Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA COMUNITARIA

– FASE 2 - LA COMUNIDAD Y SUS PROCESOS PSICOSOCIALES Y COMUNITARIOS.

PRESENTADO POR
CODIGO

GRUPO

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2022

Introducción

El origen de la Psicología Comunitaria es visto como un proceso evolutivo y con una

práctica transformadora concatenado desde planos teóricos, técnicos y condicionantes

histórico social que operarían como fondo; ajustado a una realidad que es responsable del
surgimiento mismo de la disciplina, así como la creación de una metodología basada en la

acción y la participación. En el presente trabajo desarrollaremos nuestro gráfico y

analizaremos la importancia de la psicología comunitaria.

La postura crítica ante teniendo en cuenta lugares como Estados Unidos, América Latina y

Colombia es el producto, en uno y otros casos, de la necesidad profunda y vitalmente

sentida, de psicólogas y psicólogos comprometidos con una sociedad, que pretenden

identificar como se trató de el origen de esta disciplina transformadora que propone y está

logrando una forma de interacción diferente con la sociedad y los individuos que la integran

y a la vez ir desarrollando nuestro diario de campo en una comunidad y presentar el

consentimiento informado.
Anexo A. Matriz teórico-práctica
Nivel de lectura Lectura Pregunta o Acción Respuesta
Literal Montero, M. Describa las fases del El desarrollo de la subdisciplina, la
(2004). desarrollo de la psicología comunitaria se dio en
psicología América latina y los Estados
comunitaria Unidos.
En América latina:
1.Se da una nueva praxis enfocada
en la solución de problemas y
cambio en la sociedad, que
involucra, nuevos actores sociales y
nuevo rol para los psicólogos.
2. En esta fase se define esta
subdisciplina, se define el campo,
el objeto y valores, así como
tambien se desarrollaron nuevas
prácticas y participación.
3. Fase de inicio de generación de
teoría y de reflexión sobre ella.
4. Fase donde se analizó la
estructura paradigmática, y todo
tipo de aspectos como
metodológicos, epistemológicos,
éticos, etc.
5. En esta fase el campo se amplia
y se integran aspectos relacionados
a la educación, la salud, el
ambiente, las organizaciones y la
clínica, creándose subramas
tambien.
En Estados unidos:
1.Se crea una nueva practica
psicológica que garantiza la
legitimidad social y un cambio en
las instituciones.
Lo que conlleva al rechazo del
modelo médico.
2. La organización del reciente
campo disciplinario en base a su
concepto, delimitación del área,
inserción de valores, generando una
nueva práctica y su difusión rápida.
3. Se generaron definiciones
teóricas y metodológicas, y el
crecimiento de dos corrientes, una
de condición ecológica-cultural con
énfasis psicosocial, y la otra de
índole clínico preventivo con
importancia en los aspectos de
salud comunitaria.
4. Incremento en el campo con la
integración de la reflexión sobre la
estructura paradigmática y los
puntos de vista freiriana y de la
psicología de liberación
Introducción a ¿Qué son la La psicologia comunitaria se define
la psicología psicología como una práctica de la psicologia,

comunitaria. comunitaria y la tambien Se la planteó entonces como


una psicología de la acción para la
Desarrollo, psicología social
transformación, en la cual
conceptos y comunitaria?
investigadores y sujetos están del
procesos.
mismo lado en la relación de estudio,
pues ambos forman parte
de la misma situación (Montero,
1984a)
y la psicología social comunitaria, se
enfatiza en las fortalezas y capacidades
de las comunidades, y se hace cargo de
los fenómenos psicosociales.
La psicología comunitaria nace a partir
de la disconformidad con una
psicología social que se situaba,
predominantemente, bajo el signo del
individualismo y que
practicaba con riguroso cuidado la
fragmentación, pero que no daba
Medina, L., respuesta a los problemas
Valencia, A. sociales. Montero, M. (2004)
(2022). ¿Qué es una Comunidad es la cualidad de
Comunidad y comunidad? y ¿a qué común, que pertenece o se extiende
Sentido de hace referencia el a varios; conjunto de las personas
Comunidad concepto de sentido de algún pueblo, región o nación, y
[OVA] de comunidad? lo que es disfrutado por vanos sin
pertenecer a ninguno en particular.
(Montero, 2004).
Una comunidad está hecha de
relaciones, pero no sólo entre
personas, sino entre personas y un
lugar que, junto con las acciones
compartidas, con los miedos y las
alegrías, con los fracasos y los
triunfos sentidos y vividos otorgan
un asiento al recuerdo, un nicho a
la memoria colectiva e individual.
Un lugar construido física y
emocionalmente del cual nos
apropiamos y que nos apropia, para
bien y para mal. (Montero, 2004).
Defina: 1. Habituación: Es cuando nos
1. Habituación acostumbramos a cierto estimulo
2. Familiarización repetitivo, como por ejemplo el
3. Problematización ruido del ventilador.
4. Desideologización Tambien es la normalización de las
5. Naturalización situaciones adversas y de
6. Desnaturalización familiarización de
7. Concientización nuevas circunstancias adecuándolas
8. Conversión a las habituales, integrándolas
dentro de lo ya conocido y
haciéndolas similares, semejantes a
lo ya conocido y, por lo tanto,
familiares. Montero, M. (2004).
2. Familiarización: Es cuando se
siente cercano, se siente unido a
algo o alguien.
Según Maritza Montero. (2004). "
La familiarización es un proceso de
carácter socio cognoscitivo en el
cual los agentes externos e interno
inician o profundizan su
conocimiento mutuo captando y
aprendiendo aspecto de la cultura
de cada grupo, a la vez que se
encuentran puntos de referencia
comunes, desarrollan formas de
comunicación y comienzan a
desarrollar un proyecto
compartido".
3. Problematización: Para mí es un
proceso que nos lleva a
cuestionarnos, o hacernos
preguntas, a partir de una búsqueda
de respuestas de ciertos temas.
La problematización, por el
contrario, consiste en el proceso de
analizar críticamente el ser en el
mundo "en el que y con el que" se
está. Freiré (1970: 90).
4.Desideologización: Construcción
y reconstrucción de una conciencia
integral, no fraccionada, mediante
la cual se produce una comprensión
del mundo en que se vive y de las
circunstancias de vida, en lo que
tiene de totalidad. Conlleva un
proceso de producción de
conocimiento que conduce a
establecer causas y conexiones,
disipando la ignorancia
necesaria para mantener cierto
estado de cosas. Montero, M.
(2004).
5. Naturalización: Es un proceso
que tiene carácter socio cognitivo
en donde los agentes externos e
internos parten o profundizan su
conocimiento mutuo, asimilando y
aprehendiendo los aspectos de la
cultura de cada grupo. Montero
(2006)
6. Desnaturalización: Examen
crítico de aquellas nociones,
creencias y procedimientos que
sostienen los modos de hacer y de
comprender en la vida cotidiana, de
tal manera que lo
naturalizado sea desprovisto de su
naturalidad mostrando su carácter
construido. Consiste en
problematizar el carácter esencial y
natural adjudicado a ciertos hechos
o relaciones,
revelando sus contradicciones, así
como su vinculación con intereses
sociales o políticos. Montero, M.
(2004).
7. Concientización: Es el proceso
continuo de movilización de la
conciencia, de carácter liberador
respecto de situaciones, hechos o
relaciones, causas y efectos hasta
ese momento ignorados
o inadvertidos, que lleva a pasar de
lo real a lo posible y a darse cuenta
de que existe una
situación considerada negativa.
Supone una posición política, en el
sentido amplio del
término. Montero, M. (2004).
8. Conversión: Sutil proceso de
modificación cognitiva o
perceptiva por el cual una persona
continúa dando su respuesta usual
cuando implícitamente adopta los
puntos de vista o las respuestas de
otros. Esos cambios sólo llegan a
ser percibidos mucho después de
haber estado expuesta la persona a
una influencia, de tal manera que se
acepta una idea, pero sin
necesariamente aceptar a su autor.
Montero, M. (2004).

Inferencial ¿Qué diferencias Algunas diferencias que encuentro


teóricas y son que la psicología comunitaria
metodológicas en los 60 esta analizaba los
encuentra entre la procesos psicosociales y también
psicología estudio aquellos procesos que
comunitaria de los pueden bloquear, impedir o
años sesenta y la que disminuir esos esfuerzos. Y dentro
se hace actualmente? de sus objetivos solo se
encontraban la Ecología, Salud
mental en la comunidad, Inclusión
social y Prevención primaria, pero
actualmente se manejan otros tipos
de objetivos, además que tambien
esta construcción se ha realizado
partir del contexto revisado
críticamente. Montero, M. (2004).
¿Qué elementos Los elementos que deben estar
deben estar presentes presentes en la formación son:
en la formación a) la práctica realizada en la
universitaria de los comunidad que traslada
psicólogos modos tradicionales de
comunitarios? hacer psicología y
concepciones centradas en
el individuo.
b) la práctica que convierte a
los psicólogos en activistas
respecto de los problemas
de ciertas comunidades,
dejando de lado su
especificidad profesional y
lo que en función de ella
pueden aportar (Perdomo,
1988)
c) la práctica que admite tanto
la influencia social como la
psicológica en los
problemas o fenómenos a
estudiar. Montero, M.
(2004).

Crítica ¿Cómo hacen los La forma de como los profesionales


profesionales de la introducen en su trabajo con
psicología comunidades los conocimientos
comunitaria para propios de su disciplina es a través
introducir en su de la metodología, introducen
trabajo con métodos participativos, y tambien
comunidades los es posible que haya programas de
conocimientos estudios predominantemente
propios de su dirigidos hacia los aspectos
disciplina? relacionados con la prevención
primaria y secundaria en salud
comunitaria, y otros más orientados
hacia la investigación-acción.
Montero, M. (2004).

Responda: 1. La comunidad donde me


1.Seleccione una encuentro que es Sahagún, ubicada
comunidad que esté en el departamento de Córdoba en
en su contexto y Colombia, Fundado en 1776 por
descríbala. Antonio de la Torre y Miranda, fue
2. Según los erigido como municipio en 1834.
conceptos Tiene una extensión de 992 km y
aprendidos, ¿por qué una población de 90.014.
es una comunidad, 2. Es una comunidad porque según
qué criterios cumple lo aprendido en la lectura, en este
para serlo? se encuentra un grupo de personas,
3. Pregúntese sobre que se encuentran unidos por una
los límites y alcances cultura, donde existe interacciones,
de la comunidad: relaciones, donde existe una
¿dónde empieza, historia y comparten ciertos
¿dónde termina, hasta intereses.
dónde o hasta quiénes 3. El Municipio de Sahagún limita
se extiende? y qué es al : Norte: con el Municipio de
lo que la caracteriza. Chinú. Este: Departamento de
Sucre. Sur: Pueblo Nuevo, Ciénaga
de Oro y Departamento de Sucre.
Y se caracteriza por su
gastronomía, por sus actividades y
por qué la llaman ciudad cultural
4. ¿Qué expresiones o La expresiones o manifestaciones
manifestaciones afectivas que facilitan los procesos
afectivas facilitan o de la comunidad son las actividades
bloquean los procesos que se realizan, las expresiones
de la comunidad culturales, los festivales, las fiestas,
elegida, ¿cómo se todos esto tiene un efecto positivo
manifiestan esas sobre los integrantes porque es lo
expresiones y qué que hace que se sientan unidos por
efecto tienen sobre un mismo sentir cultural, y aquello
sus integrantes? que bloquea muchas veces son la
falta de comunicación, o hasta los
problemas sociales o políticos que
a veces afectan a la misma
comunidad.
Técnica de observación del participante

1. Seleccione una comunidad que esté en su contexto y descríbala.

Comunidad de los fundadores.

Esta población presenta importantes cambios Fisiológicos en los niños porque es

bastante llena de aguas de alcantarilla, que los hace más sensibles a caídas, cambios

de temperatura fuertes por epidemias de diarreas. En sus calles se nota falta de

pavimentación y casas de concreto con falta de agua potable.

 Tienen prevalencia a enfermedades, lo que indica que pueden contraer enfermedades

con más facilidad, el nivel de afectación también es alto.

Requieren una nutrición balanceada.

Incontinencia

Cambio en los ciclos de sueño.

Pueden manifestar Dificultar sensora o motriz

Esta población también presenta cambios sociales importantes, sexuales y de

autoestima.

Esta población es vulnerable, ya que son los que más se encuentran en riesgo por
contagio.

Son una comunidad desamparada,  con sedentarismo, por el hecho de encierro ya que

es un sector bastante inseguro.

Una comunidad que no tiene grandes ingresos o que algunos ni siquiera tienen

ingresos fijos.

Oscilan niños entre 4 y 11 años y padres de los mismo entre 15 a 36 años.

Sus necesidades afectivas son altísimas, así como sus necesidades de atención

médica.

Esta población requiere compañía continua de autoridades policiales y apoyo de

entidades de planeación y educación.

2. Según los conceptos aprendidos, ¿por qué es una comunidad, qué criterios

Cumple para serlo?

Por sus necesidades tanto fisiológicas, de contaminación, y a nivel de planeación se

requiere de un modelo de aplicación para poder ejecutar acciones y estrategias que

puedan permitir que la comunidad se invite a mejorar y construir un mejor nivel de

vida. Además la satisfacción de necesidades como tener agua potable, un ambiente

sano es necesaria y se pueden aplicar herramientas de empoderamiento y resiliencia

para construir un mejor estilo de vida.

Es de resaltar que con actividades, se logra incluir elementos disponibles de


acuerdo a las posibilidades buscando una finalidad, generar seguridad y la

construcción de artes, recursos ambientales, imágenes, hasta de capacitación para

exigir a los entes encargados el agua potable.

Sumado a ello, es importante reconocer que mediante estos proyectos la

comunidad puede lograr un impacto ambiental en algunos territorios, al reconocer la

importancia del medio ambiente y el cuidado que se debe tener a este, además de

lograr que los niños y padres jóvenes tengan un cambio de pensamiento y actitud

frente a situaciones que pasan en su contexto, no siendo indiferentes a ellas, sino por

el contrario buscando soluciones que permitan un cambio positivo y general, que no

solo los beneficien a ellos, sino también a la comunidad en general.

3. Pregúntese sobre los límites y alcances de la comunidad: ¿dónde empieza,

¿Dónde termina, hasta dónde o hasta quiénes se extienden? y qué es lo que la

caracteriza.

Esta comunidad queda al norte de la ciudad de santa marta a metros de mi lugar de

trabajo y la localidad inicia desde la vía del tren hasta los altos de avenida libertador.

La comunidad posee situaciones de consumo de sustancias psicoactivas, desnutrición,

violencia intrafamiliar. Tienen 200 casas y con familias disfuncionales o extendidas.

No cuentan con un parque sino con una cancha muy pequeña para jugar futbol. No

poseen agua y sus árboles son de trupillo. Posee algunos árboles de mango y los

postes de luz están muy dañados siendo de riesgo porque quedan cerca del único

colegio público de la zona. Estas áreas se extienden hasta el barrio de Bastidas que se
encuentra en situación de mayor evolución, ya que contiene casas con mayor

infraestructura y sus calle se encuentran pavimentadas además poseen colegios, luego

viene la zona de las carretera que llega bahía concha, una playa grande de santa

marta.

4. ¿Qué expresiones o manifestaciones afectivas facilitan o bloquean los procesos de

la comunidad elegida, ¿cómo se manifiestan esas expresiones y qué efecto tienen

sobre sus integrantes?

Es una comunidad que se escoge en razón de los múltiples problemas a nivel

emocional porque algunas vienen del desplazamiento.

Son familias que emocionalmente soy inestables y económicamente necesitan ayuda

para salir adelante con sus hijos, sin contar que estas mujeres diariamente pasan por

muchas dificultades y una de ellas es que no tiene con quien dejar a sus hijos mientras

ellas van a trabajar.

Teniendo en cuenta que es una comunidad que no tiene un ingreso sostenible y que, si

no trabajan, no tiene con que alimentar a sus hijos.

1. Tienen prevalencia a enfermedades, lo que indica que pueden contraer

enfermedades con más facilidad, el nivel de afectación también es alto.


2. Requieren una nutrición balanceada.

3. Incontinencia

4. Cambio en los ciclos de sueño.

5. Pueden manifestar Dificultar sensora o motriz

6. Esta población también presenta cambios sociales importantes, sexuales y de

autoestima.

7. Son una comunidad desamparada,  con sedentarismo, por el hecho de encierro.

8. Una comunidad que no tiene grandes ingresos o que algunos ni siquiera tienen

ingresos fijos.
Conclusiones

El rol de psicólogo comunitario es fundamental se debe estudiar el caso y saber cómo es la

situación por la cual atraviesa julia para poder darle contexto e intervenir adecuadamente de

esta manera poderle brindar ayuda para que ella pueda afrontar el evento que ocurrió un

psicólogo deber ser empático y pro social, pero ante todo debe decir la verdad sobre los

hechos que ocurrieron, de esta manera las personas pueda ir asimilando lo que sucede, se

deben implementar planes de acciones para la comunidad y que ellos también aporten sus

ideas para reconstruir la nueva realidad.

La psicología comunitaria permitirá que como futuros psicólogos conozcamos, cuáles son
las funciones y roles que podemos desempeñar en un contexto comunitario siempre con el
ánimo de analizar la realidad para luego Buscar la forma de transformarla, en beneficio de
la salud emocional de los integrantes de una comunidad. Igualmente poder reconocer
aspectos psicosociales que permitan dar un diagnóstico asertivo de una problemática y
conocer modelos de intervención comunitaria orientados bajo los sustentos teóricos que
forman está rama de la psicología
Referencias bibliograficas

Arango Calád, C. A., Campo Sarria, D., & Delgado Gallego, M. E. (2019). La psicología
comunitaria en Colombia. Caminando hacia una sociedad participativa. Marco teórico: El
enfoque psicosocial (págs. 103 a 115). Programa Editorial Universidad del Valle.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=2589340&lang=es&site=eds-live&scope=site

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos. Capítulo 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética
y relacional. Capítulo 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria.
Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-
montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Leudo, G., Valencia, A. (2022). Influencias y desarrollos teóricos en  Psicología


Comunitaria. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49630

Salazar, J. M., montero, m., Muñoz C., C., Sanchez, E., Santoro, E., & Villegas, J. (2001).
Psicologia Social . Mexico: Trillas.

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología Comunitaria. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9230

Asum, M. (2011) Capitulo 1 Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos


presupuestos teóricos. En Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial
Desclée de Brouwer. Pp. 31 - 55 Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=3205637&tm=1544450616797
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.
Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1. Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Consentimiento informado

También podría gustarte