Está en la página 1de 9

LA FORMACIÓN CONTEXTUAL: UN MODELO PSICOSOCIAL PARA EL

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
Mauricio Zepeda S.1

Resumen
Este trabajo presenta el modelo de Formación Contextual (FC). Tal modelo surge a
partir de la sistematizaciónconceptual y operativa de las principales dimensiones
presentes en el análisis de la Comunidad como un sistema psicosocial complejo. Se
presenta el esquema analítico diseñado y sus niveles basicos de análisis: el nivel de
las relaciones primarias y el nivel de las relaciones discursivas. En el nivel de las
relaciones primarias se distinguen cinco procesos; a saber, la antropocenosis, el
antropotopo, los dispositivos funcionales, los procesos emocionales y afectivos, y los
procesos motivacionales. En el nivel de las relaciones discursivas se distinguen los
subniveles del discurso lingüistico y el discurso icónico. Finalmente, y a partir de la
sistematización de diferentes proyectos microlocales y comunales, se presentan los
ámbitos de aplicación del modelo y algunas de las posibles conclusiones praxiológicas
del mismo.

Palabras claves
formación contextual, contexto, comunidad, espacio físico, redes sociales, dispositivos
funcionales, discurso.

INTRODUCCION acerca de que como condición de


posibilidad para poder concebir
Este trabajo se sitúa dentro del ámbito de transformaciones en una situación dada es
las preocupaciones teórico-interventivas necesario un cambio en las descripciones
de la Psicología Comunitaria enfocadas utilizadas, lo que a su vez implica la
hacia el estudio y definición del concepto construcción de nuevos mapas (Fried-
de Comunidad. Ciertamente, sus Schnitman y Fucks, 1994).
fundamentos teóricos hacen referencia a A continuación se presentan las bases
los modelos analíticos y operativos de la conceptuales del modelo, luego se define
Psicología Comunitaria (Sánchez, A; el mapa de lectura diseñado en términos
1991), especialmente los que desarrollan de niveles y procesos; para posteriormente
desde una perspectiva ecológica, los desarrollar su operatividad y conclusiones.
iniciales estudios de Comunidad (Sarason, Así, la matriz resultante puede ser
1974; Rappaport, 1077) y los más utilizada tanto para reconstruir y
recientes de Redes Sociales (Speck & diagnosticar sistemas comunitarios, como
Attneave, 1973; Sluzki, C; 1996; para diseñar proyectos de intervención e
Martínez, V; 1997). Este artículo hace investigación.
frente al problema de cómo abordar el La metodológia cualitativa que practicó la
estudio de los sistemas comunitarios modelización de la experiencia
complejos y propone el modelo de sistematizada, integró técnicas tales como
Formación Contextual como ensayo. En la observación participante, planometria,
este sentido, el estudio responde a la notas de campo, entrevistas en
necesidad planteada por diversos autores profundidad y de análisis de discurso.

Psicólogo Comunitario. Docente del Area Comunitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad


1

Central.

1
El modelo referencial de comunidad es la
comunidad rural (Martínez, V. 1998). El
LA COMUNIDAD: Una dimensión idealismo mítico no sólo ve en la
básica de lo Humano. comunidad rural el origen de toda
asociación humana, sino también un
Para Martínez (1998), reflexionar sobre modelo de agrupación social que es
este tema implica inevitablemente necesario recuperar. La comunidad rural o
sumergirse en una de las utopías más de pueblo conduce a una especie de tipo
fuertes y universales de la humanidad. ideal de grupo social con las siguientes
¿Qué es la comunidad?, ¿Cuál es la características:
importancia de la comunidad en la  localización geográfica precisa,
constitución de lo humano?, ¿Cuál es el incluso si es extensa;
impacto psicosocial del proceso de  fuerte integración social, aún
cuando contenga desviaciones;
modernización sobre las comunidades?,
 contactos primarios de base
¿Qué formas adopta la comunidad en la ecológica (individuo-medio,
fase actual de la modernidad?, son algunas individuo-individuo)
de las preguntas ejes de este trabajo.  desarrollo de una personalidad
individual y global compartida;
Una primera aproximación la podemos  existencia de un cultura tradicional
encontrar al revisar la visiones mitológicas propia y homogénea
del concepto, visiones que nos hablan del (transgeneracional)
valor fundacional de la comunidad en la
constitución de lo humano. En la Estas características están contenidas en
mitología comunitaria el símbolo una de las definiciones de Comunidad
recurrente es el círculo, lo que se cierre ampliamente utilizada en Psicología
sobre sí mismo circundando en un mismo Comunitaria, formulada por Alipio
gesto un territorio, una historia y una Sanchez Vidal en 1991. En la
identidad (Martínez, V. 1998). construcción de su definición el autor
utiliza el procedimiento que consiste
Por otra parte, tenemos los aportes primeramente en distinguir componentes
específicos provenientes de la Sociología para luego articularlos en una síntesis.
y la Psicología, y más recientemente de la Según esta definición, los componentes
Psicología Comunitaria. Todos ellos que caracterizan la comunidad son:
arriesgan un intento de definición y una 1. Una localidad geográfica de base (el
territorio, la vecindad)
necesidad de reflejar la complejidad de 2. Estabilidad temporal (comunidad de
este objeto de estudio y sus implicancias y vida)
transformaciones dentro de los procesos 3. Instalaciones, servicios y recursos
de modernización. materiales que forman los núcleos y
ejes de condensación comunicativa
Desde esta visión, la comunidad es y relacional de los individuos.
pensada como una forma de agrupación 4. Estructura y sistemas sociales (de
socialización, control y apoyo social,
intermedia básica y primordial. La noción poder y distribución de servicios y
de comunidad se envuentra estrechamente recursos). Siendo la disfunciónde
asociada a la noción de pueblo. La estos sistemas la que origina los
comunidad es un manifestación del pueblo problemas a solventar en las
y es más afectiva que racional (Martínez, intervenciones comunitarias.
J. 1995). 5. Componente psicológico resultante
(sentido psicológico de comunidad)

2
expresado en dos dimensiones: la modernidad es más bien este tipo de
vertical, o la identificación o sentido comunidades (fundamentalmente urbanas)
de pertenencia a la comunidad; y la el que adquiere especial relevancia para la
horizontal, o el conjunto de
interrelaciones y lazos entre los
existencia social de las personas, viéndose
miembros comunitarios. las comunidades de vida tradicionales
(pueblos, aldeas, etc.) profundamente
Luego la Comunidad es: un sistema o afectadas por el proceso de
grupo social de raíz local, diferenciable modernización. Intentando hacernos cargo
en el seno de la sociedad de que es parte de esta situación es que este artículo
en base a características e intereses presenta una concepto más amplio de
compartidos por sus miembros y comunidad que englobe también a estas
subsistemas que incluyen: localidad expresiones comunitarias y facilite su
geográfica, interdependencia e descripción, diagnóstico y diseño de
interacción psicosocial estable y sentido proyectos de intervención.
de pertenencia a la comunidad e
identificación con sus símbolos e
instituciones (Sánchez, 1991). EL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL
DE LA COMUNIDAD DESDE LA
El soporte básico de este concepto de PERSPECTIVA DEL MODELO DE
comunidad está dado por el componente LA FORMACION CONTEXTUAL
territorial y por el hecho de que las (FC).
personas habitan ese territorio, es decir,
nos encontramos aquí con lo que Actualmente un campo de trabajo donde
podemos denominar comunidades de vida se hace necesario desarrollar algunas
con base ecológica. reflexiones críticas lo constituye el estudio
diagnóstico de comunidades urbanas
Ahora bien, si estas comunidades de vida desde una perspectiva psicosocial. Los
son tal vez las más importantes de las tradicionales estudios estadísticos
comunidades, para Martínez (1998) sociodemográficos nos indican que la
existen otras formas de agrupación concentración de la población en grandes
comunitaria que también son relevantes y ciudades ha pasado, en sólo unas décadas,
que no tienen al territorio como de una tendencia a una nueva realidad.
componente fundamental o definitorio. El Las ciudades capitales en Latinoamérica
autor se refiere aquí a los agregados están sobredimensionadas. Gran parte de
comunitarios como estructuras los habitantes se encuentran en las
intermedias que se desarrollan al interior ciudades centro (Rozas, G. 1998).
de matrices institucionales como las
empresas, las escuelas, los hospitales, los Sí uno de los fenómenos más importantes
regimientos, los ministerios, etc., o de este siglo es la concentración de la
aquellas comunidades que tienen una población mundial en ciudades, para la
relación menos estrecha con su territorio Psicología Comunitaria es necesario
como los son las tribus urbanas (barras estudiar que no sólo se trata de una
bravas, movimientos rock y religiosos, redistribución de la población, sino de la
etc.). En estos últimos, y en la mayoria de destrucción, alteración y aparición de
los casos, las personas no viven ni otras formas y espacios de vida social: la
desarrollan su vida privada-íntima en los comunidad urbana.
espacios donde evolucionan esas
comunidades. En la fase actual de la

3
En este sentido, la Psicología Comunitaria empiricidad, facticidad; es una totalidad
se enfrenta a la necesidad de abordar la que se instala en un espacio (para
especificidad de la vida urbana, de evaluar transformarlo en un territorio) y en un
las condiciones y calidades de vida en tiempo (para transformarlo en decurso
relación con la pertenencia al grupo, su histórico: pasado, presente y futuro).
localización y práctica social; así como los
valores y creencias, que se expresan en el Una FC es disposición ordenadora de
difícil “mundo de la vida cotidiana”. objetos y de personas; es escenario que
propone marcos interaccionales (fija
Es más, para Martínez (1998) nuestro itinerarios, recorridos y moldes de
devenir cotidiano puede ser concebido encuentro psicosocial); es marco
como un permanente proceso de co- conversacional (propone temas de
construcción y de de-construcción de conversación, establece reglas para lo
contextos. Es en este sentido, entonces decible); es entramado afectivo y
que este investigador propone el modelo emocional (establece estados de ánimo
de la FC para el estudio y diagnóstico de basales, transcursos afectivos, flujos
ecosistemas comunitarios. emocionales, formas de sentir y
emocionarse, pautas de autoestima); es
Este aspecto técnico permite captar mejor molde perceptivo (rejillas para ver y mirar,
lo "integral" de estos procesos, arrancando escuchar y sentir); es molde conductual
desde unidades descentralizadas, que por (establece modalidades de reaccionar, fija
ser más pequeñas permiten captar mejor sus las fronteras del actuar práctico, define
diferentes componentes complejos. Es la estilos de conducirse, dibuja posturas).
programación "de abajo hacia arriba", “de
adentro hacia afuera”, con técnicas Por lo tanto, una FC es algo que esta ahí
cualitativas que permiten captar las y que no puede atravesarse sin dejar de
expresiones integrales de las redes constatarla, sin sentirla, sin
comunitarias. Se evidencia aquí entonces, la experimentarla, sin vivirla (Martínez, V.
utilidad que tiene dicha metodología tanto 1998)
para la producción de información, como Bajo esta perspectiva es que se presenta el
para la evaluación de la misma en el análisis modelo de análisis de formaciones
específico individual de un contextuales como una herramienta de
proyecto/comunidad, como su lectura integradora de las diferentes
potencialidad para el análisis y dimensiones que permitirían un
programación del conjunto de proyectos diagnóstico psicosocial de una comunidad
que comparten un área de trabajo en un urbana.
mismo ecosistema institucional/comunitario
(Zepeda, M. 1995)
Esquema Analítico del Modelo de la
Supuestos Básicos del Modelo de la FC. FC.

Una FC produce acontecimientos Tomando como referencia los


positivos, con efectos variables de razonamientos anteriormente planteados,
realidad para los actores que la en la composición de una FC
construyen. La positividad de la FC distinguiremos 2 niveles (ver tabla nº1):
significa que ésta no es solamente
sustancia discursiva productora de 1. El nivel de las relaciones primarias,
sentido, sino que es también exterioridad, es decir, aquellas relaciones que,

4
independientemente de todo discurso como las no-lingüisticas o icónicas
pueden ser descritas entre personas, (movimientos, posturas y expresiones
grupos instituciones, territorios, etc. corporales, colores, sonidos,
Corresponde al campo de los procesos vestimentas, objetos). Es el nivel del
fácticos (Ortí, A. 1994). multiverso de los discursos donde se dá
una articulación significativa definida
2. El nivel de las relaciones discursivas, por una cierta relación codificada entre
que incluye todas las producciones significante y significado (Ortí, A.
simbólicas de una comunidad, tanto las 1994).
lingüísticas (habla, relatos, cuentos),
Tabla nº1.-
Al interior de cada uno de estos niveles distinguiremos a su vez varios procesos asociados:
NIVELES PROCESOS Descriptor
RELACIONES Antropotopo Corresponde al contexto físico/geográfico, y especialmente al
PRIMARIAS medio construido. Es decir, a la estructuración del espacio
producto de la praxis humana, de la urbanización y la
construcción. Es el territorio próximo y extenso (habitación,
vivienda, vecindario, barrio, villa, población, comuna, etc.)
Antropocenos Es el tejido de las redes sociales comunitarias (familiares,
is primarias, vecinales, organizacionales, institucionales,
religiosas, etc.) insertas en el medio construido. La
antropocenosis distingue 3 sub-componentes:
Dispositivos Sistemas de socialización, de control y apoyo
Funcionales social, de producción, distribución y consumo, de
de participación social, de seguridad, de poder,
Integración político, etc.
Social
Procesos Flujo emocional al interior del sistema. Lazos
Emocionales afectivos y mecanismos de identificación
y Afectivos psicosocial, de pertenencia y por sobre todo al
sentido psicológico de comunidad.
Procesos El “por qué” de la interacción social, su sentido,
Motivacionale intencionalidad y finalidad consciente o no. Son
s las fuarzas motoras, pulsiones y deseos que
conducen a los individuos a integrarse entre sí.
RELACIONES Discurso Conjunto de las actuaciones verbales o lingüísticas (signos
DISCURSIVA Lingúístico efectivamente producidos a partir de una lengua natural o
S (codificación artificial e inscritos en algún tipo de soporte material) de los
digital) miembros del sistema que posibilitan el autoconocimiento
colectivo.
Discurso El discurso del sistema se objetiva también a través de un
Icónico sistema icónico compuesto de imágenes, objetos, colores,
(codificación olores, dibujos, sellos distintivos, distribuciones espaciales,
analógica) movimientos grupales e individuales, posturas, actitudes y
expresiones corporales, maquillajes, vestimentas, danzas,
sonidos y silencios, logos.

En términos generales se constituye una funcionales para su reproducción,


FC cuando un sistema humano en generando discursos que conforman
interacción (antropocenosis) se instala en estructuras de sentido y significación para
un espacio transformándolo en territorio sus participantes.
(antropotopo), desarrollando procesos
emocionales, afectivos y motivacionales, Ciertamente, la distinción entre relaciones
que van estableciendo dispositivos primarias y discursivas es con propósitos

5
analíticos. En una FC comunitaria en proyecto de intervención comunitaria
muchos casos es imposible (e innecesario) puede ser concebido como la co-
establecer esta separación. Por otra parte, construcción de un nuevo discurso. El
muchos componentes de las Relaciones psicólogo comunitario se transforma así,
Primarias, como por ejemplo los en un “artesano de contextos”.
Dispositivos Funcionales, no podrían
operar sin el componente discursivo.
En este sentido, en cada FC se da una Campos de Aplicación del Modelo de la
práctica discursiva propia que establece FC.
las reglas de formación de los objetos del
discurso, las formas de enunciación, así Básicamente el modelo distingue dos
como también el espectro temático y su grandes ámbitos de aplicación
plan de dispersión (mediación discursiva). interconectados por los diferentes
Este aspecto es de suma importancia pues, escenarios interaccionales que producen la
tal como lo sugiere Fried-Schnitman y exterioridad, empiricidad y facticidad de
Fuks (1994), el encuentro entre el las diferentes formaciones contextuales
psicólogo comunitario y la comunidad se institucionales, comunitarias y mixtas (ver
produce básicamente en el lenguaje y todo tabla nº2)

Tabla nº2.-
CAMPOS AMBITO AMBITO INSTITUCIONAL
COMUNITARIO
Sector Público Sector Privado
Vida Poblaciones, Villas, Comunas, Cárceles, Condominios
Cotidiana Pueblos,Tomas de Regimientos, Centros de Villas
terreno, Internación.
Campamentos,
Microcomunidades,
etc
Centros Comerciales (Mall, Shopping,
Supermercados)
Trabajo Negocios, Boliches, Empresas, Servicios Empresas, Barrios
Kioskos públicos empresariales
Educación Centros Colegios, Jardínes Colegios, Jardínes
Comunitarios Infantiles, Universidades Infantiles, Universidades
Salud Grupos de Salud Consultorios, Hospitales Consultas, Clínicas,
Hospitales
Recreación Canchas, Plazas, Centros Deportivos, Gimnasios, Clubes
Calle, Carnavales, Estadios privados tipo Resort
Fiestas
Política Calle Municipio, Intendencia, Partidos políticos,
Juntas de Vecinos Ministerios Agrupaciones
Comites Casa de Gobierno
Religión Comunidades Iglesias Iglesias, Monasterios,
religiosas, Templos, Coventos, Casas de
Fiestas Retiro
Otros Barras Deportivas,
Movimientos Punk,
Heavy Metal, etc.

6
La idea principal al descomponer los próximo, lo microlocal, lo privado, lo
ámbitos y campos de acción responde a la íntimo.
necesidad de obturar nuestros lentes en
forma precisa para capturar y describir en La comunidad es una intersubjetividad de
forma rigurosa las diferentes propiedad colectiva, sus miembros pueden
particularidades y complejidades de cada ingresar y comunicarse en ella sin previo
sistema en interacción. En este sentido, la aviso ni permiso, sino sólo por el hecho de
observación y descripción de las diferentes ser competentes en el manejo de los
expresiones micro-comunitarias permite símbolos correspondientes (Fernández,
focalizar intervenciones más eficaces y Ch. en Montero, M. 1994).
eficientes en los diferentes ámbitos del
tejido social. Ciertamente, reconocer la Las diferentes formaciones contextuales
micromunidades presentes al interior de que se constituyen en el espacio donde se
una misma población facilitará desarrolla la vida cotidiana familiar y
enormemente la identificación e relacional de la gente (micro-
interconexión con las diferentes redes comunidades), son aquellas que la
sociales y actores locales que operan en literatura reconoce como la comunidad
un determinado sector (infancia, grupos propiamente tal. Estas comunidades
de jóvenes, mujeres, clubes deportivos, poseen una historia que puede remontar a
dirigentes de juntas de vecinos, tercera siglos, una fuerte conexión entre la gente
edad, grupos de salud, equipos y el territorio que ellos habitan, y en el
profesionales, etc). caso de las comunidades más
tradicionales, características culturales,
étnicas y lingüisticas propias.

REFLEXIONES FINALES Al operar teniendo como referencia el


modelo de FC observamos (Zepeda, M.
La comunidad es uno de los bienes 1995):
básicos de la humanidad, una de sus  el desarrollo de la capacidad
creaciones más complejas y valiosas. No autorreflexiva y autocrítica en los
constituye solamente un recurso para participantes de un proyecto
abaratar costos de programas y potenciar (instituciones, equipo y comunidad)
la eficacia de las políticas sociales.  una optimización de la capacidad
También, constituye misión del psicólogo, autogestora al interior de los grupos
en colaboración transdisciplinaria con comunitarios.
otros profesionales de los más diversos  un cambio en la subjetividad de las
horizontes, estudiar, proteger, fortalecer y personas, expresado en modificaciones
desarrollar la comunidad (Martínez, V. conductuales y discursivas al interior
1998). de sus familias, su entorno inmediato y
su medio social.
La comunidad es la realidad de la vida  el desarrollo de un proceso de co-
cotidiana de Berger y Luckmann, es el construcción articulado entre redes
espacio en que el hombre se recupera a sí comunitarias e institucionales que
mismo como totalidad, más allá de la optimizaron el acceso e intercambio de
fragmentación de roles que impone el recursos y servicios, así como también
sistema. La comunidad es lo que subsiste facilitaron la comunicación y las
cuando los hombres se despojan de sus relaciones sociales.
roles especializados. Es lo cercano, lo

7
Por otra parte, las FC que se generan en el
ámbito institucional constituyen BIBLIOGRAFIA
comunidades humanas conformadas en el Abarca, Marcela; Martínez, Víctor. (1993). Modelo
seno de una matriz institucional de Contextual de Resolución de Problemas y de Desarrollo
relaciones más estructuradas, de Recursos Comunitarios. Tesis para optar al título de
Psicólogo. Depto. de Psicología. Facultad de Ciencias
jerarquizadas e instrumentalizadas entre Sociales. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
los individuos para la obtención de fines
específicos. En las FC institucionales Berger & Luckmann. (1995). La Construcción Social
de la Realidad. Editorial Amorrotu. 13ª edición.
importa más el rol asignado a un individuo Buenos Aires, Argentina.
que la personalidad de éste, de allí que las
relaciones sean más frías, formales y Fried-Schnitman, Dora; Fuks, Saúl. (1994). Modelo
Sistémico y Psicología Comunitaria. Revista de
preprogramadas. Las FC institucionales Psicología de la Pontificia Universidad Catolica de
están regidas por la lógica de la eficiencia Chile. PSYKHE. Vol. 3, Nº1 (65 - 71).
y de la eficacia, de la optimización y de la
Ibañez, Jesus. (1990) El Regreso del Sujeto . La
racionalización. investigación social de segundo orden. Santiago de Chile,
Ed. Amerinda.
Las FC comunitarias son el espacio de
Martín, A; Chacón, F; Martínez, M; (1988). Psicología
vida de la gente que proporciona Comunitaria. Ed. Visor. Barcelona. España.
seguridad, estabilidad, permanencia,
identidad, historia, pertenencia, sentido Martínez, Juan Luis. (1995). Apuntes sobre Escuela y
Comunidad (estado del arte). CEBIAE. La Paz,
psicológico de comunidad, conexción Bolivia.
afectiva con un territorio. Las FC
comunitarias están más regidas por una Martínez, Víctor. (1994). La Intervención Psicosocial
Comunitaria. Documento preparado para el Curso de
lógica del juego, del ocio, de la Actualización en Estrategias de Superación de la
recreación, del esparcimiento y del Pobreza. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de
intercambio humano. Hay predominio de Chile. Santiago, Chile.
las relaciones primarias y como sistema Martínez, Víctor. (1997). Redes Sociales: Hacia un
social son más homogéneas, tradicionales modelo de intervención. Serie de Documentos.
y resistentes al cambio. Programa de Intervención en Maltrato Infantil.
Ediciones SENAME. Santiago, Chile.

El proceso modernizador está Martínez, Víctor. (1998). La Comunidad: Una


transformando radicalmente la matriz dimensión básica de lo humano. Serie Cuadernos. Nº1.
Area Comunitaria. Escuela de Psicología. Facultad de
comunitaria tradicional, sin detenerse a Ciencias Sociales. Universidad Central. Santiago,
considerar el impacto psicosocial que esta Chile.
transformación tiene sobre la calidad de
Montero, Maritza (coord) (1994). Construcción y
vida y bienestar biopsicosocial de las Crítica de la Psicología Social. Antropos, Editorial
personas. Tampoco este proceso del Hombre. Barcelona, España.
modernizados propone nuevos moldes
Ortí, Alfonso. (1994). La Confrontación de Modelos y
comunitarios; y los pocos, perversamente Niveles epistemológicos en la Génesis e Historia de la
propuestos; lo que menos consideran es el Investigación Social. En Métodos y Técnicas
sentido psicológico de comunidad. Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales.
Delgado, Juan; Gutiérrez, Juan. (ed.) Ed. Síntesis.
Madrid, España.
Finalmente, lo comunitario es tal vez la
única utopía que, adoptando nuevas Sánchez, Alipio. (1991). Psicología Comunitaria:
Bases conceptuales y operativas. Métodos de
formas -como las FC- sobrevive a sus intervención. Edit. PPU. Barcelona, España.
incesantes y anunciados asesinatos.

8
Rozas, Germán. (1992). Desarrollo, Participación y
Psicología Comunitaria. Revista de Psicología de la Unger Georg. (1995). Orígenes y fundamentos de la
Universidad de Chile. Depto. de Psicología, Facultad perspectiva comunitaria en el quehacer de la
de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol.III (pág. Psicología. Revista Chilena de Psicología. Vol. 16.
52). Santiago, Chile. Nº2. Colegio de Psicólogos de Chile.

Rozas, Germán (1998). Psicología Comunitaria, Zepeda, Mauricio. (1995). Análisis y Diseño de un
Ciudad y Calidad de Vida. Revista de Psicología de la Modelo de Evaluación para la Intervención
Universidad de Chile. Depto. de Psicología, Facultad Comunitaria.Tesis para optar al título de Psicólogo.
de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol.VII (pag. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales,
69). S Universidad Central. Stgo. Chile.

También podría gustarte