una
de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo".
Aunque la resistencia a los antibióticos es un
fenómeno natural, el uso indiscriminado de
medicamentos está acelerando el proceso de
resistencia. Es verdad que cada nuevo antibiótico están
en desarrollo, aunque la propia OMS reconoce que ni
ellas podrían hacer frente a las formas más peligrosas
de algunas bacterias súper resistentes. Además, la
creación de nuevos antibióticos no solo pone a prueba
la rapidez de la medicina moderna, sino que también será una prueba de acceso a la salud toda
vez que nuevos fármacos serían más costosos y por lo tanto menos accesibles.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 166


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Cierto es que los antibióticos son irrenunciables. Son, como dice la OMS, esenciales para casos
particulares como el de un trasplante de órganos, una cirugía, o como parte del tratamiento de
quimioterapia; no lo son tanto para todo tipo de malestar.
El tema de la resistencia bacteriana es un problema
complejo que afecta la salud, no solo individual sino
familiar y social en general. Las bacterias no solo se
mueven entre personas sino también en animales y
ambiente.
Además, se considera importante reconocer que el uso
de antibióticos no implica solo el riesgo de resistencia
bacteriana, sino también el riesgo de reacciones
adversas a los medicamentos, como alergias o
diarreas, por mencionar algunas y que pueden terminar
con el paciente en un hospital por el agravamiento de la situación a causa de un uso inadecuado
de estos medicamentos.
Hay muchos mitos respecto a la utilización de antibióticos y el bienestar físico que provoca su
uso, por lo que existen especificaciones claras en las cuales un médico puede administrarlos.

7.4 ALMACENAMIENTO INADECUADO DE SOLUCIÓN


ANTISÉPTICA.
Los antisépticos son agentes que impiden
una infección de los tejidos vivos, es por ello
que se emplea tópicamente en la prevención o
tratamiento de infecciones, por ejemplo; heridas,
quemaduras, inserción de vía periférica y catéter
venoso central con el objeto de prevenir la sepsis
de los tejidos lesionados y también para evitar
posibles infecciones en una intervención
quirúrgica.
Si se manejaría adecuadamente los antisépticos acompañados de los conocimientos
adquiridos, pondremos a disposición del trabajador las herramientas esenciales que les permitirá
evitar la diseminación de agentes infecciosos.
Los antisépticos actúan sobre órganos como la piel y membranas mucosas a
concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos. Ello quiere
decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar efectos tóxicos

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 167


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

localmente. Un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que
garantice la eliminación, tanto de bacterias Gram positivas y Gram negativos, hongos y virus.
Los profesionales en enfermería desempeñan una importante función en la reducción de riesgos
de infecciones mediante procedimientos adecuados como la preparación, conservación, uso de
antisépticos y desinfectantes, si no se aplican estos procedimientos puede causar infecciones
asociadas a la atención de salud que pueden ser los propios pacientes (fuente endógena) o el
ambiente y personal hospitalario (fuente exógena)
Se definen como antisépticos aquellas sustancias
químicas que se aplican de forma tópica sobre tejidos
vivos, como pueden ser la piel intacta, las mucosas o
las heridas, sin afectar de forma sensible a estos
tejidos, con la intención de eliminar o reducir la
población de microorganismos vivos.

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS
Son biosidas o sustancias químicas que se aplican
sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos patógenos o inactivar los virus.
No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas concentraciones
pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
En el mercado existen diferentes tipos de productos antisépticos con propiedades y mecanismos
de acción muy diferenciados, por lo que no todos tienen la misma efectividad. Son menos tóxicos
que los desinfectantes que se diferencian de los antisépticos por su utilización sobre objetos y
superficies inanimadas.

EL ALMACENAMIENTO es el proceso o acción de guardar o archivar algo. Un ejemplo,


con distintas acepciones, se produce cuando se almacenan mercancías en un depósito.
El almacenamiento hace referencia a la tarea de colocar ciertos objetos, o información, en un
espacio determinado.

NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS


Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad
de los antisépticos (Germen sobre el que se quiere actuar,
concentración del desinfectante) por lo que son necesarias
unas normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de
una mala utilización.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 168


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

COMO MEDIDAS FUNDAMENTALES DESTACAN:


1. Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es
necesario asegurarse que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe
utilizarse un antiséptico alternativo.
2. La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
3. Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada
situación, dejándolo actuar el tiempo necesario, evitando de esta
manera reacciones toxicas.
4. Se debe respetar la concentración recomendada por el
fabricante para los distintos antisépticos.
5. Las diluciones preparadas deberán estar
etiquetadas con la fecha de preparación y la de caducidad.
6. No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.
7. Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original.
8. El antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en su
envase.
9. Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.
10. Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del mismo
o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.
11. El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar debidamente
motivado y formado, debiendo conocer los diferentes productos y procedimientos.
12. Los antisépticos no deben ser utilizados de manera sistemática en el tratamiento de las
heridas abiertas, en algunos casos puede prolongar la curación de las heridas.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS SOLUCIONES ANTISÉPTICAS DE


ACUERDO A LA OMS
1. Se debería usar frascos pequeños
individualizados para cada paciente menor de 250
ml.
2. Descartar el antiséptico después de cada
jornada, o cada 24 horas.
3. Los envases deben taparse después de cada
uso, para evitar la posible evaporación del
antiséptico, la contaminación del mismo.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 169


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4. Mantener los antisépticos en envases opacos, serrados herméticamente, en lugar


fresco, protegido de la luz directa, en especial los que son a base de yodo.
5. No deben estar chorreados y abiertas.
6. Rotular los frascos con la fecha de apertura una vez puesta en uso.
7. No debe rotularse con tela adhesiva.
CONDICIONES QUE SE DEBEN REUNIR UN ANTISÉPTICO IDEAL
1. Poseer actividad potente contra todos los
microorganismos.
2. Acción rápida.
3. Poca toxicidad para los tejidos humanos.
4. Eficaz en presencia de materia orgánica.
5. Poder de penetración conveniente en las
grietes de los tejidos.
6. Soluble.
7. Estabilidad conveniente.
8. No debe poseer olor desagradable.
9. Compatible desde el punto de vista químico con las otras sustancias que
a) se aplican localmente.
b) Económico.

LA OMS SEGÚN EN EL PAÍS, LAS SOLUCIONES ANTISÉPTICAS QUE SE


DEBEN UTILIZAR SON:
1. Yodo – Povidona (isodine espuma y solucion).
2. Gluconato de Clorexidina al 4%
3. Triclosan
4. Alcohol
5. Peróxido de Hidrogeno

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 170


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

7.5 DEFICIENTE AUTOCUIDADO POR EL PACIENTE

La enfermería desde sus inicios se ha considerado


como un producto social vinculado al arte de cuidar,
por lo que responde a la necesidad de ayudar a las
personas, cuando estas no tienen capacidad
suficiente para proporcionarse a sí misma o a las
personas, que dependen de ellas, la calidad y
cantidad de cuidados para mantener la vida,
identificando los problemas de salud y las
necesidades reales y/o potenciales de la persona,
familia y comunidad que demandan cuidados,
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el
enfermero.
El propósito fue valorar una de las grandes teorías de la enfermería contemporánea
abordando de forma integral, la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio
de la profesión. como Modelos y Teorías en Enfermería, Bases conceptuales de la
Enfermería Profesional, la teoría de Dorotea Orem sobre autocuidados, utilizando métodos
teóricos para propiciar la comprensión y análisis de los componentes de la teoría de Déficit
de autocuidado, generalizaciones y relaciones entre el sustento teórico y la aplicación en la
praxis del trabajo cotidiano del método científico en el desarrollo de una vida satisfactoria.

En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados


básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir
mejorar su calidad de vida.
De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la persona
incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma con
el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación
interpersonal de actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y
demandas de autocuidado, donde debe respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia,
cumpliendo el principio del consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e
intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la planificación e
implementación de su propia atención de salud, si tuviese la capacidad para ello, acogido a
los adelantos científico-técnicos que propicien el desarrollo ascendente de la ciencia
enfermera, respetando las normas, códigos ético- legales y morales que desarrolla la
profesión.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 171


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Autores como Benavent, Ferrer, plantean que la teoría de Orem "Déficit de autocuidado"
es una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia visión de
la asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya
que logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de
autocuidado.

CONOCIMIENTO SOBRE PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON CATÉTER


VENOSO CENTRAL
El conocimiento de cómo cuidarse y las habilidades
para hacerlo, aumentan la capacidad de los
pacientes renales para evaluar su estado de salud,
afrontar la enfermedad y reconocer su déficit de
autocuidado en sus necesidades biológicas,
psicosociales, espirítales, quienes con el apoyo del
profesional de enfermería mejoraran su capacidad
de autocuidado y así mismo su calidad de vida
Agrupación de conocimientos y habilidades, de
autocuidado que muestra el paciente portador de catéter venoso central, que realiza tratamiento
de hemodiálisis dentro de su vida cotidiana evitando riesgos y complicaciones.
Es primordial en todo paciente tener conocimientos adecuados de su auto cuidado, cuando se
padece de una enfermedad crónica como es el caso de los pacientes con insuficiencia renal
crónica, donde uno de los dispositivos como el catéter venoso central, es uno de los medios de
subsistencia en la realización de la hemodiálisis.

Autocuidado en Higiene y cuidado corporal general


Conjunto de actividades y de conocimientos,
para realizar acciones de autocuidado con el
catéter venoso central, solo o con ayuda de
otra persona; centrándose en la limpieza
escrupulosa, manteniendo la zona de
implantación y el catéter protegidos con
apósito impermeable.
El baño debe realizarse con precaución y
diariamente es necesario el uso de un jabón
personal de preferencia neutral, es conveniente que sea rápido y el lavado de cabeza por
separado evitando la humedad del parche. El cambio de apósito y curación del orificio de salida
del catéter solo se realizará por el personal de la unidad de hemodiálisis.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 172


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

El cambio de ropa debe ser diario y usar prendas holgadas, mantener siempre las uñas cortas y
limpias evitando así la contaminación con microorganismos, evitar el uso de perfumes y colonias.

AUTOCUIDADO EN SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Es un conjunto de sintomatologías y señales que


indican mayor probabilidad de alguna enfermedad
orgánica, es decir es útil para identificar alguna complicación
con el CVC. El paciente debe reconocer cuando presenta un
alza térmica mayor a 38°, dolor, calor, hinchazón, cambio de
color en la zona donde tiene instalado el catéter previniendo así
algún tipo de infección del CVC.
Autocuidado en disfunción del catéter venoso central,
alteración o deficiencia funcional del catéter venoso central por
alguna falla o mala técnica de uso durante el tratamiento de hemodiálisis. En caso de rotura del
catéter, deberá pinzarlo o acodarlo y ponerse en contacto con la Unidad de Hemodiálisis o acudir
de inmediato a Urgencias; en caso de salida del catéter, hacer presión sobre el sitio de inserción
con una gasa estéril y las manos limpias, avisar de inmediato a la Unidad Hemodiálisis o acudir
al servicio de urgencias.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 173


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

UNIDAD VIII
INDICADOR DE CAIDAS Y ULCERAS POR
PRESION

8.1 Falta de apego a los procedimientos para la


prevención de ulceras por presión y caídas
8.2 Deficiente mobiliarios y área física para la prevención
de caídas

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 174


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

INTRODUCCION
Las úlceras por presión (UPP) en el medio hospitalario
son un grave problema sanitario donde la enfermera tiene
una gran responsabilidad, dentro de su rol autónomo, ya que
se estima que un 51,6% se producen dentro del propio
hospital y que un 95% son evitables.
Los servicios de urgencias (SU) podrían ser el origen silente
de un alto porcentaje de UPP durante los primeros días de
ingreso, pues el perfil del paciente atendido es cada vez más
anciano y pluripatológico, a lo que se le suma el riesgo
añadido de la patología aguda y las escasas medidas de
prevención pospuestas como resultado de focalizar la atención en el compromiso vital.
Es importante determinar la necesidad de instaurar medidas de prevención de UPP en los
pacientes de riesgo desde la llegada al Servicio de Urgencias.
Las ulceras por presión son lesiones causadas por la falta de oxígeno e irrigación de una
zona del cuerpo que soporta presión o fricción por tiempo prolongado, generalmente se
localiza en zonas de apoyo como cadera, omoplatos, talones, entre otros.
También cuán importante es la colaboración de los familiares y/o cuidadores de los
pacientes con esta patología, que no es el motivo de internación en la mayoría de los casos y
cuál es el rol del enfermero como educador sobre sus cuidados y prevención
Las úlceras por presión prolongan el tiempo de estancia hospitalaria y aumentan los cost os
de atención. Con medidas adecuadas se pueden evitar en un porcentaje importante de los casos.
La Guía de Práctica Clínica Prevención y Tratamiento de las
Úlceras por Presión en el Primer Nivel de Atención forma
parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del
Programa de Acción Específico de Guías de Práctica Clínica,
de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Norma
Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de
enfermería en el sistema nacional de salud.

La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente


nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 175


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención estandarizar las acciones nacionales
sobre:
1. Servir como una herramienta de ayuda al profesional a través de recomendaciones
basadas en la evidencia.
2. Disminuir la variabilidad de las decisiones clínicas en la prevención y tratamiento
de las úlceras por presión.
3. Establecer los criterios de referencia de los pacientes con UPP al segundo nivel de
atención.
4. Erradicar prácticas no útiles y en ocasiones dañinas.
Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye
el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Acción Esencial 6 A

REDUCCION DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS

Acciones para reducir el riesgo de daño al paciente por causas de caídas.

Existe suficiente evidencia científica nacional e


internacional para considerar las caídas de los
pacientes como un severo problema de seguridad, que
requiere de herramientas y acciones específicas que
permitan valorar el riesgo de caídas y la adopción de
medidas de carácter preventivo.

En el año del 2008 al realizar el análisis del grado de


cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en el indicador de caídas del Sistema de
Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS), se detectó que sólo se cumplía 50%, concluyendo
que en las unidades hospitalarias del Sector Salud no se contaba con una herramienta técnica
que permitiera su adecuada identificación.
La Comisión Permanente de Enfermería, en colaboración con representantes de diversas
instituciones del Sistema Nacional de Salud, coordinó los trabajos para el desarrollo de una
herramienta técnica que definiera una escala para valorar el grado de riesgo de caída del
paciente hospitalizado.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 176


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La escala de valoración del grado de


riesgos de caídas en el paciente
hospitalizado se elaboró tomando en
consideración la experiencia del Instituto
Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez
y fue validada a través de su aplicación en
otros establecimientos de salud, mostrando
un alto grado de confiabilidad y equivalencia
con otras escalas internacionales para la
prevención de caídas.

Dicha escala está basada en los siguientes criterios:


1. Limitación física.
2. Estado mental alterado.
3. Tratamiento farmacológico que implique riesgo.
4. Problemas de idioma o socioculturales.
5. Pacientes sin factores de riesgo evidentes.

Es recomendable que el personal de salud tome en cuenta las siguientes acciones para
reducir el riesgo de daño al paciente hospitalizado por causas de caídas, de acuerdo a los
factores de riesgo en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud
que se señalan en Anexo 3 de este documento.
OBJETIVO GENERAL

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica
del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
ACCIÓN ESENCIAL 6 A

De la evaluación y re-evaluación del riesgo de caídas.

El personal de salud:
 Debe evaluar el riesgo de caídas del paciente, utilizando
el instrumento o herramienta establecida previamente
en la Institución; la herramienta de evaluación debe
contener como mínimo los criterios.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 177


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 La evaluación del riesgo de caídas debe realizarse en todos los pacientes que se
encuentren en servicios ambulatorios, servicio de urgencias, así como en aquellos
pacientes que ingresen a hospitalización.

 Debe reevaluar el riesgo de caída del


paciente en:

a) Cada cambio de turno.


b) Cambio de área o servicio.
c) Cambio en el estado de salud.
d) Cambio o modificación del tratamiento.
e) Informar a pacientes y familiares sobre el
riesgo de caída y las medidas de seguridad
que se aplican para prevenirla, entre ellas,
solicitar la ayuda del personal para la
movilización del paciente.
ACCIÓN ESENCIAL 6 B

De las acciones de seguridad para prevención de caídas.

ACCIÓN ESENCIAL 6 B 1

De las acciones generales para la prevención de caídas.

Debe realizar las siguientes acciones de seguridad para la prevención de caídas en todos los
pacientes:
En caso de que el paciente se encuentre en cama
o camilla, levantar siempre los barandales.
Verificar el funcionamiento de los barandales de
las camas, camillas y de los descansabrazos de
las sillas de ruedas.
Trasladar al paciente en camilla con barandales
en posición elevada o en sillas de ruedas, ambos
con frenos funcionales.
Realizar la sujeción del paciente en caso de ser
necesario y de acuerdo al protocolo establecido
en la Institución.
Colocar interruptor de timbre y de la luz al alcance del paciente.
Mantener alguna iluminación nocturna dentro de la habitación del paciente.
Colocar banco de altura para uso inmediato cerca de la cama del paciente.
Verificar que el paciente use sandalias con suela antiderrapante.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 178


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Colocar en la regadera una silla de baño para el paciente.


Acercar al paciente los aditamentos de ayuda como bastones, andadera, silla de ruedas y
lentes, entre otros.
Evitar realizar cambios bruscos de postura y/o incorporar al paciente de forma rápida sobre
todo si ha permanecido mucho tiempo en cama.
Explicar al paciente y familiar o acompañante, el proceso de incorporación desde la
posición en decúbito.

ACCIÓN ESENCIAL 6 B 2
De las acciones para la prevención de caídas en pacientes con agitación psicomotora
y/o alteraciones psiquiátricas.

En pacientes con agitación psicomotora y/o


alteraciones psiquiátricas, deben elevar los
barandales y siempre debe permanecer un familiar
con ellos.
Debe reportar inmediatamente las fallas,
descomposturas o falta de equipo que se
encuentre relacionado con la seguridad del
paciente.
En caso de que el paciente sufra una caída, se debe registrar y notificar inmediatamente,
siguiendo el protocolo institucional para reporte de eventos adversos.
Informar al familiar que para movilizar al paciente requiere la ayuda de un miembro del
equipo de salud o de otro familiar.

ACCIÓN ESENCIAL 6 B 3

De las acciones para la prevención de caídas en pacientes pediátricos.

En pacientes pediátricos debe:


Informar a familiares que el menor debe permanecer
en su cama o cuna siempre, con los barandales en
posición elevada y los frenos colocados.
Informar a los familiares que no se separen de su
paciente y, en su caso, si requieren separarse deben
avisar al personal de enfermería.
En su caso, el menor debe ir siempre acompañado al
baño.
Mantener las puertas abiertas de la habitación, sin
cortinas que impidan su vigilancia.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 179


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Durante la noche, mantener la habitación preferentemente iluminada.


Reevaluar el riesgo de caída cada día.
Cuando sea necesario trasladar al menor fuera de la cuna, debe permanecer en compañía
de personal de salud o un familiar.
Solicitar el retiro de la habitación de equipo o mobiliario que no esté en uso.

ACCIÓN ESENCIAL 6 C

‘De las acciones de la organización.

En el establecimiento se designará a una persona para que verifique los siguientes factores
del entorno arquitectónico y que están asociados a riesgo de caídas de pacientes
hospitalizados:

Las áreas de baños y regaderas deben contar con


barras de sujeción.
Las áreas de regaderas deben contar con piso y
tapetes antiderrapante.
Deben existir señalamientos sobre rutas de
evacuación, presencia de escaleras y rampas
o desniveles en el suelo, etc.
Evitar escalones a la entrada o salida del baño.
Las escaleras o rampas deben contar con material
antiderrapante y barandales.
Las escaleras deben tener los escalones a la misma altura.
Las áreas de tránsito deben estar libres de obstáculos que dificulten o impidan la
circulación del personal y pacientes, tanto caminando como en silla de ruedas y camillas.
El mobiliario como el buró, banco de altura, sillón, camillas, sillas de ruedas, entre otros,
y los cables en general deben colocarse en el lugar asignados para éstos.
Los dispositivos específicos para la deambulación, como bastones, muletas y andaderas
deben contar siempre con las gomas en los puntos de apoyo.
Todas las áreas de atención al paciente y la central de enfermeras deben contar con
adecuada iluminación.
Del personal de limpieza:
Debe mantener los pisos secos y colocar señalizaciones cuando el suelo esté mojado.
Es importante que cada organización implemente la evaluación y reevaluación del riesgo
de caídas acorde a criterios específicos y funcionales para cada establecimiento en

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 180


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

función de las características de sus pacientes con el fin de implementar las medidas
necesarias para reducir el riesgo de caídas.
LA NORMA ISO 9001

Es una norma que se aplica a los sistemas de gestión de


calidad de organizaciones públicas y privadas,
independientemente de su tamaño o actividad
empresarial. Representa una metodología de gestión
excelente para la mejora de la calidad de los productos,
servicios y satisfacción del cliente. Emplea el enfoque en
procesos, que incorpora el ciclo planificar, hacer, verificar,
actuar, así como el pensamiento basado en riesgos
7 PRINCIPIOS DE CALIDAD
En este punto, conoceremos los 7 principios de la gestión de la calidad para la relación entre
ellos y su impacto en el sistema de gestión de la calidad.

1. ENFOQUE EN EL CLIENTE: Todo el sistema de


gestión de la calidad busca intensificar el enfoque al
cliente, con el fin de aumentar su satisfacción. Esto
tiene que quedar muy claro para toda la organización
en todos y cada uno de sus procesos, procedimientos
y actividades

2. LIDERAZGO: Los líderes establecen la unidad


de propósito y orientación de la empresa. Deben
crear y mantener un ambiente interno en el cual los
empleados pueden llegar a involucrarse totalmente
para conseguir los objetivos de la empresa.

3. COMPROMISO DE LAS PERSONAS: El personal es la esencia de la empresa y su


total compromiso posibilita que sus habilidades sean utilizadas para el beneficio de la
empresa. La motivación del personal es clave, así como que una empresa dispone de un
plan de incentivos y reconocimientos.

4. ENFOQUE EN PROCESOS: un resultado deseado se consigue más eficientemente cuando


las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

5. TOMA DE DECISIONES BASADOS EN EVIDENCIAS: Medir los procesos es una actividad


que se debe llevar a cabo todos los días, y por todos los empleados de la organización.
Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 181


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la
organización.

6. MEJORA CONTINUA: lo que se puede medir se puede mejorar y controlar” a mejora


continua del desempeño general de las empresas debe ser un objetivo permanente. La
mejora continua de los procesos se consigue con el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-
Actuar).

7. GESTIÓN DE RELACIONES: es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los


proveedores para ser mucho más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad.

La aplicación de diferentes principios de la gestión de calidad no sólo proporciona beneficios


directos, sino que también hace una importante contribución de la gestión de costos y riesgos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE


ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su objetivo es ofrecer
servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la
solución de los problemas que afectan a la población.

4. Definiciones
4.1. CUIDADO: A la acción encaminada a hacer por
alguien lo que no puede hacer la persona por sí sola con
respecto a sus necesidades básicas, incluye también la
explicación para mejorar la salud a través de la
enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la
expresión de sentimientos, la intención de mejorar la
calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva
experiencia que debe afrontar.
4.7. ENFERMERÍA: A la ciencia y arte humanístico
dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de
la salud de las personas, ha desarrollado una visión
integral de la persona, familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios,
fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar
e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones dependientes,
independientes o interdependientes:
4.7.1. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DEPENDIENTES: A las actividades que realiza el
personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los
pacientes, de acuerdo al ámbito de competencia de cada integrante del personal de enfermería.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 182


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4.7.2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES: A las actividades que ejecuta


el personal de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para
las cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y
experiencia profesional. Son actividades que no requieren prescripción previa por otros
profesionales de la salud.
4.7.3. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INTERDEPENDIENTES: A las actividades que el
personal de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman
también multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en
nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
5. DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA, ASPECTOS GENERALES
5.8. El personal de enfermería está obligado a:

5.8.1. Verificar oportunamente la existencia y funcionamiento óptimo del equipo que se


utiliza para proporcionar el cuidado de enfermería y, en su caso, reportar los faltantes y las fallas
que representen un riesgo para los usuarios de los servicios de salud o para el propio personal.
En correspondencia, los establecimientos de atención médica proporcionarán los recursos
necesarios de material y equipo, verificando con oportunidad el buen funcionamiento de los
mismos
5.8.3. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo a su ámbito de competencia.

5.9. Cumplir con las normas institucionales y de orden técnico en materia laboral, que
apliquen en el ámbito específico de su competencia, a fin de contribuir a la seguridad del usuario,
la del equipo de salud, así como, para la conservación del medio ambiente.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 183


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto
y anciano). La piel no es lisa, no tiene un espesor constante, ni plena uniformidad en el color
Funciones de la piel

Función protectora (epidermis, dermis, hipodermis)


Función secretora (epidermis, dermis)
Función termorreguladora (dermis)
Función sensorial (dermis)
Función metabólica (hipodermis)
Protección frente a la entrada de microorganismos(Defensa ante las infecciones por virus,
bacterias u hongos ).
HERIDA
DEFINICION

Es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que provoque un cambio en la


coloración y características de los tejidos, aunque no halla pérdida de la continuidad de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Y ESCALA DE VALORACIÓN:

Aspectos que considerar en la valoración de una herida:

 Las heridas crónicas son manifestaciones de una enfermedad subyacente combinada con
otros factores como el cáncer, SIDA, etc.

 En presencia de una herida infectada se debe valorar calor local, eritema, dolor, edema,
pérdida de la función y exámenes complementarios.

 La presencia de microorganismos en la herida sin signos locales de infección, con cultivo


positivo, indican la colonización de una herida.

 La valoración de una herida está dirigida a la identificación y descripción de las


características de la lesión. Una manera práctica de realizar la valoración es utilizando el
Diagrama de Valoración de Heridas que establece 10 parámetros de evaluación.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 184


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

LAS HERIDAS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS;

 HERIDAS ABIERTAS: En este tipo de heridas se


observa la separación de los tejidos blandos. Son
las más susceptibles a la contaminación.

 HERIDAS CERRADAS: Son aquellas en las que no


se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la
hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras. Deben
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación
sanguínea.

 HERIDAS SIMPLES: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

 HERIDAS COMPLICADAS: Son heridas extensas y profundas co n hemorragia abundante;


generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 185


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

CLASIFICACION SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE HERIDAS

 CORTANTES: Todas aquellas producidas por


elementos filosos, que producen bordes netos, poco
traumatizados.

 HERIDAS CONTUSAS: Son aquellas que se producen


por golpes de alta energía con objetos romos, con
bordes irregulares, muchas veces traumatizados,
desvitalizados y en múltiples direcciones.

 HERIDAS PUNZANTES: Producidas por elementos


agudos que penetran fácilmente, dejan heridas
pequeñas y muchas veces el elemento filoso permanece
dentro de la herida, el grado de contaminación
dependerá del objeto que produjo la herida.

 QUEMADURAS Y HERIDAS EROSIVAS: Este tipo de herida es producido por elementos


abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso cutáneo (en

profundidad), son generalmente consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado,


generalmente son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.

 RASPADURAS, EXCORIACIONES O ABRASIONES: Producida por fricción o rozamiento


de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis),
dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.

HERIDAS DE ACUERDO CON EL GRADO DE CONTAMINACIÓN:

 HERIDA LIMPIA: Es efectuada de manera séptica como 1 intervención quirúrgica o bien es


una herida cerrada sin inflamación y sin datos de infección.

 HERIDA LIMPIA CONTAMINADA: Es una herida infectada en forma séptica donde se


involucra tubo digestivo, vías respiratorias etc. En la que puede existir la colocación de
drenes, estas no presentan signos de infección.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 186


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 HERIDA CONTAMINADA: Son las heridas expuestas a una gran cantidad de bacterias,
pueden ser abiertas, cerradas, accidentales o por intervención quirúrgica en las que existen
transgresiones a las reglas de las técnicas de asepsia.

 HERIDA INFECTADA O SUCIA: Es una herida que comprende tejido desvitalizado o


presenta datos de infección, presencia de pus, que ya existía antes de la intervención
quirúrgica o bien detectada en la misma con presencia de cuerpos extraños, contaminación
fecal por perforación de visera hueca.

CICATRIZACIÓN DE HERIDAS:
Es un conjunto de procesos biológicos, físicos, químicos y celulares que se producen
como respuesta de los tejidos a una lesión con el fin de lograr su recuperación, con restitución
de la continuidad de los tejidos lesionados mediante el remplazo de tejido viable.

El proceso de cicatrización se realiza en 3 fases:


FASE INFLAMATORIA:
 Sudoraciones de 1-5 días inicia desde el momento de la lesión, en la que existe una
vasoconstricción transitoria, junto con el depósito de 1 coagulo de fibrina y plaquetas que
controlan la hemorragia.

FASE PROLIFERATIVA:
 (Nace tejido nuevo) en esta fase dura de 5-20 días, la combinación de la proliferación de
nuevos capilares y fibroblastos dan origen al tejido de granulación o nuevo tejido.

FASE DE MADURACIÓN:
 Inicia a los 21 días y puede durar meses o años. El tejido cicatrizal se compone de
colágeno (ulceras y pacientes con pie diabético).

TIPOS DE CICATRIZACIÓN:
CICATRIZACIÓN DE PRIMERA INTENCIÓN:
 Ocurre de manera directa por epitelizacion y reparación del tejido en heridas o bien la que
se realiza en forma con la unión de los bordes de la herida con puntos de sutura y en el
tejido de granulación no es visible la cicatriz es mínima.

CICATRIZACIÓN DE SEGUNDA INTENCIÓN:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 187


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

 En este caso las heridas se dejan abiertas para que cicatricen solas o sean cerradas
posteriormente por ejemplo las quemaduras, lesiones traumáticas, ulceras y heridas
infectadas supurativas.

CICATRIZACIÓN DE TERCERA INTENCIÓN:


 Se realiza cuando una herida demasiado contaminada en la cual se dejan drenes para la
cicatrización en la que se extrae el tejido muerto y coágulos en la curación de la herida
para prevenir la proliferación de bacterias.

VALORACIÓN DE LA HERIDA:
 ASPECTO: Examinar el color, áreas circundantes y bordes de la herida.
 EXUDADO: Observar el sitio, color, consistencia, olor y grado de humedad.
 INFLAMACIÓN: Con los guantes estériles colocados palpar los bordes de la herida
para valorar si existe tensión o tirantes de

El lavado de manos es el elemento central para proteger a los pacientes frente a las infecciones
asociadas al cuidado de la salud y la colonización de microorganismos multirresistentes (OMR).

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 188


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 189


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 190


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 191


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

TÉCNICA DE CURACIÓN DE HERIDAS

MATERIALES

1. Charola con su compresa para colocar el material y Equipo de curación


2. Riñón estéril
3. Lebrillo / pana
4. Guantes estériles
5. Solución fisiológica
6. Jeringa de 20cc
7. Agujas optativo para irrigación
8. Tela adhesiva
9. Apósitos
10. Gasas
11. Apósito hidrocoloide ó hidrogel (de acuerdo al requerimiento de la curación)
12. Medicación indicada
13. Registrar la técnica realizada en la hoja de enfermería
14. Cubre bocas
15. Googles
16. Careta
PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Preparar y trasladar el carro de curaciones
(o charola con el material) a la unidad clínica
si es necesario, o trasladar al paciente al
cuarto de curaciones.
3. Explicar al paciente el procedimiento y la
forma en que puede colaborar ya que en
ocasiones es desagradable o doloroso)
4. Preservar su intimidad Aislar al paciente o
cerrar la puerta del cuarto de curaciones,
cortinas o biombos).
5. Dar al paciente una posición adecuada descubriendo únicamente la zona a curar.
6. Retirar al material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de
cicatrización existente.
6.1 Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un
campo estéril para colocar el equipo y material requeridos.
6.2 Calzarse los guantes.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 192


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

7. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una
gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario.
8. Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es
necesario.
9. Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril.
10. Secar con gasa estéril, preferentemente combinando la pinza y gasa.
11. Suministrar solución antiséptica o medicamento prescrito.
12. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con
material de curación estéril.
13. Retirase los guantes y sujetar al apósito con material adhesivo o de contención, según el caso.
14. Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa, así mismo colocar el material
sucio en el lugar indicado.
15. Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.
16. Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes.
17. Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
18. Cuando la curación se realiza en forma recta o lineal se hace de arriba hacia abajo sin regresar.

8.1 FALTA DE APEGO A LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA


PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN Y CAÍDAS.

La Organización Mundial de Salud (OMS)


La calidad de la asistencia sanitaria: Es asegurar
que cada paciente reciba el conjunto de servicios
diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir
una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos
los factores y los conocimientos del paciente y del servicio
médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos
de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del
paciente con el proceso.
Los cuidados de enfermería deben estar basados en
el concepto de calidad de atención, debe exigir
conocimientos, habilidades y destrezas que tengan
fundamento en los elementos que sirven de sustento,
basados en un marco conceptual donde se aplican los
niveles de conocimiento que se tienen sobre ulceras por
presión y riesgo de caídas

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 193


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La utilización de principios, técnicas y procedimientos preventivos constituyen un reto para


todo profesional, sin embargo en el caso de enfermería es imperioso que la enfermera(o) esté
apegado a los fundamentos teóricos, técnicas y normas preventivas inherentes a cada
procedimiento, ya que las úlceras por presión (upp) y el riesgo de caídas en el medio hospitalario
son un grave problema sanitario donde la enfermera tiene una gran responsabilidad, dentro de
su rol autónomo, ya que se estima que un 51,6% se producen dentro del propio hospital y que
un 95% son evitables.
El profesional de enfermería debe conocer la normatividad local, nacional e internacional de
los procedimiento y respetar los pasos mínimos establecidos para evitar complicaciones al
paciente y contribuir a su pronta recuperación, por lo que está obligado consultar
permanentemente los protocolos(protocolos intrahospitalarios para la protección y seguridad del
paciente), guías de actuación establecidos en la literatura como lo es: ( la acción esencial 6 /
ISO9001) para cada procedimiento a realizar y de esta forma el paciente recibirá un cuidado
óptimo.
Los cuidados de enfermería al paciente no se limitan a la propia acción encaminadas a tratar
las enfermedades, sino que también es importante dar continuidad a los mismos durante el
tiempo que permanezca; de manera que, por medio del lavado de manos, la valoración, registro,
cambios posturales, la valoración de riesgos de caídas y la señalización se pueda brindar
seguridad y comodidad se deben detectar precozmente complicaciones y riesgos que
prolonguen la estancia del paciente y enlentezcan su recuperación.
el personal de enfermería es responsable directo de vigilar y salvaguardar la integridad y
seguridad del paciente algunos de los motivos por los cuales existe falta de apego a los
procedimientos para la prevención de ulceras por presión y caídas son:
Despersonalización
Falta de interés y Abandono del paciente por parte del personal sanitario y familiares del
paciente
Deshumanización se ve al paciente como un objeto, o número de expediente se pierde la
empatía la visión de las acciones y la vocación
Falta de tiempo por sobre carga de a trabajo en la actualidad los trámites burocráticos han
reducido el tiempo y la calidad del cuidado que se le proporciona a los pacientes
Mala atención en cuanto a las necesidades personalizadas de los pacientes
Agotamiento físico y emocional del personal sanitario
Responsabilidad por falta de material
Falta de experiencia de parte del personal para identificas riesgos de caídas y ulceras
por presión
Ignorancia y/o desconocimiento por desactualización y/o falta de información

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 194


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Pereza e irresponsabilidad
Falta de resolutivita y/o creatividad
Mala valoración de los pacientes (enfermedad, enfermedades subyacentes, estos de
conciencia, ETC.)
Falta de habilidad en el uso del PAE
Problemas en la comunicación
Estrés y falta de compromiso
Falta de recursos y/o material pata el desempeño de sus labores

La presencia de UPP deteriora el estado de salud, la calidad de vida y la funcionalidad familiar.


Su incidencia tiene relación directa con los procesos de atención, prevención y cuidados
suministrados por 1 el personal de enfermería.
El profesional de enfermería del siglo XXI enfrenta el reto de mantenerse actualizado con los
avances científicos y tecnológicos. Implementar modelos de práctica basados en evidencia,
facilitas herramientas que garantizan cuidados con calidad.
La dimensión y el impacto que producen las UPP hace
que éstas sean consideradas un problema de salud, social y
económico; además de un generador del deterioro de la
calidad de vida del paciente.
Enfermería es a quién le corresponde tomar la iniciativa
como máxima responsable en el abordaje integral de UPP,
tanto en prevención como en tratamiento desde un punto de
vista asistencial, docente, gestor y generador de
conocimientos.
FACTORES DE RIESGO.

PRESIÓN: La presión y el tiempo necesarios para producir una isquemia varían de un paciente
a otro; se considera que una presión superior a 15 y 20 mm/hg (presión interna de los capilares
y arteriolas) mantenida en un tiempo determinado puede provocar una lesión por presión.
FRICCIÓN: Además de por presión directa se puede producir por presiones tangenciales que
actúan paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre (paciente
encamados en posición de Fowler sin obstáculo que los frene)
FUERZA EXTERNA DE PINZAMIENTO VASCULAR: cuando existe una combinación de
ambas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 195


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA INCIDENCIA DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ES UN


INDICADOR NEGATIVO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL?

Se produce lesión en los tejidos profundos. Las


upp suponen un problema por su prevalencia
y por sus repercusiones, tanto sobre el estado de
salud de los enfermos que las padecen como
sobre el sistema de salud. Los enfermos con upp,
ven agravado su estado de salud y, por lo tanto,
disminuida su calidad de vida.
FACTORES DE RIESGO

1. Enfermedades cardiacas
2. Obesidad /delgadez
3. Diabetes
4. Incontinencia urinaria y fecal

FISIOPATOLOGICOS:

1. Cambios fisiológicos que se producen como consecuencia del envejecimiento:


sorosis senil.
2. Trastornos del transporte de oxígeno
3. Alteraciones metabólicas y/o nutricionales
4. Trastornos inmunológicos
5. Trastornos neurológicos
a) Alteraciones del estado de conciencia
b) Alteración de la eliminación

IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO

Los cambios que provoca el envejecimiento ↑


considerablemente el riesgo de ulceración, progresivamente
su nivel de actividad (aumenta horas de cama o sillón),
empeora el estado nutricional, disminuye tejido muscular y
graso, la piel se vuelve más fina, aparecen las incontinencias.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 196


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Por esta razón, la identificación de individuos de riesgo entre la población anciana debe
convertirse en una constante en nuestro trabajo. Para ello, se recomienda la utilización de
escalas que valoran los factores de riesgo, una vez identificados, iniciaremos los planes
preventivos que se consideren más adecuados.
Atención especializada: todo paciente que ingresa. Valoración según escalas
Unidades de críticos: valoración diaria
Atención primaria: valorar factores de riesgo y atención a primeros signos de lesión

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN (ESCALA NORTON).

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN (ESCALA BRADEN).

La otra escala conocida es la de Braden (1987); es algo más laboriosa de aplicar, pero es la
más recomendada por la GNEAUPP y está aceptada en la taxonomía NIC (Clasificación de
intervenciones de Enfermería).
Esta escala tiene 6 aspectos, en los cuales hay 4 categorías que van desde 1 (mayor deterioro)
a 4 (menor deterioro).

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 197


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGO

Una vez identificados los grupos de riesgo podemos iniciar planes de cuidados específicos.
La mayoría de las ocasiones se orientarán a personas con inmovilidad, pérdida de orina y riesgo
de desnutrición.
Nuestra actuación consistirá en:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 198


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Reducir la presión
Cuidados de la piel
Proporcionar nutrición adecuada.
REDUCIR LA PRESIÓN (PACIENTE ENCAMADO).
Existen 3 medidas para reducir la presión en zonas de riesgo.
Los cambios posturales
Cada centro protocoliza la frecuencia, debe oscilar entre las 2 y 4 horas.
Es conveniente contar con un patrón de rotaciones en el que se indique la hora y la
posición en la que debe quedar colocado el paciente.
Los cambios se ejecutan de decúbito supino a decúbito lateral dcho. o izq.(En éste es
conveniente que la persona adopte una postura oblicua, ya que así eliminamos la presión
directa sobre el trocánter.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 199


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

EN LOS PACIENTES EN SILLA DE RUEDAS.


Sentados se recomienda elevar la cadera durante 15-20
minutos con el fin de aliviar la presión sobre las
tuberosidades isquiáticas.

SUPERFICIES ESPECIALES:

Además de los cambios posturales podemos utilizar


superficies especiales para aliviar la presión en las
principales zonas de riesgo.
 ESTÁTICAS: se utilizan preferentemente en pacientes de bajo riesgo. Reducen la presión,
pero nunca por debajo de los 20 mm/Hg.

 COLCHÓN DE AGUA: reduce la presión en talones y sacro. NO recomendable a pacientes


con un peso mayo a 70 kg

 COLCHÓN DE ESPUMA: alivia la presión y proporciona una superficie de descanso


cómoda.

 DINÁMICAS: pueden conseguir presiones inferiores a 20 mm/Hg e incluso niveles de presión


0 mm/Hg.

 COLCHONETA DE PRESIÓN ALTERNANTE: presenta una serie de cámaras neumáticas


que se inflan y desinflan por medio de un motor alternando los puntos de presión del paciente
contra la cama.

 COLCHÓN ALTERNANTE DE AIRE CON SISTEMA DE FLOTACIÓN DINÁMICA: similar


al anterior pero más costoso y de mayor eficacia.

Informar al paciente y/o familia de las situaciones de riesgo que pueden desencadenar una
Úlcera por Presión y de la pertinencia de la valoración del riesgo de padecerlas para prevenir
la aparición de Úlceras.

TRATAMIENTO
No existe tratamiento único y eficaz para tratar las úlceras. En los últimos años han aparecido
multitud de productos, sin que ninguno haya demostrado una efectividad total.
La elección va a depender de la extensión y valoración de cada caso, de su evolución y por
supuesto de la experiencia del profesional.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 200


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

La mayoría de las heridas tienen tendencia a la cicatrización espontánea, aunque a veces,


este proceso es sumamente lento o se ve frenado por algún factor (infección). Por lo tanto, la
cura tendrá como objetivo situar a la úlcera en las mejores condiciones posibles para favorecer
el proceso fisiológico de granulación y epitelizacion.

En los estadios iniciales, se utilizan ácidos grasos hiperoxigenados que actúan restaurando la
capa hidrolipídica protectora de la piel, facilitando la renovación de las células epidérmicas,
mejoran la elasticidad y tonicidad cutánea y protegen la piel.
En estadios más avanzados, donde la lesión es más profunda, con presencia de material muerto,
el Tx. Es más complejo. Se distinguen 2 etapas:

DESBRIDAMIENTO
Es el conjunto de mecanismos (fisiológicos o
externos) dirigidos a la retirada de tejido
necrótico, exudados, colecciones serosas o
purulentas y/o cuerpos extraños asociados, es
decir, todos los tejidos y materiales no viables
presentes en el lecho de la herida.

Este tejido constituye un obstáculo para que el


proceso de cicatrización se desarrolle de una
forma adecuada por lo que su eliminación es necesario, asimismo, el desbridamiento es
importante ya que disminuye el riesgo de infección y también nos ayudará a valorar mejor la
dimensión de la herida.

Existen diferentes tipos de desbridamiento, que serán utilizados en función de las


características de la lesión y en muchas ocasiones combinando varios para hacer más rápido y
eficaz el proceso:

QUIRÚRGICO: Resecciones amplias y poco selectivas En quirófano Bajo anestesia o


sedación

CORTANTE: Más habitual que el anterior. Retirar tejido necrótico de forma rápida y selectiva.
No es necesario quirófano, pero extremar las condiciones de asepsia (campo y material estéril)
Se puede utilizar anestesia local En las 24h. Siguientes valorar sangrado.
ENZIMÁTICO: Aplicación de enzimas (colagenasa- IRUXOL) que actúan licuando los restos
necróticos sin dañar el tejido de granulación.

AUTOLÍTICO: De forma natural en todas las heridas, los fagocitos, macrófagos licuan el tejido
necrótico. Esto se propicia con la aplicación de apósitos empleados en la cura húmeda.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 201


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

HIDRO CIRUGÍA: Se utiliza un chorro de alta presión que elimina los tejidos muertos
(Versajet).

BIOLÓGICO: Mediante larvas de mosca (segregan colagenasa) licuan el tejido necrótico y


posteriormente lo ingieren.

GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN: El método empleado dependerá de los materiales


que tengamos y de la experiencia personal. Los dos tipos de cura principales son:

 CURA SECA: Aplicación de pomadas o antisépticos, cubriendo con gasas y


esparadrapo. Cura tradicional.

 CURA HÚMEDA: Se pretende mantener la lesión húmeda gracias a las propias


secreciones naturales que ésta segrega.

RIESGO DE CAIDAS

Mejorar la atención de los pacientes prevenir


los eventos centinela. son hecho inesperado que
produce muerte o una lesión severa física o
psicológica o el riesgo de que esta lesión se de
Integrar estrategias para el manejo de las crisis
secundarias a la aparición de los eventos
centinela. Incrementar la confianza de los
derechohabientes y la opinión pública en el
desempeño de la institución. (normatividad
institucional o de la unidad para la clasificación,
vigilancia y manejo de pacientes con riesgo de
caída dentro de un hospital.
Instaurar a nivel autonómico estrategias de seguridad para disminuir la incidencia de caídas y
sus secuelas en las personas que por su situación vital y o características medioambientales
estén en riesgo de sufrir este evento.
CONCEPTOS

* CAIDA: Movimiento descendente repentino, no


intencional del cuerpo hacia el suelo u otra superficie
excluyendo caídas resultantes de golpes violentos o
acciones deliberadas.
* RIESGO DE CAIDAS: Aumento de la susceptibilidad
a las caídas que pueden causar daño físico.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 202


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

* DEAMBULACION: Se refiere a la forma como el paciente camina.


TIPO DE CAIDA

CAIDAS ACCIDENTALES: Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen


por la presencia de condiciones causantes, como: derrames en el piso, desorden, iluminación
inadecuada, muebles inestables, fallas de equipo, marcha anormal o débil.
CAIDAS FISIOLOGICAS ANTICIPADAS: Son predecibles, se presentan por tropezones o
resbalones en el paciente, como: antecedente de caída, dificultad para caminar, incapacidad
mental, pacientes con necesidad de acompañante, pacientes con medicación que puede producir
algunas alteraciones a nivel fisiológico como mareos o sueño.
CAIDAS FISIOLOGICAS NO ANTICIPADAS: No se esperan y son predecibles la primera vez y
el objetivo es prevenir una segunda caída; Se presentan en pacientes que han tenido caídas
anticipadas.
FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS:
RIESGOS AMBIENTALES GENERALES. Iluminación inadecuada, suelos resbaladizos,
superficies irregulares, barreras arquitectónicas, espacios reducidos, mobiliario inadecuado,
entorno desconocido, condiciones meteorológicas adversas, orografía del terreno, vías de
acceso ...
RIESGOS DEL ENTORNO: Unidad asistencial. Altura de
las camillas/camas y ausencia de dispositivos de anclaje,
altura y tamaño de las barandillas, espacios reducidos,
dispositivos y mobiliario asistenciales que se comportan
como obstáculos, ausencia, ineficacia o mal funcionamiento
de dispositivos de apoyo, deambulación o estabilización.
paciente. Calzado o ropa inadecuada, falta o mala
adaptación de gafas y audífonos, carencia inadecuada de
ayudas técnicas para caminar o desplazarse.

EVACUACIÓN / TRANSFERENCIA. Vía y medio de evacuación, medidas de sujeción


física/inmovilización, formación de los profesionales, efectos del transporte sobre el personal
proceso de salud/ enfermedad
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS:

1. Factores propios del paciente:


2. Edad del paciente; < 5 años y > 65 años.
3. Historia de caídas previas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 203


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

4. Alteración del estado de conciencia.


5. Dificultad o incapacidad para controlar esfínteres.
6. Peso del paciente.
7. Existencia de barreras comunicativas.
8. Alteración del estado nutricional, obesidad, carencias nutricionales, déficit vitamínico,
deshidratación.

FACTORES PROPIOS DE LA ENFERMEDAD:


Enfermedades neurológicas, respiratorias, cardíacas, articulares, inmunológicas,
metabólicas, cardiovasculares, músculo esqueléticas.
Enfermedad Aguda, reagudizaciones de procesos ya instaurados.
Conocimiento del proceso, enfermedad, régimen terapéutico.
Conducta de cumplimiento del régimen terapéutico.
a) Dolor agudo y crónico.
b) Hábitos tóxicos.
c) Pacientes convalecientes de cirugía, quirúrgicos.
d) Alteración en el control de la Temperatura corporal

RESPONSABLES

Todo personal en contacto directo con los pacientes,


tanto sanitario (médicos, enfermeras, técnicos en cuidados
auxiliares de enfermería) como no sanitario (celadores,
servicio de limpieza), como en contacto indirecto (Servicio
de Farmacia), debe ser partícipe en la prevención de
caídas, así como actuar en casos de caídas ya
acontecidos.
Los supervisores de enfermería de cada Unidad son los
responsables de velar por el cumplimiento de este protocolo.

PROCEDIMIENTO

Mediante identificadora visual valorar el riesgo de caídas de los pacientes:

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 204


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS


Una estrategia para minimizar el número de caídas, es el uso de instrumentos de evaluación
para identificar a los pacientes con riesgo de caídas. Pero debemos tener en cuenta que
cualquier escala no abarca todos los posibles factores de riesgo que pueden llevar a una caída.
Por ello es necesario hacer una valoración inicial al
ingreso donde registremos todos los factores de riesgo
relacionados con caídas. De esta valoración extraeremos
los datos para aplicar la escala de valoración del riesgo, sin
olvidar otros factores de riesgo valorados, no incluidos en la
escala, que sean predictivos de caídas, a los cuales se
aplicarán las intervenciones necesarias.
La Escala de J. H Downton recoge algunos de los
factores con mayor incidencia en el riesgo de caídas.
Valorar el riesgo de caídas en los pacientes aplicando la Escala de riesgo de caídas Downton.

CLASIFICAR EL RIESGO, IDENTIFICANDO CON COLORES DE ACUERDO A


LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS

MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS PARA TODOS LOS PACIENTES

Ante un paciente diagnosticado de riesgo de caídas se intervendrá en el mayor número de los


factores de riesgo asociados detectados. Por ello se hace necesaria la coordinación del equipo
multidisciplinar, para que el paciente logre la autonomía e independencia y mejore su calidad de
vida.

 Mantener las barandas en alto.


 Mantener la cama a mínima altura.
 Mantener los frenos de la cama activados.
 Mantener el piso seco y con antideslizantes.
 Primera levantada asistida por el auxiliar de enfermería.
 Levantado asistida cuando el usuario este bajo efecto de sedantes, diuréticos, hipotensores,
etc.
 Educación a familiar o acudiente.
 Evitar obstáculos en pasillos, salas, etc.
 Registro en la hoja de enfermería.
 Instalar agarraderas y pasamanos en baños.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 205


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

OTRAS RECOMENDACIONES:

Valorar en cada turno el riesgo de caídas de pacientes para identificar cambios


importantes en su evolución.
Considerar el riesgo de caída de pacientes en el diseño del proceso
Identificar a los pacientes de alto riesgo de caídas señalando en la manilla de identificación
el color amarillo y la marcación en historia clínica.

ALTO RIESGO DE CAIDA

En la valoración inicial del paciente se registrarán los factores de riesgo relacionadas con
caídas y se aplicara la escala de riesgo de Downton.

Un paciente de alto riesgo tiene 3 o más puntos en la valoración de la escalada de Downton


u otros factores de riesgo ausentes en la escala que tras la valoración se consideren
importantes (incontinencia, edad, necesidades de deambulación etc.)
Revaluación del paciente cada vez que se modifique su estado de salud o el de su entorno.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 206


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ACCIONES INSEGURAS:

Dejar el paciente solo


No identificar el riesgo de caída
Inmovilización inadecuada del paciente
Pisos mojados o enjabonados
Traslado del paciente por medios inadecuados y sin medidas de protección

META 6. REDUCIR EL RIESGO DE CAÍDAS

Objetivo

 Identificar, evaluar y reevaluar el riesgo de presentar una caída en todos los


pacientes y tomar las medidas preventivas correspondientes.

POLÍTICAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑOS SUFRIDOS A LOS


PACIENTES POR CAUSA DE CAÍDAS EN EL ESTABLECIMIENTO.

El personal directivo difundirá al personal responsable de la atención del paciente, la escala


para evaluar el riesgo de caídas.

El personal médico evaluará y reevaluará el


riesgo de caída en todos los pacientes desde el
primer contacto y durante su estancia
hospitalaria y lo registrará en la nota médica. La
reevaluación será cada 24 horas o antes si.

se identifica algún cambio en el estado clínico o


terapéutico.

El personal de enfermería de la Unidad Médica Hospitalaria a cargo de los pacientes, deberá


realizar las siguientes acciones como parte del Programa para la Reducción de Daños a los
pacientes por causa de caídas:

 Realizará la evaluación de riesgo de caídas con la escala de valoración, inserta en el


instructivo de la hoja de Registros clínicos, Esquema terapéutico e Intervenciones de

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 207


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Enfermería, así como las acciones realizadas a los pacientes desde su ingreso y durante su
estancia hospitalaria.

 Utilizará diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrita para informar al personal
de salud, familiar, pacientes y visitantes, sobre el riesgo de caída, las medidas de seguridad
que se aplicarán y la participación de cada uno de ellos para la prevención.
 Identificará y registrará los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente durante
su estancia hospitalaria. (Condiciones físicas, mentales y emocionales del paciente, estado
postoperatorio, ayuno o reposó prolongado, caídas previas, edad menor de 6 años o mayor
de 70, etc.).
 Utilizará los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas de acuerdo
a las condiciones específicas del paciente que aseguren la protección de la integridad del
paciente como:

a) levantar los barandales de la cama,


b) trasladar al paciente en camilla segura,
c) sujeción en caso de ser necesario,
d) colocar interruptor de timbre al alcance del paciente,
e) colocar banco de altura para uso inmediato,
f) colocar una silla para el baño del paciente y
g) acercar aditamentos de ayuda (bastones, andadera, silla
de ruedas etc.).

 Registrará, desarrollar e implementar estrategias para el control y seguimiento de la frecuencia


e incidencia de caídas como parte del sistema
VENCER II.
 Documentará los hechos relacionados con la prevención de caídas, así como las
intervenciones y resultados obtenidos con el plan terapéutico establecido.
 Reportará las fallas, descomposturas o falta de equipo que se encuentre relacionado con
la seguridad del paciente.

SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LA ENFERMERA Y EL PACIENTE


Este es un sistema de mucha importancia pues es el medio ideal para que exista una
adecuada comunicación entre ambos.
Este sistema deberá de ser instalado únicamente por personal calificado y deberá ser actualizado
de forma constante.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 208


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

8.2 DEFICIENTE MOBILIARIO Y AREAS FISICAS PARA LA


PREVENCION DE CAIDAS

La unidad del paciente es el conjunto de muebles y


aparatos que se encuentran dentro de una habitación en un
hospital.
Esta unidad incluye las camas, biombos o cortinas
hospitalarias, mesas, bancos y todos los equipos
médicos que se ubican dentro del salón dependiendo de
las necesidades de los pacientes En el entorno hospitalario,
las caídas continúan siendo el evento adverso de mayor
importancia.
Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del
mundo, de modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la
calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREVENIR LAS CAÍDAS DURANTE EL PROCESO DE
ATENCIÓN EN SALUD?
Las caídas son el incidente de seguridad más común en pacientes hospitalizados.
Las caídas son el 32% de los reportes de incidentes relacionados con la seguridad del paciente.
Las caídas son la primera causa de muerte relacionada con una lesión no intencional. El 20% de
las personas mayores que sufren de fractura de cadera se mueren en un año.
Las lesiones son la quinta causa de muerte en los
adultos mayores de 65 o más, después de enfermedades
cardiovasculares, cáncer, infarto, y causas respiratorias.
Las caídas causan 2/3 de estas muertes. La mayoría de
caídas no causan la muerte, pero del cinco al 10% de
estas caídas resultan en serias lesiones, como fracturas
o lesiones de cráneo.
Por otra parte, el personal de enfermería y las familias de los pacientes tienen sentimientos de
culpa y ansiedad, por lo tanto, las caídas y sus consecuencias negativas representan un
problema considerable en los hospitales y requieren de la implementación de una estrategia para
prevenir este evento no deseado.
Las caídas generan un daño adicional para el paciente, pudiendo ocasionar lesiones serias,
incapacidad y en algunos casos la muerte. Las caídas tienen diferentes repercusiones como lo

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 209


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

son: aspectos físicos (complicaciones de su estado de salud, fracturas, daño en tejidos blandos,
secuelas permanentes debido a la lesión presentada, etc.), psicológicos (temor y ansiedad ante
las caídas) y sociales (familia excesivamente protectora); también repercuten en los costos de
atención de las instituciones prestadoras y aseguradoras.
FALLA ACTIVA
Organización y gerencia
1. Ausencia del cronograma de mantenimiento preventivo del mobiliario.

a) Deficientes políticas institucionales para el plan de compras.


b) Insuficiente personal para la atención de los pacientes.
c) No evaluación de programas de capacitación ni socialización de guías y protocolos.
d) Deficiencia de programas de inducción y reinducción a Personal temporal y flotante

INDIVIDUO
a) Omisión en la adherencia a los protocolos institucionales para la inmovilización de los
pacientes.
b) Falta de experiencia del personal asistencial que realiza el procedimiento.
c) Deficiente capacitación del personal que realiza el procedimiento.
d) Deficiente o nulo entrenamiento a los familiares y acompañantes en el autocuidado.

TAREA Y TECNOLOGÍA
1. Inadecuados dispositivos para la inmovilización.
2. No enseñanza de la adecuada realización del procedimiento.
3. Falta de mantenimiento preventivo y correctivo del mobiliario a utilizar.
4. Ausencia, desactualización o no socialización de protocolos para la prevención de
caídas.
5. No capacitación en nuevas tecnologías.
6. Ausencia de áreas adecuadas para la ejecución de procedimiento.

PACIENTE
1. Estado de confusión, desorientación y/o alucinación.
a) Sedación o ingestión de fármacos que produzcan depresión del nivel de conciencia o
mareos.
b) Alcoholismo y/o drogadicción.
c) Actitud resistente, agresiva o temerosa

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 210


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

EQUIPO
1. Inadecuada comunicación.
a) Inadecuadas herramientas de trabajo en equipo.
b) Ausencia de personal de soporte.
c) Falta de supervisión en el desarrollo del procedimiento.

AMBIENTE
1. Sobrecarga laboral (exceso de pacientes asignados)
a) Hacinamiento.
b) Deficiencias en infraestructura física de la entidad.

FALLAS LATENTES
Organización y Gerencia
1. Sobrecarga de trabajo.
2. Ausencia de políticas para la elaboración de guías de práctica clínica, protocolos y
procedimientos.
3. Políticas o procedimientos inadecuados para reemplazo de personal incapacitado.
4. Inadecuadas políticas de entrenamiento en el puesto de trabajo.
5. Insuficiente de personal para la atención de los pacientes.
6. Inadecuado ambiente laboral.
7. Ausencia de políticas de contratación de personal médico de la capacidad Instalada.
8. Ausencia de programas de capacitación, actualización, actualización, educación continuada
y supervisión.

INDIVIDUO
a) Exceso de confianza.
b) Omisión de las actividades de acompañamiento al paciente.
c) Falta de experiencia.
d) Fatiga, cansancio, stress
e) No adherencia a los protocolos de acompañamiento para los pacientes identificados como
de alto riesgo.
f) Personal en formación.

TAREA Y TECNOLOGÍA
a) Desorden en el espacio y las actividades programadas.
b) Desconocimiento de la adecuada realización de procedimiento.
c) Ausencia, desactualización o no socialización de protocolos para la prevención de caídas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 211


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

AMBIENTE
a) Cantidad de personal insuficiente con respecto a la demanda del servicio.
b) Patrón de turnos inadecuado.
c) Clima organizacional deficiente.
d) Deficiente condiciones del ambiente físico (luz, ruido, espacios)

PACIENTE
a) Edades mayores de 60 años y menores de 5 años.
b) Patología: paciente con problemas mentales no informados y/o, uso de medicamentos
(que afecten la lucidez del paciente).
c) Paciente sin apoyo familiar o de cuidadores.
d) Personalidad (actitud resistente, agresiva o temerosa).
e) Complejidad de salud (enfermedades neurológicas, cardiacas).

EQUIPO
a) Comunicación ausente o deficiente entre el equipo de trabajo.
b) Falta de supervisión de las actividades.
c) Ausencia de disponibilidad de soporte.
d) Inadecuada comunicación verbal y escrita.
e) Estructura del equipo de trabajo deficiente.

DEFENSAS Y BARRERAS
HUMANAS
a) Adherencia de personal a protocolos, guías de práctica clínica y de hospitalización.
b) Aplicar herramientas de comunicación y trabajo en equipo.
c) Corroborar cuando sea posible la pertinencia de la herramienta que se va a utilizar, con
un familiar y/o cuidador responsable del paciente.
d) Adherencia de personal a protocolos, guías de práctica clínica y de consulta externa.
FÍSICAS
a) Identificación con barras de colores o de códigos de barras a los pacientes con riesgo alto.
b) Disponibilidad de la herramienta para valoración del riesgo.
c) Ubicación de asideros en lugares claves para el paciente (baños, escaleras, corredores).
d) Disponibilidad de equipos que faciliten la comunicación entre el personal de atención y el
paciente.

ADMINISTRATIVAS

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 212


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

a) Diseño de instrumento para valorar el riesgo de caídas.


b) Educar al personal para informar el tipo de riesgo y los antecedentes de los pacientes,
cada vez que haya cambio de turno.
c) Supervisión de la herramienta de valoración de riesgo de caídas.
d) Capacitación a personal sobre valoración del riesgo de caídas.
e) Implementar un programa institucional de educación continuada dirigido al personal
asistencial.
f) Capacitar a los miembros del equipo de salud en técnicas de comunicación efectiva y
trabajo en equipo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON EL MOBILIARIO


Medidas de seguridad que deberán adoptar los pacientes, familiares o visitantes.
1. Conocer las medidas de seguridad del hospital.
2. Mantener el mobiliario en el lugar indicado.
3. Estar alerta a cualquier eventualidad que observe al permanecer con el paciente y avisar
inmediatamente al personal de enfermería.
4. Mantenerse informado sobre la situación del paciente y las actividades en las que puede
apoyar.

MEDIDAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA.
1. Detectar los factores de riesgo para caída: físico, mental
2. Farmacológico. Registrar el riesgo de caída en el reporte de enfermería.
3. Explicar al paciente y a su familiar la razón del uso de barandales para evitar la renuencia
a utilizarlos.
4. Comprobar que el timbre funcione y esté al alcance del paciente.
5. Orientar sobre el uso del banco de altura y el mobiliario de la unidad.
6. Acudir rápidamente al llamado del paciente, especialmente en caso de pacientes que
necesitan ayuda para ir al sanitario.
7. Acompañar al paciente hasta el baño, no dejarlo solo. Y regresarlo a su cama.
8. Mantener al alcance del paciente los objetos de uso personal, además tener disponible
para su uso el cómodo y el orinal.
9. Proporcionar educación al paciente y su familia sobre medidas de seguridad.
10. Orientar al paciente para que se levante de la cama o de la silla lentamente para evitar el
mareo relacionado con la hipotensión postural.

Retroalimentar a los estudiantes de enfermería sobre estas medidas de seguridad, darles a


conocer el protocolo de prevención de caídas durante el curso de orientación a la institución.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 213


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Si se llevan a cabo estas medidas se podrán prevenir consecuencias serias tanto físicas,
psíquicas y sociales; en las primeras se pueden ubicar las fracturas, la incapacidad física y en
algunas ocasiones la muerte. también puede haber daños a tejidos blandos, hipotermia,
deshidratación, infecciones respiratorias, trombo embolismo pulmonar y ulceras de decúbito.
Dentro de las consecuencias psíquicas tenemos el miedo a caer otra vez, ansiedad, pérdida
de confianza en sí mismo, aislamiento social y restricción de actividades de la vida diaria,
finalmente, en lo social, en los pacientes ancianos La familia se vuelve sobreprotectora y limita
la relativa autonomía del paciente.

PREVENCIÓN DE CAÍDAS:
Se refiere al conjunto de acciones que deben ser proporcionadas al paciente a fin de evitar la
precipitación del paciente al suelo en contra de su voluntad para mantener, cubierta la necesidad
de seguridad del paciente y su entorno mientras este hospitalizado.
FACTORES DE SALUD RELACIONADOS CON LAS CAÍDAS
Estos factores relacionados con el hospital y el personal pueden afectar al riesgo de caídas:
SISTEMAS PARA PEDIR AYUDA. A veces los pacientes dudan en llamar o “molestar” a las
enfermeras que parecen ocupadas. Los pacientes con demencia quizá no entiendan para qué
sirve el timbre del sistema para pedir ayuda. Las respuestas rápidas a los sistemas para pedir
ayuda se relacionan con menor tasa de caídas y menos lesiones. A mayor número de pacientes
que usan sistemas para pedir ayuda, menor incidencia de caídas.
ALARMA DE CAMA Y DE SILLA. Estas alarmas avisan a las enfermeras cuando los pacientes
intentan levantarse de la cama o de una silla sin ayuda.
Las alarmas desvían la atención de los pacientes para que se detengan y esperen ayuda, e
impulsan a las enfermeras a ayudar al paciente. Muchas camas de hospital están equipadas con
alarmas integradas. Las almohadillas del sensor de la alarma de la silla son otra alternativa. Las
alarmas deben utilizarse con cuidado en pacientes con paranoia y trastornos psicóticos, y en
aquellos que toman medicamentos que pueden alterar las funciones de la memoria.
NÚMERO DE ENFERMERAS POR PACIENTE. Los estudios han arrojado resultados
contradictorios sobre la relación de las caídas con la escasez de personal y la carga de trabajo
de las enfermeras.

FACTORES AMBIENTALES. Desorden, un entorno desconocido, iluminación ambiental


insuficiente y suelos resbaladizos pueden aumentar el riesgo de caídas del paciente los factores
ambientales que con frecuencia causan caídas están relacionados con los peligros de tropiezo y
la falta de iluminación, especialmente para aquellos pacientes con problemas de equilibrio. Una
adecuada iluminación y evitar el desorden son útiles para los pacientes mayores.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 214


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Las enfermeras del equipo de cuidados pueden desempeñar un papel importante en la


prestación de procedimientos basados en la evidencia para la prevención de caídas con estos
procedimientos.

RONDA HORARIA. Los pacientes hospitalizados dependen de la disponibilidad de enfermeras.


Evaluar a los pacientes cada hora ayuda a que estos se sientan más seguros y menos
aprensivos. Realizar una ronda cada hora para atender las necesidades de los pacientes
teniendo en cuenta estos cuatro términos (dolor, orinal, posición y pertenencias) compromete a
los pacientes en su cuidado.
COMUNICACIÓN. Dar información por escrito a los pacientes y a sus familias, explicar la
necesidad de pedir ayuda, colocar el sistema para pedir ayuda al alcance del paciente y cambiar
la posición del paciente son elementos fundamentales para lograr la reducción de caídas.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 215


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN. Los problemas frecuentemente causados por la


polimedicación incluyen micción frecuente, confusión, mareos y deterioro del equilibrio, los
cuales probablemente aumentarán el riesgo de caídas del paciente. Revisar y modificar el uso
de distintos medicamentos es fundamental. Los farmacéuticos son parte integrante de la
formación tanto de los profesionales clínicos como de los pacientes5. Los farmacéuticos deben
colaborar con el equipo de cuidados respecto a las reacciones medicamentosas que aumentan
el riesgo de caídas.

LAS INICIATIVAS DE FORMACIÓN DEBEN APOYAR LAS SIGUIENTES


INTERVENCIONES:
1. Colocar una señal de alerta de riesgo de caídas en la puerta del paciente.
2. Utilizar las alarmas de la cama y mantener la cama en una posición baja.
3. Introducir el uso de pulseras con código de colores de alerta de caída para comunicar
claramente al personal el estado de riesgo de caída de los pacientes e identificar los pacientes
que corren el riesgo de caídas.
4. Realizar rondas horarias.
5. Formar a los pacientes y a sus familias sobre la prevención de caídas.
6. Recordar con frecuencia a los pacientes mayores con problemas mentales que utilicen el
sistema para pedir ayuda.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 216


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 217


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 218


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Los indicadores de calidad brindan de forma rápida, fácil y concisa información valiosa acerca

del desempeño de nuestras actividades como profesionales de la Salud.

El uso de indicadores son una herramienta de gran utilidad para identificar fallas y nos da la

pauta para poder tomar decisiones atinadas en el cuidado de los pacientes y garantizar un

servicio de calidad y calidez.

Los indicadores de calidad en el cuidado nos brindan información detectando en donde

tenemos problemas de atención y así poder hacer una planeación en los cuidados de nuestros

pacientes.

Quiero concluir esta antología expresando que a pesar de lo difícil que fueron estos dos años

de Pandemia, mi agradecimiento y admiración a usted maestra por todas sus aportaciones,

siempre recordaré todos sus consejos que los llevare siempre en mente en la atención que le

brinde a cada paciente ya que siempre usted nos recalcó “Traten como quisieran ustedes que

fueran tratados o algunos de sus familiares”,

Que Dios la bendiga y proteja hoy y siempre. Muchas Gracias………

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 219


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

ANEXOS

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 220


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

Concepto de calidad.
De acuerdo a la ISO 9000-2005, la calidad es entendida como el grado en el que un
conjunto de características inherentes cumple con los requisitos los cuales vienen
demandados por el cliente.

Concepto de calidez.
Es un fenómeno subjetivo fundamental en las relaciones personales es un factor
favorecedor en el cuidado. Es la manera cálida en que las personas perciben. Cómo
fueron tratados en cada una de las etapas de la atención.

Concepto de Cuidado.
De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-019-SSA3-2013, el cuidado es la
acción encaminada a hacer por alguien lo que no pueda hacer la persona por sí sola
con respecto a sus necesidades básicas.

Concepto de salud.
Según la OMS es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Concepto de enfermedad.
Es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos y cuya evolución es más o menos previsible.

Concepto de enfermero.
De acuerdo a la NOM-019-SSA3-2013, es la persona que ha concluido sus estudios
de nivel superior en el área de la enfermería, en alguna institución perteneciente

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 221


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

al sistema educativo nacional y se la expedido una cédula de ejercicio con efectos


de patente por la autoridad educativa competente, para ejercer profesionalmente
la enfermería.

Concepto de enfermería.
De acuerdo a la NOM-019-SSA3-2013, es la ciencia y arte humanístico dedicada
al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas, ha
desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una serie de
conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han
permitido a promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado
de la salud.

Concepto de ética.
Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad
y el bienestar común.

Concepto de moral.
Es el conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad
qué sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal.

PRINCIPIOS QUE GUIAN LA ACCION DE LA ENFERMERA

 Respetar la individualidad de las personas


 Satisfacer las necesidades fisiológicas
 Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades
 Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuarios de manera que pueda
incorporarse a la sociedad

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO 222


COLCHADO CASTELÁN
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

DECALOGO DE ETICA PARA LAS Y LOS ENFERMEROS


La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos
compromete a:
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados


de enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los


cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño
a la propia persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y


conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos


científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
223
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
224
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
225
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
226
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
227
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
228
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
229
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
230
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
231
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
232
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
233
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
234
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
235
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
236
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
237
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
238
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
239
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
240
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
241
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
242
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
243
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
244
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
245
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
246
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
247
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
248
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

MONICA ILIANA INDICADORES DE CALIDAD EN EL CUIDADO


COLCHADO CASTELÁN
249

También podría gustarte