Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y


TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSGRADO

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PRESENTADA PARA OBTENER EL


TITULO DE ESPECIALIDAD ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGIA CON
MENCIÓN EN VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

POSTULANTE: LIC. NANCY R. PAUCARA TICONA


TUTOR: DRA. ELIZABETH TORRICO HELGUERO

PREVALENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE


SALUD EN LA CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD, NOVIEMBRE
2013

LA PAZ – BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y
TECNOLOGÍA MÉDICA POST-GRADO ENFERMERÍA

PREVALENCIA DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
EN CLÍNICA CAJA PETROLERA DE
SALUD, NOVIEMBRE 2013
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme por el camino correcto, por estar siempre a mi lado,
por no abandonarme, porque a pesar de tener fallas, siempre me dio todo lo mejor.

Agradezco a toda mi familia por el gran apoyo y cariño que me brindaron a lo largo
de mi vida y de mis estudios, en especial a mi padre por su apoyo y a mi mamita que
esta en el cielo cuidándome y que siempre confió en mí gracias.

Gracias a todos lo docentes que impartieron los diferentes módulos para realizar el
curso de la Especialidad de ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGIA CON MENCIÓN
EN VIGILANCIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS.
.
DEDICATORIA
Dedicado a mi madre quien nos dejo un
gran vacío en el corazón por su partida, a
mi padre, hermanos y mí hija que me
brindaron su amor, cariño y apoyo.
I. INTRODUCCIÓN ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS .............. ¡Error! Marcador no definido.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..... ¡Error! Marcador no definido.

1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............. ¡Error! Marcador no definido.


1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1 HISTORIA .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 DEFINICIÓN DE INFECCIÓN ASOCIADA ATENCIÓN EN


SALUD ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS


ATENCIÓN EN SALUD ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.1. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO ............. ¡Error! Marcador no
definido.
2.3.1.1. Definición de infecciones de sitio quirúrgico ......... ¡Error! Marcador no
definido.
2.3.1.2. Patogénesis ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.3. Factores de riesgo .................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.3.1.4. Medidas preventivas.- ............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2. INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS ASOCIADAS A


SERVICIOS DE SALUD ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2.1. Epidemiología .......................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.3.2.2. Patogénesis ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.2.3. Clínica ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.2.4. Diagnostico .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2.5. Recomendaciones para la prevención de vías urinarias por


catecismos vesical……………………..…………………..…………………..
¡Error! Marcador
no definido.
2.3.3. INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS
VASCULARES ........................................... …….¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.1 Clasificación de catéteres vasculares ....... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.2 Patogenia .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.3 Factores de riesgo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.3.4. Factores de la atención ............................ ¡Error! Marcador no definido.


2.3.3.5 Diagnostico ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.6 Tratamiento .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.3.7 Medidas de prevención ............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.4. NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD


¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.1 Definición .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.2 Factores de riesgo .................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.3. Fisiopatología ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.4 Etiología .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.4.5 Diagnostico ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.4.6 Tratamiento .............................................. ¡Error! Marcador no definido.


2.3.4.7 Prevención ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.3.5. NEUMONIAS EN PACIENTES POSTRADOS . ¡Error! Marcador no
definido.

2.3.5.1 Factores de riesgo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.3.5.2 La etiología ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.5.3 La prevención ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6. NEUMONIAS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA ¡Error!
Marcador no definido.
2.3.6.1 Definición .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6.2 Clasificación ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6.3 Factores de riesgo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6.4 Clínica ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.5 Diagnostico ............................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.3.6.6 Tratamiento .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.6.7 Prevención ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.3.6.8 Las recomendaciones de Centros para el control y la prevalencia


.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.7. ENDOMETRITIS ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD ¡Error!
Marcador no definido.
2.3.7.1 Definición .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.7.2 Etiopatogenia ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.3.7.3 Factores de riesgo ..................................... ¡Error! Marcador no definido.


2.3.7.4 Tratamiento .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3.7.5 Prevención en: .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4 MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA ¡Error! Marcador
no definido.
2.4.1 RAZÓN ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.4.2 PROPORCIÓN .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.3 CIFRAS ABSOLUTAS .............................. ¡Error! Marcador no definido.
2.4.4 TASA ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.5 INCIDENCIA .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.4.6 DENSIDAD DE INCIDENCIA .................. ¡Error! Marcador no definido.


2.4.7 PREVALENCIA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.8 FACTOR DE RIESGO ............................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.9 ENFOQUE DE RIESGO ............................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5 DEFINICIÓN DE VIGILANCIA ................ ¡Error! Marcador no definido.

2.5.1 EL OBJETIVO GENERAL DE LA VIGILANCIA DE LAS


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD ............¡Error!
Marcador no definido.
2.5.2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........... ¡Error! Marcador no definido.

2.5.3. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ......¡Error!


Marcador no definido.2.5.4. EVALUAR PROCEDIMIENTOS
PREVENTIVOS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.5.5. SUMINISTRAR INFORMACIÓN, EDUCAR Y REFORZAR


BUENAS PRÁCTICAS ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5.6. PROCESOS ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.5.7. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LOS INDICADORES ......¡Error!


Marcador no definido.
2.5.8. DEFINICIÓN DE INDICADORES .......... ¡Error! Marcador no definido.
2.5.9. CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR¡Error! Marcador no definido.
2.5.10. ATRIBUTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA ¡Error! Marcador
no definido.2.5.11. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.5.12. LA INFORMACIÓN SE RECOLECTA BÁSICAMENTE DE DOS


FORMAS: ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5.13. PROCESAMIENTO DE DATOS ............ ¡Error! Marcador no definido.
2.5.14. CRITERIOS DE PRIORIDAD................ ¡Error! Marcador no definido.

III. OBJETIVOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


3.1. OBJETIVO GENERAL ................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................... ¡Error! Marcador no definido.

IV. CONTROL SEMANTICO ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA / INFECCIONES ASOCIADAS A


LA ATENCIÓN EN SALUD/INFECCIONES NOSOCOMIALES ..........¡Error!
Marcador no definido.
4.2 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA................ ¡Error! Marcador no definido.

4.3 COMITÉ ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.


4.4 BROTE .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.5 TASA.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.6 FACTOR DE RIESGO .................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.7 INDICADORES BÁSICOS DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS .................................. ¡Error! Marcador no definido.

V. DISEÑO METODOLOGICO ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................... ¡Error! Marcador no definido.


5.2. UNIVERSO ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3. ASPECTOS ETICOS ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............ ¡Error! Marcador no
definido.5.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........ ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN ................... ¡Error! Marcador no definido.
5.5. LISTADO DE VARIABLES ............................ ¡Error! Marcador no definido.
5.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE: .................. ¡Error! Marcador no definido.
5.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: .............. ¡Error! Marcador no definido.
5.6. OPERACIÓNALIZACIÓN DE VARIABLES ¡Error! Marcador no definido.

5.7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS .............. ¡Error! Marcador no definido.


5.7.1. DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........... ¡Error! Marcador no
definido.
5.7.2. DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ...... ¡Error! Marcador no definido.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................... ¡Error! Marcador no definido.

VII. RECURSOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7.1. RECURSOS MATERIALES ........................... ¡Error! Marcador no definido.


7.2. RECURSOS HUMANOS ................................. ¡Error! Marcador no definido.

VIII. RESULTADOS Y ANALISIS ................................ ¡Error! Marcador no definido.

IX. DISCUSIONES ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

X. CONCLUSIONES ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

XI. RECOMENDACIONES ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

XII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

XIII. ANEXOS .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


RESUMEN
Las infecciones intrahospitalarias se desarrollan en relación directa a la estancia
hospitalaria. Considerando que la frecuencia de Infecciones Asociadas a la Atención
en Salud (IAAS) va entre en un 5 a 10% de pacientes hospitalizados es necesario
conocer los agentes involucrados, actuales medidas preventivas y los tratamientos
vigentes para el control de estas infecciones. Los agentes con mayor relevancia
epidemiológica son las bacterias, virus y hongos. La prevención parte por el equipo
médico considerando siempre giren en torno a medidas practicadas sobre el paciente
y el ambiente. Estudios revisados a nivel internacional reflejan diferencias en las
características de los hospitales, de la población, metodologías utilizadas,
definiciones estandarizadas; razón por la que no se pueden comparar hasta obtener
datos a nivel nacional o departamental. El presente estudio cuantitativo se realizó
en la Clínica Caja Petrolera de salud, cuenta con 58.000 asegurados, 62 camas para
internación de los cuales 46 se encontraron ocupadas; tomando en cuenta solo los
servicios de medicina, cirugía, gineco-obstetricia y utin durante la recolección de
datos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Los pacientes expuestos a
factores de riesgo en mayor porcentaje en el servicio de cirugía con el 47%, seguido
de medicina con 34% y gineco-obstetricia 19%. El mayor porcentaje de pacientes
con IAAS se encuentra en el servicio de medicina interna con un 60%, los servicios
de cirugía y gineco-obstetricia fueron del 20%. De cada 100 pacientes internados
pueden adquirir IAAS en un 18,4% en el servicio de medicina interna; 16,6% en
gineco-obstetricia y 6,2 % en cirugía. Teniendo una prevalencia total en los 4
servicios del 13,1%. Por factor de riesgo indica de cada 100 cirugías limpias el
33,3% pueden presentar IAAS; por catéter central de cada 100 el 16,6% pueden
presentar infección y que la prevalencia total de riesgo por factor es de 11,9%.

Por resultados encontrados la Clínica Caja Petrolera de salud necesita fortalecer el


sistema de vigilancia epidemiológica de manera que se pueda disminuir la
prevalencia de IAAS en los diferentes servicios y control de los factores de riesgo;
mediante una propuesta de vigilancia epidemiológica.
I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las Infecciones Intrahospitalarias constituyen actualmente un importante


problema de salud a nivel mundial, no solo para los pacientes sino también
para la familia, la comunidad y el estado. Afectan a todas las instituciones
hospitalarias y resulta una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad, así como una pesada carga a los costos de salud. Las infecciones
intrahospitalarias son identificadas, y observados en todo el mundo,
estudiados en varios países y en dichos estudios se pueden identificar uno de
los más importantes:

Prevalencia de IIH en hospitales españoles

El estudio trata de la Prevalencia de las Infecciones Asociadas a los


Servicios de Salud (IASS) en España a cargo de la Sociedad Española de
Medicina Preventiva Salud Publica e Higiene que se inicia en 1990 con la
participación voluntaria de 123 hospitales. Para el 2006 los hospitales
aumentaron hasta 257 en la notificación de infecciones asociadas a los
servicios de salud, se utilizaron definiciones del Centro para el Control y la
Prevalencia de Enfermedades (CDC) con un protocolo común. El estudio se
realiza una vez por año y la encuesta se aplica en forma ininterrumpida desde
su inicio generando un informe anual con sus resultados. Los resultados son
utilizados como referencia y estándares de comparación por los hospitales que
realizan vigilancia a través de la prevalencia en Europa y otros países y ha
generado también la realización de estudios multicéntricos con la misma
metodología en otros países europeos.1

1
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jauregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF, 2010,PAG 73.

1
National Nosocomial Infection Surveillence Sytem (NNIS) y National
Healthecare System Network (NHSN) U.S.A.

Constituye el sistema de vigilancia de las IASS en Estados Unidos. Fue


creado para estimar incidencia, factores de riesgo y tendencias de IASS en
USA y promover a los hospitales estadounidenses de estándares de
comparación. Se Trata de un sistema voluntario donde participan 280
hospitales públicos y privados de más de 100 camas (15% de los hospitales de
USA).2

En la región de las Américas, los datos de Canadá con 220.000 infecciones


hospitalarias anuales, que dan lugar a 8.000 muertes relacionadas. En los
Estados Unidos de América, anualmente los costos médicos directos globales
de las IAAS oscilan entre US $ 28,4 mil y $33,8 mil millones. Esta cifra se
utiliza en los servicios de hospitalización.

En Bolivia existen pocos estudios sobre las IASS dichos estudios pueden
resumirse de la manera siguiente:

Avilés M., 1997. Hospital de Clínicas La Paz: Determinó que los principales
patógenos intrahospitalarias eran S. aureus. E. coli Enterobacter aerogenes.
E. aglomerans y Stenotrophomonas maltophilia con un elevado perfil de
resistencia a los antimicrobianos de uso común. Dichos organismos se
aislaron de las manos y fosas nasales de personal.

Peñalosa Chávez 1999. Clínica Petrolera, La Paz Resultados tasa de IASS=


1.8% del total de los pacientes internados. Patógenos principales E. coli, S.
epidermidis, S. aureus, Cándida albicans y Pseudómona aeruginosa.

2
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jáuregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF, 2010, PAG 71.

2
Martínez Peredo. 2000 IGBJ. Santa Cruz resultados tasa global de IASS =
1,02% de 93 pacientes ingresesantes. Tipos de IASS neumonía con 44% una
tasa acumulativa de 15.1 por cada 1.000 días de ventilador, un 19,4% casos
de bacteriemia asociada a catéter venosos central y periférico; 18,3% casos de
infección urinaria; 7,5% casos de herida operatoria y 11% casos de otros
tipos de infección.

Servicio de Neonatología, Hospital de la Mujer, La Paz 2001 Resultados:


De 101 pacientes estudiados. Tasa de IASS= 39,6%. Factores de riesgo:
77,5% con peso bajo al nacimiento, 77,5 % se encontraban por debajo de las
37 semanas de gestación. Hospitalización prolongada de 21 a 50 días 23,8 %.
Se practicó venopunciones en 40 pacientes con IAAS, venoclisis en 39 y
sondas orogastricas en 39 sitios más frecuentes de infección: cavidad oral,
infección sistémica, umbilical y conjuntival. Cultivos positivos 17
predominando: E. coli 6 casos en hemocultivo, S. aureus con 3 casos (dos
en secreción conjuntival y uno en secreción nasal).

Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz 2002. Resultados: tasas
de IASS= 2.7 a 31.3 % según el servicio de cirugía quemados. Infecciones
más frecuentes de piel, partes blandas y heridas post-operatorias con factores
de riesgo en menores de 5 años, desnutridos, inmuno-comprometidos,
alteración de la conciencia, múltiples procedimientos invasivos, portadores de
venoclisis y sistemas urinarios cerrados. La mayoría desarrollo una sola
infección. Patógenos más frecuentes: P. aeruginosa, S. aureus y E. coli.

Hospital Percy Boland, Santa Cruz. 2004. Resultados: Brote epidémico con
la muerte de 12 niños en neonatología a causa de sepsis por Klepsiella spp.
multiresistente. Factores de riesgo: Hacinamiento, falta de laboratorio y
escaso personal.

3
Ovando C. 2004. Hospital de Clínicas. La Paz. Resultados: Tasa de
IASS=13%.

Céspedes Rf, Ayo X, Céspedes RS. 2004. Resultados: Tasa de IASS=25% en


el Hospital Viedma: 21.5% en el Hospital Materno Infantil y 13.6% en el
Hospital Gastroenterológico.

Flores A. y col. 2008. Proyecto de siete hospitales; estudio de las tasas de


prevalencia de IASS en siete hospitales de la ciudad de La Paz y El Alto:
Hospital Obrero Nº 1, Hospital de Clínicas, Hospital Ovidio Aliaga del Niño,
Hospital Boliviano-Holandés, Hospital de la Mujer, Clínica Caja Petrolera de
Salud, se determina tasa de prevalencia de junio y diciembre 2007; lo que
permite establecer parámetros locales que pueden utilizarse para otros
estudios comparativos en otras localidades del país. Este estudio encontró
IASS en 1514 pacientes (3.37%) de un total de 44.806 pacientes analizados.

En la Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz se crea el Comité de control de


Infecciones nosocomiales en el mes de agosto de 1996. (C.C.I.N.) entra en
ejercicio de funciones a partir del 25 de marzo de 1997, fecha en la que se
designan a los miembros del comité hasta la fecha se continúan realizando
designaciones con reuniones mensuales; no cuenta con estudios propios, pero
si tiene un sistema de vigilancia propio, que abarca el total de la población
asegurada hospitalizada; tomando en cuenta que la clínica cuenta con 62
camas para hospitalización con diferentes servicios, vigilancia que se realiza
de lunes a sábado, realizando un informe mensual que se presenta a dirección
para estadística.

La amplia diversidad de datos y estudios realizados refleja la diferencia en las


características de los hospitales y de las poblaciones aseguradas o publicas
que son atendidas por cada uno de ellos, así como las diferentes metodologías

4
utilizadas y diferentes estándares utilizados. Por estas razones no se puede
comparar los datos entre los diferentes estudios citados ni aplicarlos en
forma uniforme en todos los hospitales participantes, pero pueden servir
como parámetros comparativos locales hasta que se pueden obtener datos
adicionales a nivel nacional o departamental.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) se han convertido en


un problema para el personal de salud. Su importancia es muy significativa
en los países en vías de desarrollo donde la prevalencia de dichas infecciones
es mayor a aquella de los países desarrollados. Estas infecciones aumentan
significativamente las tasas de morbilidad, mortalidad, la duración y los
costos de la hospitalización.

Las infecciones adquiridas en la instituciones actualmente tienen bastante


relevancia constituyendo una problemática a nivel mundial, latinoamericano
y nacional, en los últimos años el surgimiento de microorganismos resistentes
a los antibióticos han provocado un alto porcentaje de infecciones
intrahospitalaria, tales con E. Coli, Enterobacter, Klepsie,lla spp,
Acinetobacter baumanni, Serratia, Pseudómona aeroginosa y otros; su
impacto no solo afecta al paciente sino también a la familia y la sociedad,
provocando el deterioro del paciente, permanencia prolongada e
incrementando costos para el paciente, institución y el familiar.

Las infecciones se presenta en un 5 a 10% de pacientes que se internan en el


hospital, el desarrollo de las mismas está en función a la edad siendo las más
frecuentes en los extremos de la vida, estado inmunitario y la patología base
el cual determina el lugar de internación siendo terapias, quemados y salas
quirúrgicas donde con mayor frecuencia se presentan infecciones

5
intrahospitalarias; en Bolivia la primera causa de internación en recién
nacidos se debe a la sepsis con el 28% de estas son infecciones
intrahospitalarias. La segunda causa más importante de defunciones en recién
nacidos hospitalizados en Bolivia se debe a enfermedades infecciosas. Estos
datos dan una pauta de la magnitud el problema.

En la ciudad de La Paz en varios hospitales observados de tercer nivel de


complejidad, con referencias a nivel nacional, departamental y provincial;
cuentan con todas las especialidades, atención a las diferentes edades,
servicios de salud que alberga a pacientes de estratos sociales heterogéneos
con déficit nutricional, además de observar sistemas inmunológicos bajos
por la falta de vacunación, durante la estancia el riesgo de entrar en contacto
inadvertido con superficies contaminadas en el medio ambiente hospitalario.
Algunos son sometidos a diferentes procedimientos invasivos necesarios para
el diagnóstico y el tratamiento, entre otros son factores de riesgo para
desarrollar las infecciones asociadas a la atención de salud (IASS),
paralelamente uno de los principales conflictos es la calidad de la atención en
salud debido a su alta incidencia, letalidad, aumento en el tiempo de
hospitalización y consumo de antimicrobianos sin considerar los costos
indirectos que en muchas ocasiones afectan a los pacientes.

En la Clínica de la Caja Petrolera no se evidencia estudios presentes de


prevalencia que indique la tasa de Infecciones Asociadas a Atención de
Salud; que permita la posibilidad de fortalecer y mejorar el sistema de
vigilancia epidemiológica; debido a varios factores como ser: tiempo, comité
no asume su rol, falta de actualización de instrumentos de recolección de
datos, falta de análisis de los mismos y otros.

6
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál fue prevalencia de las infecciones asociadas a la atención en salud de la


Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz, noviembre 2013?

1.4. JUSTIFICACIÓN

Las Infecciones Asociadas a Atención de Salud (IAAS) se han convertido en


un problema de salud a nivel mundial y nacional su impacto se hace sentir no
solo en pacientes afectados también en sus familias y la sociedad. Esto
provoca el deterioro en la salud de los pacientes y en muchos casos prolongan
la permanencia en los hospitales aumentando los costos directos del cuidado
del paciente que va en perjuicio de la economía institucional y familiar.

Se estima que uno de cada 20 pacientes ingresados en un hospital contraerá


una infección, simplemente por el hecho de estar hospitalizados. Además,
están infecciones hospitalarias afectan a los pacientes más susceptibles, que se
encuentran en unidades criticas de cuidados intensivos, oncología,
neonatología, etc. donde suelen ocasionar una alta mortalidad, en general se
puede considerar que a mayor complejidad de la atención de salud mayor
frecuencia y gravedad de la IASS.3

Algunos hospitales a nivel internacional como el Centro Medico ABC, los


Hospitales Ángeles, Hospital Star Medica en México; Anadolu Medial Center
en Turquía; el Centro Medico Clemenceau en Beirut y Barcelona Centre
Medic en España entre otros con tecnología moderna y actualizada,
igualmente poseen factores para desarrollar infecciones asociadas a la atención
de salud.

3
Brachman PS Epidemiología de las infecciones nosocomiales, Editorial Lettle, Año 1977. Pág. 29

7
La Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz institución de salud de segundo
nivel, perteneciente a la seguridad social, cuenta con recursos propios tanto
económicos, humanos y de equipamiento, dependiente del Instituto Nacional
de Seguros de Salud (INASES).

El aumento en su población aseguradora induce al riesgo del incremento en


internación, procedimientos invasivos a los que se somete a los pacientes y la
evolución acelerada de la resistencia antimicrobiana hacen que la prevención y
control de IAAS sean de primera prioridad.

El daño físico y emocional potencial al que se expone al paciente se unen los


costos elevados del manejo de IAAS. Por estas razones, es necesario redoblar
los esfuerzos preventivos y de control de IAAS, instituyendo la vigilancia
epidemiológica y las medidas de control basadas en el conocimiento de los
factores que las producen. No se tienen estudios relacionados con esta
problemática en la institución por lo cual se quiere evidenciar la magnitud y
trascendencia en la prevalencia de infecciones asociadas a los servicios de
salud, con este estudio se podrá generar información; a partir de los datos
obtenidos se planteara la realización de estudios de prevalencia con la
implementación de instrumentos mejorados y más eficaces en la recolección
de datos contribuyendo de esta forma en la parte técnica, manejo de la
información para vigilancia de las infecciones a nivel institucional y
departamental .

Con las mejoras a implementar en el sistema de vigilancia permitirá una


mayor vigilancia para evitar complicaciones, riesgos y eventos adversos con
consecuencias al paciente, familia y comunidad dentro del ámbito hospitalario;
disminuyendo de esta manera las tasas de morbilidad y mortalidad

8
paralelamente reducir los costos económicos que significan un gran conflicto
para las familia, comunidad, población en general y la misma institución.

Los datos obtenidos de esta investigación lograran identificar y plantear


problemas, además de obtener estrategias para crear y fortalecer un solo
sistema de vigilancia epidemiológica a nivel institucional, y posiblemente
estandarizar a nivel departamental.

De esta manera proporcionar información a la parte administrativa en la toma


de decisiones en infraestructura, recursos humanos, capacitación y otros
mejorando la atención y cuidados del paciente.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 HISTORIA

Los hospitales han existido en el mundo civilizado por lo menos desde el año
500 AC, predominantemente en el Asia, Egipto, Palestina y Grecia. Sus
estándares de higiene se basaban en ritos religiosos y eran de la mejor calidad
que los que predominan en siglos posteriores. En estos hospitales los
pacientes se albergan en camas o habitaciones separadas muchos de los
rudimentos de control de infección tales como el evitar tocar heridas abiertas,
el aislamiento de pacientes con infecciones en salas separadas y el uso de
limpieza y “esterilización de instrumentos por medio de hornos calientes. 4

A principios del siglo XX la mayoría de las infecciones hospitalarias eran


causadas por los estreptococos. Durante la primera y segundas guerras
mundiales, las causas principales fueron los estreptococos y luego los

4
Losos J. Trotman M. Infección Control Practicas en Canadian Hospital. Editorial AM. Año 1984. Pág. 289.

9
estafilococos. Estos organismos fueron controlados temporalmente con la
introducción de la penicilina en 1942 y con otros sin embargo en la década de
1950 brotes epidémicos hospitalarios de diarreas y la aparición de los
primeros casos de infecciones necrotizantes de la piel, neumonías y
septicemias en niños y jóvenes sin factores de riesgo, causadas por cepas
hospitalarias epidémicas de S. aureus resistente la penicilina.

En la década de 1960 y 1970 se documentó la necesidad y el beneficio de los


programas de control de IAAS, donde se identificaron componentes
necesarios para dichos programas y se inició la vigilancia.

En la década de 1980 se identifican y modifican los métodos de atención al


paciente, en la década de 1990 se enfatiza el concepto de que la
epidemiología hospitalaria equivalía al control de infección más la promoción
de iniciativas de mejoría de la calidad de la atención.

Hoy en día se ampliado la noción con el concepto de la seguridad global del


paciente, esto incluye la prevención y control de infección, la mejoría de todos
los sistemas de calidad de atención y la reducción de todo factor
potencialmente capaz de causar daño al paciente.

2.2 DEFINICIÓN DE INFECCIÓN ASOCIADA ATENCIÓN EN


SALUD

Tradicionalmente se denominaba infección nosocomial o intrahospitalaria


todo proceso infeccioso transmisible, local o sistémico que se manifiesta
clínicamente durante la hospitalización.; y que no se halla presente, en forma
clínica ni en periodo de incubación en el momento de ingreso al hospital. Las
infecciones que ocurren más de 48 horas después del internado suelen
considerarse nosocomiales Se incluye aquellas infecciones contraídas durante

10
la estancia intrahospitalaria pero que no se manifiestan clínicamente hasta
después del alta hospitalaria.

En la actualmente se utiliza el termino IAAS denominado como infección que


se presenta durante la hospitalización o como consecuencia de ella y que no
se encontraba presente o en incubación al ingreso de un paciente. Esta
definición no distingue infecciones graves de las leves ni las prevenibles y no
prevenibles. Infección de distinta magnitud localizada o generalizada, de
origen endógeno o exógeno, asociada a la permanencia u ocurrencia de un
paciente a un hospital o centro de salud.

Se han establecido definiciones para identificar las infecciones asociadas a la


atención de salud en determinados sitios del organismo (por ejemplo,
infecciones urinarias, pulmonares, etc.). Se derivan de las definiciones
publicadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) en los Estados Unidos de América o durante conferencias
internacionales y se usan para vigilancia de las infecciones nosocomiales. Se
basan en criterios clínicos, biológicos y comprenden unos 50 sitios de
infección potenciales.

La infección intrahospitalaria también puede ser adquirida por los miembros


del personal de salud durante el desempeño de sus funciones, o por alumnos y
visitantes luego de una exposición accidental a una fuente de infección. Esto
ocurre en lugares donde no se pudieron tomar, o no estaban disponibles, las
medidas preventivas correspondientes. Dicho concepto es válido cuando no
se trata de infecciones presentes en la comunidad en forma epidémica donde
el contacto puede ocurrir en un lugar diferente al hospital. 5

5
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jauregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF,2010, PAG 60.

11
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
ATENCIÓN EN SALUD

En varios estudios destacan cuatro tipos más frecuentes de infecciones


asociadas a servicios de salud las infecciones del tracto urinario (ITU)
asociadas con el uso de sondas vesicales, las infecciones de heridas
quirúrgicas, las neumonías derivadas de la utilización de los respiradores y las
infecciones del torrente sanguíneo vinculadas al uso de catéteres
intravasculares. Demostrando también que la máxima prevalencia de las
infecciones asociadas a servicios de salud ocurre en unidades de terapia
intensiva, en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de
enfermedades aguadas.6

Para fines de vigilancia epidemiológica por lo general, las principales


infecciones asociadas a servicios de salud se dividen en los siguientes grupos:

 Infecciones del sitio de la infección quirúrgica


 Infección urinaria
 Infección respiratoria
 Infección del sitio de inserción de un catéter intravascular
 Infección del torrente sanguíneo (bacteremia)
 Endometritis

Es importante contar con definiciones y con una metodología de reporte,


estandarizadas para poder obtener datos que luego pueden ser comparados a lo
largo del tiempo, dentro de una misma institución y/o entre diferentes
instituciones.

6
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jauregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF,2010, PAG 20.

12
2.3.1. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO

Anualmente entre 2% a 5% de las intervenciones quirúrgicas se complican


con el desarrollo de infecciones de heridas. Dos tercios de ellas son
infecciones superficiales y el resto son infecciones profundas.

Por lo general se reconoce que las infecciones de sitio operatorio demoran el


periodo de recuperación, prolongan la estadía hospitalaria entre 7 a 10 días,
aumentan la mortalidad y mortalidad pueden producir secuelas duraderas o
permanentes y consumen recursos adicionales para el diagnóstico y
tratamiento médico, así como cuidados de enfermería. La verdadera incidencia
de las infecciones del sitio operatorio varía de cirujano a cirujano y de hospital
a hospital.

El riesgo de contaminación de la herida quirúrgica depende en parte del tipo


de cirugía efectuada. Como las bacterias causantes de infección del sitio
operatorio por lo general se originan de la flora endógena normal del paciente,
la concentración de los organismos presentes en la herida al final de la
operación y depende del sitio del cuerpo operado donde albergan mayores
concentraciones de organismos.

2.3.1.1 Definición de infecciones de sitio quirúrgico


Siguiendo los linimentos de los CDC se clasifican en:

Infección del sitio quirúrgico superficial: Infección que ocurre dentro los 30
días de la cirugía e involucra solo infección de la piel o tejido celular
subcutáneo y que debe cumplir al menos uno de los siguientes 4 criterios:

 Drenaje purulento, con o sin confirmación laboratorial de cultivo.

13
 Aislamiento de organismos de un cultivo obtenido en forma aséptica de
líquido o tejido de la incisión superficial.
 Al menos uno de los siguientes signos de infección: Dolor, supuración,
enrojecimiento, calor o apertura deliberada por el cirujano, pese a
cultivo negativo.
 Diagnóstico de infección superficial realizado por cirujano tratante.

No debe reportarse infección de sitio operatorio superficial en las siguientes


condiciones:

 Absceso de puntos (inflamación mínima o descarga confinada a los


puntos de penetración de la sutura).
 Infección de la episiotomía o el sitio de circuncisión del recién nacido.
 Herida de quemadura infectada.

Infección del Sitio Quirúrgico Profundo: Infección que ocurre dentro de los
30 días de la cirugía sin implante o con implante que involucra tejidos
blandos y profundos hasta el año, que cumpla los siguientes criterios:

 Drenaje purulento profundo.


 Dehiscencia espontánea de la incisión profunda.
 Fiebre mayor a 38ºc.
 Dolor localizado pese al cultivo negativo.
 Diagnostico de infección del sitio operatorio profundo realizado por el
cirujano tratante.

Infección de órgano o espacio en el sitio quirúrgico: Infección dentro los


30 días de la cirugía sin implante o dentro del año si se coloca implante que
involucra infección en alguna parte de la anatomía diferente a la incisión que
fue abierta, que cumpla uno de los siguientes criterios:

14
 Descarga purulenta por el drenaje colocado dentro del órgano/espacio.
 Microorganismo aislado de un cultivo obtenido asépticamente que
involucre órgano /espacio
 Diagnostico de infección del sitio operatorio órgano/espacio realizado
por el cirujano tratante.

2.3.1.2. Patogénesis

La microbiología de la infección de sitio operatorio depende del tipo de


cirugía realizada, pero con mayor incidencia en cirugías de tracto digestivo;
así como los microorganismos identificados con mayor frecuencia son el
Staphylococus aureus, los estafilococos coagulasa negativo, los Enterococus
spp. y Escherichia coli. Además que se incremento las infecciones por
cepas resistentes como el Staphylococus aureus resistente a la meticilina
(SAMR), Enterococus resistente a la vancomicina y Candida Albicans,
probablemente debido al incremento de pacientes críticos e inmunodeprimidos
y el impacto del uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro.

Las bacterias que pueden causar infección pueden originarse de tres focos
principales.

Primero la flora endógena de la piel, membranas mucosas o vísceras huecas


del mismo.

Segundo organismos endógeno es provenientes de focos de infección o de


ulceras o heridas abiertas alojadas del sitio de infección del sitio operatorio.

Tercero organismos exógenos provenientes del personal de quirófano, de la


contaminación del instrumental quirúrgicos o del propio quirófano.

15
El riesgo de infección se halla directamente relacionado a cuatro variables:
inoculo de bacterias, virulencia de las bacterias, presencia de adyuvantes en el
medio ambiente microscópico y sistema de defensa local y sistémico del
hospedero.

2.3.1.3. Factores de riesgo


El riesgo de infección de herida quirúrgica es muy variable y depende del
procedimiento y la presencia de factores de riesgo.
El conocimiento de dichos factores permite estratificar adecuadamente las
diferentes intervenciones que realizamos y así, controlar las infecciones de una
forma más racional.
También facilita la adopción de medidas preventivas que irán dirigidas a
disminuir la posibilidad de contaminación de la herida (medidas de asepsia y
antisepsia), a mejorar el estado general o local del paciente o a evitar la
transformación de la contaminación en infección (profilaxis antibiótica).
Se identifica una serie de factores de riesgo que pueden influir en la aparición
de la infección de la herida quirúrgica entre ellas.

Factores intrínsecos (relacionados o dependientes del paciente)


 Desnutrición y depleción proteica
 Edad avanzada
 Enfermedades asociadas (diabetes, cáncer, enfermedades vasculares
crónica y obesidad).
 Alteración de la función inmune por enfermedad o regímenes
terapéuticos
 Hábito de fumar.
 Falla orgánica crónica
 Infección recurrente en un lugar remoto
 Perfusión tisular disminuida

16
Extrínsecos (relacionados o dependiente con el proceso de atención y el
ambiente hospitalario)
 Lavado de manos para el acto quirúrgico
 Preoperatorio prolongado
 Hospitalización prolongada
 Cirugías anteriores
 Rasurado
 Vestuario quirúrgico
 Duración de la cirugía
 Climatización
 Instrumental
 Técnica quirúrgica
 Antisepsia de la piel
 Antibióticos profilácticos
 Esterilización

2.3.1.4. Medidas preventivas.-


En relación a los costos que representa una infección intrahospitalaria en el
sentido económico la mejor principal medida a adoptar para el control de la
misma es la prevención.
En la infección de herida quirúrgica se debe vigilar varios aspectos:
El quirófano:
 Antes de cualquier intervención limpieza de todas la superficies
horizontales.
 Al final del día de trabajo, limpieza completa del quirófano con
desinfectante recomendado.
 Una vez por semana limpieza completa de la zona del quirófano.

Personal del quirófano pondrá especial cuidado en:


 Lavado de manos, ropa apropiada para el quirófano

17
 Número de personas y circulación al interior del quirófano.
 Limpieza y desinfección de materiales e insumos usados en quirófano.

Preparación pre-operatoria del paciente


 Evitar el rasurado
 Antisepsia de área quirúrgica

Vigilancia de heridas quirúrgicas

Seguimiento con instrumento de recolección de datos, vigilancia de factor de


riesgo, tiempo quirúrgico, técnica quirúrgica y otros.

2.3.2. INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS ASOCIADAS A


SERVICIOS DE SALUD

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son las más comunes de las
infecciones nosocomiales hospitalarias y de casas de asilo de ancianos. Ocupa
el tercer puesto de las infecciones en las Unidades de terapia Intensiva y es
producida por el ascenso de bacterias primarias y por la presencia de sondaje
vesical. Mediante políticas higiénicas-sanitarias y el menor sondaje vesical se
lograría evitar hasta un 30% de las infecciones.

Existen Factores de riesgo para desarrollar ITU, como ser la edad, tiempo de
presencia de la sonda vesical , gravedad de la enfermedad, inadecuada
manipulación de la sonda vesical por parte del personal de salud y un
tratamiento antimicrobiana, estos pueden predisponer a la infecciones con
patógenos multiresistente como Pseudomona aeroginosa, estafilococos
coagulasa negativo, Serratia marcescens, Eschericha coli, etc.7

7
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jáuregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF, 2010, Pág. 296.

18
El urocultivo es un procedimiento cuantitativo y establece como cuenta
significativa de la baterías en orina la presencia de mayor 100.000 UFC de
un solo microorganismos por milímetro de orina en enfermos sin sonda
vesical.

2.3.2.1. Epidemiología

Las infecciones intrahospitalarias del tracto urinario representan con 40% de


todas las infecciones adquiridas, siendo esta la más frecuente. Estas se
encuentran principalmente asociadas al sondaje vesical y son el principal
origen de bacteremia y sepsis por bacilos Gram negativos en enfermos
hospitalizados.

Las infecciones del tracto urinario tanto en los enfermos agudos como
crónicos y el factor predisponerte es la presencia de sonda vesical y se
considera que dichas sondas son responsables del 80% de las ITU
nosocomiales.

La sonda vesical se utiliza frecuentemente en el tratamiento médico y cerca


de un 10% de enfermos hospitalizados portan sondas en algún periodo de
estadía hospitalaria.

2.3.2.2. Patogénesis

Los enfermos con sonda vesical del sexo femenino, edad avanzada,
gravemente enfermos y que no reciben antibióticos tienen mayores
probabilidades de infecciones.

19
En mujeres el 70% de las bacteurias por el uso de sonda se debe cuando las
bacterias migran hacia la vejiga através de la capa del moco periuretral que
rodea la sonda y la mayoría de estas infecciones son por bacterias entericas
Gram negativas que colonizan el peritoneo y la región periuretral.

En hombres adquieren las infecciones se adquieren infecciones por


contaminación de la sonda o de la bolsa de drenaje con bacterias entericas del
mismo paciente o transportadas en las manos del mismo personal de salud;
siendo las misma bacterias encuentran elementos que facilitan la adherencia a
la superficie del material de la sonda y/o a las células uroepiteliales.

El crecimiento bacteriano como biofilm depende de la especie bacteriana, la


presencia de proteínas y sales en la orina, el PH urinario y la composición del
material de la sonda.

Los mecanismos de defensa que permiten que no toda bacteriuria se convierta


en infección sintomática son el flujo urinario, la acidez y osmolaridad
urinaria la presencia de inmunoglobulinas en la orina y el vaciamiento vesical
completo.

Agentes etológicos los más frecuentes son el Proteus mirabilis y Eschericha


coli de las ITU nosocomial en hospitales.

Los enfermos con antimicrobianos por cualquier indicación tienen riesgo de


adquirir gérmenes resistentes como enterococos, Pseudomona aeroginosa,
Enterobacter spp y Serratia marcencens. En pacientes debilitados y con sonda
urinaria de larga permanencia se agregan organismos como Estafilococo
coagulasa negativa, Morganella marganii y Candida albicans.

20
2.3.2.3. Clínica

Los síntomas clásicos como fiebre, dolor abdominal hipogastrio, dolor


lumbar o en los flancos y disuria. La piuria es inespecífica en presencia de la
sonda que representa un cuerpo extraño.

2.3.2.4. Diagnostico

Se debe cumplir con ciertos criterios:

 El paciente tiene al menos uno de los siguientes síntomas o signos sin


otra causa identificada: Fiebre mayor a 38ºc, urgencia miccional,
disuria, polaquiuria, dolor suprapubico y cultivo de orina con mayor
100.000 colonias por cc. con uno o mas de dos especies de
microorganismos.
 El paciente tiene al menos dos de los siguientes síntomas o signos sin
otra causa identificada: Fiebre mayor a 38ºc, urgencia miccional,
disuria, polaquiuria, dolor suprapubico y al menos uno de los siguientes
gérmenes visibles al Gram de orina no centrifugada, piuria al menos dos
cultivos de orina positivos con el mismo patógeno Gram negativo con
mayor de 50.000 colonias por cc. diagnostico clínico por medico de
infección urinaria, indicación del tratamiento antibacteriano por
infección urinaria.
 Paciente menor de 1 año que presenta al menos uno de los criterios, sin
otra causa determinada: hipotermia de menor a 37ºc, fiebre mayor a
38ºc, apnea, bradicardia, vómitos, letargia.
 El paciente tiene un urocultivo con mayor de 10.000 colonias por cc.
Con no mas de dos especies de microorganismos por muestra tomada
por cateterismo.

21
 Paciente menor de 1 año que presenta uno de los siguientes signos y
síntomas sin otra causa determinada: hipotermia de menor a 36ºc, fiebre
mayor a 38ºc, apnea, bradicardia, vómitos, letargia y piuria y al menos
uno de los siguientes: diagnostico clínico por el medico de ITU,
gérmenes visibles al Gram de orina centrifugada, indicación de
tratamiento antibacteriano para infección urinaria.
 Existe diagnostico medico de infección urinaria en la historia clínica y
no hay evidencia que se trate de un enfermedad comunitaria.

2.3.2.5. Recomendaciones para la prevención de vías urinarias por


catecismos vesical

 La cateterización urinaria se debe realizar por indicación médica.


 La instalación y mantenimiento del catéter se debe efectuar por el
personal capacitado.
 La cateterización urinaria se debe realizar inmediatamente después de
efectuado el aseo genital.
 El aseo genital debe realizarse diariamente y en caos necesario.
 Mantener el circuito cerrado y con flujo continuo.
 Ocluir el catéter por el menor tiempo posible y solo para trasladar de
cama al paciente y/o exámenes especiales.
 Los cambios de catéter no deben ser arbitrarios con intervalos
prefijados.
 Vaciar el colector antes que alcance su capacidad total, para evitar
reflujo.
 Cambiar el recolector solo si se contamina.
 Los procedimientos invasores de la vía urinaria se deben realizar con
técnica aséptica.
 El material y los flujos usados en los procedimientos invasores de la vía
deben ser estériles.

22
 La reeducación vesical no tiene indicación y por lo tanto no se debe
realizar.
 Para la toma de muestra de exámenes de orina no desconectar el
circuito sino que efectuar una punción de la sonda previa desinfección
de la zona con alcohol al 70%.
 La irrigación vesical discontinua y continua debe realizarse con técnica
aséptica.
 El circuito debe mantenerse cerrada durante la irrigación.
 No pinchar los sueros para apresurar los flujos.
 Utilizar guantes de procedimiento individual por paciente.
 Dejar el tubo en la protección de la bolsa recolectora.
 Las medidas de prevención de las ITU se basan principalmente en
esfuerzos para disminuir la frecuencia y duración de uso de las sondas
vesicales. Existen medidas preventivas adicionales basadas en técnicas
asépticas de inserción, mantenimiento de las sondas con equipos de
drenaje cerrados y precauciones de aseo. Se estima que es posible
reducir en un tercio el número de ITU con el establecimiento de
medidas preventivas.8

2.3.3. INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS VASCULARES

Es la presencia de microorganismos en el torrente sanguíneo relacionado con


la presencia de un dispositivo vascular se estandariza según criterios realizado
por los de la CDC de Atlanta.

2.3.3.1 Clasificación de catéteres vasculares


 Periféricos
 Centrales

8
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jáuregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF, 2010, Pág. 303.

23
 Venosos
 Arteriales

Según tiempo de permanencia


Transitorios o de corta duración (menos de 30 días)
 Venosos centrales
 Periféricos
 Arteria pulmonar
 Hemodiálisis

Permanentes o de larga duración (mayor de 30 días)


 Tunelizado
 Con bolsillo

2.3.3.2 Patogenia

Migración de microorganismos de la región cutánea al sitio de la inserción.


Contaminación de las conexiones del catéter (principal factor en catéter de
larga duración).
Contaminación de fluidos: relacionado con la manufactura de la infusión,
contaminación durante el uso.

2.3.3.3 Factores de riesgo

Del huésped: edad, extremos de la vida, mayores de 70 años, recién nacidos


prematuros, enfermedad de base, severidad de la enfermedad de base,
desnutrición, hospitalización en unidades de cuidados intensivos, perdida de la
integridad de la piel, quemaduras y quimioterapia inmunosupresora.

24
2.3.3.4. Factores de la atención

 Cateterismo
 Caterización prolongada, se deben retirar los catéteres una vez que ya no
los necesite.
 Material del catéter, los fabricados con materiales lisos como
poliuretano y el politetrafluroetilado tienen menor riesgo de infección,
existen otros catéteres que tienen impregnado en la punta soluciones
antisépticas como la clorexidina y otros.
 Sitio anatómico de la inserción, los instalados en vena yugular interna se
asocian a mayor incidencia en relación de infección en relación a los
instalados en vena subclavia. Los catéteres centrales percutáneos son
los que menos riesgos tienen de infectarse.
 Inexperiencia del personal en la inserción y manipulación (por mayor
número de intentos y mayor duración del procedimiento).
 Técnica aséptica inadecuada, se deben utilizar barreras de máxima
protección, gorro y barbijo. Lavado quirúrgico de las manos, delantal de
mangas largas estériles, guantes estériles y campo estéril amplio.
 Nutrición parenteral, en lo posible, utilizar filtros de 0.22u para
soluciones de glucosa y aminoácidos y de 1,2u para mezclas que
contengan lípidos, lo más importante en la preparación de nutrición
parenteral es respetar la técnica aséptica y preparar bajo campanas de
flujo laminar.
 Manipulación del catéter.
 Número de lúmenes, los de triple se asocian a mayor colonización,
aparentemente por mayor manipulación
 Colonización cutánea, es importante mantener la integridad de la piel,
evitar irritaciones y alergias secundarias a cintas adhesivas, cambios de
apósitos, antisépticos, hilos.

25
2.3.3.5 Diagnostico

 Realizar estudio microbiológico del catéter toda vez que un paciente


con CVC presente fiebre y/o escalofríos, sin un foco infeccioso que la
explique.
 Diagnostico en situ: Se realiza cuando no es deseable retirar el catéter,
si el catéter responsable, tendrá un recuento bacteriano a lo menos 5
veces superior al de la sangre aspirada desde la vena.
 Diagnostico post remoción: Se emplea cada vez que existe sospechas
fundadas de que el catéter es el causante de la bacteremia y no ofrece
mayores dificultades la remoción del CVC.

2.3.3.6 Tratamiento

Si se sospecha que el catéter central es el origen de la fiebre/sepsis del


paciente se debe remover la vía asépticamente.
Se deberá obtener muestras de sangre periférica para cultivo, la punta de
catéter debe ser cortada y colocada en un tubo estéril con tapa a rosca,
rotulado apropiadamente y enviado a microbiología.

Se debe comparar las unidades formadoras de colonias/ml de sangre


periférica con respecto a las de la punta de catéter; administrar
antimicrobianos vía sistémica por 10 a 14 días, debido al riesgo de siembra
hematógena. Inicialmente deberá plantearse un esquema antimicrobiano
empírico que cubra adecuadamente los microorganismos más frecuentemente
aislados a saber: Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.
El antimicrobiano más utilizado es la vancomicina.

26
Una vez que se haya aislado el microorganismo causal y se disponga del
estudio de susceptibilidad, el esquema empírico debe ser reemplazado por el
tratamiento de elección para el microorganismo aislado.

2.3.3.7 Medidas de prevención

Se debe tomar medidas generales como:


 Evitar la cauterización a menos que haya una indicación médica.
 Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del
catéter.
 Limitar el mínimo posible el periodo de uso de catéteres.
 Capacitación programada a personal en la inserción y mantenimiento de
catéteres vasculares.
 Inserción del CVC con técnica aséptica. Lo que implica uso por parte del
operador el uso de equipo de protección personal.
 Elección apropiada del sitio de inserción de un CVC transitorio
 Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso.
 Para pacientes que necesitan terapias intermitentes y prolongadas es
preferible insertar un CVC tunelizado o un catéter permanente.
 Para hemodiálisis insertar de preferencia un acceso por la vía yugular
interna y usar catéter tunelizado la duración del acceso es mayor a 3
semanas.
 Preparar la piel con antiséptico. En adultos se sugiere el uso de
clorhedixina.
 Cubrir el sitio de punción con gasa o apósitos transparentes
semipermeable estéril.
 Cambiar el apósito cada vez que se observe sucio, húmedo o
contaminado.
 Efectuar la curación del sitio de inserción con guantes estériles.

27
 Cambiar los equipos de infusión, microgotero, llave de tres pasos y
extensores cada 72 horas si se administra medicamentos y nutrición
parenteral.
 Desinfectar las conexiones con alcohol al 70% antes de acceder al
sistema.
 Retirar el CVC cuando termine la indicación de su uso.

2.3.4. NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

2.3.4.1 Definición

Es la infección pulmonar que se presenta después de 48 horas de haber


ingresado a un establecimiento de Salud o que para el momento de ingreso, no
se encontraban en el periodo de incubación.
Según estadísticas universales, representa el segundo lugar en orden de
frecuencia, dentro de las infecciones nosocomiales y constituye la principal
causa de muerte por infecciones adquiridas en el hospital.

2.3.4.2 Factores de riesgo

Mas relacionados con neumonía nosocomial son:


 Posición supina.
 Ventilación mecánica.
 Resucitación cardiopulmonar.
 Sedación continua, paralizantes musculares.
 Inmunosupresión, tratamiento con corticoides.
 Enfermedades de base.
 Edades extremas de la vida en recién nacidos.
 Administración previa de antibióticos.

28
 Quiebre de las técnicas asépticas, principalmente en aspiración de
secreciones.
 Estancias hospitalarias prolongadas
 Otros factores predictivos como hipoalbuminemia, PEEP elevados,
colonización del tracto respiratorio superior por gérmenes Gram negativo,
hipoxemia.

2.3.4.3. Fisiopatología

Las vías de diseminación de gérmenes hacia tracto respiratorio inferior


principalmente son:
 Aspiración de la flora orofaringea.
 Contaminación por bacterias procedentes del sistema digestivo.
 Inhalación de aerosoles infectados.
 Diseminación hematógena.

2.3.4.4 Etiología

Los gérmenes bacterianos que presentan neumonía nosocomial temprana son


los Gram (-) E. coli, K.pneumoniae, Proteus, Serratia, H. influenzae, S.aureus
meticilino sensible, S. epidermidis, S. pneumoniae. En la neumonía
intrahospitalaria tardía los gérmenes predominantes son: Acinetobacter spp.,
Pseudomona aeruginosa, S. aureus meticilino resistente, Enterobacter. Entre
hongos están el Aspergillus y Candida.

2.3.4.5 Diagnostico

Se tiene que complementar criterios clínicos, laboratoriales y de


imagenología, entre los criterios se incluyen la presencia de fiebre mayor 38.3
ºC o hipotermia menor a 36 ºC, leucocitosis mayor 12.000/mm3 o leucopenia

29
menor 4000/mm3, auscultación pulmonar con presencia de estertores
crepitantes y tos húmeda o expectoración purulenta y alteraciones
radiológicas con infiltrados. Mas el uso de criterios de diagnóstico de
neumonía nosocomial de la CDC.

2.3.4.6 Tratamiento

El tratamiento de las neumonías debe ser razonable y empírico dependiendo


de la prevalencia existente en el medio hospitalario, la gravedad del cuadro y
los factores de riesgo asociados.

Si la neumonía nosocomial es leve, en niños se puede administrar ceftriaxona


o una asociación cefotaxima con aminoglucosido. En adultos es útil la
administración de Carbapenem, cefalosporina antipseudomonas, B-
lactamicos, quinolonas con o sin clindamicina.

Las infecciones graves en niños uso de meropemen, cefepime o ceftazidima


con amikacina y vancomicina; en adultos es similar añadiendo
aminoglucosidos, evitando el uso de quinolonas.

La duración del tratamiento varia dependiendo del microorganismo, de 7 hasta


los 21 días.

2.3.4.7 Prevención

 Precauciones estándares
 Posición supina a 45º grados
 Evitar hiperdistención abdominal
 Utilización de camas que permita movimientos continuos.

30
 Cumplimiento de protocolos clínicos y realización de fisioterapia
respiratoria.
 Aspiración de secreciones con técnica estéril.
 Profilaxis de ulcera de estrés solamente en pacientes de alto riesgo.
 Evitar la administración empírica de antibióticos en forma profiláctica.

2.3.5. NEUMONIAS EN PACIENTES POSTRADOS

Estas neumonías presentan incidencias de un episodio por cada 1000


días/paciente. Las tasas anuales son aproximadamente 34%.

2.3.5.1 Factores de riesgo

 Edad avanzada.
 Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica.
 Alteración de la conciencia.
 Enfermedades inmunosupresoras.
 Postración de cubito supino.
 Sondas oro o nasogástricas.
 Quiebre de técnicas asépticas.
 Procedimientos invasivos que favorecen la colonización.

2.3.5.2 La etiología

Producida por bacterias y virus, principalmente Streptococcus pneumoniae,


bacilos Gram negativos, Staphytlococcus aureus, probablemente gérmenes
anaerobios, entre los virus principalmente el virus sincicial respiratorio y el de
la influenza.

31
2.3.5.3 La prevención

Basada principalmente en la efectivización de la vigilancia epidemiológica,


posición semisentada, cuidados en la alimentación, evaluación de la retención
gástrica, la motilidad intestinal, retiro precoz de sondas gástricas, aspirado de
secreciones, cambios de posición cada 2 horas, respetando técnicas asépticas y
solamente cuando sea necesario fisioterapia respiratoria también es importante
la inmunización para la influenza y antineumococica.

2.3.6. NEUMONIAS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA

La neumonía asociada al ventilador (NAV) es la principal complicación que


se observa entre los pacientes ventilados en las unidades de terapia intensiva;
asociado a un aumento significativo de los costos hospitalarios.
En los EEUU se estima entre 3 a 7 episodios de neumonías asociadas a
ventilación mecánica por cada 1000 hospitalizaciones.

2.3.6.1 Definición

Es una neumonía nosocomial que se presenta 48-72 horas después de que el


paciente es sometido a la intubación endotraqueal y ventilación mecánica y
que no estaba presente ni el periodo de incubación en el momento del ingreso,
o que es diagnosticada en las 72 horas siguientes a la extubación y retirada la
ventilación mecánica.

2.3.6.2 Clasificación

Neumonía de inicio temprano.-Empieza antes de los cuatro días de


intubación y conexión a ventilación mecánica. La ventilación mecánica que se
inicia después de 48 a 72 horas de la intubación resulta a menudo de la

32
aspiración de la flora orofaringea normal durante el proceso de intubación por
lo que se observan gérmenes sensibles a los antibióticos.
Neumonía de inicio tardío.- iniciada luego de los cuatro días de intubación y
conexiones a ventilación mecánica, asociados a microorganismos
multiresistente como Acinetobacter baumanni y P. aeruginosa.

2.3.6.3 Factores de riesgo

El factor de riesgo para el desarrollo de neumonía asociada a ventilación es la


intubación, esto aumenta el riesgo entre 6 a 21 veces comparado con un
paciente no intubado, se identifican factores intrínsecos como edad extrema,
gravedad de la enfermedad, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad
respiratoria crónica, síndrome distress respiratorio agudo, alcoholismo,
corticoterapia, enfermedades caquectizantes, cirugía torácica y de abdomen,
infección de vías respiratorias bajas, broncoaspiración, grandes quemados,
obesidad, hipoproteinemia, falla multiorgánica, diabetes y otros.

Dentro los factores extrínsecos están: duración de la ventilación mecánica,


reintubación o autoextubación, cambios de circuitos , traqueotomía, cabeza en
decúbito supino instrumentalización de vías respiratorias, nutrición enteral,
posición de cubito supino, broncoaspiración, antibióticos previos, intubación
urgente después de un traumatismo y otros.

2.3.6.4 Clínica

En la neumonía se presenta:
 Fiebre mayor a 38 ºc o hipotermia
 Leucocitosis o leucopenia
 Secreciones traqueobronquiales purulentas
 Infiltrados pulmonar nuevo o progresivo de la radiografía de tórax

33
 Deterioro de la oxigenación pulmonar
 Taquicardia

2.3.6.5 Diagnostico

Se sospecha en todo paciente con ventilación mecánica nuevos infiltrados


pulmonares con fiebre, leucocitosis y esputo purulento, signos adicionales
incluyen aumentos en la tasa respiratoria y en la ventilación minuto. La
presencia de infiltrados en la radiología puede ser debida a hemorragias,
contusión o edema pulmonar y esputo purulento a traqueobronquitis.

Para diagnosticar la neumonía asociada a ventilación se requiere estudios


radiológicos y cultivos puesto que las características clínicas no son
suficientes para establecer un diagnóstico.

El hemocultivo es de baja sensibilidad para aislar en germen, pero es de


utilidad en pacientes sépticos.

2.3.6.6 Tratamiento

El tratamiento en iniciar terapia previa antibiótica para cubrir los posibles


gérmenes causantes de neumonía asociada a ventilación. La selección del
antimicrobiano inicial debe basarse en datos locales sobre la flora
predominante en la UTI.

Por lo general se recomienda tratamiento de amplio espectro en forma inicial,


a las 48 -72 horas se valora el resultado, resolución fiebre y la hipoxemia, se
puede parar el tratamiento si el diagnostico no se confirme o correlacione con
los resultados de cultivos para evitar uso prolongado de antimicrobianos de
amplio espectro, en cuanto a la duración puede ser de ochos días de

34
tratamiento que equivale a 15 días limitando de esta manera el aumento de
organismos multiresistente.

2.3.6.7 Prevención

Es importante reconocer que no es posible prevenir la mayoría de las fuentes y


factores de infección, sin embargo es posible eliminar 50% de ellas con la
aplicación estricta de las diversas medidas de precaución recomendadas como:

 Educación continúa al personal de salud en relación a neumonías


nosocomiales y las medidas de control de infección para su prevención.
 Vigilancia de la infección, interrupción de la transmisión de
microorganismos y modificación de los factores de riesgo, en las
unidades de UTI; no es necesario cultivar rutinariamente muestras de los
pacientes o equipos médicos utilizados en terapia respiratoria.
 Eliminación de la cadena de transmisión de organismos, mediante
esterilización, desinfección y mantenimiento del equipamiento médico.
 Interrupción de la cadena de transmisión de persona a persona con el
lavado de manos, uso del equipo de protección personal, manejo
adecuado de pacientes con traqueostomia, aspiración de secreciones y
otros.

2.3.6.8 Las recomendaciones de Centros para el control y la prevalencia


de enfermedades (CDC)
 Mantener al paciente semisentado en un ángulo de 30 a 45º
 Administrar analgesia en pacientes quirúrgicos.
 Administrar oxigeno húmedo y temprano.
 Mantener intubación endotraqueal por el menor tiempo posible.
 Realizar los procedimientos invasivos de las vías aéreas con técnica
aséptica y con personal calificado.

35
 Emplear material y equipos estériles en los procedimientos de la vía
aérea.
 Usar fluidos estériles en el manejo de la vía aérea.
 Reducir al mínimo la aspiración de secreciones.
 Considerar el uso de filtros higroscópicos en el tubo respiratorio para
disminuir la formación de líquidos por condensación.

2.3.7. ENDOMETRITIS ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD

En países en desarrollo las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por la


infección en madres y recién nacidos continúan a ser elevadas.

2.3.7.1 Definición

Es la infección de las mucosas uterina que parece por lo general después de


las 48 horas después del parto o cesárea.

2.3.7.2 Etiopatogenia

El estudio bacteriológico de la endometritis puerperal es de difícil


interpretación debido a que generalmente es causada por agentes que se aíslan
en forma normal en la vagina, la dificultad en la toma de muestras sin
contaminarla y la frecuencia de infecciones por múltiples agentes
microbianos.

El germen frecuentemente encontrado es la E. coli al igual que otras bacteria


Gram negativas y anaerobios.

36
2.3.7.3 Factores de riesgo

Endometritis post-parto y post-cesárea vienen asociadas a las prácticas de la


atención en salud y factores propios del huésped.

 Bajo nivel socioeconómico


 Anemia
 Rotura prolongada de membranas
 Vaginosis bacteriana
 Parto prematuro
 Edad materna (menores de 15 años)
 Trabajo de parto prolongado
 Número de tactos vaginales 4
 Extracción manual de placenta
 Cesárea con trabajo de parto
 Cesárea
 Monitoreo fetal invasivo
 Instrumentación uterina
 Atención de cesárea sin antimicrobianos.
 Diagnostico
 Fiebre mayor de 38 ºc
 Sub-involución uterina
 Loquios con mal olor
 Movilización uterina difícil y muy dolorosa
 Cultivos positivos de loquios o tejido endometrial

37
2.3.7.4 Tratamiento

Utilizar de inicio esquema asociado de ampicilina 1g. cada 6 horas,


gentamicina 80mg cada 8 horas, metronidazol 500 mg cada 8 horas, la terapia
se puede adecuar de acuerdo al antibiograma e interrumpir la terapia
antibiótica una vez que la mujer haya estado sin fiebre 48 horas.

2.3.7.5 Prevención en:

Cesárea
 Preparación de la piel de la paciente
 Mantener una apropiada técnica aséptica con el uso de barrera físicas y
lavado quirúrgico.
 Utilizará profilaxis antimicrobiana dosis única con ampicilina 2g. o
cefazolina 2g. IV.
 Técnica quirúrgica adecuada, atención del sangrado y manejo delicado de
los tejidos durante el procedimiento.

Parto vaginal
 Aseo perineal con solución antiséptico.
 Utilizar profilaxis antimicrobiana en los siguientes procedimientos:
extracción manual de la placenta, compresión bimanual del útero y
corrección de la inversión uterina.

Legrado uterino
 Realizar aseo perineal con antiséptico.

38
2.4 MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA

El cálculo de medidas de frecuencia de enfermedad depende de una


estimación correcta del número de personas que se considera. Aquellas que
incluyen solo a personas potencialmente susceptibles a padecer la enfermedad
en estudio.

La población susceptible a una enfermedad se denomina población expuesta


al riesgo y puede definirse según factores demográficos o ambientales. Estas
medidas incluyen:

2.4.1 RAZÓN

Expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador


no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población
expuesta.
Razón ejemplo: Consiente entre hombres y mujeres fallecidos en Bolivia por
hepatitis viral en el periodo 1990-1995: 234 hombres y 190 mujeres 243/190:
1.23

2.4.2 PROPORCIÓN

Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativa que tiene el suceso


respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador).

Proporción ejemplo: Proporción de hombres fallecidos por hepatitis C en el


periodo de 1990-1995 en relación al total de fallecidos por esta causa en el
mismo periodo: 234/424.0.55, es decir el 55%.

39
2.4.3 CIFRAS ABSOLUTAS

Estas dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso tiene utilidad
para la asignación de recursos.
Ejemplo el número mensual de partos en un establecimiento hospitalario da
una idea del número de camas, personal y recursos físicos necesarios para
satisfacer la demanda.

2.4.4 TASA

Están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre
un suceso y un denominador, dado por la población que está expuesta a tal
suceso. De esta forma se obtiene un cociente que representa la probabilidad
matemática de ocurrencia de un suceso en una población y tiempo definido.

2.4.5 INCIDENCIA

Es el número de casos nuevos que se producen durante un periodo


determinado en una población.

2.4.6 DENSIDAD DE INCIDENCIA

La densidad, o tasa de incidencia es el cociente entre el número de nuevos


casos ocurridos durante un periodo de seguimiento y la suma de todos los
tiempos de observación.

2.4.7 PREVALENCIA

La prevalencia de una enfermedad es el número de casos nuevos y antiguos


de la misma en una población y en un momento dado en el tiempo.

40
Al estar el numerador (número de personas que presentan el problema en un
punto en el tiempo) incluido en el denominador (número de personas en la
población en ese momento) los valores pueden oscilar entre 0 y 100 (valores
mínimos y máximos posibles).

Se puede interpretar como la estimación de la probabilidad promedio


individual de presentar el fenómeno.

Número de casos existentes en un momento


Prevalencia =
Número total de individuos en la población en ese momento

2.4.8 FACTOR DE RIESGO

Cualquier evento asociado a la probabilidad de que un individuo desarrolle


una enfermedad. Es un factor de naturaleza física, química, orgánica,
psicológica o social, que por su presencia o ausencia o por la variabilidad de
su presencia, está relacionada con la enfermedad o evento investigado, o
puede ser causa contribuyente a su aparición en determinadas personas, en un
determinado lugar y en tiempo dado.

2.4.9 ENFOQUE DE RIESGO

Es la acción de la población en general, o en forma específica en los grupos de


alto riesgo, tendente a controlar los factores de riesgo, conocidos y
vulnerables, en un intento de disminuir la morbilidad y mortalidad,
modificando positivamente el estado de salud de las poblaciones.
Permite Planificar y ejecutar acciones para prevenir, curar, rehabilitar y
reducir la mortalidad, formular hipótesis de causalidad de prevención y de

41
curación y evaluar medidas de salud para la toma de decisiones
administrativas.

2.5 DEFINICIÓN DE VIGILANCIA

La vigilancia consiste en recoger, procesar, analizar, interpretar, presentar y


difundir de manera sistemática y continua los datos sanitarios, incluidos los
estudios epidemiológicos relativos a las categorías de enfermedades
transmisibles, en particular los relativos a la forma de propagación temporal y
espacial de estas enfermedades y el análisis de los factores de riesgo de
contraerlas, con objeto de poder tomar las medidas de prevención y lucha
pertinentes.9

2.5.1 EL OBJETIVO GENERAL DE LA VIGILANCIA DE LAS


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Es prevenir la aparición de tales infecciones entre pacientes, personal


sanitario, visitas y otras personas asociadas a los establecimientos de salud.

2.5.2. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conformar un comité de prevención y control de IAAS estructurado y


operativo, que asesore al gerente en la toma de decisiones para la prevención y
el control de las Infecciones Asociadas a Atención en Salud. Los elementos
básicos del comité son:

 Autoridad delegada de la administración del hospital o su equivalente.

9
Trigoso C., Damiani E., Espinoza F. y Jáuregui L., Vigilancia, Control y Prevención de Infecciones Asociadas a
Servicios de Salud, Edit. PAHEF, 2010, Pág. 50.

42
 Personal calificado de dedicación exclusiva: profesionales capacitados
en control de infecciones; acceso al apoyo médico capacitado.
 Funciones y ámbito de la prevención y control de infecciones
definidos.
 Presupuesto suficiente para realizar las tareas programadas.

Mantener las tasas de las principales infecciones endémicas del hospital por
debajo de un umbral determinado: infección quirúrgica; infección de torrente
sanguínea asociada a catéter venoso central; infección urinaria asociada a
catéter vesical permanente e infección respiratoria asociada a ventilación
mecánica.

Detectar tempranamente y manejar los brotes y organizar una respuesta rápida


y eficaz mediante:

 Fortalecimiento de los laboratorios de microbiología.


 Detección y control de brotes epidémicos.
 Vigilancia de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos
hospitalarios.

Contribuir a una respuesta coordinada para controlar las enfermedades


infecciosas adquiridas en la comunidad, sean endémicas o epidémicas, que
puedan verse amplificadas por el sistema de atención de salud, mediante:

 Recomendaciones para el uso racional de los antibióticos.


 Procedimientos normalizados para la desinfección y esterilización.
 Supervisión y control de la higiene y limpieza hospitalarias.
 Elaboración de protocolos y revisión de procedimientos para las
infecciones asociadas a la atención de la salud o procedimientos de
riesgo.

43
 Control de enfermedades transmisibles y política de vacunación del
personal de salud
 Formación continúa del personal de salud en infecciones asociadas a la
atención en salud.

Para cumplir estos objetivos es necesario tener un sistema de vigilancia que


aporte los datos necesarios sobre las infecciones y los riesgos del centro
sanitario.

2.5.3. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Los sistemas de vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud se


utilizan para varios fines relacionados con la meta final de reducir el riesgo de
contraer la infección, a saber:

- Detectar y monitorizar
Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio
(los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede
ayudar en la detección de brotes en los hospitales al señalar desviaciones
significativas con respecto a la tasa basal (endémica).

- Identificar los factores de riesgo de infecciones asociadas a la


atención de la salud.
Los datos recopilados como parte del sistema de vigilancia pueden usarse
para identificar a los pacientes en alto riesgo de contraer infecciones
intrahospitalarias asociadas a determinadas prácticas asistenciales. Por
ejemplo, los datos de la vigilancia de las Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud se han usado para comparar el riesgo a
colecistectomía 17 abierta o laparoscópica. También se puede usar la
vigilancia para detectar prácticas ineficaces, como el afeitado

44
preoperatorio de la zona quirúrgica con máquina de afeitar, que resultó
estar asociado a un mayor riesgo de infección de la herida quirúrgica.

2.5.4. EVALUAR PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS

Tras la puesta en marcha de prácticas preventivas, los datos del sistema de


vigilancia pueden usarse para investigar y determinar si las medidas fueron
eficaces en relación con el control de las infecciones.

2.5.5. SUMINISTRAR INFORMACIÓN, EDUCAR Y REFORZAR


BUENAS PRÁCTICAS

La presencia continua de un sistema de vigilancia puede mejorar la toma de


conciencia entre el personal de salud acerca de las prácticas de prevención de
infecciones; asimismo, pueden servir para señalar prácticas de alto riesgo. El
uso de los datos de vigilancia del propio hospital ha mostrado tener un efecto
beneficioso en la sensibilización del personal sanitario en relación con las
prácticas de prevención y control de infecciones.

2.5.6. PROCESOS

Las prioridades y las necesidades de información de un sistema de vigilancia


varían entre los diferentes ámbitos de atención de la salud. Sin embargo, los
pasos generales del proceso que se requiere para poner en marcha un
programa de vigilancia son comunes a la atención hospitalaria y la
ambulatoria de enfermos crónicos, a saber:

 Seleccionar la población que se va a vigilar. ¿A quién se va a vigilar?


 Seleccionar los criterios de vigilancia. ¿Qué se va a medir y con qué
frecuencia?
 Establecer definiciones de casos de las infecciones que se van a vigilar.

45
 Recopilar los datos de vigilancia.
 Calcular y analizar las tasas dadas por la vigilancia.
 Aplicar métodos de estratificación del riesgo.
 Interpretar las tasas de infección asociadas a la atención en salud.

2.5.7. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LOS INDICADORES

La premisa fundamental es que los indicadores no son los datos; se deben


considerar como una metodología de generación de información necesaria
para la toma de decisiones. Como tal, los indicadores son instrumentos que
deben ser diseñados, estandarizados, recolectados y analizados con métodos
específicos definidos de acuerdo a las capacidades de cada institución.

2.5.8. DEFINICIÓN DE INDICADORES

Un indicador es un dato con el que se espera reflejar el estado de una situación


o de algún aspecto particular, en un momento y espacio determinados.
Habitualmente se trata de un dato estadístico (porcentaje, tasa, razón) que
sintetiza la información que proporcionan los diversos parámetros o variables
que afectan la situación que se quiere analizar. 10
En IAAS este indicador da una idea de la existencia de un mayor o menor
riesgo de una condición dependiendo si su valor es mayor o menor de 1 o de
100%.

2.5.9. CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR

Si bien la calidad de un indicador depende mucho de la calidad de los datos o


componentes a partir de los cuales se construye, también depende de la

10
Ministerio de Salud. Modelo de Vigilancia para Prevención y el control de Infecciones Intrahospitalarias 1ra.
Edición, La Paz – Bolivia. 1981.

46
calidad de los sistemas de información o fuentes de información. Un indicador
de calidad ha de ser específico y medible, se debe poder lograr y ser pertinente
y tener plazos definidos. Además debe cumplir las siguientes condiciones:

 Fiabilidad y validez: se refiere al uso del indicador como instrumento de


medición, que requiere una estandarización desde su construcción,
reflejada en las fichas técnicas del indicador.
 Sensibilidad y especificidad: el indicador debe tener la capacidad de
percibir los cambios o variaciones del fenómeno al cual se asocian las
variables que los componen y de evitar factores de distracción que
opaquen su información. 11

2.5.10. ATRIBUTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

 Se recolecta información en forma sistemática y continuada. Así pues de


todos los problemas de salud que acontecen en una población, se deben
de priorizar aquellos que se vayan a poder vigilar de forma permanente y
por largo tiempo.
 La información es específica y selectiva. No se espera recoger toda la
información disponible sino aquella que es útil para mantener una
permanente vigilancia de los problemas seleccionados.
 La información debe ser oportuna. Las decisiones, para ser útiles, deben
ser adoptadas a tiempo. Por lo tanto, en la elección de la información
que se recoja para la vigilancia hay que tener en cuenta la cantidad de
información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que se va
tardar en recoger teniendo siempre presente que esta información debe
de ser útil para la toma de decisiones.

11
Díaz A., Arroyo G. Frecuencia de Infecciones Nosocomiales de herida quirúrgica en pacientes operados de
cirugía general, Hospital General. Dr. M. Gea Gonzales. México. Ministerio de Salud, 2000. Pág. 89

47
 La información debe estar vinculada a acciones de control y prevención
no se trata sólo de recopilar y almacenar información. Son diferentes los
sistemas de registro de mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un
sistema de vigilancia. Se deben vigilar problemas de salud en
poblaciones determinadas para los cuales se tienen programas de
prevención y control o problemas para los que se espera desarrollar este
tipo de programas.
 La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe de estar
respaldada por legislación adecuada que favorezca la obtención de la
información y las intervenciones de control y prevención de los
problemas en la comunidad.

2.5.11. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA

Entrada o Insumos de los datos


Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del
sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica
que se obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son:

 Historia clínica de paciente.


 Registro de Defunciones Humanas.
 Notificación de enfermedades.
 Notificación de Epidemias.
 Investigaciones de Laboratorio.
 Investigaciones de casos individuales.
 Encuestas Epidemiológicas.
 Investigación de Epidemias.
 Estudios microbiológicos.
 Egresos hospitalarios
 Condiciones del Medio hospitalario.

48
 Educación y capacitación.
 Control de Calidad del Sistema de Vigilancia.
 Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia.

2.5.12. LA INFORMACIÓN SE RECOLECTA BÁSICAMENTE DE


DOS FORMAS:

 La recolección PASIVA se realiza cuando los miembros del Sistema de


Vigilancia Epidemiológica recolectan los datos con base en casos que
las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica son de carácter Pasivo.
 La recolección ACTIVA es aquella en la cual, los encargados del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica contactan a quienes reportan la
información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente
primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos
dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de
obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos.
Sin embargo, también acarrea mayores costos.

2.5.13. PROCESAMIENTO DE DATOS

Constituye el segundo elemento del Sistema de Vigilancia, en el cual los datos


crudos que ingresaron al sistema son sometidos a procesamientos estadísticos
y epidemiológicos, a través de los cuales son transformados en la información
epidemiológica que analizada e interpretada nos orienta para tomar medidas
oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación Problema. Para
hacer un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:

 Evaluación de la confiabilidad de los datos.


 Tabulación.
 Análisis e interpretación.

49
 Preparación de informes.
 Salida de la Información.

Es el elemento final del Sistema de Vigilancia. El producto obtenido es


llamado Información epidemiológica, la cual está representada por: Informes,
Propuestas de investigación, Recomendaciones, etc. como pueden ser:

 Historia Natural de las enfermedades.


 Características Epidemiológicas y tendencias de las enfermedades.
 Definición de Brotes.
 Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la
Salud.
 Formulación y Comprobación de las Hipótesis.
 Predicción.
 Diseminación de la Enfermedad.
 Establecimiento de Problemas.
 Previsión y Control de enfermedades. Planificación e implementación
de Programas.
 Evaluación de Programas: Eficacia (epidemiológica)
 Eficiencia (administrativa)
 Eficiencia del Personal.

Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en


tres niveles sucesivos a saber:

1º Unidad local o de acción Vertical, donde se genera el dato, y de allí es


notificado a la unidad de estadística y directamente a la unidad de
vigilancia epidemiológica.

50
2º Unidad de estadística, donde los datos son analizados y se transforman
en información estadística, la cual es presentada a la unidad de
Vigilancia epidemiológica.

3º Unidad de Vigilancia Epidemiológica, donde se analiza la información


estadística y se transforma en información epidemiológica, se
interpreta los resultados y se elaboran los informes y recomendaciones
que serán enviados a los niveles políticos y administrativos para que se
decidan y ejecuten las medidas pertinentes. También se enviara la
información a las unidades locales a través de boletines o
comunicaciones especiales, en algunos casos la unidad de vigilancia
epidemiológica solicita datos adicionales directamente a la unidad
local.

2.5.14. CRITERIOS DE PRIORIDAD

Lo ideal sería vigilar todas la enfermedades y las IAAS, sin embargo, lo


costoso de todos los programas se haría insostenible para el estado, por esa
razón se hace necesario establecer criterios para dar prioridad a los programas
que se van a aplicar. Estos criterios son:

 Alta incidencia y prevalencia.


 Alto impacto potencial y trascendencia.
 Mayor vulnerabilidad.
 Medidas de control más económicas, sencillas y que no necesiten
grandes investigaciones.

51
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencias de las Infecciones Asociadas a la Atención de


Salud de La Clínica Caja Petrolera de Salud, en noviembre del 2013.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de riesgos asociados con: Neumonía por


ventilación mecánica, infección del tracto urinario relacionados a catéter
vesical permanente, bacteriemias relacionadas a catéter venoso central,
flebitis relacionadas a vía periférica, infecciones relacionadas al sitio
quirúrgico, endometritis relacionadas a partos o cesáreas y neumonía
relacionada a pacientes postrados.
 Reconocer los servicios con mayores riesgos para adquirir una infección
intrahospitalaria.
 Determinar a los pacientes expuestos por factor de riesgo a infecciones
intrahospitalarias.
 Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica con los instrumentos de
recolección de datos.

IV. CONTROL SEMANTICO

4.1 INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA / INFECCIONES


ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD/INFECCIONES
NOSOCOMIALES: Infección que se presenta durante la hospitalización o
como consecuencia de ella y que no se encontraba presente o en incubación
al ingreso del paciente. Definición que no distingue las infecciones graves de
las no graves ni las prevenibles de las no prevenibles, infecciones de distinta

52
magnitud, localización, asociadas a la permanencia de un paciente en el
hospital.

4.2 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Consiste en recoger, procesar,


analizar, interpretar, presentar y difundir de manera sistémica y continua los
datos de salud, con el análisis de los factores de riesgo de contraerlas, con el
objetivo de tomar las medidas de prevención.

4.3 COMITÉ.- Un Comité de Control de Infecciones ofrece un foro para


insumo y cooperación multidisciplinarios e intercambio representación de
programas pertinentes: por ejemplo, servicios de administración, personal
médico y otros trabajadores de salud, microbiología clínica, farmacia, servicio
central de suministros, mantenimiento, limpieza y capacitación. Debe rendir
cuentas directamente a la administración o al personal médico para promover
la visibilidad y eficacia del programa. En caso de emergencia (como un brote),
debe poder reunirse sin demora.

4.4 BROTE.- Se define como un aumento excepcional o inesperado del


número de casos de una infección nosocomial conocida o del surgimiento de
casos de una nueva infección. Es preciso identificar e investigar sin demora
los brotes de una infección nosocomial por su importancia en lo que respecta a
morbilidad, costos e imagen institucional.

4.5 TASA.- Es un cociente en el que el numerador son los eventos que


ocurren en una población en riesgo durante un tiempo la cual se expresa en el
denominador. Significa que tasa tiene una definición de tiempo por ello de
define como la magnitud del cambio de una variable por la unidad de cambio
de otra dado el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de
experimentar el evento.

53
4.6 FACTOR DE RIESGO.- Evento asociado a la probabilidad de que un
individuo desarrolle una enfermedad. Por un factor de naturaleza físico,
químico, orgánico, psicológico o social.

4.7 INDICADORES BÁSICOS DE INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS.- Información mínima permanente que debe
existir en un establecimiento a fin de conocer el estado de las infecciones se
considera que los siguientes son los mínimos: Bacteremias asociadas a
catéter venoso central, infecciones urinarias asociadas a catéter urinario,
neumonías asociadas a ventilación mecánica, infecciones de sitio quirúrgico
por el tipo de operación y endometritis puerperal por tipo de parto. Estos
pueden ser distintos si un establecimiento tiene otros procedimientos
frecuentes de alto riesgo.

V. DISEÑO METODOLOGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo de corte transversal, tipo retrospectivo cuantitativo.

5.2. UNIVERSO

Todos los pacientes internados de los servicios de medicina, cirugía, terapia


intensiva neonatal de la Clínica Caja Petrolera de Salud noviembre 2013.
Siendo 37 los paciente internados.

5.2.1. LUGAR

Los servicios de medicina, cirugía, gineco obstetricia y terapia neonatal de


La Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz, ubicado en la plaza Isabel La

54
Católica Zona San Jorge, se considera clínica de atención de segundo nivel,
perteneciente a la seguridad social.

5.3. ASPECTOS ETICOS

Se cuenta con Credencial y autorización firmada por el Ministerio de Salud y


Deportes y La Dirección General de Servicios de Salud, para realizar el
presente estudio en la clínica. (Anexo)

Se solicita con carta de consentimiento para realiza el presente trabajo a la


directora de la Clínica Caja Petrolera La Paz, a los responsables de los
diferentes servicios de salud, unidades de Enseñanza e Investigación,
Departamento de Enfermería y al comité de ética.

5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

5.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Se incluyeron todos los pacientes hospitalizados con 48 horas o más de


internación al momento del estudio. Incluyendo a paciente con reingreso
a la clínica por una infección independientemente del tiempo transcurrido
del egreso.
 Pacientes expuestos a factores de riesgo relacionados con los criterios de
evaluación de la OMS Y CDC, datos obtenidos en una ficha
epidemiológica por servicios. (Anexos)
 Pacientes con historias clínicas e informe bacteriológicos.
 Pacientes internados en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía,
Gineco-obstetricia y UTIN.

55
5.4.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN

 Pacientes con menos de 48 horas de internación.


 Pacientes que no cumplen los criterios de evaluación de los factores de
riesgos de la OMS y CDC
 Servicio de pediatría y UTI, ya que estos serán mencionados en otro
trabajo de investigación.

5.5. LISTADO DE VARIABLES

5.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

Pacientes con infección por catéter urinario, por catéter venoso central y
periférico, con infección del sitio quirúrgico en cirugías limpias y
contaminadas, pacientes con endometritis posterior al parto o cesárea,
neumonía evidente en pacientes con ventilación mecánica y pacientes
postrados.

5.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Número de dispositivos utilizados en pacientes, número de días con


ventilación mecánica, número de días con catéter venosos, número de
días con sonda urinaria.
 Número de camas ocupadas/expuestas a los factores de riesgo en
Infecciones Asociadas a Atención en Salud como el número de:
Neumonía asociada a ventilación mecánica, infección del tracto urinario
relacionados a catéter vesical permanente, bacteriemias relacionadas a
catéter venoso central, flebitis relacionadas a vía periférica, infecciones
relacionadas con el sitio quirúrgico, endometritis relacionadas a partos o
cesáreas y neumonía relacionada a pacientes postrados.
 Tipo de servicio.

56
5.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION TIPO ESCALA INSTRUMEN- INDICADOR


OPERACIONAL TO
Número de camas Cantidad de Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
ocupadas por unidades con nominal recolección de
servicio. pacientes datos
internados.
Infección urinaria Número de Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
por catéter pacientes con ITU nominal recolección de
urinario por uso de catéter datos
urinario definido
según los criterios
de OMS y CDC.
Bacteremia Número de Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
pacientes con nominal recolección de
CVC definido datos
según los criterios
de OMS y CDC.
Neumonía Pacientes con Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
definición de caso nominal recolección de
de neumonía por datos
uso de ventilación
mecánica o
postrado según
criterios de la
OMS y CDC.
Flebitis Infección de los Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
vasos sanguíneos nominal recolección de
se considera el datos
número de
pacientes
portadores de
catéter venoso
periférico.
Infección del sitio Pacientes con Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
quirúrgico infección del sitio nominal recolección de
quirúrgico según datos
criterios de la
OMS y CDC.
Endometritis Pacientes post Cuantitativa 1 a 62 Instrumento de Porcentaje
parto vaginal o nominal recolección de
cesárea que datos
hicieron infección
según criterios de
la OMS y CDC.

Fuente.- Elaboración propia


NRPT. CAJA PETROLERA 2013

57
5.7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

5.7.1. DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN


- Tipo de muestreo.- Pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina
Interna, Cirugía, Gineco-obstetricia y Utin de salud de la Clínica Caja Petrolera
de Salud del cuarto trimestre de la gestión 2013.
- Definición de caso.- Se describe a todos los pacientes que se encuentren
hospitalizados 48 horas o más en los servicios de medicina interna, cirugía,
gineco-obstetricia y UTIN expuestos a los factores de riesgo como ser:
catéter venoso central y periférico, neumonía por uso de ventilación
mecánica, sitio quirúrgico, por catéter urinario permanente, partos o cesáreas
y neumonías en pacientes postrados. Basados en los criterios de evaluación de
factores de riesgo de la OMS y CDC, con la revisión de historias clínicas y
laboratorios bacteriológicos.
- Definición de controles. - Los controles se realizaran, en base a la observación
directa de todos los pacientes expuestos a los factores de riesgo ya
mencionados.
Revisión del expediente clínico de todos los pacientes expuestos.
Revisión de cultivos y antibiogramas.

5.7.2. DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS


- Medición instrumentos para medir las variables:
Observación directa a pacientes expuestos a factores de riesgo.
El instrumento de recolección de datos de la vigilancia epidemiológica
contiene información de las características de la clínica, los servicios,
paciente expuesto a los factores de riesgo y los casos obtenidos de infección
intrahospitalaria. (Anexo)

Los datos obtenidos son vaciados en tablas y el análisis se realiza mediante el


uso de los mismos más los gráficos realizados sobre las tasa de prevalencia
de los factores de riesgo por infección asociadas a atención en salud; el
análisis se lo realizan interpretando los gráficos y cuadros, los más
importantes son de prevalencia.

58
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLOTRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ACTIVIDADES
Determinación del tema. X
Elaboración del perfil en X X X X
borrador.
Recolección de datos con el
instrumento de pacientes X
expuestos a los factores de
riesgo de infecciones
intrahospitalarias y la
revisión de historias clínicas
de pacientes más los cultivos.
Revisión bibliográfica
Elaboración del marco teórico X X
Presentación del perfil en X
limpio.
Procesamiento y análisis de X X
datos
Revisión del trabajo de X
investigación por el tutor
según programación.
Presentación del trabajo final. X
Pre-defensa X
Defensa del trabajo final. X
Fuente.- Elaboración propia
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

59
VII. RECURSOS

7.1. RECURSOS MATERIALES

MATERIAL DE ESCRITORIO UNIDADES PRECIO


BS
Hojas bon 700 35
Lápiz negro 1 2
Goma de borrar 1 2
Bolígrafo 1 3
Tajador 1 2
Cuaderno de 50 hojas 2 5
Fotocopias de bibliografías 10 50
Fotocopia de instrumento de medición 10 3
de datos
Investigación en internet 10 100
Transcripción de trabajo 3 300
Tóner 1 15
Calculadora 1 20
CD 10 30
Transcripción del trabajo final. 3 700
TOTAL 1.267
Fuente.- Elaboración propia
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

7.2. RECURSOS HUMANOS

El trabajo y el levantamiento de la información lo realiza una licenciada en


enfermería, la cual cuenta con conocimientos sobre los criterios de la OMS-
CDC.

60
VIII. RESULTADOS Y ANALISIS

Grafico N° 1.- DISTRIBUCIÓN DE CAMAS POR SERVICIO DE LA


CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD, NOVIEMBRE 2013.

37% 37%

22%

4%

Fuente: Encuesta
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

Análisis: Los servicios de medicina y cirugía presentan mayor porcentaje


de camas 37% (17 camas) y solo con el 4% el servicio de UTIN (4
unidades).

61
Grafico 2.- PACIENTES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO POR
SERVICIOS DE LA CLINICA CAJA PETROLERA DE SALUD,
NOVIEMBRE 2013.

44%

36%

18%

MEDICINA CIRUGIA GINECO-OBTETRICIA UTIN

Fuente: Encuesta
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

Análisis: Los pacientes expuestos a factores de riesgo de infecciones


asociadas atención de salud en la clínica Caja Petrolera se encuentran
en mayor porcentaje en el servicio de cirugía con el 44% (17), seguido
de medicina con 36% (14) y gineco-obstetricia 18% (8).

62
Grafico 3.- PACIENTES CON INFECCIONES ASOCIADAS ATENCIÓN EN
SALUD, POR SERVICIO DE LA CLÍNICA CAJA PETROLERA
DE SALUD, NOVIEMBRE 2013.

60%

20% 20%

Fuente: Encuesta
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

Análisis: El mayor porcentaje de pacientes con infecciones


asociadas a atención en salud fueron observados en el servicio de
medicina interna con un 60% (3), muestra que en los servicios de
cirugía y gineco-obstetricia fueron del 20% (1).

63
Grafico 4.- PACIENTES EXPUESTOS POR FACTOR DE RIESGO, DE LA
CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD, NOVIEMBRE 2013.

50%

14%
7% 9% 9%
5% 5%
0% 0%

Fuente: Encuesta
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

Análisis: La grafica muestra factor de riesgo por uso de línea venosa


periférica 50% (21), seguida de catéter central 14% (6), parto vaginal y
cirugía limpia contaminada con un porcentaje de 9% (4); cirugía limpia
7% (3) y de menor porcentaje 5% (2) por cesáreas y catéter urinario.

64
Grafico 5.- TASA DE PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFECCIÓN
ASOCIADA A ATENCIÓN EN SALUD POR FACTOR DE
RIESGO, DE LA CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD,
NOVIEMBRE 2013.

33,3

16,6 15
11,9

0 0 0 0 0 0

Fuente: Encuesta
NRPT. CAJA PETROLERA 2013

Análisis: El gráfico muestra que la prevalencia de IAAS por factor de


riesgo es 33,3 por cada 100 cirugías limpias; 16,6 por 100 pacientes
con catéter venoso central; 15 flebitis por cada 100 pacientes con línea
venosa periférica, siendo la prevalencia bruta de clínica petrolera es de
11,9 infecciones por cada 100 pacientes internados.

65
IX. DISCUSIONES

1. Los cuatro servicios observados son los más susceptibles a infecciones


asociadas a atención en salud, en medicina interna pacientes mayores de 65 años
con enfermedades sobre agregadas, en cirugía el riesgo de presencia de herida
quirúrgica abierta como demuestran muchos estudios ya analizados como el Dr.
Martínez Peredo indica que la tasa global de IASS es del 1,02% de 93 paciente
ingresantes de los cuales el 7,3 % son paciente con herida quirúrgica.

2. Las infecciones asociadas al uso a catéteres vasculares, uso de ventilación


mecánica, uso de catéter permanente urinario, neumonía asociadas al uso de
ventilación mecánica, infección en relación al sitio quirúrgico, son identificados
en varios estudios como los principales factores de riesgo dentro la atención a
pacientes hospitalizados.

3. La prevalencia de las infecciones en los diferentes servicios de salud, van en


aumento ya que existe bastante resistencia a los antibióticos, la vigilancia y
control y prevención de infecciones pueden reducir las tasas de infección estos
son indicados en varias bibliografías revisadas.

4. Varios de los artículos como “Epidemiologia general de las infecciones


nosocomiales. Sistema y programa de vigilancia” por Miquel Pujol servicio de
enfermedades infecciosas Hospital universitario España; muestran que las
instituciones hospitalarias se deben contar con formularios de recolección de
datos que identifique los factores de riesgo, control y prevención de infecciones,
estas deben ser estandarizadas, actualizados y fáciles de utilizar.

66
X. CONCLUSIONES

1. La tasa de infección de prevalencia de infecciones asociadas a la atención de


salud es de 33,3 que corresponde a 33 pacientes de 100 cirugías limpias
realizadas siendo un factor de riesgo importante para el suceso de una
infección por tal situación se debe fortalecer el sistema de vigilancia en el
servicio de quirófano, esterilización y cirugía
El catéter central es un factor de riesgo para bacteremia siendo la tasa de
infección del 16,6 que corresponde a 16 de cada 100 catéteres venosos
centrales instalados.
La línea periférica es otro factor de riesgo de bacteremia siendo la tasa de
infección del 15, que corresponde a 15 pacientes por cada 100 con vía
periférica presentaran infección por este factor.
Siendo la prevalencia total de riesgo por factor es de 11,9. Existiendo una
evidencia de infección del sitio quirúrgico de las cirugías limpias que
conlleva a mayor gasto para la institución en curación de herida, uso de
antibióticos y estancia prolongada.
2. El servicio con mayor porcentaje de pacientes expuestos a infección por
factor de riesgo es en el servicio de cirugía 44% (17) de pacientes internados,
seguidamente el servicio de medicina con un 36 % (14) considerando que
este servicio cuenta con pacientes de larga permanencia hospitalaria y solo
con el 18% (8) paciente internados.
3. El mayor porcentaje de pacientes expuesto a factor de riesgo fue por el uso
de línea periférica con un 50% (21), seguidamente el uso de catéter central
con el 14% (6) pacientes observados, parto vaginal y cirugía limpia
contaminada con un porcentaje de 9% (4) pacientes , cirugía limpia 7% (3)
pacientes expuestos y de menor porcentaje 5% (2) por cesárea y por uso de
catéter urinario en los cuatro servicios encuestados.
4. Mejorar la vigilancia epidemiológica mediante una propuesta de intervención
que permita actualizar los instrumentos de recolección de datos, vigilar las
técnicas y procedimientos invasivos, mantener activo los comités, realizar
análisis de datos continuos.

67
XI. RECOMENDACIONES

1. Obtención de información específica de todas las unidades o camas ocupadas


por pacientes expuesto a los factores de riegos, seguimiento continuo con
observaciones, correcciones y evaluaciones.

2. Identificar cual es factor, procedimiento o causa que puede provocar infección


asociada a atención en salud, realizar seguimiento del mismo y resolver el
problema mediante curso de capacitación.

3. A los servicios donde se observa mayores casos realiza una capacitación y


retroalimentación de los procedimientos en base a protocolos basados en normas
ya establecidas.

4. En relación al comité de infecciones, planificar las reuniones mensuales de


carácter ordinario y extraordinario; incentivar con certificados de participación
con valor curricular intra y extra institucionales.

5. Crear normas y protocolos en relación a la vigilancia, control y prevención de


infecciones asociadas a atención en salud a nivel nacional basados en los criterios
establecidos por la OPS-CDC

6. Vigilar en forma activa técnicas y procedimiento quirúrgicos, tanto en quirófano


como en esterilización y en salas de internación.

7. Elaborar un formulario de recolección de datos único con todas las instituciones


de salud esta sean privadas o estatales, para lograr estandarizar los datos
obtenidos.
.

68
XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Brachman PS. Epidemiología de las infecciones nosocomiales. En Bennet JV,


Brachman PS. Ed Infecciones intrahospitalarias. Barcelona. Ed. Little, Brown
and Company, Editorial Jims 1979: 29-50.
2. Jay SJ. Nosocomial Infections. Med Clin North Am. 1983:67: 1; 251- 1277.
3. Emori TG. Haley RW, Gamer JS. Techniques and uses of Nosocomial Infections
surveillance in US Hospitals, 1976-1977. Am J. Med 198; 70: 933-940
4. Losos, J. Trotman M. Infección Control Prácticas in Canadian Hospitals. Am J.
Infectious Control 1984J2: 289-292
5. Willians WW. CDC Guidelines for the prevention and control of Nosocomial
Infections. Guideline for infection control in hospital personnel. Am J. Infectious
Control 1984: 12: 34-36
6. Modulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
OPS/OMS unidad 3 2da ed. 2002.
7. 7. Gatell Jm, Trilla A. Infecciones Intrahospitalarias ¿preferimos describirlas o
queremos prevenirlas? Med. Clin (Barc) 1987; 89: 374-376.
8. Vaque, Rogelio J, Campins M et al. Prevalencia de las infecciones en un hospital
médico quirúrgico de tercer nivel (I). Infecciones y factores de riesgo. Med. Clin
(Barc) 1987; 89: 355-361.
9. Jáuregui I “Prevención de Infecciones Asociadas a catéteres extravasculares. En
manual de procedimientos para la detección de infecciones intrahospitalarias,
INLASA, Ministerio de Salud la Paz Bolivia, pág. 117-128 2003.
10. Alteimer WA. Surgical Infections: Incisional Wound. En Bennet JV Brachman
PS. Ed. Hospital Infections. Boston: Little Brown & Company 1979: 287-306.
11. E.J Jiménez, “Neumonías Manual de Medicina Intensiva 2da edición Madrid,
Editorial Harcourt, 2001
12. Garibaldi RA, Cushing D, Leres T: Risk factors for postoperative infection. Am
J. Med. 1991 (Suppl 313): 158.

69
13. Norma Boliviana de Salud NB-MSD 02-2000”Atención a la mujer y el recién
nacido en puestos de salud, centros de salud y hospitales basicos de apoyo, 2005.
14. Weigelt JA, Dryer D, Haley RW: The necessity and efficiency of Wound
Surveillance after discharge. Arch Surg. 127:77. 1992.
15. Condon RE, et al: Does Infection Control Infect? Arch Surg 1988: 123-125.
16. Culver DH, et al: Surgical Wound Infection Rates By Wound Class Operative
Procedure, and patient risk index. National Nosocomial Infections Surveillance
System. Am J. Med 1991:91: 1525
17. Haley RW, et al. Identifying patients at high risk of surgical wound infection: A
simple multivariate index of patient susceptibility and wound contamination. Am
J Epidemiol 1985: 121: 206.
18. Nichols, R. Infecciones quirúrgicas y terapéutica antibiótica en Manual de
Terapéutica Quirúrgica, Condon, Nyhus. Salvat Editores SA. Barcelona. 40 ed.
1990. 245-280.
19. Saldías J, Samanez J. Infecciones Intrahospitalarias. En revista Médica del IPSS
1991.
20. Diálogo Médico. Infecciones Intrahospitalarias. No 2-3 vol. 2 y 3 1986-87.
21. Malagon O, Hernández E. Infecciones Hospitalarias. 1 ed. Bogotá:
Panamericana; 1995.pag.48-79.
22. Peñalosa Chávez C. Estudio de la Prevalencia microbiana en Infecciones
Nosocomiales. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Carrera de
Bioquímica. UMSA. La Paz; 1999.
23. Ministerio de Salud y Prevención social. Estudio de prevalencia de infecciones
hospitalarias año 2001. Santa Cruz; 2001.
24. Escuela de Salud Pública de la Habana. Generalidades sobre Infecciones
Hospitalarias. La habana: Escuela de Salud Pública; 1999.
25. Ministerio de Salud. Modelo de Vigilancia para Prevención y Control de
Infecciones Intrahospitalarias. 1 ed. La Paz: 1981.

70
26. Díaz A, Arroyo G, Fuentes-Ríos V. Frecuencia de Infecciones Nosocomiales de
herida quirúrgica en pacientes operados de cirugía general. Hospital General Dr.
M. Gea Gonzales. México: Ministerio de Salud; 2000.
27. Quian J, Núñez S, Moreira N. Infecciones relacionadas con catéteres venosos.
Arch Pediatr Uruguay 1996; 2:7-11.
28. URL: http:// www.sns.gov.bo. Vigilancia Epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias.
29. Rangel-Frausto M, Morales D, Báez R. Validación de un programa de vigilancia
de infecciones nosocomiales. Salud Pública de México 1999; 41:59 63.
30. Velasco M.J, Fernández R, Real I. Infección hospitalaria y resistencia a
antimicrobianos en una unidad de cuidados intensivos de pediatría. An Esp
Pediatría 1988; 29:122-6.
31. Pérez M, Cashat M, Ávila C. Infecciones relacionadas con catéteres
intravasculares. Bol Med. Hosp. Infant. Mex. 1998; 55: 341-6.
32. Martínez-Rojano H. Infecciones nosocomiales en un servicio de pediatría de un
Hospital de tercer nivel. Rev. Mex Pediatr 2001; 68:56-7.
33. Ibarra Colado JE, Méndez Hernández S, Cortes Castillo LF. Infecciones
Hospitalarias en niños en un Hospital General. Bol Med. Hosp. Infant. Mex.
1991; 48: 820-4.
34. Boletín LRNBC N°5, INLASA, La Paz.
35. Silvia Acosta-Gnass, Manual de control de infecciones y epidemiologia
hospitalaria, Organización Panamerica de la Salud, Washington DC, 2011.
36. Norma nacional de infecciones asociadas la Atención en Salud, Ministerio de
Salud, La Paz Bolivia 2013.
37. Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de
infecciones asociadas a la atención en salud, Washington, D.C.: OPS, 2011(OPS-
OMS).
38. Vigilancia epidemiológica de las infecciones Asociadas a la Atención en Salud,
Washington,D.C.; OPS,2011(OMS/OPS).

71
XIII. ANEXOS
CRITERIOS DE LA CDC PARA LA EVALUACIÓN
DE LOS FACTORES DE RIESGO
DEFINICIÓN DE CASO PARA LA VIGILANCIA DE NEUMONIA

Definición de caso para la vigilancia de neumonía


Criterio 1:
a) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes signos (1, 2):
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
- Consolidación
- Cavitación, más
(NOTA: En los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes [por ejemplo,
síndrome de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema pulmonar o enfermedad
pulmonar obstructiva crónica], una radiografía de tórax definitiva es aceptable [1])
b) Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
- Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
- Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000/mm3) o leucocitosis (recuento de leucocitos >
12.000 /mm3)
- Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra causa conocida, más
c) Al menos dos de los siguientes:
- Nueva aparición de esputo purulento (3) o cambio de las características del esputo (4) o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración
- Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea (5)
- Estertores (6) o respiración bronquial ruidosa
- Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, desaturación de O2 [CAIDA
PaO2//FiO2 < 240] (7) mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador
mecánico).

Criterio 2:
a) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes (1,2).
- Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
- Consolidación
- Cavitación
(NOTA: En los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes (por ejemplo,
síndrome de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema pulmonar o enfermedad
pulmonar obstructiva crónica), una radiografía del tórax definitiva es aceptable (1), más
b) Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
- Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida
- Leucopenia (recuento de leucocitos < 4000 /mm3) o leucocitosis (recuento de leucocitos >
12.000 /mm3)
- Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra causa conocida, más
c) Al menos uno de los siguientes:
- Nueva aparición de esputo purulento (3) o cambio de las características del esputo (4) o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración
- Nueva aparición o empeoramiento de la tos, disnea o taquipnea (5)
- Estertores (6) o respiración bronquial ruidosa
- Empeoramiento del intercambio de gases (por ejemplo, desaturación de O2 [CAIDA
PaO2//FiO2 < 240] (7) mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador
mecánico), más.
d) Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:
- Crecimiento positivo en hemocultivo (8) no relacionados con otra fuente de infección
- Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural.
- Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada de tracto respiratorio
inferior (por ejemplo, lavado broncoalveolar, muestra protegida de cepillado y mini-lavado
broncoalveolar).
- ≥ 5% las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen bacterias intracelulares en el
examen microscópico directo (por ejemplo, tinción de Gram).
- Examen histopatológico tiene al menos uno de los siguientes datos probatorios de neumonía:
. Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación intensa de
polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos.
. Cultivo cuantitativo positivo del parénquima del pulmón.
. Datos probatorios de invasión de parénquima del pulmón por hifas fúngicas o pseudohifas.

DEFINICIÓN DE CASO PARA LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN DE


TRACTO URINARIO

Definición de caso para la vigilancia de infección de tracto urinario


Una infección de tracto urinario sintomática debe reunir al menos uno de los siguientes
criterios:
Criterio 1:
a) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra la causa conocida:
- fiebre (> 38 °C)
- urgencia urinaria
- aumento de la frecuencia urinaria
- disuria o sensibilidad suprapúbica, más.
b) El siguiente criterio de laboratorio:
- urocultivo positivo (> 105 microorganismos/cm3 de orina con ≤ 2 especies de
microorganismos).

Criterio 2:
a) Al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
- fiebre (> 38 °C),
- urgencia urinaria
- aumento de la frecuencia urinaria
- disuria o sensibilidad suprapúbica, más
b) Al menos uno de los siguientes:
- tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria o nitratos
- piuria (muestra de orina con recuento de leucocitos > 10/mm3 o > 3 leucocitos/campo de alta
potencia en la orina sin centrifugación)
- se ven microorganismos en la tinción de Gram de orina sin centrifugar
- ≤ 105 colonias/ml de un agente uropatógeno único (bacterias gramnegativas o S.
saprophyticus) en paciente en tratamiento antimicrobiano eficaz para infección de las vías
urinarias.
- diagnóstico médico de infección de tracto urinario
- tratamiento para infección de tracto urinario indicado por un médico.
Nota:
Un cultivo positivo del catéter urinario no es suficiente para diagnosticar una infección de
tracto urinario. Los urocultivos deben obtenerse usando la técnica apropiada, como la obtención
de una muestra limpia o por cateterismo.
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE BACTEREMIA

Criterios de definición de bacteriemia*


Una bacteriemia confirmada por laboratorio debe reunir al menos uno de los siguientes criterios:
Criterio 1:
a) En uno o más hemocultivos del paciente se aisló un agente patógeno, excepto para microorganismos
contaminantes comunes de la piel (véase el criterio 2, más adelante), y
b) El microorganismo cultivado de la sangre no guarda relación con infecciones de otro(s) sitio(s)
Criterio 2:
a) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:
- fiebre (> 38 °C)
- escalofríos
- hipotensión, y
b) Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con infección en otra localización, y
c) El siguiente criterio de laboratorio: microorganismo contaminantes comunes de la piel (es decir,
difteroides {Corynebacterium spp., Bacillus no B antharacis spp., Propionibacterium spp., estafilococos
coagulasaCRITERIO DE DEFINICIÓN
negativos {incluido S. epidermidis.DE INFECCIÓN
Streptococus DE LA
del grupo HERIDA
viridans, Aerococcus spp.,
Micrococcus spp.) cultivados de la sangre extraída de dos o más ocasiones distintas.

CRITERIO DE DEFINICIÓN DE INFECCIÓN DE LA HERIDA


OPERATORIA

Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios

Criterio l
Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de salida de drenaje por contrabertura,
con o sin cultivos positivos dentro de los primeros 30 días de la intervención quirúrgica.

Criterio II
Existe el diagnóstico médico de infección de la herida operatoria registrado en la historia clínica.
Comentarios:
No notificar las siguientes infecciones en esta categoría: absceso de puntos de sutura, peritoneo ni otras
cavidades u órganos internos, perineotomía o episiotomía ni quemaduras.
Las infecciones del sitio de salida de drenajes por contraventura si coexiste con infección del sitio de
incisión quirúrgica, no deben ser notificadas.

No corresponde notificar infecciones que sólo comprometen órganos internos (hígado, pulmón, riñón, etc.)
o cavidades (pleura, peritoneo, retroperitoneo, mediastino, etc.) en esta categoría, aun cuando sean
relacionados a la cirugía.
Infección profunda de la herida operatoria
La infección, en ausencia de implantes, se manifiesta dentro de los primeros 30 días de la intervención quirúrgica.
Si hay implantes, la infección puede presentarse hasta un año después si la infección parece relacionada a la
intervención quirúrgica
Y compromete tejidos blandos profundos (fascias, músculos) de la zona operatoria y no es una infección sólo de
órganos o cavidades y el/la paciente tiene al menos uno de los siguientes:
Pus en el sitio quirúrgico profundo (no sólo de o limitada a planos superficiales de la piel).
Se ha encontrado un absceso u otra evidencia de infección profunda por examen clínico, radiológico,
reintervención quirúrgica u otro método.

Hay signos de dehiscencia de sutura de planos profundos espontáneamente o por acción del cirujano en un paciente
que presenta fiebre > 38ºC o signos inflamatorios asociados al sitio de intervención.
El médico tratante diagnosticó infección profunda.

El diagnóstico clínico médico de infección de la herida operatoria es siempre aceptable si se encuentra registrado
en la historia clínica del o la paciente y no hay evidencias que se trate de una infección adquirida en la comunidad.

Comentarios:
Las infecciones de sitio quirúrgico que comprometen planos superficiales y profundos deben notificarse como
infecciones profundas.
No corresponde notificar infecciones que sólo comprometen órganos internos (hígado, pulmón, riñón, etc.) o
cavidades (pleura, peritoneo, re-troperitoneo, mediastino, etc.) en esta categoría.

CRITERIO DE DEFINICIÓN DE INFECCIÓN DE ENDOMETRITIS

Definición PUERPERAL
Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios
Criterio l
La paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas:
Fiebre > 38ºC.
Sensibilidad uterina o sub-involución uterina.
Secreción uterina purulenta o de mal olor.

Criterio II
La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales obtenidos intra-operatoriamente, por punción
uterina o por aspirado uterino con técnica aséptica.

Criterio III
Existe diagnóstico médico de endometritis puerperal registrado en la historia clínica y no hay evidencias que se
trate de infección adquirida en la comunidad.

Comentario:
Todas las endometritis posparto deben notificarse excepto si el líquido amniótico se encontraba purulento al
ingreso o tiene antecedentes de ruptura de membranas más de 48 horas antes del ingreso.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y
TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSGRADO

PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN

MEJORAS A IMPLEMENTAR EN EL SISTEMA


DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y
CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE SALUD CLÍNICA CAJA
PETROLERA DE SALUD

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…… 1
II. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….. 3
2.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA A INTERVENIR……………..……… 8
2.2 CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIÓN…………….………....9
III. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE
VIGILANCIA……………………………………………………………10
3.1. OBJETIVO GENERAL…………………………….………………….10
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………….……………….10
IV. PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES………………………………………………….……….11
4.1. RECURSOS HUMANOS….……………………………………….….11
4.2. COMITÉ DE INFECCIONES…………………………………………11
4.3. EQUIPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS……………………………………….……………17
4.4. LAVADO DE MANOS..………..……………………………………18
4.5. HIGIENE PERSONAL…..…...………………………………………19
4.6. ROPA DE TRABAJO…..………………………………………….…20
4.7. PRACTICAS INOCUAS DE INYECCIÓN…….…………...………..20
4.8. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR EL MEDIO
AMBIENTE…….……………………………………….………….…20
4.9. LIMPIEZA DEL ENTORNO HOSPITALARIO…………………….21
V. OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL PROGRAMA……………………….21
5.1. OBJETIVO GENERAL…………………………….…………………21

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………….………………21

VI. FUNCIÓN DEL PROGRAMA……….……………………..…………..…22


6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS…………....…………………………22
6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS…...….……………………………23

6.3. PROCESOS…………………………………………………………..23
6.4. GUÍAS TÉCNICAS…………………………………………………..24
VII. ACTIVIDADES EN INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.………24
7.1. LABORATORIO…………..……………....…………………………25
7.2. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN…….……………………………26
7.3. FARMACIA………………………………………………………… 26

7.4. HIGIENE AMBIENTAL……………………………………………..27


VIII. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS…..…………………………….27
IX. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA………..28
9.1. INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A DISPOSITIVO……31
9.2. BÚSQUEDA DE CASO………….…….…………………………….32
9.3. CONFIRMACIÓN DE CASO……………………………………… 32
9.4. MANEJO DE BROTE………………………………………………..33

9.5. DESCRIPCIÓN DE BROTE………………………………………….33


X. GESTIÓN DE LA VIGILANCIA…………………………………………35
10.1. INDICADORES……………………………………………….…….36
10.2. MANEJO DE INDICADORES……….…….………………………36
10.3. ANÁLISIS DE LOS DAROS Y SIATEM DE INFORMACIÓN… 37
10.4. INDICADORES PROPUESTOS………….………………………..40

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...…………………………………43


XII CONCLUSIONES…………………….……..…...……………….………44
XIII RECOMENDACIONES……………………………………………….. ..44
XIV REFERENCIAS..………………………………………………………….44
XV. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El propósito de un programa de Vigilancia Epidemiológica Prevención y Control de


Infecciones Nosocomiales es reducir el número de infecciones en el paciente, en el
personal hospitalario y en los visitantes. Si se cumple este propósito se reducen las
complicaciones que las infecciones asociadas a atención en salud (IAAS) originan y
las consecuencias que produce como la prolongación de la estancia hospitalaria,
mortalidad y costos. Este programa contiene ventajas al ejercer en forma
sistematizada programas de capacitación dirigidas al personal de salud, se favorecen a
mejorar las prácticas clínicas para la atención al paciente y en forma paralela se eleva
la satisfacción profesional del propio trabajador en salud. De esta manera se
constituye una parte esencial de la calidad de la atención que recibe el paciente
hospitalizado.

Como antecedentes importantes se cuenta con los Estados Unidos que desde 1970
existe un sistema de vigilancia de las Infecciones intrahospitalarias (el llamado
Nacional Nosocomial Infection System), establecido por el CDC, con el fin de
realizar un estudio sistemático de las infecciones intrahospitalarias en ese país y sus
resultados constituyen una referencia obligada en este campo. 12

La infección asociada a la atención en salud (IAAS), conocida como infección


intrahospitalaria, es la infección, localizada o sistémica, que resulta como una
reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba
presente, ni en periodo de incubación, al ingreso del enfermo al hospital 13.

Este programa existe por norma en varios hospitales, pero no se encuentran


estructuradas las actividades continuas, ni la participación consciente del personal de

12
Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby; 1994:105.
13
Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections. In:
Olmsted RN, ed. APIC Infection Control and Applied Epidemiology: Principles and Practice. St. Louis: Mosby;
1996: pp. 1-A-20

1
salud; que favorezcan un efecto positivo en la prevención de infecciones
hospitalarias. Por tal motivo es necesarios que cada uno de los hospitales realice
adecuaciones pertinentes a su Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y
control de las Infecciones Nosocomiales.

La calidad del programa de prevención y control de infecciones nosocomiales en un


establecimiento de salud, es un indicador de éxito de la atención prestada por dicha
institución.

El comité es un órgano que asesora a la dirección y que identifica problemas de


infecciones nosocomiales, los riesgo adquirirlas, propone medidas para la prevención
y control de las mismas, actualizándolas continuamente en beneficio del paciente,
personal de salud y la comunidad.

El comité de infecciones deben ser considerados y aceptados como una autoridad del
hospital en los aspectos relacionados con la prevención y control de infecciones
adquiridas en el hospital y para ello debe tener requisitos como:

Representatividad los integrantes representan a áreas fundamentales del hospital


como la dirección, administración, cirugía, pediatría, terapias, enfermería, farmacia,
laboratorio-microbiología y todas las unidades que directa e indirectamente se
relacionan con el paciente, autoridad real y moral que permita a los integrantes ser
reconocidos, respetados por su experiencia y conocimiento.

Eficiencia tener en cuenta que los miembros del comité tengan una participación
activa y adecuada.

Este comité debe contar con un coordinador especialista en epidemiología, un


enfermero (a) especialista en vigilancia epidemiológica a tiempo completo (una por

2
cada 200 camas) según la complejidad de la institución y los miembros que
realizaran el análisis de la situación epidemiológica del hospital.

Contará con un nivel directivo que analiza los resultados de la vigilancia


epidemiológica de la problemática presentada y las decisiones para la resolución de
las mismas, dictando lineamientos encaminados a resolver el problema a cumplir,
difundir y dar seguimiento a los acuerdos tomados, en reuniones mensuales.

A nivel coordinación es implementar y verificar el cumplimiento de la práctica


recomendadas de prevención de infecciones y analizar de manera periódica los
problemas.

A nivel operativo cumplir y hacer cumplir las normas, lineamientos y directrices


encaminadas a resolver el problema, esta formado por todo el personal de salud.

Un programa estructurado para realizar una detección, vigilancia o control de las


IAAS es importante para conocer, y disminuir los factores de riesgo externos, además
de la contención de las infecciones se realizan actividades de vigilancia activa o
pasiva buscando casos, obteniendo indicadores los cuales mostraran los porcentaje
que existen de infecciones nosocomiales, analizando estos mismos se realizara
prevención y promoción de las prácticas seguras en procedimientos invasivos y el
manejo de brotes.

II. JUSTIFICACIÓN

El origen de las Infecciones Intrahospitalarias se remonta al comienzo mismo del


establecimiento de los hospitales en el año 325 cuando aparecieron más como una
expresión de caridad y se analiza que la primera causa de infecciones fue que los
pacientes estaban juntos o que no se atendían de acuerdo a su patología por lo que
ocurrían de esta manera las epidemias, entonces existentes como el tifus, cólera,

3
fiebre tifoidea, etc. y resultaban las infecciones cruzadas, con el tiempo y gracias a
eminentes médicos e inclusive personas que no eran del área de la salud se pudo
realizar cambios trascendentales que contribuyeron a mejorar las medidas las
acciones que se realizan para el control. En la actualidad con el transcurrir de los
años se observa el carácter cambiante y creciente de las infecciones, los Hospitales
conocieron las epidemias que fueron originadas por gérmenes comunitarios. Muchos
países no cuentan con un sistema de vigilancia y control de Infecciones lo cual está
causando un costo adicional a las Instituciones de Salud en relación a días
prolongados y estadía de pacientes que presentan complicaciones por IAAS.

En un estudio realizado en 10 países, 2002-2007 en cada país

 Bacteriemia asociada a CVC (x1000 días CVC) – 9.2


 ITU asociada a catéter urinario permanente (x1000 días de catéter) – 6.5
 Neumonías asociadas a ventilación mecánica (X1000 días de VM) – 19.5

En general entre 3 y 6 veces superior al encontrado en EEUU.

Según estudios demostrados por la OPS los países que no cuentan con programas
nacionales de control de Infecciones asociadas a los servicios de salud son Bolivia,
Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras.

En la evaluación de la OMS a siete países a nivel de Latinoamérica nos da un


resultado de:

 43% de las instituciones llevaban a cabo vigilancia de las infecciones


hospitalarias
 La mayoría de los hospitales (73%) eran incapaces de identificar brote.
 Estándares y normas escritas, actualizadas y basadas en evidencias para
prevenir las IH, están disponible en el 33% de las instituciones.

4
 Cumplimiento con las regulaciones en el 12% de los hospitales y la
supervisión el 6 %.
 Vacunación del personal de salud frente influenza 7%.
 Facilidades para lavado de manos en aéreas asignadas para el cuidado de
los pacientes: en el 19% de los hospitales.
 Infraestructura física con condiciones para el aislamiento respiratorio,
presente en el 36% de las instituciones.

La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para el diagnóstico de


situación y la evaluación de los programas.

Existen diferentes modelos y se seleccionara el más adecuado a nuestra realidad local,


en base al tipo de institución, necesidades de información y recursos.

Además que en estudios realizados se tiene los siguientes datos estadísticos que nos
muestran la magnitud del problema:

Frecuencia
 Afecta a 1 de cada 10 o 20 pacientes hospitalizados
 2 millones IIH y 100.000 fallecidos por año 14
Gravedad
 Letalidad neumonía 7.2 a 14% 15

Letalidad bacteriemia 15.2 a 22.1% 4
Costos
 Prolongan estadía entre 2.8 y 71.1 según tipo de infección 16
 Costo bacteriemia US$ 26.839 5

14
USA Today 21/XI/2006, CDC NNISS

15
Informe anual de las IIH. Ministerio de Salud, Chile 2007
16
P. Nercelles, Rev. Panam Infectol 2008; 10 (4 Supl 1):S91-95

5
La mayoría de las IAAS son de tipo endémico (sobre el 95%).

Las Infecciones más frecuentes son del sitio quirúrgico, neumonías, infecciones
urinarias y bacteriemias primarias y los servicios más afectados son los de pacientes
críticos y quirúrgicos.
A nivel nacional un programa de vigilancia epidemiológica debe contar con
lineamientos y políticas de salud pública (Leyes).

MARCO LEGAL

La Constitución política del estado menciona como prioridad el derecho a la vida, la


salud de la Población, por tanto es importante un sistema de vigilancia
epidemiológica la cual debe regirse bajo leyes, decretos y normas dadas por el ente
Normativo “Ministerio de Salud y Deportes” para su socialización y posterior
aplicación en los Establecimientos de Salud públicos y privados, contribuyendo a una
mejorar la calidad de atención del cliente interno y externo (paciente y personal de
salud).

En relación al régimen social se establece la obligación del Estado de defender el


capital humano protegiendo su salud y asegurando la rehabilitación de las personas
inutilizadas, también se señalan los principios rectores de la seguridad social
(universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia) e
indican las contingencias que deben ser cubiertas por los seguros de salud (art. 158).
Se ratifica que la asistencia y servicios sociales son funciones del Estado y que las
normas relativas a la salud pública son de carácter coercitivo y obligatorio (art. 164).

El subsector de la seguridad social tiene como norma rectora al Código de Seguridad


Social, que tiende a proteger la salud del capital, la continuidad de sus medios de
subsistencia, la aplicación de medidas necesarias para la rehabilitación y la concesión
de medios para mejorar las condiciones de vida del grupo familiar. Junto a esta norma

6
coexisten una serie de Decretos Supremos que hacen modificaciones en las
prestaciones en especie y en dinero, también en el alcance de los beneficiarios de la
seguridad social.

El D.S. 23716 establece la creación del INASES con el objetivo de hacer cumplir los
principios de la seguridad social y otorgándole las facultades de control y
fiscalización, además se encarga de la elaboración de los protocolos y normas de
atención de las prestaciones en las Cajas de Salud, el cual también emitió un
Reglamento del Subcomité de Infecciones Intrahospitalarias donde describe las
funciones de comité y las atribuciones de los componentes, y margen de
competencia, basándose para el sistema de información en la ley del Ejercicio
profesional Medico Nº 3131.17

El subsistema público tiene como normas rectoras la Ley de Descentralización


Administrativa que establece la transferencia y delegación de atribuciones no
privativas del poder ejecutivo a las Prefecturas departamentales, la Ley de
participación Popular, que transfiere al gobierno municipal la propiedad de la
infraestructura física de los servicios públicos de salud y la responsabilidad de
administrarlos, mantenerlos y renovarlos; el D.S.26875 que implanta el nuevo modelo
de gestión en salud, las Normas y Protocolos de atención de las prestaciones de los
seguros públicos de salud.

Dado que la mayoría de las Infecciones Asociadas a Servicios de Salud están


relacionadas a prácticas de atención, es necesario que los miembros del equipo de
salud tengan conocimiento basado en evidencia de las prácticas comprobadamente
efectivas para prevenir y controlar las infecciones asociadas a la atención de la salud.

17
Ley 3131 Ley de Ejercicio Profesional Médico, del 8 de Agosto del 2005 y decreto Supremo 28562.

7
Se sabe que existe desconocimiento en cuanto a la prevención y control de las
infecciones en distintos países y en distintos hospitales al interior de los países lo que
resulta en riesgos de infecciones muy distintos para los pacientes dependiendo del
lugar donde se atienda.

En la Clínica caja Petrolera de Salud Departamental La Paz, cuenta con una unidad
de Epidemiología conformado por un Medico- Epidemiólogo y una Licenciada en
Enfermería como vigilante Epidemiológica, las cuales realizan el control de casos en
pacientes hospitalizados y en consulta externa de patologías infectocontagiosas y
prevalentes en toda la clínica.
Se toma en cuenta que también pertenecen a los Comités de Infecciones
Intrahospitalarias, Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos, los cuales presentan
informes mensuales a dirección.

2.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA A INTERVENIR

Los nosocomios que no cuentan con un sistema de vigilancia o falta


fortalecerlos; es porque no se le da la importancia necesaria a las infecciones,
siendo este un problema de salud pública, no existe comunicación entre servicios
para el Manejo Integral del paciente, además debemos tomar en cuenta que en
muchos países no existe o no están desarrollados los programas nacionales y
hospitalarios, no existe capacitación a profesionales en el área específica, no se
cuentan con normas, regulaciones o recomendaciones sobre manejo de IAAS.

En nuestro país no se cuenta con un sistema nacional de vigilancia y prevención


normado por el Ministerio de salud que funcione como guía o estándar de
atención o control; existe literatura reciente y estudios en muestras pequeñas que
no dan un margen de comparación de un establecimiento de salud con otros en
la seguridad social, privado o público.

8
2.2. CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIÓN

La Caja Petrolera de Salud como entidad gestora para la administración de los


seguros de: Enfermedad, maternidad y riegos profesionales a corto plazo, tiene
su red de servicios, instalados en las ciudades más importantes del país, con una
infraestructura importante en el eje central: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz
como Administraciones Regionales, con Hospitales de Tercer Nivel de atención
con centros de referencia y un Instituto de 4to. Nivel, el Instituto Oncológico
Nacional (ION-CPS) y agencias Regionales.

El lugar de intervención en la Administración de salud de la Caja Petrolera de


salud La Paz, área de hospitalización de 2do nivel de atención, cuenta con 62
camas de hospitalización, 4 camas de Terapia Intensiva Adultos y 4 Servo cunas
para la atención de Terapia Intensiva Neonatal. El promedio de internación
mensual de pacientes es de 350 pacientes/mes.

En el mes de noviembre del 2013 se realiza una toma de datos de


prevalencia de infecciones asociadas a servicios de salud en la clínica que
muestra:

El porcentaje de pacientes expuestos a factores de riesgo con un 50% es por


el uso de línea venosa periférica, seguidamente con un 14% uso de catéter
central y con un porcentaje menor del 5% el uso de catéter urinario
permanente y cirugías por cesárea.

El porcentaje de pacientes con IAAS por factor de riesgo muestra que el 60%
son aquellos que utilizan línea venosa periférica, seguidas de igual manera
con el 20% la cirugía limpia y el uso de catéter central.

9
Razón por la cual el presente proyecto tiene como objetivo fortalecer el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de esta manera contribuir a la
estandarización de prácticas efectivas para la prevención de infecciones
intrahospitalarias.

III. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Y
SISTEMA DE VIGILANCIA:

3.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las


Infecciones Asociados a la Atención en Salud (IAAS) en la Clínica Caja
Petrolera de Salud para disminuir la incidencia, costo social y económico
traducido en la mejora de calidad y atención del paciente.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Actualizar guías de vigilancia y control, en relación a factores de riesgo


del paciente, personal de salud, y familia.
- Realizar búsqueda activa y pasiva de casos de Infecciones Asociadas la
Atención en Salud; repuesta rápida ante brotes.
- Mejorar estrategias e instrumento de recolección de datos; procesos que
coadyuvará a minimizar el riesgo de infección atreves de medidas y
prácticas recomendadas; basados en recursos humanos, infraestructura y
tecnología.
- Disminuir, riesgo y eventos adversos que exponga al paciente para que
contraiga una infección intrahospitalaria.

10
IV. PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES
Para la puesta en marcha del mejoramiento del programa de control de
infecciones requiere:

4.1. RECURSOS HUMANOS

Se debe evaluar los conocimientos del personal de acuerdo a los resultados,


se realizaran cursos de formación sobre IAAS para personal profesional,
auxiliares y personal de servicio.

Formar a los profesionales en salud en temas de Prevención, medidas y


precauciones estándar en caso de brotes y aislamiento de pacientes, factores
de riesgo, accidentes laborales, Bioseguridad, proceso de esterilización,
manejo de residuos Hospitalarios y Riesgos biológicos.

La capacitación que se realizara será a través de cursos, talleres, mesa


redonda, mensajes claves cortas en trípticos.

Conformar los comités en los cuales estén involucrados el epidemiólogo,


enfermera vigilante, infectologo, personal médico, enfermería y personal
manual para el manejo de acciones dirigidas a cuidados de la salud.

4.2. COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Al conformar un comité de Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de


infecciones que ofrezca una amplia cooperación y coordinación
multidisciplinaría e intercambio de información. Este comité debe incluir a la
cabeza del director del establecimiento una amplia representación de los

11
servicios de administración, personal medico y trabajadores en salud
microbiología clínica, farmacia, servicio central de suministros, mantenimiento,
nutrición y limpieza. Debe informar directamente a la administración o al
personal medico (director) para promover la viabilidad y eficacia del programa.
En caso de emergencias (como un brote) debe actuar conjuntamente con los
sub comités que lo conforman:

 Sub comité de infecciones intrahospitalarias


 Sub comité del manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud
 Sub comité de Bioseguridad
 Sub comité de análisis de la información (se creará)

La clínica y/o hospitales deben contar con especialistas en control de infecciones


epidemiológicas y enfermedades infecciosas. Específicamente un médico
epidemiólogo y un personal de enfermería especializada como vigilante
epidemiológica. Además de contar con personal medico especializado en
diferentes áreas del hospital; se tomara en cuenta a:

La administración del hospital: como apoyo al programa de control de


infecciones teniendo las siguientes responsabilidades:

- Establecer un comité de control de infecciones multidisciplinarlo.


- Crear recursos apropiados para un programa de vigilancia de infecciones
empleando métodos de prevención más apropiados.
- Asegurar la capacitación de todo el personal para lograr apoyar los
programas de prevención de infecciones especialmente en técnicas de
desinfección y esterilización.
- Designar responsabilidad en aspectos técnicos de higiene hospitalaria a
personal apropiado como enfermería, laboratorio de microbiología, limpieza
y mantenimiento.

12
- Realizar una evaluación trimestral de la frecuencia de infecciones
intrahospitalarias y la eficacia de las intervenciones.
- Participar en la investigación de brotes.

Medico Epidemiólogo que tiene la Responsabilidad de:

- Atender al paciente en forma directa con prácticas de higiene apropiada


como el lavado de manos, aislamiento y otros que reduzcan al mínimo las
infecciones intrahospitalarias.
- Apoyar y trabajar con el equipo de control de infecciones.
- Solicitar cultivos y antibiogramas microbiológicos apropiados cuando
exista una infección manifiesta o presunta.
- Notificar al comité los casos de infección nosocomial y proteger al paciente
de otros pacientes hospitalizados infectados.
- Realizar tratamiento de acuerdo a la infección que el paciente cursa
siguiendo protocolos establecidos.

Enfermera Vigilante: El cumplimiento de prácticas adecuadas con los


pacientes para el control de infecciones es función del personal de enfermería,
teniendo las siguientes responsabilidades.

- Formar parte del comité de control de infecciones


- Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de
enfermería y evaluación constante de las normas de atención de enfermería.
- Participar de programas continuos de capacitación para el personal de
enfermería.
- Supervisar las técnicas de prevención de infecciones en sitios
especializados, quirófano, terapia intensiva, terapia neonatal y maternidad.
- Mantener las condiciones de higiene en relación a las normas de
bioseguridad.

13
- Vigilar las técnicas asépticas que incluyan el lavado de manos y el
aislamiento.
- Aislar al paciente según diagnostico o tipo de infección tomando todas las
medidas de bioseguridad.
- Tener conocimiento del tipo de infección y el microorganismo involucrado.
- Vigilar activamente las infecciones nosocomiales.
- Participar en la investigación de brotes.
- Ofrecer asesoramiento especializado a programas de salud y otros
apropiados establecidos para el personal de salud.

Laboratorio- Microbiológico: Tiene las siguientes responsabilidades:

- Formular pautas para la recolección, el transporte, la manipulación de


microorganismos en forma apropiada.
- Asegurar que las prácticas de laboratorio se realicen según normas
estandarizadas.
- Realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de acuerdo a métodos
internacionales, además de presentar informes mensuales de prevalencia y
perfil de resistencia a los antibióticos según microorganismo.
- Realizar cultivo de ambiente hospitalario según solicitud del comité y en
caso de brotes presentar informe de resultados, para su respectiva evaluación y
toma de decisiones correspondientes al caso.

Farmacia: Tendrá con las siguientes responsabilidades:

- Disponer de antimicrobianos para su dispensación y llevar un registro por


servicio para lograr identificar que tipo de antibiótico de mayor uso.
- Participar en la Vigilancia de la resistencia y uso de acuerdo a antibióticos.
- Proporcionar al comité de infecciones hospitalarias sobre el uso de
antimicrobianos.

14
- Contar con información sobre desinfectantes, antisépticos y antimicrobianos
en relación a su concentración, fecha de vencimiento, propiedades toxicas,
sensibilidad o irritación, compatibilidad y las condiciones físicas para su
almacenamiento.

Central de esterilización: Se relaciona y sirve a todos los servicios del hospital,


especialmente con quirófano, generalmente la responsabilidad de la
administración recae en enfermería, teniendo las siguientes responsabilidades

- Limpiar, descontaminar, preparar, esterilizar y almacenar en forma aséptica


todo el equipo estéril.
- Coordinar con el comité de infecciones intrahospitalarias en los programas
del hospital para establecer y vigilar normas de limpieza y recontaminación en
relación al equipo reutilizable, equipos contaminados, métodos de
esterilización y condiciones de esterilización.

Servicio de Alimentación: Tiene las siguientes responsabilidades:

- El responsable de área debe conocer lo referente a la inocuidad de los


alimentos, capacitación de personal, almacenamiento, preparación de
alimentos y uso de equipos.
- Asegurar un sistema apropiado de manipulación y evacuación de desechos.

Servicio de lavandería: El responsable debe:

- Establecer normas para la recogida y el transporte de ropa limpia y sucia,


contar con un sistema apropiado de entrega y salida de ropa.
- Definir cuando sea necesario el método de desinfección de la ropa de cama
infectada.

15
Servicio de limpieza: Este servicio se encarga de la limpieza regular y ordinaria
de todas las superficies, mantener estrictas condiciones de higiene en el
establecimiento de salud.

La limpieza regular es necesaria para asegura que el ambiente del hospitalario


esté visiblemente limpio, sin polvo ni suciedad.

El 99% de los microorganismos se encuentran en un ambiente donde hay


“suciedad visible” y la finalidad de la limpieza regular es eliminar esa suciedad.

Ni el jabón ni los detergentes tienen actividad antimicrobiana y el proceso de


limpieza depende fundamentalmente de la acción mecánica.

Debe elaborarse normas que especifiquen la frecuencia de la limpieza y los


agentes empleados para las paredes, los pisos, ventanas, camas, cortinas, rejas,
instalaciones fijas, muebles, baños, sanitarios y todos los dispositivos médicos
reutilizados.

El responsable tendrá las siguientes responsabilidades:

- Establecer normas sobre técnicas de limpieza apropiadas.


- Clasificar los residuos sólidos hospitalarios de acuerdo a las normas.
- Establecer normas para la recolección, el transporte y eliminación de los
diferentes residuos, tomando en cuenta el reciclaje de la basura.
- Establecer normas de limpieza y desinfección

Así mismo dentro el equipo de control de infecciones, coordinara con el


servicio de mantenimiento quien esta a cargo del mantenimiento preventivo de
la estructura del hospital.

16
El equipo de control de infecciones mencionados es multidiciplinario y
complementario teniendo en cuenta que cada una de las funciones es
importante para evitar cualquier tipo de infección o brote dentro un hospital.

4.3. EQUIPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES


HOSPITALARIAS

Minimizar el riesgo de transmisión de microorganismos, potencialmente


patógenos, hacia los pacientes o hacia el personal de salud.

La prevención de IAAS exige un programa integrado y vigilado, que incluya los


siguientes elementos clave:

- Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben


atención directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de las manos,
uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización,
desinfección y lavado de la ropa.
- Controlar los riesgos ambientales de infección.
- Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos
profilácticos, nutrición y vacunación.
- Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de los
procedimientos.
- Vigilar las infecciones, identificar y controlar brotes.
- Prevenir la infección de los miembros del personal.
- Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y
continuar la educación de este último.

El control de infecciones es una responsabilidad de todos los profesionales de


salud, médicos, personal de enfermería, terapeutas, farmacéuticos, ingenieros y
otros.

17
Para el control de infecciones se utilizara métodos de prevención tales como:

4.4. LAVADO DE MANOS

La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones


nosocomiales está bien demostrada y puede reducirse al mínimo con medidas
apropiadas de higiene. Sin embargo, el cumplimiento con la práctica de
lavado de las manos a menudo es sub-óptima.
Debido a varias razones, tales como la falta de equipo accesible y apropiado,
una alta cantidad de pacientes, alergia a los productos empleados para el
lavado de las manos, falta de conocimientos del personal sobre riesgos y
procedimientos, recomendación de un período de lavado demasiado largo y el
tiempo requerido.

Requisitos óptimos de higiene de las manos


Lavado de las manos
- Agua corriente: un lavado grande que exija poco mantenimiento, con
dispositivos contra salpicaduras y controles sin activación manual.
- Productos: jabón o solución antiséptica, según el procedimiento.
- Sistema de secado sin contaminación (toallas desechables, si es posible).

Desinfección de las manos


 Desinfectantes específicos de las manos: fricción con gel antiséptico y
emoliente, con una base de alcohol, que pueda aplicarse para limpiar las
manos físicamente.

Procedimientos
Debe haber normas y procedimientos por escrito para el lavado de las manos.
Antes de lavarse, es preciso quitarse las joyas. Los procedimientos de higiene

18
sencillos pueden limitarse a las manos y a las muñecas; los procedimientos
quirúrgicos incluyen la mano y el antebrazo.

Los procedimientos varían según la evaluación de riesgo del paciente:

 Cuidado ordinario (mínimo):


— Lavado de las manos con jabón o antiséptico.
— En su defecto, desinfección higiénica rápida de las manos (mediante
fricción) con una solución de alcohol.

 Limpieza antiséptica (moderada) de las manos, cuidado aséptico de


los pacientes infectados:
— Lavado higiénico de las manos con jabón antiséptico según las
instrucciones de los fabricantes (por ejemplo, un minuto).
— En su defecto, desinfección higiénica rápida de las manos, como se
indicó antes.

 Desinfección quirúrgica (atención quirúrgica):


— Lavado quirúrgico de las manos y del antebrazo con jabón antiséptico
durante suficiente tiempo y con suficiente duración del contacto (3–5
minutos).
— En su defecto, desinfección quirúrgica de las manos y del antebrazo:
lavado simple de las manos y secado después de dos aplicaciones de
desinfectante, luego fricción para secar durante el tiempo de contacto
definido en el producto.

4.5. HIGIENE PERSONAL


Todo el personal debe mantener una buena higiene personal. Debe tener las
uñas limpias y cortas y abstenerse de usar uñas falsas. Debe llevar el cabello
corto o sujeto con ganchos, y tener la barba o bigote cortos y limpios.

19
4.6. ROPA DE TRABAJO

El personal puede usar normalmente un uniforme particular o ropa de calle


cubierta con una bata blanca. En lugares especiales, como la unidad de
atención de quemaduras o de cuidados intensivos, tanto los hombres como las
mujeres usan un uniforme con pantalones y una bata de manga corta. En otras
unidades, las mujeres pueden usar un vestido de manga corta.
El uniforme de trabajo debe fabricarse de material fácil de lavar y
descontaminar. En lo posible, se debe usar un uniforme limpio todos los días.
Hay que cambiarse de uniforme después de la exposición a la sangre o cuando
se moje por sudor excesivo o por exposición a otros líquidos.

4.7. PRÁCTICAS INOCUAS DE INYECCIÓN

Para evitar la transmisión de infecciones de un paciente a otro por medio de


inyecciones:

 Evitar las inyecciones innecesarias.


 Usar agujas y jeringas estériles.
 Usar agujas y jeringas desechables.
 Evitar la contaminación de los medicamentos.
 Seguir las prácticas seguras de desecho de objetos cortantes y punzantes.

4.8. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR EL MEDIO


AMBIENTE

Para reducir al mínimo la transmisión de microorganismos por el equipo y el


medio ambiente, es preciso establecer métodos adecuados de limpieza,
desinfección y esterilización. En cada establecimiento se necesita tener
normas y procedimientos por escrito, actualizados a intervalos regulares.

20
4.9. LIMPIEZA DEL ENTORNO HOSPITALARIO Y MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS

 La limpieza regular es necesaria para asegurar que el ambiente del hospital


esté visiblemente limpio sin polvo ni suciedad.
 Ni el jabón ni los detergentes tienen actividad antimicrobiana y el proceso
de limpieza depende fundamentalmente de la acción mecánica.
 Se establecerá normas que especifiquen la frecuencia de la limpieza y los
agentes empleados para paredes, pisos, ventanas, camas, cortinas, rejas,
instalaciones fijas, muebles, baños, sanitarios y todos los dispositivos
médicos reutilizados.
 Establecer el manejo de residuos sólidos bajo normas Bolivianas.

V. OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL PROGRAMA

5.1. OBJETIVO GENERAL

El Programa de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la atención en Salud


(IAAS) o Nosocomiales tiene como objetivo identificar y reducir los riesgos
de transmisión de las infecciones entre pacientes, personal del
establecimiento, estudiantes y visitas.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Vigilar las tendencias: incidencia, prevalencia y distribución de las


infecciones nosocomiales donde sea posible.
- Establecer objetivos nacionales pertinentes que sean compatibles con
otros objetivos nacionales de atención de salud.

21
- Formular y actualizar continuamente las pautas de vigilancia de la
atención de salud, de prevención y las prácticas recomendadas.
- Mejorar el sistema para vigilar determinadas infecciones y evaluar la
eficacia de las intervenciones.
- Realizar un cronograma de capacitación inicial y continua de los
profesionales en salud.
- Facilitar el acceso a materiales y productos esenciales para la higiene,
desinfección y esterilización.

VI. FUNCIONES DEL PROGRAMA

- Revisar y aprobar un programa anual de actividades de vigilancia y


prevención.
- Revisar los datos de vigilancia epidemiológica y señalar los campos
apropiados para la intervención.
- Evaluar y promover mejores prácticas en todos los niveles del
establecimiento de atención en salud.
- Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones
y seguridad.
- Evaluar los riegos que acarrea la nueva tecnología y vigilar los riesgos de
infección de los nuevos dispositivos y productos antes de autorizar su
empleo.
- Evaluar la investigación de epidemias y hacer aportes a esa actividad.
- Establecer comunicación continua con miembros del comité de
infecciones multidisciplinarias.

6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS

- La Institución por el costo beneficio, que representa una IAAS por el


tiempo de internación.

22
- El personal de salud que realiza atención a los pacientes.
- Los pacientes internados en los diferentes servicios de la Clínica de
segundo nivel de atención.

6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS

- La red de establecimientos de salud de segundo y tercer nivel que denoten


calidad de atención y servicio a la población.
- La Sociedad por la magnitud que representa una IAAS, y la confianza que
debe brindar en la atención de salud.
- Los familiares evitando erogación de gastos.

6.3. PROCESOS

El comité se conformaría por el epidemiólogo, jefes de departamentos o


Unidades, Farmacia, Laboratorio, Esterilización designados con funciones y
responsabilidades.

Presidente Comité de
IAAS (Epidemiologia)

nominado

Jefes de Responsable de Responsable de Responsable de


departamentos laboratorio Farmacia áreas enfermería,
unidades,
o unidades Microbiología
esterilización,
quirofano y otros

23
6.4. GUÍAS TÉCNICAS

Se utilizaran guías de la OMS para iniciar el control, posteriormente se


seleccionara procesos a controlar y realizara la elaboración de guías basadas en la
medicina con evidencia, prácticas sencillas adaptadas a nuestro entorno,
población y realidad económica, que puedan ser evaluadas en forma anual y en
caso necesario a requerimiento, de precauciones estándar y precauciones
adicionales (Lavado de manos, limpieza, desinfección y esterilización de los
materiales). La elaboración de las guías será con recopilación de fuentes
primaria, secundaria, y para su redacción se tomara en cuenta a los jefes de
servicios, enfermería, responsables de laboratorio, epidemiología, farmacia,
responsable de esterilización. Para la socialización se realizara Jornadas de
Actualización en Infecciones donde se presentara las guías y se entregara una
copia a los responsables, deberá actualizar estas guías cada 3 años.

VII. ACTIVIDADES EN INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

- Coordinar con el Comité de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


(IAAS), identificar responsabilidades de cada uno de los miembros.
- Plasmar definiciones y criterios estandarizados para control y detección de
casos.
- Identificar la incidencia de casos de IAAS en la Clínica Caja Petrolera de
Salud.
- Búsqueda de casos grupos de riesgo por revisión de historias Clínicas,
laboratorio y otros exámenes complementarios.
- Realizar capacitación continua al personal de Salud de la Clínica Caja
Petrolera de Salud, considerado como una prioridad.
- Establecer la incidencia y prevalencia relacionados a factores de riesgo,
seleccionando procesos y procedimientos que se controlen de acuerdo a
necesidad de la vigilancia.

24
- Establecer estrategias de comunicación presentando los resultados obtenidos
en la vigilancia, primeramente al Comité de IAAS, jefes de servicios con las
recomendaciones pertinentes.
- Coordinar reuniones con los servicios para estandarización de procesos y
procedimientos.
- Control y supervisión de áreas críticas, donde se realizan procedimientos
invasivos (UTI, Emergencias, Quirófanos y la de partos), donde se dotan de
insumos como material estéril toda la Clínica (Esterilización), verificando
protocolos que deben ser actualizados cada 3 años.

7.1. LABORATORIO

Se solicitara información de resultados de cultivos y antibiogramas de forma


trimestral (mapeo microbiológico).

El responsable de laboratorio elaborara el perfil de resistencia de los


microorganismos. En base a esta información se adecuaran los esquemas de
prevención y tratamiento de las infecciones en la institución.

También se deberá presentar al Comité de Infecciones Intrahospitalarias un


informe para el respectivo análisis de la información.
En caso de no poder procesar una muestra o verificar y asegurar la calidad de
los resultados se enviaran muestras a la unidad de referencia INLASA.

Se solicitara guías estandarizadas de toma de muestra, transporte y


almacenamiento; que debe ser socializado con el personal de la Clínica, con estas
guías se brindara muestras de calidad al laboratorio para optimizar su trabajo y
contar con un resultado real que coadyuve a toma de decisiones en relación al
manejo del paciente y de esta manera se mantendrá una interacción con esta
unidad, creando compromiso directo con el paciente.

25
7.2. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

- Realizara control de procesos de esterilización en relación a descontaminación,


lavado, inspección, preparación, empaque, esterilización, almacenamiento,
tiempo de vida de anaquel, distribución y manejo del material estéril por parte
del personal que recoge de la Central de esterilización
- Control de registro de indicadores químicos y biológicos, la periodicidad con
la que se realiza de acuerdo a un protocolo de todos los procedimientos.
- Control de registros de material que se recibe en el servicio implantes
externos, prótesis, etc.
- Supervisión de registro de accidentes laborales o eventos adversos, uso
correcto de equipo de protección personal, de acuerdo a procedimientos
realizados.
- Cursos de capacitación en el manejo de insumos (desinfectantes y antisépticos).
- Control y registro de manejo de material e instrumental sometido a
desinfección de alto nivel.
- Se creara un alista de chequeos de los procesos de esterilización.
- La Unidad de esterilización realiza los controles biológicos químicos y en
forma semanal para asegurar su esterilidad. En las distintas áreas se realizaran
limpieza y desinfección de pisos con hipoclorito de sodio al 1% u otro
desinfectante efectivo.

7.3. FARMACIA

- El comité de farmacología debe coordinar el uso de medicamentos de


acuerdo en las diferentes salas conjuntamente el clínico, controlar la
conclusión de tratamiento, uso excesivo de medicamentos de última
generación.
- Control de medicamentos de uso en el Hospital en coordinación con el
servicio de laboratorio.

26
7.4. HIGIENE AMBIENTAL

El personal manual debe estar capacitado para los procesos de limpieza y


descontaminación.

Se deberá fortalecer y coordinar con el personal el manejo de residuos


hospitalarios, la disposición inicial, intermedia y final, contando con un flujo de
eliminación y horarios establecidos para evitar diseminación e infecciones.

Se controlara y supervisara la descontaminación en la eliminación de aguas


servidas de los servicios especialmente de aquellos que son potencialmente
contaminados y de pacientes infectados con microorganismos multiresistentes a
antibióticos y con patologías que son transmitidas por el agua, alimentos, y
fómites.

Control de manejo de antisépticos, desinfectantes, medicamentos


(quimioterapicos), óxido de etileno, y aquellos que tengan emanación de
vapores que afecten al medio ambiente, personal, paciente y la comunidad.

En caso de presentar una infección hospitalaria al alta del paciente se realiza


una fumigación. Se controlara el manejo adecuado de residuos Hospitalarios
(almacenamiento inicial, Intermedio y final).

VIII. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Los procesos que se evaluaran serán de acuerdo a una lista de chequeo de los
diferentes procedimientos que se estandarizaran mediante las guías elaboradas.

27
Se establecerá fechas de presentación de información recolectada sobre los resultados
de las estrategias establecidas (cumplimiento de normativas, actividades,
intervenciones y vigilancia), al Comité de Infecciones intrahospitalarias, a Dirección
de la Clínica y Jefaturas de servicios como en una auditoria que no sean punitivas
sino más bien sean para mejorar o modificar los procesos, o practicas del personal de
salud.

Se evaluara las prácticas de acuerdo a seguimiento de flujograma de atención de


pacientes que presenten patologías infectocontagiosas.

Evaluar debilidades, respecto a conocimiento de temas específicos del personal de


salud para fortalecer los mismos.

Se evaluara resultados de control en los diferentes procesos y áreas, analizando


indicadores de incidencia y prevalencia (ciclos epidemiológicos) para toma de
decisiones oportunas que contribuyan al mejoramiento de los servicios y la atención a
los pacientes.

IX. PASOS PARA LAS MEJORAS A IMPLEMENTACIÓN EN LA


VIGILANCIA

Estableciendo de forma adecuada un Programa Sistema de Vigilancia de IAAS se


tomaran en cuenta tres pilares fundamentales:

28
Las actividades que se realizaran en la siguiente propuesta de intervención son
principalmente los siguientes:

- Coordinar con los departamentos, para conformar el Comité de Infecciones


Intrahospitalarias, este comité realizara socialización de conocimiento para
generar compromiso del personal de salud, personal administrativo y de cargos
jerárquicos y entidades que son parte gubernamental que se hacen cargo de la
parte de infraestructura y la parte económica de asignación de recursos, la
administración en caso de costo beneficio para la Institución por que las IAAS
agravan la enfermedad, prolongan la estancia, causan discapacidad a corto y
largo plazo, aumentan la mortalidad, aumentan los costos de la salud en relación
a personal y otros servicios (Unidad Terapia Intensiva), causan un elevado costo
personal y familiar.
- Realizar capacitación al personal de enfermería en relación a medidas
universales y adicionales para la atención de pacientes.
- Además de elaborar y seleccionar procesos de control y vigilancia para tener
la información de la incidencia de Infecciones en el Hospital.
- Elaborar las guías o criterios para casos de Infecciones Intrahospitalarias, se
vigilara los procesos.
- Realizar una vigilancia activa y pasiva, por servicios y de acuerdo a
especialidades.
- Intervenir, sugerir y brindar apoyo científico en la elección de productos
(antisépticos, desinfectantes, insumos que sean de calidad, equipo de protección
personal para los trabajadores de salud, y otros que vayan relacionados con
infecciones intrahospitalarias del cliente interno y externo)
- El tiempo que se dedicara para estas actividades son el 50 % educación y 25%
de control y Vigilancia, 25 % de supervisión y coordinación con los diferentes
servicios para cambios de actitud en manejo y procedimientos que realiza el
personal en todas las áreas.

29
Una importante función del hospital consiste en asegurarse de tener un sistema de
vigilancia válido. Debe haber objetivos específicos para unidades, servicios,
pacientes, zonas de atención específicas y períodos de vigilancia definidos para todos
los asociados: por ejemplo, el personal de las unidades clínicas y del laboratorio, el
médico, laboratorio, el personal de enfermería especializado en control de
infecciones, el director y el administrador.

Un sistema de vigilancia epidemiológica debe ser oportuno, simple, flexible,


aceptado, tener en costo razonable y en relación a datos tener una buena sensibilidad
y especificidad.

Determinar las necesidades de información y las posibilidades que tienen los


indicadores escogidos para apoyar la ejecución de medidas correctivas (en qué o en
quién) incluirá lo siguiente:

- Los pacientes y las unidades objeto de vigilancia (población definida).


- El tipo de infecciones y la información pertinente que debe recolectar en
cada caso (con definiciones precisas).
- La frecuencia y duración de la vigilancia.
- Los métodos de recolección de datos.
- Los métodos de análisis de datos, retroalimentación y divulgación.
- Confidencialidad y anonimato.

El método óptimo depende de las características del hospital, los objetivos deseados,
los recursos disponibles y el nivel de apoyo del personal del hospital.

El programa de vigilancia debe rendir cuentas a la administración del hospital en


general, por medio del Comité de Control de Infecciones y tener un presupuesto
particular para apoyar su funcionamiento.

30
9.1 INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A DISPOSITIVO

Se define como la observación mantenida en el tiempo de una enfermedad y


sus factores predisponentes en la población.

Teniendo en cuenta el tipo de infección hospitalaria asociada a dispositivos se


tendrá: el uso de ventilación mecánica, catéter urinario permanente, catéter
venoso central y periférico, incluyendo la herida quirúrgica.

Metodología propuesta para la vigilancia de Infecciones Asociadas a


Servicios de Salud asociadas al uso de dispositivos

Metodología: Se propone realizar la vigilancia de infecciones asociadas a


dispositivos invasivos en unidades de cuidados intensivos, que sea activo,
selectivo, prospectivo y centrado en el paciente.

Numerador: El profesional de prevención y control de infecciones usará


distintas fuentes para detectar las infecciones sufridas por un paciente durante
su estadía, entre ellas: registros de temperatura, uso de antibióticos, cultivos y
evolución del paciente; indicaciones médicas y de enfermería y registro de la
sospecha de infección por el personal clínico a cargo de la atención del
paciente. No existe la obligación de vigilar las infecciones después de que el
paciente es dado de alta de la UCI.

Denominador: El profesional de prevención y control de infecciones


registrará el número de pacientes con dispositivo por día, para lo cual contará
el número de pacientes en ventilación mecánica, catéter urinario permanente y
catéter venoso central. Fuente: OPS /OMS Vigilancia Epidemiológica de las
infecciones asociadas a la atención en salud. Módulo I. Washington DC, 2010.

31
9.2 BÚSQUEDA DE CASOS

El profesional de prevención y control de infecciones debidamente capacitado


identificará a los pacientes sospechosos de tener una infección asociada a
dispositivo y recogerá los datos correspondientes al denominador.

Hay que establecer una definición de caso. Debe incluir una unidad de tiempo,
un lugar, criterios biológicos y clínicos específicos. Se deben identificar con
exactitud los criterios de inclusión y exclusión de casos. A menudo conviene
tener una escala de definición (por ejemplo, caso definitivo, probable o
posible). En la definición se debe también hacer una distinción entre infección
y colonización. Además es preciso establecer criterios específicos para
identificar el caso índice si se dispone de la información pertinente.18

Para lo caula se contara con un formulario de recolección de datos el cual


tendrá datos como características demográficas, datos clínicos y otros de gran
importancia. Este debe ser de fácil llenado.

9.3 CONFIRMACIÓN DEL CASO

En aquellos pacientes con sospecha de infección asociada a dispositivo, el


profesional de prevención y control de infecciones confirmará dicha infección
con base en los criterios de la definición de caso, mediante la revisión de
registros del laboratorio, farmacia, admisión, egreso y transferencia del
paciente y radiología (imágenes); bases de datos de anatomía patológica y
expedientes.

18
Prevención de infecciones nosocomiales guía práctica OMS 2003 Pág. 26.

32
9.4 MANEJO DE UN BROTE

Un brote se define como un aumento excepcional o inesperado del número de


casos de una infección nosocomial conocida o del surgimiento de casos de una
nueva infección. Es preciso identificar e investigar sin demora los brotes de
una infección nosocomial por su importancia en lo que respecta a morbilidad,
costos e imagen institucional. La investigación de brotes puede llevar también
a una mejora sostenida en las prácticas de atención de los pacientes.
Los fines son:
- Controlar el brote en curso mediante la interrupción de la cadena de
transmisión.
- Prevenir la futura incidencia de brotes similares.
- El manejo de brotes se determina por los resultados del análisis y de
esta manera evaluar los procedimientos de control instruidos para
cualquier brote.

9.5 DESCRIPCIÓN DE UN BROTE

La descripción detallada comprende las personas, el lugar y la fecha. Los


casos también se describen según otras características, como el sexo, la edad,
la fecha de internado, el traslado de otra unidad, etc. La representación gráfica
de la distribución de casos por fecha de iniciación es una curva epidémica. Se
debe hacer una distinción entre la curva epidémica de los casos definitivos y la
de los casos probables.19

19
Prevención de infecciones nosocomiales guía práctica OMS 2003 Pág. 28

33
MEDIDAS DE CONTROL DE BROTES

TIPO DE PRESUNTA MEDIDAS RECOMENDADAS


TRANSMISIÓN
Transmisión cruzada( de una persona a Aislamiento del paciente y precauciones
otra) mediante colocación de barreras,
determinadas por los agentes infecciosos.
Transmisión por las manos Mejora del lavado de las manos,
formación de cohortes de pacientes.
Agente transmitido por el aire Aislamiento de pacientes con vacunación
apropiada
Agente presente en el agua, transmitido Examen del sistema de abastecimiento
por el agua. de agua y de todos los contenedores de
líquidos.
Uso de dispositivos desechables.
Agentes transmitidos por los alimentos Eliminación de los alimentos expuestos
a riesgos.

Prevención de infecciones20

X. GESTIÓN DE LA VIGILANCIA

La gestión de un programa de prevención y control de infecciones hospitalarias debe


basarse en resultados. El equipo directivo debe disponer de indicadores de resultado
coherentes con lo planificado como parte del programa (medidas, plazos,
enfermedades, otros) y analizarlos a la vista de los indicadores de estructura, costos y
procesos, con el fin de tomar las decisiones más adecuadas a la situación. 21

20
Prevención de infecciones nosocomiales guía práctica OMS 2003 Pág. 29
21
Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud Módulo III, OPS Washington,
D.C.2012, Pag. 47

34
Una importante función del hospital consiste en asegurarse de tener un sistema de
vigilancia valido en base a:

Fuente de verificación.-Los formularios que se utilizaran para el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica se toman como referencia a la OMS y OPS. Además
de los criterios de definición de caso de la CDC.

Análisis de viabilidad.-La Institución es pública, y se rige de acuerdo a la MAE


que es la Instancia máxima de un Hospital, que tiene las atribuciones de toma de
decisiones, donde la máxima autoridad es el Director del Nosocomio, el cual es
conocedor de la implicancia en relación a costos de atención y la magnitud del
problema que se da por la prevalencia e incidencia de las IASS.

Análisis de factibilidad (social, cultural, económico y genero).- En cuanto a la


factibilidad, las políticas de salud, enmarcan esta problemática en su
planificación, la participación de los prestadores se podrá lograr mediante
convocatorias a la capacitación, interna de la clínica, los objetivos son aplicables
a nuestro contexto.

Factibilidad social.- En cuanto a lo social, se hará una concientización primero al


personal de salud de esta institución como parte de la sociedad, posteriormente a
los familiares que se quedan al lado del niño durante la estancia hospitalaria.

Factibilidad cultural/intercultural.- Los lineamientos de la propuesta de


intervención respetaran la culturalidad e interculturalidad de las familias
provenientes de provincias del interior del país.

Factibilidad económica (presupuesto público).- En cuanto a la factibilidad, no


se requiere de una fuerte inversión económica todo el proyecto se realizara en
base a la coordinación con los gestores de la institución al cual se hace referencia.

35
Factibilidad de género.- Respetará y coordinara con ambos general para el
trabajo en equipo así como también a los que está dirigida esta propuesta.

Impacto esperado del proyecto.- Esta referido al costo – efectividad, que el


desarrollo, la implementación y uso regular de un sistema de vigilancia, control y
prevención de las Infecciones Asociadas a Servicios de Salud repercutirá
positivamente a la institución por los efectos del mismo, mejorara el monitoreo
porque se hace el seguimiento de la integridad de factores asociados a las
infecciones, se realizaran evaluaciones a indicadores que reflejan la realidad
institucional y se lograran tomar decisiones que son técnicas y puntuales.

10.1. INDICADORES
10.2. MANEJO DE INDICADORES

La premisa fundamental es que los indicadores no son los datos; se deben


considerar como una metodología de generación de información necesaria para la
toma de decisiones. Como tal, los indicadores son instrumentos que deben ser
diseñados, estandarizados, recolectados y analizados con métodos específicos
definidos de acuerdo a las capacidades de cada institución. 22
Un indicador es un dato con el que se espera reflejar el estado de una situación o
de algún aspecto particular, en un momento y espacio determinados; este de
contar con requisitos:

 Fiabilidad y validez: se refiere al uso del indicador como instrumento de


medición, que requiere una estandarización desde su construcción, reflejada
en las fichas técnicas del indicador.

22
Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud Módulo III, OPS Washington,
D.C.2012, Pag. 47

36
 Sensibilidad y especificidad: el indicador debe tener la capacidad de percibir
los cambios o variaciones del fenómeno al cual se asocian las variables que
los componen y de evitar factores de distracción que opaquen su información.

Los factores de riesgo exigen información sobre los pacientes infectados y otros,
para calcular las tasas de incidencia y prevalencia de infección y son ajustadas en
función al riesgo de exposición.

En una vigilancia activa o pasiva se toma los siguientes indicadores de


prevalencia e incidencia.

10.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

La recolección de datos exige varias fuentes de información, puesto que ningún


método, en sí, es suficientemente sensible para asegurar la calidad de los datos.
La asignación de personal adiestrado en extracción de datos (la capacitación debe
ser organizada por el equipo de control de infecciones o el supervisor) que realice
vigilancia activa intensificará la sensibilidad para diagnosticar infecciones. 23

Entre las técnicas de búsqueda de casos cabe incluir las siguientes:

Actividad en los servicios.- Con búsqueda de:

- El uso de dispositivos o procedimientos que constituyen un riesgo de infección


conocido (sondas vesicales permanentes o catéteres intravasculares, respiración
mecánica o procedimientos quirúrgicos).
- Registro de fiebre o de otros signos clínicos compatibles con infección.
- Tratamiento con antimicrobianos.

23
Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud Módulo III, OPS Washington,
D.C.2012, Pag. 47

37
- Análisis de laboratorio.
- Examen de la historia clínica y de enfermería.

Informes de laboratorio. Aislamiento de microorganismos potencialmente


relacionados con infección, patrones de resistencia a los antimicrobianos y
análisis serológicos. Los informes del laboratorio de microbiología tienen poca
sensibilidad porque no se obtienen cultivos de todas las infecciones, los
especímenes pueden ser inapropiados, es posible que no se pueda aislar ciertos
agentes patógenos infecciosos (por ejemplo, los virus) y el aislamiento de un
agente potencialmente patógeno puede representar colonización en lugar de
infección (por ejemplo, en el caso de infecciones del sitio de una intervención
quirúrgica, neumonía).

Discusión de casos con el personal clínico durante las visitas periódicas a cada
servicio.

La continua colaboración entre los miembros del equipo de control de


infecciones, el personal de laboratorio y las unidades clínicas facilitará un
intercambio de información y mejorará la calidad de los datos. El paciente se
vigila durante todo el período de hospitalización y en algunos casos (por ejemplo,
infecciones del sitio de una intervención quirúrgica), la vigilancia se extiende
hasta después del alta hospitalaria. La reducción progresiva de la duración de la
estadía promedio con los cambios recientes en la prestación de atención de salud
amplía la importancia de diagnosticar las infecciones que se presentan después de
que el paciente ha salido del hospital.

Elementos de los datos


Una guía completa para el acopio de datos debería incluir lo siguiente:

- Criterios de inclusión de los pacientes.

38
- Definiciones precisas para cada variable que se pretende documentar (no
solamente las definiciones de infecciones).
- Listas de códigos de cada variable, incluso códigos específicos para datos
faltantes.

Esta guía para la recolección de datos también es útil para la capacitación del
personal de extracción de datos.

La información por acopiarse debería incluir:


- Datos administrativos (por ejemplo, el número del hospital, la fecha de
internado).
- Otra información que describa los factores demográficos de riesgo (por
ejemplo, edad, sexo, gravedad del caso (ver anexo).

10.4. INDICADORES PROPUESTOS PREVALENCIA DE INFECCIÓN


NOSOCOMIAL

INDICADOR BÁSICO 1: Infección urinaria por uso de catéter

a) Unidad de terapia intensiva pediátrica

N° de infecciones en pacientes con catéter urinario permanente


(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva pediátrica X 1000
N° de días de catéter urinario en la unidad de terapia intensiva pediátrica

b) Unidad de terapia intensiva adultos


N° de infecciones en pacientes con catéter urinario permanente
(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Adultos X 1000
N° de días de catéter urinario en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos

39
INDICADOR BÁSICO 2: Neumonía por ventilación mecánica
a) Neumonía
N° de infecciones en pacientes con ventilación mecánica
(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Adultos X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad
Terapia Intensiva Adultos
b) Neumonía
N° de infecciones en pacientes con ventilación mecánica
(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva pediátrica X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad
de Terapia Intensiva Pediátrica
c) Neumonía
N° de infecciones en pacientes con ventilación mecánica
(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Neonatales X 1000
N° de días de ventilación mecánica en la Unidad
de Terapia Intensiva Neonatales

INDICADOR BASICO 3: Infecciones del torrente sanguíneo


a) Unidad de Terapia Intensiva Adultos

N° de infecciones en pacientes con catéter venoso central permanente


(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Adultos X 1000
N° días con catéter central en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos

b) Unidad de Terapia Intensiva Pediátrico

N° de infecciones en pacientes con catéter venoso central permanente


(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica X 1000
N° días con catéter central en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica

40
c) Unidad de Terapia Intensiva Neonatales

N° de infecciones en pacientes con catéter venoso central permanente


(24 horas o más) en Unidad de Terapia Intensiva Neonatales X 1000
N° días con catéter central en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatales

INDICADOR BÁSICO 4: Infección de sitio operatorio (ISO)

a) ISO relacionado a cirugía limpia


N° de infecciones de sitio operatorio en cirugías limpias X 100
N° de cirugías limpias

b) ISO relacionado a cirugía potencialmente contaminadas


N° de infecciones de sitio operatorio en cirugías
potencialmente contaminadas X 100
N° de cirugías potencialmente contaminadas

INDICADOR BÁSICO 5: Endometritis puerperal (EP)


a) Endometritis Puerperal por Parto
N° de endometritis Puerperal con parto vaginal X 100
N° de partos vaginales atendidos

b) Endometritis Puerperal por Cesárea


N° de endometritis en pacientes por cesárea X 100
N° de pacientes atendidos con cesárea

c) Endometritis Puerperal por LUI


N° de endometritis en pacientes sometidos a LUI X 100
N° de pacientes sometido a LUI

41
INDICADOR BÁSICO 6: Infección de Recién Nacido
N° de recién nacido con infección intrahospitalaria
en neonatología X 100
N° de recién nacidos hospitalizados en neonatología

INDICADOR BÁSICO 7: Bacteriológico


N° de cultivos con crecimiento de gérmenes resistentes a
determinado antibiótico X 100
N° total de cultivos con crecimiento del mismo germen

INDICADOR BÁSICO 8: Antibióticos


N° de pacientes con antibioterapia sistémica (por indicación:
profilaxis, empírica, dirigida; por vía: oral, parenteral) X 100
N° total de encuestados tasas generales y específicas de IASS.

De acuerdo a datos del instrumento de vigilancia epidemiológica, historia


clínica. Según definición de criterios de la OMS y CDC.

42
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Organización X X

Elaboración de guías X X

Recursos Humanos X X X X X X X

Vigilancia X X X X X X X X X X X

Higiene ambiental X X X X X X X X X X X

Laboratorio X X X X X X X X X X X

Farmacia X X X X

Central de esterilización X X X X X X

Evaluación del programa X X X X

43
XII. CONCLUSIONES

- Contar con un programa de vigilancia epidemiológica, que recolecte información


precisa de las infecciones intrahospitalarias, contar con indicadores de infecciones.
- Realizar la presentación del mejoramiento del programa de vigilancia
epidemiológica, validar y aplicarlo.

XIII. RECOMENDACIONES

- Toda información recolectada mediante una vigilancia activa o pasiva de ser


informada al comité de infecciones, evaluar y buscar formas de resolver los
problemas encontrados, dando informes mensuales a la dirección y administración.
- Solicitar y hacer partícipe a todo el personal de salud en especial a los jefes de
servicios para conformar el comité de infecciones intrahospitalarias.
- Encaminar el trabajo coordinado continuo con el comité de IASS, con la
implementación de la propuesta de intervención mediante este comité, logrando el
objetivo general control y prevención de IASS en la Clínica Caja Petrolera de
Salud.

XIV. REFERENCIAS

1. OPS. La garantía de la calidad. El control de infecciones hospitalarias.


HSD/SILOS-12, mayo 1991: 124-39.
2. Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby;
1994:105.
3. Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for
nosocomial infections. In: Olmsted RN, ed. APIC Infection Control and Applied
Epidemiology: Principles and Practice. St. Louis: Mosby; 1996: pp. 1-A-20
4. Ley 3131 Ley de Ejercicio Profesional Médico, del 8 de Agosto del 2005 y decreto
Supremo 28562.
5. Malagon O, Hernández E. Infecciones Hospitalarias. 1 ed. Bogotá: Panamericana;
1995, pág., 48-79.
6. Selva C. Manual de Normas y procedimientos de aseo y limpieza en el Hospital. La
Paz (Bolivia): Hospital de Clínicas; 1990.
7. Peñalosa Chávez C. Estudio de la Prevalencia microbiana en Infecciones
Nosocomiales. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Carrera de
Bioquímica. UMSA. La Paz; 1999.
8. Norma nacional de infecciones asociadas la Atención en Salud, Ministerio de
Salud, La Paz Bolivia 2013.
9. Guía de evaluación rápida de programas hospitalarios en prevención y control de
infecciones asociadas a la atención en salud, Washington, D.C.: OPS, 2011(OPS-
OMS).
10. Vigilancia epidemiológica de las infecciones Asociadas a la Atención en Salud,
Washington, D.C.; OPS,2011(OMS/OPS).
ANEXO 1

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE INFECCIÓN POR DISPOSITIVO


CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD
REGISTRO DE NUMERADORES (CONTINUACIÓN)

INFECCIÓN DEL TRACTO TIENE CATETER URINARIO


URINARIO PERMANENTE CUP? SI (1) NO (0)

TIENE CATETER URINARIO FECHA DE INCIO (DD/MM/AA)


PERMANENTE CUP

FECHA DE INICIO (DD/MM/AA) FECHA DE TERMINO (DD/MM/AA)

FECHA DE TERMINO (DD/MM/AA) TOTAL DIAS CUP

TOTAL DE CUP TIENE INFECCION DEL TRACTO


URINARIO (ITU) SI (1) NO (0)

TIENE INFECCIÓN DE TRACTO FECHA DE LA UTI


URINARIO (ITU)

FECHA DE LA ITU

AGENTE ETIOLOGICO AGENTE ETIOLOGICO

INFECCIONES DEL TORRENTE


SANGUINEO (ITS)

TIENE CATETER VENOSO CENTRAL TIENE CATETER VENOSO CENTRAL


(CVC) DE CORTA PERMANENCIA SI (CVC) DE CORTA PERMANENCIA SI
(1) NO (0) (1) NO (0)

FECHA DE INICIO FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINO FECHA DE TERMINO

TOTAL DE DIAS CVC TOTAL DE DIAS CVC

TIENE BACTEREMIA (BAC)? SI (1) TIENE BACTEREMIA (BAC)? SI (1)


NO (0) NO (0)

FECHA DE BACC FECHA DE BACC

AGENTE ETIOLOGICO AGENTE ETIOLÓGICO

FUENTE: Organización Panamericana de Salud Vigilancia Epidemiológica de la IASS diciembre 2010.


ANEXO 2

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE INFECCIÓN POS DISPOSITIVO


CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD
REGISTRO DE DENOMINADORES

SERVICIO DIA Nº DE PACIENTE Nº DE PACIENTE Nº DE PACIENTE Nº DE


DEL MES CON CVC CON CUP CON VM PACIENTES

TOTAL (en 31 días por mes):

FUENTE: Organización Panamericana de Salud Vigilancia Epidemiológica de la IASS diciembre 2010.

ANEXO 3

CORRELACIÓN DE DATOS SOBRE IASS


CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD

MES

UNIDAD DE NEUMONIA INFECCIÓN INFECCIÓN DIAS DE DIAS DE DIAS DE TOTAL DE


CUIDADOS ASOCIADA A DEL DEL TRACTO DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO PACIENTES
INTENSIVOS VENTILACION TORRENTE UTINARIO VM CUP CVC DIA
MECANICA SANGUINEO ASOCIADA
ASOCIADA A CON CUP
CVC

TOTAL

FUENTE: Organización Panamericana de Salud Vigilancia Epidemiológica de la IASS diciembre 2010.


ANEXO 4

CORRELACIÓN DE DATOS SOBRE IASS


CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD
TASAS DE DENSIDAD DE INCIDENCIA
TASAS DE DI DI DI % USO % USO % USO % USO
DENSIDAD NEU/VM ITS/CVC ITU/CUP VM CVC VM CUP
DE
INCIDENCIA

TOTAL DE
DENSIDAD
DE
INCIDENCIA

FUENTE: Organización Panamericana de Salud Vigilancia Epidemiológica de la IASS diciembre 2010.

ANEXO 5
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE IASS
CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD
Indicadores para el calculo de tasas de infección hospitalaria en servicio

Infección y nombre del Descripción Calculo


indicador

Neumonía asociada a Incidencia de neumonía Numero de neumonías en


ventilación mecánica (NEU) asociada a ventilación pacientes con VM/ numero de
mecánica (VM) días de VM x1000

Infección del tracto urinario Incidencia de infecciones de Numero de infecciones


asociado a cateterismo tracto urinario asociado a urinarias en pacientes con
urinario permanente catéter urinario permanente CUP/numero días de CUP x
(CUP) 1000

Bacteremia asociada a Incidencia de Bacteremia Numero de Bacteremia en


cateterismo venoso central asociada a catéter venoso pacientes con CVC/ numero
central (CVC) de días CVC x 1000

FUENTE: Organización Panamericana de Salud Vigilancia Epidemiológica de la IASS diciembre 2010.


ANEXO 6
AGENTE ETIOLÓGICO DE LAS IASS PERFIL DE SENSIBILIDAD A LOS
ANTIMICROBIANOS

CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD

CÓDIGO DEL MICROORGANISMO Y NUMERO DE BACTEREMIA INFECCION DEL


MICROORGANISMO PERFIL DE RESISTENCIA AISLAMIENTO TRACTO
NEUMONIA URINARIO
Acinetobacter baumanii
RESISTENCI A IMIPEMEN
Candida albicans
Candida no albicans
Candida spp (LLENAR SOLO
CUANDO EL
LABORATORIO NO
IDENTIFIQUE LA
ESPECIE)
Eschericha coli con
RESISTENCIA A
CEFALOSPORINA DE
TERCERA GENRACIÓN
Eschericha coli con
RESISTENTE A
CARBAPENEMES
Enterococus spp con
RESISTENCIA A
VANCOMICINA
Klepsiella pneumoniae
RESISTENTE A LA
CEFALOSPORINA DE
TERCERA GENERACIÓN
Klepsiella pneumoniae
RESISTENTE A
CARBAPENEMES
Pseudomonas spp
RESISTENTE A IMIPEMEN
Staphylococcus aureus
RESISTENTE A
OXACICLINA
S. epydermidis Y OTROS
ESTAFILOCOCOS
COAGULASA NEGATIVOS
RESISTENTES A
OXACILINA
ANEXO 6
ESQUEMA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE IASS

CLÍNICA CAJA PETROLERA DE SALUD

DIRECCIÓN

VIGILANCIA
ARQUITECTURA O
EPIDEMIOLOGICA
INFRAESTRUCTURA
SISTEMA DE
FISICA
VIGILANCIA
INVESTIGACIÓN
TIPO DE HOSPITAL Y EPIDEMIOLOGIA
COBERTURA PREVENCIÓN Y
CONTROL
SANEAMIENTO
BIOSEGURIDAD Y
AMBIENTAL
SALUD OCUPACIONAL

SISTEMA DE MARCO LEGAL


INFORMACIÓN
LABORATORIO CLINICO

PROMOCIÓN Y PROTOCOLO DE
PREVENCIÓN MANEJO DE
PACIENTES
INFECTADOS
EDUCACIÓN CONTINUA

ADAPTACIÓN DE
TECNOLOGIA Y
VALIDACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO

PARTICIPACIÓN
CONTINUA

También podría gustarte