Está en la página 1de 12

Daño celular

La patología permite, a través del estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células,
tejidos y órganos, entender la enfermedad. Las enfermedades se manifiestan por síntomas y signos pero
estos deben entenderse basados en los cambios en la estructura de las células, tejidos y órganos.
La patología hace el diagnostico de la enfermedad, porque los signos y síntomas muchas veces se
repiten en varias enfermedades y no siempre responden al mismo cambio morfológico, por lo tanto el
estudio patológico permite el diagnostico y el acceso a un tto adecuado.
Existe la patología general y la especial, esta ultima es la propia de cada órgano o sistema (por ejemplo,
la patología de la piel, es exclusiva de la piel, pero una patología del hígado se puede ver también en el
bazo, o en el corazón, etc). Por lo tanto, patología especial es propia de un organo o sistema y patología
general es la que se da en todos los tejidos en general.

Etiología es causa, por lo tanto, todas las enfermedades tienen una causa; ésta causa puede ser
intrínseca o extrínseca. Extrínseca puede ser un accidente, o un traumatismo, por ejemplo; y una causa
intrínseca puede ser una hipoxia (falta de oxigeno) o una enfermedad autoinmune (anticuerpos dañan el
tejido)
Patogenia es el mecanismo por el que se desarrolla la enfermedad e involucra todo aquello desde que,
algo dañó un tejido, hasta que se expresa esa enfermedad estructuralmente o como signos y síntomas.
Una enfermedad va a tener cambios morfológicos, signos y síntomas; el medico clínico va a ver los
signos y síntomas que son consecuencia de un cambio morfológico y el patólogo va a ver esos cambios
morfológicos.
La injuria o daño celular es el efecto que tiene una noxa sobre las células, tejidos u órganos. Noxa es
todo aquello que puede generar un daño celular o tisular, por ejemplo un virus, un toxico, un
traumatismo, una operación, un corte, etc.
Las injurias o daños serán de dos tipos: reversibles e irreversibles. Si una noxa provoca un daño, y la
celula se recupera de ese daño con mecanismos de adaptación, se le llama daño celular reversible o
subletal; pero cuando el daño que provoca la noxa, o porque la noxa es muy intensa o el efecto de ella
es muy prolongado en el tiempo, no permite la adaptación, o bien ,la adaptación no perdura en el
tiempo, se habla de daño irreversible o letal y tiene que ver con la intensidad del daño, el tipo de daño y
la duración del daño.

En la imagen se observa, en primer lugar, la celula normal que se mantiene con sus funciones, con su
fenotipo, replicándose de forma normal y es sometida a un estrés que es un tipo de daño muy tenue y
leve que hace que la célula cambie y salga de su homeostasis, modificando su forma de funcionar, pero
que sigue viviendo y siendo útil y fisiológicamente normal; esto se llama adaptación. Si tenemos un
estimulo que altera a la celula, habiendo ya pasado por la adaptación, si la celula continua con esa
injuria, se llega a la injuria irreversible o letal; pero si la celula se mantiene con el mecanismo de
adaptación va a haber una celula que sufrio una injuria subletal y que tiene algunos cambios
morfológicos que indican que no está bien, pero sigue viva.
Las formas de morir de una celula son dos: la necrosis y la apotosis.
Cuando hay alteraciones se van a ver algunos cambios morfológicos. Se habla que las alteraciones
irreversibles involucran cambios importantes en las mitocondrias y que la matriz mitocondrial produce
unas floculaciones en las que interviene el calcio (se produce precipitacion del calcio dentro dela matriz
mitocondrial) que se observan como densidades en microscopia electrónica. Se produce ademas una
rotura de la membrana celular, rotura de los lisosomas y rotura de material nuclear; esto habla de daño
irreversible. Todo lo otro, que se hinchen las mitocondrias, que se hinche el retículo endoplasmatico,
que la cromatina se distribuya alrededor o por debajo de la membrana nuclear, son cambios reversibles
que al observarse en la celula dan cuenta que ésta tiene algo, no está normal pero conserva sus
organelos. Cuando empieza a ocurrir las densidades mitocondriales, la rotura de lisosomas y liberación
de las enzimas que ellos tienen, la rotura de la membrana nuclear y lisis del contenido nuclear estamos
en presencia de una celula irreversiblemente injuriada (celula muerta)
No existe un cambio morfológico que diga si la celula está a punto de morir o pasar a un daño
irreversible, esto se llama Punto sin retorno; no se puede ver las alteraciones para decir si la celula
puede salvarse o no, se ven las alteraciones antes o después del punto sin retorno pero no hay un
marcador morfológico. Cuando la celula se vuelve necrótica (imagen) libera todo su contenido y produce
una reacción inflamatoria.

En el cuadro se observan distintas naturalezas de un estimulo y la respuesta que tiene la celula frente a
ese estimulo (adaptacion). Por ejemplo, si disminuyen los nutrientes, la respuesta celular va a ser que la
celula se va a volver mas pequeña, adaptándose a la poca cantidad de nutrientes que hay; si hay un
disminución de oxigeno aguda por una infección o un daño quimico, la celula se puede recuperar y
adaptarse, en cambio si esta falta de oxigeno es crónica la celula muere; si hay un daño metabolico
crónico (por drogas, genético o endocrino), se van a acumular cosas dentro de la celula que van a ser
incorporadas y se verán al microscopio (ejemplo: lipofuccina que se acumula en el envejecimiento
celular; calcio que se observa en una injuria crónica; depósitos de calcio, clacificaciones)
En el ejemplo de la imagen se observa la adaptacion de una celula frente a un estimulo. En el caso de la
primera imagen el estimulo es una mayor demanda de trabajo, por lo tanto el miocardiocito se va a
adaptar aumentando su tamaño (hipertrofia; trastorno adaptativo), conservando la relación
citoplasma/nucleo y se observa un aumento del espesor del musculo cardiaco porque todos sus
miocardiocitos aumentan. Si se diera el caso que el mismo miocardiocito hipertrófico sufre la
obstrucción de sus coronarias, lo que se va a producir es falta de sangre hacia esta celula debido a una
aterosclerosis, y si esta celula es sometida a un trabajo acentuado el miocardiocito muere por una
hipoxia aguda frente a una gran demanda de trabajo, comenzando por cambios reversibles y luego
cambios irreversibles. En primer lugar se observaran una vacuolas de líquido que separan los organelos,
que corresponde al agua, que es lo primero que se empieza a manejar mal en una celula que no tiene
oxigeno (fallan las bombas de agua que movilizan iones y dependen de ATP van a fallar). Luego se verá
el nucleo algo alterado que, finalmente cuando la celula muere, tendrá una cromatina totalmente lisada
y los organelos estarán destruidos y dispersos en el citoplasma; los lisosomas no se verán porque
estarán abiertos y todas las enzimas que los componen habran digerido al resto de los organelos y sus
membranas.
Todas las células muertas irrigadas por esa coronaria obstruida se verán, macroscópicamente, como una
zona de infarto (color blanquesino o amarillo) y esto permite decir que es un daño celular por hipoxia. La
zona que se observa mas blanca corresponde a una cicatriz (otro infarto) donde ya hubo reparación y los
miocardiocitos (que son células que no se regeneran) muertos fueron reemplazados por tejido
conectivo.
Resumen:

Los dos tipos de daño celular reversible son la tumefacción turbia (o degeneración hidrópica) que tiene
que ver con un manejo inadecuado del agua al interior de la celula, y la degeneración grasa o
metamorfosis grasa (no usada) o esteatosis, que es un mal manejo de los lípidos y ocurre en células que
participan en metabolismo de lípidos, por ejemplo el hepatocito, el musculo cardiaco y esquelético, etc.
Cuando la celula sufre una noxa, esos lípidos que maneja normalmente esa celula, el hepatocito en el
hígado por ejemplo, que produce lipoproteínas y maneja el colesterol, empieza a acumular las
lipoproteínas que no puede empacar y enviar al resto del organismo. Las noxas que mas producen
hígado graso (acumulación de lipoproteínas) son el alcohol, toxicos en general como el paracetamol,
solventes, drogas o fármacos y lo que producen es una intoxicación o envenenamiento del hepatocito
produciendo una degeneración grasa. Estas alteraciones ocurren mientras la celula está adaptándose a
la noxa. Pueden ocurrir en un paciente hipoxico, por ejemplo, si a este paciente se le suministra oxigeno,
va a desaparecer la tumefacción turbia.

Cuando se tiene un daño en una celula y se produce tumefacción turbia, lo que se va a producir es un
aumento en la cantidad de agua que no puede sacar la celula porque tiene dañadas todas sus bombas
(Tumefacto quiere decir hinchado, debido a la presencia de agua). El órgano va a aumentar su peso y
tamaño adquiriendo un aspecto palido como si estuviera cocido.
Histológicamente, las mitocondrias, el retículo endoplasmatico y el citosol se llenan de agua que forma
espacios que se mezclan con el resto de lo que está nadando en agua, por lo tanto, el citoplasma se verá
turbio porque el agua separa todo lo que hay en él dando un aspecto granular.

El hígado normal adquiere una tinción eosinofila, mientras que un hígado con tumefacción posee una
tinción muy tenue y granular o turbia, debido a la presencia de agua (que no tiene características
tintoriales). Lo que se ve es un hepatocito hinchado con su nucleo en el sitio conservado, redondo y con
un citoplasma claro o turbio. El órgano no aumenta de tamaño sino que el peso de éste aumenta.

Hay autores que describen que la transformación higroscópica de la celula puede producir espacios
pequeños, medianos y grandes (esto no puede observarse al microscopio)
La esteatosis o degeneración grasa es la acumulación anormal de triglicéridos en una celula
parenquimatosa (ejemplo, hepatocito que maneja los lípidos). La diferencia en el comportamiento de
los lípidos con el agua, es que ésta ultima se mete en los organelos, entre las proteínas, etc, se mezcla
con todo; los lípidos en cambio no se mezclan con cualquier cosa porque los triglicéridos tienen
moléculas polares que se distribuyen de tal manera que rechazan el agua del citosol, formando vacuolas
con una membrana hecha de lípidos, y esas vacuolas rechazan todo lo que tiene agua; en lugar de ver un
aspecto turbio del hepatocito se verán vacuolas (chicas o grandes dando paso a una esteatosis
microvacuolar o macrovacuolar o mixta).

El núcleo del hepatocito se verá periférico y aplanado (como semiluna). Pueden coexistir la tumefacción
turbia y la esteatosis; esta ultima le dará al hígado un color amarillo, un aspecto grasoso y será muy
frágil y quebradizo (consistencia friable). La vacuola es ópticamente vacia, no es blanca, y no se tiñe por
dos motivos: porque los lípidos se pierden con el procesamiento (alcoholes y solventes) y porque no se
realizan técnicas especiales para verlo (se tendría que congelar y realizar una tinción especial para
lípidos).

Morfológicamente la necrosis se llama Necrofarenosis, y corresponde a cambios en el citoplasma y en el


nucleo.
En el citoplasma, cuando la celula se necrosa, se vuelve mas eosinofila (hipereosinofilia) porque se
exponen las proteínas aumentando la afinidad por la eosina, y ademas todos los elementos se liberan al
citoplasma provocando que éste se homogeneice.
En el caso del nucleo, primero se produce una condensación de la cromatina (picnosis), luego una rotura
de la membrana y material nuclear (cariorrexis) y finalmente se elimina todo el material nuclear
(cariolisis); esto da como resultado una celula hipereosinofilica y sin nucleo.
El aspecto del nucleo celular va a determinar si está viva o muerta. Si se observa el nucleo y su nucléolo,
entonces la celula está viva; puede estar con una injuria subletal o no (eso podría observarse en el
citoplasma). Si la celula está muerta completamente se va a saber porque no hay cromatina o está en
grumos o está muy condensada.

A partir de las 6 horas se comienzan a ver morfológicamente los signos de la muerte celular, antes de
eso se produce la llamada Necrobiosis, que son todos los cambios que empiezan a aparecer en la
ultraestructura de la celula y tiene su cronología para cada celula (mayor o menor resistencia en cada
celula).
Una vez que la celula muere se desintegran todos los pedazos que quedan (la celula no tiene su
membrana celular intacta) lo que produce una disolución de la celula que es fagocitada por
polimorfonucleares, porque la necrosis induce una respuesta inflamatoria (la apoptosis induce la
fagocitosis por macrofagos sin inflamación)

Tipos de necrosis (o causas):


 Necrosis por hipoxia
 Necrosis por radiación
 Necrosis por reperfusion, etc
Una necrosis por hipoxia puede darse por toxicos, o simplemente por la falta de oxigeno. Pero una
necrosis por radiación puede ser causada por una irradiación que van a producir elementos toxicos,
como radicales libres que pueden matar a la celula. La necrosis se ve siempre igual en la morfología, lo
que cambia es la forma de necrosis, y cada forma tiene una etiología distinta; si se mira la celula
individualmente siempre se necrosa igual: hipereosinofilia, picnosis, cariorrexis y cariolisis, pero el tejido
va a reaccionar de manera distinta dependiendo de cual sea la noxa, por lo tanto, es el tejido el que da
la forma de necrosis.

La necrosis fibrinoide, en realidad, no es una verdadera necrosis.


Generalmente, los tipos de necrosis se reconocen por la macroscopia y se pueden identificar cuando ha
alcanzado una dimensión importante que permite su visualización macroscópica.
Que una celula esté muerta o no lo va a decir el nucleo, pero es el citoplasma de una celula muerta el
que va a decir el tipo de necrosis.

Cuando se tiene el citoplasma y la estructura de la celula relativamente parecido al que tenía cuando
estaba viva, se habla de necrosis de coagulación o estructurada. Esta necrosis se ve en órganos sólidos
(hígado, bazo, riñon) y conserva la estructura de la celula, solo que no tendrá núcleo.
Esta necrosis se ve en los infartos de los órganos parenquimatosos y se ve un área bien delimitada
palida, amarillenta. Tambien puede presentar detritus celulares (restos de citoplasma y nucleo de una
celula desintegrada; basura) entre las estructuras sin nucleo; esto ocurre cuando se ha producido una
cariolisis.

Cuando las células que sufren la noxa (hipoxia) son muy ricas en enzimas (como los PMN neutrófilos que
libera sus enzimas y se auto digiere) o en lípidos (como el cerebro y el tejido nervioso en general), el tipo
de necrosis es de licuefacción o colicuación porque se libera un material liquido por la alta digestión
(hidrolisis) de las enzimas y, en el caso del tejido nervioso, por lo friable y frágiles que son los lípidos de
este tipo de tejido (no tiene estructura o trama fibrilar que lo sustente). Este tipo de necrosis se ve en
los infartos cerebrales.
Este tipo de necrosis se ve en el SNC y en los PMN. En esta necrosis no se ve nada porque se produce un
liquido necrótico que es inmediatamente eliminado por la circulación (no como la caseosa que queda
ahí) y queda una cavidad, que en el caso del cerebro, se va a llenar con glia (gliosis, no fibrosis, porque
no hay tejido fibrilar). Un absceso pulmonar es otro ejemplo de necrosis por licuefacción, porque éstos
son acúmulos de PMN.
*Absceso: tipo de inflamación aguda localizada constituida por PMN neutrófilos, que es relativamente
bien delimitada pero que no tiene un revestimiento (membrana), sino que tiene tejido de granulación
rodeándola (tejido que está reparando el daño) o también llamado Membrana piógena que lo separa
del resto del parénquima. El contenido del absceso se llama pus. Los más comunes son las espinillas
Cuando se tiene una inflamación, parecida al absceso, pero de límites mal definidos, el nombre que
adquiere esa inflamación es Flemon o Fledumon.
*Supuracion: inflamación aguda a expensas de PMN (tipo de infiltrado inflamatorio que corresponde al
absceso y al flemón por ser rico en PMN ).
Cuando un PMN es necrótico (tiene necrosis de luefaccion) se transforma en pus y se llaman Piocitos
Es un tipo de necrosis no estructurada ya que el aspecto histológico del tejido se pierde (no se puede
identificar la estrcutura). Aquí, los detritus celulares quedan formando una masa amorfa, en la imagen
se observa una necrosis pulmonar, con un gran infiltrado de PMN y lo que se observa amarillento son
focos de necrosis, por lo tanto son casium.
Cuando se tiene hongos y el bacilo de la TBC afecta al organismo, ambos tienen la particularidad de
tener algunas moleculas toxicas en su cápsula, por lo tanto cuando contactan una celula la matan de una
manera muy agresiva impidiendo que la celula mantenga su estructura y produciendo una necrolisis
dejando el material del citoplasma y el nucleo fragmentados (no se licua). Esta es la necrosis por
caseificación y está dada por el bacilo de la TBC. Se llama caseosa porque produce un material amorfo y
rosado que cuando se mira macroscópicamente tiene aspecto de queso crema (casium: queso).
En los pacientes con tuberculosis, se les forma una masa caseosa de bacilos y cuando escupe bota esa
masa, quedando una caverna; lo que espectora es el material necrótico con bacilos. Casium es la muerte
aguda de la celula que se da cuando el bacilo de la TBC se encuentra activo.
En los órganos se producen focos de necrosis caseosa y en el centro de estos focos está la necrosis en si
misma, rodeada por un foco infeccioso llamado reaccion granulomatosa (inflamación crónica).

Esta reacción inflamatoria granulomatosa, lo que hace es tratar de encapsular los bacilos de la TBC que
se encuentran en medio de la necrosis. Granuloma es una inflamación crónica macrofágica o histiocítica
que corresponde a dos o más macrófagos (se juntan para encapsular y “se comen” la necrosis
manteniendo los bacilos dentro de ellos y evitando que sigan actuando). Por fuera del granuloma se
verán células gigantes multinucleadas, que son macrofagos fusionados.
En el centro de la necrosis se encuentran los bacilos, que se tiñen con Ziehl Neelsen

La necrosis grasa también es llamada enzimática o citoesteatonecrosis, ya que las enzimas digieren al
tejido adiposo y hacen que las grasas de este tejido se liberen.
El páncreas, que es una glándula anexa, produce enzimas que se liberan al intestino para digerir las
grasas (lipasa). Esta enzima actúa en el tubo digestivo digiriendo las grasas, el organismo absorbe lo que
necesita y el resto se elimina. Cuando se tiene una inflamación en el páncreas, sus enzimas se liberan
por una rotura de las células del páncreas; las lipasas por lo tanto, viajaran por la circulación llegando a
lo que tenga estructura lipídica: tejido adiposo y membranas celulares (pancreatitis es muy grave); estas
lipasas van a digerir la grasa, ésta va a liberar su contenido y esa necrosis grasa enzimática va a atraer
calcio que está circulando por la sangre, que se va a asociar a los lípidos formando jabones lipídicos de
calcio que son visibles histológicamente. Si estos jabones se aplastan con la mano, se siente como si se
aplastara algo con yeso, como tiza.
Al observarse al microscopio estos jabones se ven como masas de tejido adiposo que se adivina y ya no
se observa ópticamente vacío por perdida del contenido lipídico, sino que las grasas las liberó por rotura
enzimática de sus membranas y este contenido se combinó con proteínas y calcio, por lo que ahora se
va a teñir (de igual forma es posible ver adipocitos intactos). Estas masas se teñirán de color violeta
(basófilos)

En esta necrosis se verá el deposito de fibrina debajo de un endotelio dañado.


Se pensaba que era una necrosis y se describió como tal, pero en realidad no corresponde
fisiopatogénicamente a una, sino que es el resultado de un daño endotelial a un vaso. El endotelio del
vaso se rompe, y las proteínas plasmaticas que viajan por la sangre se meten debajo del endotelio
depositan ahí, y es el material eosinofilo que se observa en la imagen (lado izquierdo), que corresponde
a fibrina y proteínas plasmáticas, por eso se le llamó necrosis fibrinoide.
Este tipo de necrosis se ve en las enfermedades autoinmunes como las vasculitis (o neovasculitis
autoinmunes). Un ejemplo es la vasculitis séptica, donde los gérmenes rompen el endotelio y se produce
el depósito de fibrina (que es una proteína plasmática).
Entonces no es una necrosis porque no hay células muertas, sino que lo que se ve teñido es la fibrina y
las proteínas que pasó a través de células muertas (del endotelio dañado) y se depositan en la íntima del
vaso. Esta “necrosis” produce que los glóbulos rojos salgan del vaso y se genere una hemorragia en el
tejido (se observan como múltiples puntitos rojos).
Por ejemplo se observa en el caso de rechazo de un órgano trasplantado; los anticuerpos del receptor
dañaran el endotelio de los vasos del órgano generando una hemorragia (en la biopsia que se hace para
ver si hay rechazo o no, se verá si hay necrosis de los vasos).

El término gangrena se refiere a la necrosis isquémica de un miembro o apéndice (inflamación + daño


circulatorio).
La gangrena seca es la necrosis isquémica de un miembro sin inflamación (sin infección); un ejemplo, es
un paciente con aterosclerosis del miembro inferior, donde se pierde la circulación.
Gangrena humeda es cuando el miembro isquémico sufre una infección; un ejemplo de esto es una
paciente diabético, donde ademas de la obstrucción por aterosclerosis, tendrá una inflamación y una
infección (amputación por mala circulación e infección).

Apoptosis
Significa caerse o desprenderse (la celula se “cae”).
Puede tener causas fisiológicas (como la menstruación) o la embriogénesis (órganos crecen mucho
durante esta etapa y luego van reformándose y reduciendose por apoptosis), y puede tener causas
patológicas como el daño del DNA, acumulación de proteínas plegadas anormales que resultan de una
mutacion (y cualquier trastorno mutacional), lasinfecciones, los virus (como el herpes o VIH) y la
obstrucción de un conducto. Si tenemos un órgano con un conducto como la parótida (que secreta las
enzimas digestivas de la saliva), al obstruir ese conducto, parte de la glandula va a sufrir apoptosis; esto
se da en el páncreas, el riñon y la parótida.
En el caso de la apoptosis la celula se divide en partes, más o menos, equitativas dividiendo su material
nuclear y citoplasmático, y estas partes (como mini células con material nuclear y citoplasmático) son
fagocitadas por un macrófago; no incita una respuesta inflamatoria como la necrosis.

Otra manifestación del daño celular es cuando en un tejido se acumulan sustancias que, normalmente,
se deberían eliminar. Ejemplo de ello son las calcificaciones: las calcificaciones distróficas, por ejemplo,
ocurren en tejidos muertos y es independiente de la cantidad de calcio que haya en la circulación (no se
necesita una hipercalcemia para que en un tejido muerto, degenerado o necrótico se deposite calcio);
esto se da en el pulmón, en TBC antiguas que se calcifican y en general en cualquier tejido alterado
como tumores, zonas necróticas, necrosis por caseificación, etc; la calcificación metastásica en cambio,
consiste en un depósito de calcio en cualquier órgano, porque la calcemia está elevada (se relaciona a
trastornos de la paratiroides); es infrecuente y las causas son hipervitaminosis, alteraciones de la
mineralización osea, entre otras. Se van a ver en cualquier tejido no alterado.
Las calcificaciones se ven violeta con H/E y negras con Von Kossa.
Existe una enfermedad que se llama Calcificacion de la media arterial y se da en los vasos medianos, y
genera que a la persona no se le sienta el pulso (no tiene infarto, sino que tiene calcificada la tunica
media de la arteria)

También podría gustarte