Está en la página 1de 126

PATOLOGIA

VETERINARIA
TEMA 1: PATOLOGIA CELULAR Y TISULAR. ALTERACIONES
DEGENERATIVAS.
Del estado de salud a la enfermedad, generalmente actúan una serie de agentes
injuriantes o noxas, que van a provocar que el hospedador (virus, ser vivo, etc.),
reaccione de determinada manera para ver si puede adaptarse a esa injuria, y en el
caso de no poder adaptarse, se va a producir una lesión en esa célula, tejido u órgano.
La patología estudia todos los procesos que se producen en el hospedador como
consecuencia de la acción de las noxas, y los procesos que ocurren en la enfermedad.
PATOLOGIA (patos: enfermedad; logo: tratado):
- Es el estudio de la enfermedad, pero estudia determinados tópicos de la
enfermedad.
- Disciplina que conecta la ciencia básica y la práctica clínica.
- Estudia los cambios estructurales y funcionales que ocurren en células, tejidos y
órganos durante la enfermedad.
ASPECTOS DE LA ENFERMEDAD QUE ANALIZA LA PATOLOGIA
- Concepto.
- Etiología: comprende el estudio de los factores predisponentes (condiciones
que colaboran para que se desarrolle la enfermedad en un determinado
individuo, ej: especie, raza, sexo, edad, pigmentación de la piel) y de las causas
(agentes causales: agente físico, químico, virus, bacterias).
- Patogenia: es el modo como la causa actúa para producir la enfermedad,
mecanismo de acción de la causa para producir las lesiones.
- Lesiones: macroscópicas y microscópicas.
- Significación patológica (implica las consecuencias que le producen al tejido, al
órgano y al animal, tener esa patología) y resultados.

CAUSAS DE INJURIA CELULAR


- Déficit de oxígeno.
- Agentes físicos.
- Agentes infecciosos.
- Desbalances y deficiencias nutricionales.
- Trastornos genéticos.
- Demanda exagerada.
- Agentes químicos, drogas y toxinas.
- Disfunciones inmunológicas.
- Envejecimiento.
PATOGENIA: CUATRO SISTEMAS VULNERABLES
- El déficit de oxigeno va a afectar la RESPIRACION AEROBICA, las células
necesitan del oxígeno para poder sobrevivir y realizar sus funciones, para
sintetizar ATP durante la fosforilacion oxidativa.
- MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA, no solo la
membrana externa, sino también todas las membranas presentes en la célula,
de las organelas, para mantener el funcionamiento de las misma, y de la célula
en sí.
- SINTESIS DE PROTEINAS ESTRUCTURALES Y ENZIMATICAS.
- CONSERVACION DEL APARATO GENETICO CELULAR, es importante mantener
la integridad del genoma para dirigir todo el funcionamiento celular.

PATOGENIA: MECANISMOS DE LESION CELULAR


- DISMINUCION DE ATP: impide un montón de funciones celulares que
requieren energía.
- LESION DE LAS MITOCONDRIAS, O DE LAS MEMBRANAS MITOCONDRIALES O
DE OTRAS ORGANELAS: pueden alterar muchísimo el funcionamiento celular.
- ENTRADA DE CALCIO: altera la homeostasis iónica. El hecho de que ingrese
calcio al citosol, es un punto muy importante de que la célula está siendo
agredida y casi hasta el punto de no retorno, una célula que no puede volver a
la normalidad, sino que por la injuria que tuvo, se va a morir.
- AUMENTO DE ERO (ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO): todas estas
sustancias que se producen como consecuencia del metabolismo celular, y que
la célula tiene que detoxificar, a través, por ejemplo de los peroxisomas,
muchas veces se acumulan en el citoplasma y pueden producir daño a los
lípidos, a las proteínas, al propio ADN.
- LESION DEL ADN. MAL PLEGAMIENTO DE LAS PROTEINAS: se deben plegar de
forma correcta para obtener la estructura terciaria que les da la funcionalidad,
muchas veces, el mal plegamiento proteico hace que una enzima no sea
funcional.

Números son las causas de injuria celular. Afortunadamente, la posibilidad de


respuesta a esa injuria, es limitada, de manera que se van a observar limitado número
de lesiones dentro de las células.
- Los tipos de respuesta dependen del tipo de injuria, de la duración e
intensidad, también de tipo celular, hay células que son mucho más sensibles,
una neurona o células del epitelio tubular del riñón, es mucho más sensible
que una célula de la piel por ejemplo.
- Siempre antes de una lesión morfológica, hubo anomalías bioquímicas, en la
composición iónica del citoplasma y del líquido extracelular, alteraciones en la
membrana, que llevan a la lesión morfológica, en una sucesión de hechos.
ESTADIOS DE LA RESPUESTA CELULAR A LA INJURIA

Depende mucho del tipo de injuria y la respuesta celular, al tipo de lesión que se
observa.
Una célula NORMAL, está en equilibrio homeostático, cuando esta célula está
expuesta a un agente injuriante, o a una mayor demanda, puede ser que se ADAPTE,
por ejemplo, sintetizando más proteínas, sintetizando más ATP para poder responder a
la injuria. Pero si esa injuria es exagerada, se produce AGRESION CELULAR, que puede
ser una LESION REVERSIBLE, es decir, que si quitamos la causa, esa célula vuelve a la
normalidad, puede volver a la homeostasis, o puede ser que llegue al PUNTO DE NO
RETORNO, que en este punto la célula llega a una LESION IRREVERSIBLE y va a
terminar indefectiblemente en la MUERTE de esa célula.

LESIONES CELULARES REVERSIBLES


Lesiones en las que, quitada la causa, la célula vuelve a la normalidad.

ALTERACIONES DEGENERATIVAS

La degeneración, implica una alteración de la célula que lleva a acumulaciones en el


citoplasma, y que representan una respuesta a la injuria, y van a producir una
disminución de la capacidad metabólica de esa célula, por eso se habla de una
alteración degenerativa, va a degenerar la posibilidad o la funcionalidad de esa célula.
DEGENERACION HIDROPICA
Esta antecedida por la tumefacción celular aguda (es un cambio ultraestructural,
cuando es agua, están las organelas, entonces, en el microscopio óptico no se pueden
evidenciar, se necesita un microscopio electrónico para mirar ultraestructura; cuando
se acumula agua en el citoplasma, ya se puede hablar de degeneración hidrópica y se
puede ver al microscopio óptico; ambos procesos son agudos, llevan un corto tiempo
de evolución). Estos procesos, son el mismo proceso, en diferente estadio.
Tumefacción celular significa hinchazón celular, y esta hinchazón se da, en el caso de la
degeneración hidrópica, por el acumulo de agua en el interior del citoplasma. La célula
se hincha cuando no puede mantener la homeostasis iónica y, fundamentalmente,
cuando no puede retirar el sodio del interior del citoplasma, esta función la cumple la
bomba de Na/K, presente en todas las membranas celulares, de todas las células, por
eso, esta degeneración hidrópica es universal, esto quiere decir, que puede afectar
cualquier célula, cuando la bomba no puede funcionar porque se queda la célula sin
ATP. Es mucho más frecuente en las células que tienen un metabolismo alto.
Etiología
Hipoxia (disminución del aporte de oxigeno), agentes tóxicos, radicales libres, virus,
bacterias, reacciones inmunológicas, injurias mecánicas.
Patogenia en hipoxia
Si hay una interrupción en el flujo sanguíneo a un determinado tejido u órgano,
disminuye el aporte de oxígeno, que produce una disminución de la respiración
aeróbica en la mitocondria, en la fosforilacion oxidativa fundamentalmente, en la
membrana mitocondrial interna, que va a llevar a un déficit de ATP. La bomba de Na/ K
requiere energía para extraer 3 Na e ingresar 2 K, al interior celular, con el gasto de
una molécula de ATP. Cuando no funciona la bomba, el Na queda retenido en el
interior del citoplasma y ese Na atrae agua que va a desencadenar la tumefacción o
hinchazón celular.
Si continua la obstrucción que disminuye el flujo sanguíneo, se va a producir una serie
de efectos, como por ejemplo la disminución del pH, porque la célula necesita hacer la
glucolisis para obtener ATP, anaerobia, y luego de esto, se va a producir una
fermentación láctica que va a bajar el pH del tejido, y esto va a desencadenar otras
lesiones que van haciendo una sucesión de cambios que pueden llegar al punto de no
retorno y a la lesión celular irreversible; pero mientras se trate de degeneración
hidrópica, la lesión es reversible.
Lesiones
Ante la injuria, el agua que entra por osmosis, porque el sodio la atrae, ingresa primero
a las organelas, y tumefacta la mitocondria, RE, aparato de Golgi, incluso el mismo
núcleo, y luego empieza a acumularse en el citoplasma haciendo que la célula aumente
de tamaño, se hinche, y se formen vacuolas de bordes irregulares, que va a hacer que
al microscopio, va a haber una disminución de la afinidad tintorial porque hay menos
proteínas en el citoplasma para teñir, hay más agua, también hay perdida del
ordenamiento.
Si hay una tumefacción a nivel microscópico, por ejemplo a nivel de los hepatocitos en
el centro del lobulillo, también va a haber una tumefacción del órgano completo, los
bordes del hígado se redondean, cuando se hace un corte del parénquima, parece
haber una protrusión del mismo que sale sobre la capsula por la presión que se libera
al cortar la capsula de Glisson, también hay una disminución del color, que es un rojo
vinoso y se torna a un color más rosado y con áreas blanquecinas.

Significación y resultados
La significación patológica de la degeneración hidrópica, está en que, es reversible
quitada la causa, osea que, si se restituye el flujo sanguíneo la célula puede recuperar
la homeostasis iónica y volver a la normalidad; si continua la causa, va a llegar a una
lesión celular irreversible porque alcanza el punto de no retorno y esa célula va a sufrir
la muerte.
DEGENERACION GRASA – ESTEATOSIS – LIPIDOSIS
Consiste en el depósito excesivo de grasa, no es lo mismo que la infiltración grasa, que
explica el aumento del tejido adiposo que puede ocurrir en tejido subcutáneo, grasa
mesentérica o en el propio tejido adiposo.
Es la acumulación intracelular de lípidos (triglicéridos) en células que tienen un alto
metabolismo de las grasas: hígado, riñón, corazón, musculo esquelético.
La degeneración grasa se acota a aquellas células que tienen capacidad de metabolizar
grasas (no es universal).
Etiología
Hipoxia, tóxicos (tetracloruro de carbono, aflatoxinas, alcohol), trastornos
nutricionales (deficiencia de factores que participan en el metabolismo lipídico y sobre
todo, la exportación de grasas desde el hígado en forma de lipoproteínas,
desnutrición), enfermedades metabólicas.
Patogenia de la esteatosis hepática
Se produce un desequilibrio entre el aporte de lípidos de la dieta, la utilización de esas
grasas, la síntesis y la liberación.
El hígado recibe ácidos grasos libres y todas las grasas que se absorben desde el
intestino, que llegan en forma de quilomicrones, ingresan al hígado, los metaboliza
sintetizando fosfolípidos, colesterol, también oxidándolos para obtener energía, y
aquello que el hígado no usa lo puede exportar uniéndolo a una apoproteina para
formar las lipoproteínas que van a circular y llevan los lípidos a otros tejidos.
1- Una ingestión o aporte excesivo de ácidos grasos desde la dieta o bien que
estos se liberen desde el tejido adiposo – importante en vacas lecheras en el
pico de lactancia o en la última etapa la gestación, donde la ingesta disminuye y
hay una masiva liberación de lípidos desde el tejido adiposo; también ocurre
cuando se medica con corticoides, también en estados de inanición, ayuno o
desnutrición - , va a generar un aumento de la cantidad de ácidos grasos que
llegan al hígado.
2- Puede ocurrir que el hígado aumente la síntesis de ácidos grasos a partir del
acetato.
3- La disminución de la oxidación de ácidos grasos (anoxia).
4- El aumento de la esterificación de los ácidos grasos, que se encuentran en
demasía en el hígado, a triglicéridos, puede producirse por un aumento en el α
glicerofosfato, que es un derivado de la glucolisis. Muchas veces, el azúcar o las
fuentes de hidratos de carbono, en exceso, se convierten en lípidos que se
depositan en el tejido adiposo, si hay un aumento de la disponibilidad de α
glicerofosfato, porque hay una excesiva degradación de azucares, va a
aumentar el depósito de triglicéridos en el hígado.
5- Disminución de apoproteinas para formar lipoproteínas. El hígado puede
exportar ácidos grasos sobrantes como lipoproteínas, pero para que los
exporte, necesita tener factores lipotrópicos, fundamentalmente, la
apoproteina, para unir los ácidos grasos y exportarlos como lipoproteínas; si
hay una disminución por desnutrición o desbalance nutricional, es decir,
cuando el aporte de proteínas es deficiente, se puede producir también, un
hígado graso.
Lesiones microscópicas
Se forman vacuolas en el interior del citoplasma de los hepatocitos que disminuyen la
tinción citoplasmática, porque las células están tumefactas por el acumulo de lípidos
en el interior del citoplasma. Las vacuolas son de bordes netos, los triglicéridos forman
micelas, no se diluyen en la composición acuosa del citosol, se forman vacuolas
micelares de bordes netos que no son miscibles con el agua del citosol.
Las vacuolas a veces son pequeñas y se denominan de grasa microvacuolar, o pueden
ser grandes que pueden desplazar el núcleo a la periferia, haciendo que el hepatocito
se parezca a un adipocito.
Disminuye la tinción, la grasa no se tiñe con la hematoxilina y la eosina, pero si con
otros como sudan 3. Va a haber pérdida del ordenamiento trabecular de los
hepatocitos y disminución de los sinusoides.
Lesiones macroscópicas
Bordes completamente redondeados, hay protrusión al corte, color blanquecino
amarillento, hay herniación al corte, aspecto grasoso que queda en el cuchillo, la
consistencia disminuye mucho y el órgano puede romperse en un animal vivo, esta
rotura genera hemorragia, a veces la acumulación de lípidos es tan importante que el
hígado con esteatosis puede flotar en agua; macroscópicamente el órgano va a
aumentar de tamaño y de peso absoluto, pero disminuye su peso específico, porque la
grasa es más liviana que el agua, de manera que el hígado graso, muy afectado, puede
flotar.
Significación y resultados
Dependen de la intensidad de la acumulación. Es una lesión reversible, el hígado
puede, quitada la causa, volver a la normalidad; pero cuando existe una esteatosis
hepática difusa y severa, en general, esas células, van a terminar en la muerte celular y
el animal puede morir. Puede ser leve (puede no tener efecto sobre la función celular)
o grave (altera la función celular hepática).
En el transito del proceso patológico, el animal puede manifestar una signología de
enfermedad hepática con ictericia (alteración en el metabolismo de la bilirrubina),
rotura del hígado y shock hemorrágico.
OTROS DEPOSITOS LIPIDICOS EN LOS TEJIDOS
COLESTEROL
El depósito de colesterol se ve incoloro en corte teñido con hematoxilina y eosina, se
parecen a cristales o agujas. Como estos cristales de colesterol rompen las células,
sobre todo fagocitos, macrófagos, que intentan captar el colesterol depositado, hay
una reacción como de cuerpo de extraño, y aparecen células denominadas células
gigantes, que intentan remover los cristales, no lo logra y se genera una reacción
llamada, de cuerpo extraño.
También puede ocurrir que se depositen cristales de colesterol en vasos sanguíneos
del corazón y también en la aorta, arteria pulmonar, en las arterias elásticas; se
depositan los ateromas, que son cristales de colesterol en la pared de las arterias (un
hipotiroidismo puede producir la presencia la presencia de ateromas o placas de
colesterol en los vasos sanguíneos, fundamentalmente, del corazón; se engruesan los
vasos y a la palpación son duros).
DEGENERACION GLUCOGENICA
Consiste en el depósito excesivo de glucógeno. Es el acumulo exagerado de glucógeno
en hígado y musculo esquelético. Generalmente, este glucógeno no puede reutilizarse,
por eso, aparece el acumulo del mismo en estas células.
Etiología
Enfermedades metabólicas:
- Hiperglucemia en Diabetes mellitus.
- Hiperadrenocorticismo (aumenta la funcionalidad de la corteza adrenal y la
liberación de corticoides, que alteran el metabolismo del glucógeno y de las
grasas) o hepatopatía por tratamiento prolongado con corticoides.
Enfermedades por almacenamiento de glucógeno, por la falta de la enzima que
permite la degradación del glucógeno para que se utilice como glucosa.
Lesiones
El depósito de glucógeno le da una disminución en la coloración, se pone marrón más
claro, y las vacuolas de glucógeno, se acumulan en determinadas áreas de los lobulillos
hepáticos. Los núcleos se mantienen en el centro de las células, aparecen las células
tumefactas y generalmente, para diferenciarlos microscópicamente con la
degeneración hidrópica y grasa, se deben hacer coloraciones especiales.

DEGENERACION HIALINA
Degeneración dada por el depósito de proteínas. El termino hialina, se refiere a una
sustancia que macroscópicamente es densa, homogénea, amorfa (adopta la forma de
donde está) y es translucida o blanquecina; microscópicamente, ese material hialino,
aparece de color eosinofilo y es denso y amorfo.
Es una degeneración que se da cuando hay alteraciones en el metabolismo de las
proteínas, que generan acumulación de esas proteínas tanto adentro como afuera de
las células, por eso es que puede ser intra o extra celular.
Ejemplos de hialina intracelular: hialina gutular (gotas de material hialino en el interior
de los nefrones), cuerpos de Russell, cuerpos de inclusión formados en las infecciones
virales, enfermedad del musculo blanco (se da en bovinos, terneros, corderos).
Ejemplos de hialina extracelular: cilindros hialinos (cuando hay evolución de la hialina
gutular en riñón), plasma o suero en vasos sanguíneos, cicatrices viejas, membranas
basales engrosadas, membranas hialinas en paredes alveolares, amiloide (proteína que
se deposita extracelularmente).
Etiología
Degeneración hialina en riñón:
Se puede dar cuando hay una glomerulonefritis (proceso patológico que sufre el
glomérulo y va a llevar a que no pueda cumplir bien su función, entonces, este, en
lugar de evitar que la proteína se pierda con el filtrado glomerular, esa proteína va a
empezar a caer al filtrado glomerular y va a caer al nefron.
Toda la proteína que cae al filtrado, va a tratar de ser absorbida por endocitosis, en los
túbulos contorneados proximales, que tienen microvellosidades que absorben todo
aquello que se pueda estar perdiendo y que tiene que ser retenido por el medio
interno; por esta razón, pueden aparecer gotitas hialinas en el interior del citoplasma
del túbulo contorneado proximal (degeneración hialina gutular –en forma de gotas-
intracelular) tratando de evitar que esa proteína se pierda. Hay un umbral para la
endocitosis, cuando se alcanza este umbral, hay proteinuria, perdida de proteínas en la
orina.
Degeneración hialina en el musculo cardiaco y esquelético:
Su causa, generalmente, está asociada a trastornos nutricionales, fundamentalmente,
el déficit de algunos minerales, Selenio, y algunas vitaminas, fundamentalmente, la
vitamina E, y también puede ser causada por algunos tóxicos vegetales y la monensina
(era un antiparasitario que ahora se usa como promotor del crecimiento que puede
llevar a producir degeneración hialina muscular.
Lesiones
Macroscópicamente, el material hialino se ve blanco, con lo cual todos estos
compartimientos se van a ver. Esto sucede tanto en riñón (acumulación de albuminas
principalmente) como en musculo cardiaco y esquelético (las propias proteínas del
musculo).
Degeneración hialina en musculo esquelético:
Microscópicamente, se observa perdida de la arquitectura, con tumefacción de
algunas fibras, perecen como fragmentadas, y a mayor aumento, no se van a observar
las estriaciones transversales que representan los sarcomeros; en este caso, las
proteínas que se degeneran son la actina y la miosina, haciendo que se pierda la
estriación normal del musculo estriado y que aparezca como un material amorfo,
denso, eosinofilo, que hace que la célula este tumefacta, porque es un acumulo
intracelular y después de esto viene otro proceso patológico más grave, que es la
necrosis que continua la degeneración hialina, si no se quita la causa.
Cuando hay necrosis, se llama necrosis de Zenker en la enfermedad del musculo
blanco, en bovinos es muy frecuente por la carencia d Selenio y de vitamina E, que son
antioxidantes, y en este caso, la patogenia de la carencia de estos compuestos, es la
falta de antioxidantes que neutralicen los radicales libres que se formen por el
aumento del metabolismo o por el metabolismo del musculo, estos radicales libres que
se forman, producen la alteración degenerativa, y si continua la causa, la necrosis
muscular.
DEGENERACION AMILOIDE – AMILOIDOSIS
Es otro tipo de degeneración hialina, en este caso, la proteína que se acumula y que
produce a degeneración, son glucoproteínas, en general, ese depósito de
glucoproteínas, se hace afuera de la célula y son proteínas, cuyos precursores están en
la sangre.
Etiología
- Procesos inflamatorios crónicos, donde hay un estímulo muy importante para
la producción, por ejemplo de, las inmunoglobulinas, y estas, son secretadas, se
acumulan en el exterior de la célula, formando el amiloide.
- Enfermedades inmunomediadas, cuando hay grandes reacciones Ag-Ac, y esos
Ac salen y pueden depositarse en un tejido dañado.
- Cuando hay neoplasias de células plasmáticas, que son las que elaboran las
inmunoglobulinas.
Lesiones
Cuando hay depósito de amiloide, que puede depositarse en distintos órganos
parenquimatosos, por ejemplo el riñón, microscópicamente, se puede observar que la
arquitectura del glomérulo está completamente afectada, se ve todo el material
eosinofilo, denso y amorfo, que representa el material hialino, también va a haber
alteraciones en lo que es la filtración glomerular; y macroscópicamente, se van a ver
áreas blanquecinas, la palabra amiloide viene de almidón, porque el aspecto es
parecido al del almidón (en la reacción con lugol se tiñe de azul).
En el bazo y en el hígado, puede depositarse el amiloide. El órgano,
macroscópicamente, va a tomar una coloración blanquecina, casi anaranjada, y el
amiloide se deposita entre la trabécula de hepatocitos, en el espacio de Disse,
complicando la función hepática.
En el intestino, las glándulas de la mucosa, que en condiciones normales están una al
lado de la otra, cuando se produce esta degeneración, se encuentran separadas por
todo el material eosinofilo.
También se puede depositar en la paratiroides, alterando su función.
OTRAS ACUMULACIONES EXTRACELULARES:
- DEGENERACION FIBRINOIDE EN ARTERIOLAS: se deposita y se engrosa la
membrana basal, y cuando, generalmente, hay una alteración en la pared
vascular, o una inflamación de la misma (vasculitis), puede ser que haya un
engrosamiento con degeneración fibrinoide de la pared del vaso, está
completamente alterada la arquitectura. Al microscopio se ve como un
material amorfo, denso, eosinofilo.
DEPOSITO DE URATOS Y SALES DEL ACIDO URICO: GOTA
La alteración degenerativa se da por el depósito de uratos, se depositan cristales de
ácido úrico, generalmente, en las articulaciones, o puede darse lo que se conoce como
gota visceral, cuando se deposita en algunas vísceras.
Es frecuente en los reptiles, las aves, que son los animales que secretan ácido úrico, y
también en una raza de perro, que es el dálmata, que tiene un déficit de una enzima,
que no puede convertir el ácido úrico en alantoina, que es la uricasa, y por eso, esta
raza, esta predispuesta a la gota.
Etiología
- Factores predisponentes: Especies: reptiles, aves y primates. Raza: dálmata.
- Causas: excesos dietarios de proteínas y fundamentalmente, de las purinas,
que son los precursores del ácido úrico, pueden producir la gota; y
enfermedades renales, que impiden la liberación del ácido úrico.
Lesiones
Los cristales de ácido úrico, se depositan como un material blanquecino, duro, que
aparece sobre la superficie de las vísceras, puede aparecer sobre corazón, hígado por
ejemplo.
En lo que es la gota articular, se depositan los cristales de ácido úrico, en las
articulaciones y producen mucho dolor. En las aves pueden depositarse en los dedos;
se denomina tofos, a todo el material blanquecino que representan los cristales de
ácido úrico.

TEMA 2: PATOLOGIAS PIGMENTARIAS


¿QUE ES UN PIGMENTO?
Es una sustancia que tiene color propio, osea que, no se necesita teñirlo como
hematoxilina y eosina para, en la microscopia, ponerlo en evidencia.
Toda la patología pigmentaria, se debe a:
- Presencia de un pigmento que no es normal (todos los exógenos, por ejemplo:
carbón).
- Exceso de un pigmento normal (por ejemplo: bilirrubina o melanina).
- Déficit o ausencia de un pigmento normal (por ejemplo: melanina).
- Localización anormal del pigmento (por ejemplo: melanina).

CLASIFICACION DE LOS PIGMENTOS SEGÚN SU ORIGEN


- EXÓGENOS: son aquellos que se forman fuera de un individuo, e ingresan al
mismo por alguna vía, como la aerógena o digestiva.
Ejemplos: carbón, polvos, metales, tatuajes, pigmentos carotenoides,
tetraciclinas.
La acumulación de carbón, polvo y metales son más importantes y frecuentes
en los pulmones. Estas patologías que se dan en los pulmones, usando la vía
aerógena de entrada, se denominan NEUMOCONIOSIS (patologías pigmentarias
en los pulmones).
- ENDÓGENOS: son aquellos que se forman dentro del organismo.
Dentro de estos tenemos dos tipos:
 Pigmentos no derivados de la hemoglobina: melanina, lipofuscina,
ceroide.
 Pigmentos derivados de la hemoglobina: hemoglobina y pigmentos
relacionados, hematinas, pigmentos parasitarios, hemosiderina,
pigmentos biliares, porfirinas.
PIGMENTOS EXOGENOS
Son siempre patologías pigmentarias por presencia, es decir, que la presencia de un
pigmento ya es patológico porque no debieran estar en los tejidos.
CARBON
ANTRACOSIS: presencia de partículas de carbón, de distintos tamaños, en el interior de
los tejidos de un ser vivo.

Presentación
Se presenta en las vías aéreas, fundamentalmente en los pulmones, y en los ganglios
linfáticos regionales (mediastinicos).
Se presenta en animales de compañía que viven en grandes ciudades, muy poluidas,
donde hay mucho parque automotor, vehículos, que liberan humo y este libera
partículas de carbón; y también en animales de producción que viven en campos que
están cerca de rutas concurridas.
Patogenia
El aire contaminado ingresa a las vías aéreas, en el pulmones existen macrófagos
alveolares que participan en la defesa del pulmón y en la limpieza de las vías aéreas,
estos pueden moverse por diapédesis, y muchas veces, pueden ingresar a las vías
aéreas o a la luz alveolar. Si el aire penetra con partículas de carbón, dependiendo del
tamaño, puede llegar a las vías aéreas inferiores, los macrófagos pueden fagocitar esas
partículas de carbón, que se van a teñir por su propio color, color negro, y pueden
llevar esas partículas, en el interior del citoplasma, hacia la pared bronquiolar y el
tabique interalveolar, por eso, se pueden encontrar partículas de carbón en el interior
de los tejidos, y están siempre adentro de los macrófagos que fagocitaron esa
partícula extraña que llego a las vías aéreas.
Lesiones microscópicas
Se observa un puntillado negro en el interior de la pared bronquiolar, que son
macrófagos con carbón en su interior.
Lesiones macroscópicas
Se observa un pulmón “salpicado con pimienta”, se observa un fondo de color rosado,
color normal del pulmón, pero casi todos los lóbulos tienen un puntillado negro con
puntos de diferentes tamaños, que representan las partículas de carbón en el tejido.
Es muy frecuente en las áreas antero ventrales, si ingresa por vía aerógena, es muy
frecuente que por gravedad, las partículas de carbón caigan a la parte ventral del
pulmón, se acumulen allí y los macrófagos alveolares lo fagociten.
También se puede encontrar carbón en los linfonodos mediastinicos, que drenan la
linfa de los pulmones, y los macrófagos pueden llegar a la corteza y la medula de los
linfonodos, que a veces se ven de color negruzco.
Significación patológica
El carbón, aunque el macrófago lo fagocite, no lo puede metabolizar, no hay enzima
que pueda degradar las partículas de carbón, entonces, permanecen de por vida en el
interior de ese macrófago.
El perro de ciudad, en las necropsias, muchas veces tienen antracosis en los pulmones,
aunque no van a tener patologías pulmonares importantes, pueden vivir con
antracosis toda la vida y no va a haber problemas; también en los seres humanos.
Si hay una gran cantidad de carbón en el interior del macrófago, disminuye la
capacidad fagocitaria del mismo, para fagocitar otros virus o bacterias que pueden
ingresar con el aire contaminado, por eso, se considera, que muchas veces, la
antracosis, y cuando es severa aún más, puede predisponer a patologías respiratorias.
OTROS POLVOS MINERALES QUE PRODUCEN NEUMOCONIOSIS
SILICOSIS: es la presencia de dióxido de Silicio en el interior de los tejidos. Los cristales
de Silicio, son fagocitados por macrófagos en los pulmones, como son cristales,
muchas veces se rompen las membranas lisosomales, por la presencia de cristal en el
interior del citoplasma, se liberan las enzimas, los macrófagos se destruyen,
justamente por la acción de las enzimas lisosomales, y los cristales de Silicio quedan
nuevamente libres y eso genera una reacción inflamatoria, ante la presencia de los
cristales que quedan liberados o sueltos en los tejidos con una proliferación de tejido
fibroso alrededor, generando lo que se denomina FIBROSIS PULMONAR.
Disminuye mucho la capacidad de hematosis que tiene un pulmón normal.
ASBESTOSIS: consiste en la presencia de asbesto en el interior de los tejidos. El asbesto
se usa en las empresas metalúrgicas, y sobre todo, para generar productos contra el
fuego.
El asbesto se deposita fundamentalmente en los pulmones, generando una reacción
de cuerpo extraño, hacen como una cicatriz en la pleura, en los bronquiolos, y eso lleva
a que los pulmones se tornen más fibrosos, con la pleura engrosada.
Está muy asociada a la presentación de determinadas neoplasias, sobre todo
neoplasias malignas, que se denominan CANCERES.
METALES
ARGIRIA: consiste en la presencia de partículas de Plata en la piel, a veces se la usa
para tratamientos, ya no.
SATURNISMO: consiste en la intoxicación por plomo, que era frecuente en cachorros
que mordían maderas que tenían pinturas con bases de plomo, sin embargo estas
pinturas ya no se usan mucho y este tipo de intoxicación fue cayendo en la historia.
Aparecen las “líneas de plomo”, que es la acumulación de plomo en el cemento dental.
TATUAJES
Dentro de los pigmentos que se usan en la realización de tatuajes, tanto en seres
humanos, como en animales, donde se usan para la identificación de animales,
podemos encontrar: carbón, tinta india, tinta china, marrón Bismark, cúrcuma.
Son inertes y no producen ninguna reacción inflamatoria. Pueden encontrarse en la
dermis, puede estar por fuera de la célula y también fagocitados por macrófagos.
PIGMENTOS CAROTENOIDES
Los carotenos son de origen vegetal, le dan la coloración a algunas frutas y verduras.
Dentro de estos pigmentos, los CAROTENOS y las XENTOFILAS, son muy parecidos, son
de color amarillento y son liposolubles, un animal que ingiere nutrientes que tienen
carotenos, van a ver coloreados muchos tejidos que tienen composición lipídica,
entonces la grasa, aparece teñida con carotenos, pueden aparecer pigmentos
carotenoides en las células corticales de la adrenal (usa colesterol para producir sus
hormonas), las células del cuerpo lúteo (elaboran progesterona, que también es un
derivado liposoluble), las células testiculares, células de Kupffer del hígado
(macrófagos), células adiposas (que acumulan triglicéridos) de caballos (grasa muy
amarilla), bovinos Jersey (tienen la grasa mucho más amarilla que cualquier otra raza
bovina) y Guernsey, yema de huevo.
La presencia de estos pigmentos no tiene significación patológica, porque es un
pigmento que ingresa con los nutrientes, con los alimentos. Sin embargo, como tienen
un color amarillo, no hay que confundirlos con otro pigmento, que si es importante
desde el punto de vista de la patología, que es la ICTERICIA.
TETRACICLINAS
Son antibióticos de amplio espectro, que tienen como precaución, la utilización, sobre
todo en animales jóvenes o en hembras preñadas, por el hecho de que las tetraciclinas
son pigmentos que pueden acumularse en los dientes, fundamentalmente en el
esmalte. Se produce una presencia de manchas permanentes en los dientes, de un
color amarillento. Se provocan cuando se usa este antibiótico durante un tiempo en el
animal joven o en la hembra preñada.

PIGMENTOS ENDOGENOS NO DERIVADOS DE LA HEMOGLOBINA


En este grupo de pigmentos, se producirán patologías por:
- Exceso.
- Déficit o ausencia.
- Localización anormal.
- Presencia.
MELANINA
Es un pigmento normal, presente en la piel, el pelo, la retina, el iris y la coroides del
ojo, donde da un color característico; es una característica racial de la mucosa oral de
algunas razas, en el paladar duro y en la lengua de los perros Chow-Chows por
ejemplo, que les da la característica de lengua más coloreada o teñida, también puede
presentarse en células nerviosas.
Está presente en el interior de los melanocitos; la melanina es sintetizada en el interior
de los melanoblastos, que después se transforman en melanocitos, que son células
nerviosas especializadas, derivadas de la cresta neural, y que, durante el desarrollo
embrionario, esos melanocitos migran a los lugares de localización habitual, piel, pelo,
retina, para dar coloración a esas zonas.
La melanina se sintetiza a partir del aminoácido tirosina, para esta síntesis se requiere
el estímulo de una hormona hipofisaria, la melanocito estimulante (MSH), que
estimula la síntesis de melanina en el melanocito y para esta síntesis, se requiere de
una enzima denominada tirosinasa, que interviene en esta conversión, y esta enzima
requiere como cofactor al Cu++, como mineral en pequeñas cantidades, para que se
pueda realizar la síntesis.
En las pieles oscuras, que tienen gran cantidad de melanina, esta puede donarse desde
los melanocitos hasta las células epiteliales, a través de las prolongaciones de los
melanocitos, y entonces, las células epiteliales de esa piel, pueden también tener
melanina, no sintetizan, sino que la reciben.
También puede haber melanina en macrófagos que la fagocitan, y por eso se llaman
melanófagos.
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA MELANINA:
- Por ausencia total: ALBINISMO. Es una patología hereditaria. Existen
melanocitos, pero no tienen una tirosinasa, o el gen de la misma es defectuoso,
por eso, en los albinos, en los cuales la tirosinasa no es funcionalmente activa,
no permite la conversión de tirosina en melanina, entonces los melanocitos de
los albinos están vacíos. Es una patología congénita. Existen razas albinas
(ratas, ratones, conejos). También se puede ver en los ojos, los ojos son rojos,
por la carencia de pigmento en estructuras del ojo que normalmente poseen
melanina. Los albinos, por el hecho de que no tienen melanina, están
predispuestos a muchas patologías en la piel.
- Por localización anormal: MELANOSIS (melanocitos que durante el desarrollo
embrionario migran hacia otros lugares, no hacia la piel, pelo, los ojos, sino que
pueden encontrarse en un órgano parenquimatoso).
MELANOSIS MACULOSA: patología congénita, se tiene desde el nacimiento, no
es hereditaria. Los melanocitos migran durante el desarrollo embrionario a
localizaciones no habituales. La palabra macula quiere decir mancha, hay
manchas de distintos tamaños, de color marrón oscuro o negro, que
representan acúmulos de melanocitos en un órgano donde normalmente no
están (pulmón, hígado, riñón). No tiene ninguna significación patológica, el
órgano funciona normalmente, pero en el frigorífico se decomisan por el
aspecto que le otorga al órgano.
Se puede observar en el encéfalo, en la corteza cerebral, también en la Aorta,
sin embargo, cuando aparecen las manchas negruzcas que representan la
melanina, esto es considerado como un hallazgo, no patológico, es bastante
frecuente encontrar melanina en estas localizaciones. En ovinos, es muy
frecuente verlas en meninges y en el sistema nervioso.
- Por exceso: HIPERPIGMENTACION DE LA PIEL (efélides–pecas-, nevos–lunares-,
endocrinopatías, melanomas, acantosis nigricans).
La presencia de EFELIDES y NEVOS, no corresponden a una patología. Consisten
en una hiperpigmentacion de la piel, en determinados sectores, que
representan acúmulos de melanocitos. Son característicos de ciertas razas.
MELANOMA - CANCER DE MELANOCITOS: Patología relacionada con un exceso
de melanina. Se produce una neoplasia, un cáncer, de los melanocitos. Los
melanocitos son anormales y se multiplican en exceso formando masas.
ENDOCRINOPATIAS: en algunas enfermedades endocrinas, puede presentarse
la falta de pelo, una alopecia, y las áreas con menos pelo, también tiene
hiperpigmentacion, justamente, es una manifestación de una endocrinopatía,
muchas veces, por mayor estimulo de la melanocito estimulante, cuando hay
alguna alteración en el eje hipotálamo, hipófisis y alguna glándula endocrina, se
puede producir una hiperestimulacion con la melanocito estimulante, y
producir hiperpigmentacion de la piel, que muchas veces suele ser simétrica.
- Por defecto o déficit: LEUCODERMIA (vitíligo, cicatrices, acromotriquia).
LEUCODERMIA POR ACROMOTRIQUIA: patología provocada por la falta o déficit
de cobre. El cobre es un cofactor de la tirosinasa para la síntesis de melanina, si
hay déficit del mismo, va a haber déficit de melanina. En el norte de Santa Fe y
de Argentina, suele haber déficit de cobre en el suelo, y muchas veces ese
déficit, se produce porque hay otro mineral en exceso, que es el Molibdeno, y
su exceso, interfiere con la absorción de Cu++ en un ser vivo.
El pelaje del animal se va a ver deslucido y descolorido. Un animal que es de
color negro, se puede ver con zonas de color marrón, incluso, ese pelo pierde el
brillo, hay menos cantidad, y esta de un color anormal. A veces, la
acromotriquia se manifiesta formando una especie de anteojeras, alrededor de
los ojos, y también va acompañada del crecimiento de pelo de forma rara,
zonas donde hay pelo largo, están “despeinados”.
VITILIGO: leucodermia donde hay manchas de disminución de la melanina, que
puede estar diseminadas en distintos sectores del cuerpo. Puede haber una
condición hereditaria, pero muchas veces es un trastorno adquirido, en
animales que tienen alguna enfermedad autoinmune, anticuerpos están
dirigidos contra los melanocitos y los destruyen, en determinadas áreas de la
piel, y por eso en esas áreas se ve la despigmentación, o también puede ser que
se inhiba la síntesis de melanina en el melanocito; por eso se dice que es una
enfermedad de etiopatogenia compleja. También se ve en seres humanos.
PSEUDOMELANOSIS. CAMBIO POST-MORTEM
El órgano que tiene el cambio post-mortem, adquiere una coloración negruzca, y esa
coloración, no es melanina, es la presencia de un órgano que tiene mucha sangre,
sobre todo, aquel órgano par que se quedó en el lado del decúbito (riñones), y la
sangre, la hemoglobina de los glóbulos rojos, interactúa con el ácido sulfhídrico de
algunas bacterias que pueden proliferar, después de la muerte, y produce una
coloración negruzca, que es frecuente en los órganos de la cavidad abdominal, riñones,
hígado, intestino. NO CONFUNDIR CON TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
MELANINA.
LIPOFUSCINA
Es un pigmento en el que, su presencia es la patología. Es un pigmento relacionado con
el envejecimiento. Se forma cuando se degradan las membranas celulares y sobre
todo, los lípidos de la membrana, y esos lípidos, quedan acumulados en el citoplasma
de las células, como cuerpos residuales.
La lipofuscina se puede observar en células de vida media larga, porque se presenta en
animales viejos, y se va acumulando a medida que el animal crece, y aparecen algunas
alteraciones en el metabolismo, o se empiezan a acumular los cuerpos residuales en
células de vida media larga.
Las células de la piel que se recambian continuamente, no van a acumular lipofuscina,
no se ve, pero si se va a observar en neuronas, cardiomiocitos y células musculares
esqueléticas.
La patogenia se da por autofagia, las células tienen lisosomas que pueden metabolizar
partes de la propia célula, como organelas envejecidas o restos de membrana, y
justamente esa oxidación de ácidos grasos que queda en el citoplasma, como una
inclusión, en células de vida media larga.
Esta inclusión es de un color amarillento, amarronado en una neurona de animal
gerente, en los cardiomiocitos se pueden ver las inclusiones que representan los
cuerpos residuales a ambos lados del núcleo.
Cuando hay lipofuscina en exceso en el corazón, se habla de una patología que se
denomina Atrofia parda, los cardiomiocitos disminuyen de tamaño, por eso, el órgano
se ve más pequeño, hay atrofia del corazón, y con un color marrón, negruzco, que
representa el acumulo de lipofuscina en su interior.
CEROIDE
Es un pigmento muy similar a la lipofuscina, en cuanto a aspecto, pero la diferencia es
que puede acumularse en animales jóvenes, en células parenquimatosas, y también
afuera de la célula, y generalmente, está relacionado con mala nutrición o con déficit
vitamínico, sobre todo la vitamina E, o mineral, el Selenio.
Es un pigmento de color amarillo-amarronado, que puede darse, a diferencia de la
lipofuscina, a cualquier edad, y es a partir de la heterofagia (los lisosomas de las células
degradan productos que ingresan desde el exterior), y supone una disminución en el
metabolismo de la célula.

PIGMENTOS ENDOGENOS DERIVADOS DE LA HEMOGLOBINA

SINTESIS DE HEMOGLOBINA:
Es el pigmento normal de los glóbulos rojos, y que, ya comienza a sintetizarse en
precursores de los glóbulos rojos, en la medula osea, que son los proeritroblastos, y
continua hacia el estadio de reticulocito, que es el glóbulo rojo que todavía conserva el
núcleo.
Esta síntesis se hace a partir de precursores del ciclo de Krebs, 2 succinil-CoA se une a 2
glicinas, para formar el grupo pirrol, que luego forman la protoporfirina IX, y esta,
combinada con el Fe, forman el grupo hemo, que es el que fija el oxígeno y el dióxido
de carbono para cumplir con la función de transporte que tiene esta proteína.
La hemoglobina completa está formada por 4 cadenas de hemoglobina, que forman un
tetrámero, y cada una de estas tienen un grupo hemo.
DESCOMPOSICION NORMAL DE LA HEMOGLOBINA:
Los glóbulos rojos tienen una vida media que depende de la especie, pero en general,
son 120 días a 150 (perro). Una vez transcurrido este periodo, donde circulan en
sangre, transportando el oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos rojos envejecidos,
y cuya membrana se hace más frágil, van a quedar retenidos en lo que son los senos
venosos de la pulpa roja del bazo, donde hay una gran cantidad de venas y de
macrófagos del sistema monocitico macrofagico, que se van a encargar de degradar la
hemoglobina de los glóbulos rojos envejecidos. Se separa la globina del hemo, y el
anillo del hemo se abre para dar Fe, que puede ser transportado a distintos lugares, a
través de la transferrina, y puede depositarse en los tejidos, en el hígado por ejemplo,
como ferritina. Sacando el hierro al grupo HEM, quedan las porfirinas, que son
metabolizadas a biliverdina, y luego esta, rápidamente se reduce a bilirrubina.
La bilirrubina, primero es libre o indirecta, es toxica, liposoluble, es transportada por
sangre al hígado, para ser combinada con el ácido glucuronico, y allí el hígado la
transforma en un compuesto soluble que puede liberarse por la bilis o por orina, que
es la bilirrubina directa, no toxica; esta última llega al intestino por flujo biliar, por
fermentación bacteriana se forma el urobilinogeno, y este hace una circulación entero
hepática, vuelve al hígado, y se puede eliminar por orina, transformándose en
urobilina, que es lo que le da color a la misma. Parte del urobilinogeno que no se
absorbe, se transforma en estercobilina, también por fermentación, y le da color a las
heces.
HEMATINA
No tiene importancia desde el punto de vista patológico. Se llama también pigmento
de la fijación formólica. En tejidos donde hay gran cantidad de sangre, como una vena,
vista desde el microscopio, en su interior tiene glóbulos rojos y hematina, en forma de
manchas de color negro, de distintos tamaños, siempre asociado a los glóbulos rojos.
En un hígado infestado con Fascioloides magna, parasito, se puede observar en el
parénquima, todo el recorrido del mismo, se observa manchas negras, formadas por el
residuo o producto de desecho del parasito, que está circulando por el parénquima y
armando los trayectos fistulosos, lesionando el parénquima, y justamente este
material de desecho, es también hematina. El parasito ingiere sangre y tejido, y en ese
tejido, la hematina, está formada por el hierro que ingiere con porfirinas, que son
excretadas luego, y forman los trayectos a través del parénquima, que son muy
evidentes macroscópicamente.
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA HEMOGLOBINA
- HEMOLISIS INTRAVASCULAR: la hemoglobina es una proteína que está en el
interior de los glóbulos rojos, puede ocurrir, por procesos patológicos que sufre
el animal, que el glóbulo rojo se rompa, por un proceso denominado hemolisis,
que cuando se da en el interior de los vasos sanguíneos, se denomina hemolisis
intravascular, y si hay ruptura de los glóbulos rojos, el plasma va a ser teñido
con el color de la hemoglobina, entonces, puede aparecer un color rojo o
rosado, dependiendo de la cantidad de glóbulos rojos que se formen por
hemoglobinemia, porque la hemoglobina está libre en el plasma, y cuando esta
sangre llega al riñón, a través de la arteria renal, se filtra la hemoglobina, y
produce hemoglobinuria; la hemoglobina atraviesa el filtro glomerular, lesiona
el riñón (es toxica para el órgano) y produce la tinción de la orina, que puede
aparecer roja o negruzca.
- ENVENENAMIENTO POR CO: la hemoglobina, aparte de combinarse con el
oxígeno o con el dióxido de carbono, puede combinarse con otros gases. El
monóxido de carbono, es un gas que se forma cuando hay combustión
incompleta, en aquellos lugares donde hay pobre concentración de oxígeno. El
CO tiene mucha más afinidad por la hemoglobina que el O o el CO2, entonces,
la hemoglobina que está unida al CO, carboxihemoglobina, hace que la sangre
tenga un color rojo cereza, muy brillante, y como no está transportando
oxígeno, ese animal va a tener anoxia (falta de oxígeno), y muere.
- ENVENENAMIENTO POR CIANURO: el cianuro es un veneno muy potente, que
puede concentrarse en algunas pasturas, fundamentalmente, cuando están
rebrotando, por eso, es frecuente que haya envenenamiento por cianuro en
animales de un rodeo. Se forma oxihemoglobina (no es hemoglobina
oxigenada), se va a producir una parálisis de la respiración celular, porque el
cianuro afecta la citocromo oxidasa, que es el último eslabón de la cadena
respiratoria, este animal tampoco va a poder sintetizar ATP, por lo cual va a
haber anoxia tisular, los animales se mueren súbitamente porque la
hemoglobina no cumple sus funciones. La sangre adquiere una tonalidad roja
brillante.
- ENVENENAMIENTO POR NITRATOS, ACETAMINOFENO, NAFTALENOS,
LIDOCAINA, BENZOCAINA, TETRACAINA Y CLORADOS: se forma la
metahemoglobina, en esta, el hierro de los grupos HEM, está en estado férrico
(Fe+++), se reduce del estado ferroso (Fe++) al férrico. La sangre adquiere un
color marrón chocolate. Algunas veces, algunas pasturas se cargan de nitratos
y nitritos como los sorgos, y también se va a formar la metahemoglobina, por
algunos medicamentos dados a dosis toxicas. La formación de este compuesto
produce la muerte, porque el Fe+++, no transporta el oxígeno.
HEMOSIDEROSIS
Patología por exceso de hierro, es el acumulo de gran cantidad de hierro dentro de las
células. Siempre se trata de captar el hierro libre, por ser un sustrato muy importante
para el desarrollo bacteriano, por eso se transporta en sangre, por la transferrina, y
luego es captado por las células que pueden fagocitarlo, para depositar el Fe en forma
de ferritina, pero cuando hay exceso, en forma de HEMOSIDERINA, y por eso se habla
de HEMOSIDEROSIS.
La hemosiderina, es un pigmento que se produce cuando hay exceso de Fe, el
pigmento fisiológico del Fe es la ferritina. La hemosiderina se puede observar al
microscopio óptico, se agregan las micelas de ferritina, porque hay exceso.
Puede ser:
- LOCALIZADA: cuando se produce en un lugar una determinada hemorragia, se
rompe un vaso, la sangre cae hacia otro lugar, está fuera del vaso, en ese lugar,
los eritrocitos que se perdieron van a ser metabolizados y se acumula el hierro
en los macrófagos de la zona de la hemorragia; o bien, puede aparecer cuando
se produce una hiperemia pasiva (aumento de la cantidad de sangre en un
determinado órgano, sobre todo en el sistema venoso) de pulmón (acumulo de
sangre en las venas del pulmón).
- GENERALIZADA: se da cuando se produce una ruptura masiva de glóbulos rojos,
una hemolisis intravascular, producida por distintas causas, como pueden ser
tóxicos (cobre en exceso), virus, químicos; o bien, también puede ocurrir este
tipo de hemosiderosis cuando hay una hiperemia pasiva general crónica
(acumulo de sangre en todo el lecho venoso; todos los macrófagos del sistema
monocitico macrofagico, van a estar metabolizando la hemoglobina, y van a
tener la hemosiderina acumulada.

Patogenia
Excesiva destrucción de eritrocitos, que se pueden haber perdido a causa de una
hemorragia o porque, directamente, hubo una ruptura en el interior del sistema
vascular.
Aspecto microscópico
Se pueden observar macrófagos que tienen el citoplasma cargado con un pigmento,
con hemosiderina, estos se observan de un color marrón oscuro, marrón dorado,
dependiendo de la concentración, bien granular. La hemosiderina siempre se
encuentra en el interior celular, y si se puede ver, es porque está en exceso.
Significación y resultados
No es irreversible, porque el Fe que esta acumulado en exceso puede reutilizarse.
Indica que hay un exceso de Fe, y entonces, indica que puede haber hemolisis, si es
generalizado, o que puede haber hemorragias o hiperemia pasiva. Nos está indicando
que alguna causa está actuando.
ICTERICIA
Patología por exceso de bilirrubina, que se acumula en la sangre, se produce una
hiperbilirrubinemia. La ictericia es la coloración amarillenta de todos los tejidos debido
a un exceso de bilirrubina en la sangre.
CLASIFICACION DE LA ICTERICIA
- ICTERICIA PRE-HEPATICA: ictericia que se da antes de que la bilirrubina llegue
al hígado, es causada por una ruptura excesiva de glóbulos rojos. La hemolisis
libera una gran cantidad de hemoglobina, que produce un exceso de Fe y
también un exceso de bilirrubina indirecta.
- ICTERICIA HEPATICA O HEPATOTOXICA: el hígado metaboliza la bilirrubina,
tratando de conjugarla, para hacerla menos toxica, hidrosoluble, y que se
pueda eliminar por riñones o por bilis, cuando el hígado tiene un proceso
patológico que altera ese metabolismo, puede ser que se acumule, bilirrubina
indirecta, que no la pudo metabolizar, o la bilirrubina directa, que quizá algo
metabolizo, pero que a lo mejor no puede liberarse.
- ICTERICIA POST-HEPATICA: el hígado puede haber conjugado la bilirrubina,
pero hay una obstrucción a nivel de los conductos biliares, o una compresión
externa que evita que esa bilis llegue al intestino, como se concentra en las vías
biliares, pasa a la sangre y se produce una ictericia de tipo obstructiva.

ICTERICIA HEMOLITICA ICTERICIA HEPATOTOXICA ICTERICIA OBSTRUCTIVA


-Cursa con anemia y -Cursa con daño hepática. -Obstrucción al flujo biliar
hemosiderosis. - Exceso de bilirrubina en cualquier nivel.
-Exceso de bilirrubina indirecta, y si algo se -Exceso de bilirrubina
indirecta, directa, conjuga, aumenta la conjugada, exceso de
urobilinogeno y directa y el urobilinogeno. urobilinogeno y heces
estercobilina. acólicas (no se tiñen).

Causas

-Hemoparásitos: Babesias. -Toxinas vegetales. -Parásitos de las vías


-Bacterias: Leptospira, -Agentes químicos. biliares (Fasciola
Clostridium hemolyticum. -Bacterias. hepática).
-Virus: Anemia infecciosa -Virus. -Colelitos (cálculos
equina. -Hongos. biliares).
-Procesos -Parásitos. -Tumores, abscesos o
inmunomediados. granulomas (compresión
-Tóxicos químicos: plomo, externa).
cobre.

Lesiones
La bilirrubina, que es un pigmento de color amarillo, tiñe los tejidos de este mismo
color. El pigmento se evidencia mucho mejor en tejidos pálidos.
Microscópicamente, la bilirrubina se puede observar en el interior del citoplasma de
los hepatocitos, que intentan conjugarla, o puede observarse intracanalicularmente, y
también en los espacios portales, en los denominados conductos biliares.
Significación patológica
La patología puede ser reversible quitando la causa, pero indica que hay alguna causa
que está actuando, que puede ser pre-hepática, hepática o post-hepática.
FOTOSENSIBILIZACION
Las porfirinas están asociadas a un proceso patológico denominado fotosensibilización.
La porfirina es lo queda del grupo HEM, cuando se le saca el Fe.
Las porfirinas son pigmentos fluorescentes, es un pigmento que permite la entrada de
rayos lumínicos, la radiación UV del sol, y se genera un fenómeno físico, y se
transforma ese rayo lumínico, en un rayo de longitud de onda más larga.
Cuando se acumulan las porfirinas, pasan a la sangre, y por acción de la radiación UV,
van a producir lesiones en la piel, y es el cuadro que se denomina fotosensibilización.
Las porfirinas que forman parte de la hemoglobina, son fotosensibilizantes, y hay
muchos pigmentos parecidos a las porfirinas que tienen otro origen, que van a
producir la misma lesión.
¿CUANDO SE INCREMENTA LA CANTIDAD DE PIGMENTOS FLUORESCENTES EN LOS
TEJIDOS?
- PORFIRIA CONGENITA: enfermedad hereditaria, el animal nace con la
patología. Hay un defecto metabólico de la síntesis de las porfirinas, y se van a
acumular en la sangre y van a producir la fotosensibilización.
Patología que puede darse en bovinos, perros y gatos, por un gen recesivo. Se
produce un defecto en la síntesis del grupo hemo, y por eso se acumulan las
porfirinas; estas porfirinas, que no pueden llegar a sintetizar la hemoglobina,
van a acumularse en los tejidos, y el animal, va a tener acumulo en los dientes y
en la orina, cuando se alumbran con luz UV los dientes, parece que fluorescen,
y la orina se puede ver de color rosado, por el acumulo del pigmento
fluorescente.
- FOTOSENSIBILIZACION HEPATOTOXICA: hay una enfermedad hepática, se da
en aquellos animales que ingieren pastos verdes. Se va a acumular la
Filoeritrina, que es un pigmento derivado de la clorofila, pigmento de las
plantas verdes, en este caso, la Filoeritrina, tiene otro origen, pero va a
producir el mismo efecto que la porfirina, relacionada con la hemoglobina.
Un animal herbívoro que ingiere pastos verdes y que tiene una enfermedad
hepática, puede acumular Filoeritrina en la sangre. La clorofila, por los procesos
digestivos, se transforma en Filoeritrina, esta, normalmente es conjugada y
eliminada por la bilis, cuando el hígado funciona normalmente, pero cuando
éste no funciona de manera normal, la Filoeritrina pude acumularse otra vez,
en la enfermedad hepática, pasa a la sangre, y produce la misma
fotosensibilización que podría tener un animal que tiene acumulo de porfirinas.
- FOTOSENSIBILIZACION PRIMARIA: la fotosensibilización se produce porque el
animal ingiere productos fluorescentes preformados, es decir, ingiere los
productos fotosensibilizantes.
Algunas plantas, como por ejemplo, el pasto bermuda, la hierba de San Juan, o
algunas plantas que están infectadas por hongos que producen micotoxinas, o
la Fenotiazina (antiparasitario que ya no se usa), pueden, a dosis toxicas,
producir el paso a la sangre y la fotosensibilización.
En los 3 casos, por los 3 diferentes tipos de pigmentos, de distintos orígenes, el animal
va a tener, el cuadro clínico llamado FOTOSENSIBILIZACION.
Lesiones macroscópicas
La fotosensibilización, se ve en la piel, y sobre todo en áreas de piel despigmentada
(blanca); la melanina (negra) protege. Va a aparecer una dermatitis, una inflamación
de la piel, con grandes áreas de necrosis, es una lesión severa de la piel, se ve ulcerada.
En ovejas, como están cubiertas de lana, la fotosensibilización es muy frecuente en la
cara, y como se hincha la cara, la enfermedad se llama Eczema facial.

Significación y resultados
Las lesiones cutáneas de la fotosensibilización curan en pocos días o semanas, pero
cuando es tan grave la afección de la piel, puede sobrevenir la muerte producto de
shock o a consecuencia de infección y gangrena.
TEMA 3: NECROSIS – APOPTOSIS – GANGRENA
NECROSIS: cambios morfológicos que siguen a la muerte celular dentro de un
organismo o tejido vivo, y se debe a acción de las enzimas sobre las células que han
sido lesionadas en forma letal. Es la muerte celular que sigue a la injuria celular
irreversible (hay incapacidad de restaurar la función mitocondrial y hay daño de
membranas).
Una célula normal, ante un determinado estimulo intenta adaptarse, si esa adaptación,
no se puede producir, porque el estímulo es exagerado, se produce una agresión
celular, que puede ser reversible, pero si continua el estímulo, llega al punto de no
retorno, produciendo una lesión celular irreversible, provocando posteriormente, la
muerte celular por necrosis. En el punto de no retorno, las membranas mitocondriales
se hacen mucho más permeables y permiten la salida de moléculas que tienen que
estar en la matriz mitocondrial, y que van al citosol, como por ejemplo el citocromo C,
también, un momento clave del punto de retorno, es la entrada y el aumento de la
concentración de Ca en el citosol, en una célula normal, debe mantenerse en bajas
concentraciones. Cuando la célula no puede retirar el Ca, este lo que hace es aumentar
la acción de varias enzimas, que van a degradar los propios materiales de la células.
Ej en miocardio: los cardiomiocitos pueden responder ante una mayor demanda
funcional, como puede ser un aumento en la carga, su puede producir un aumento de
tamaño de las fibras musculares cardiacas para aumentar la fuerza de contracción,
esto es fisiológico, patológicamente, esta hipertrofia, ese aumento de tamaño, se
puede producir porque el corazón está funcionando mal, por ejemplo una válvula que
funciona mal, y entonces el corazón tiene que aumentar la fuerza de contracción para
poder mantener el gasto cardiaco, y así puede adaptarse a una mayor demanda
funcional. Si ese estimulo persiste, y el corazón sigue funcionando mal, puede llegar a
la degeneración grasa, y después de esta, llegar al punto de irreversibilidad, y generar
un daño que lleva a la necrosis.

CAUSAS DE INJURIA CELULAR Y NECROSIS


- Déficit de oxigeno (hipoxia).
- Agentes físicos (radiaciones).
- Agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos, parásitos).
- Desbalances y deficiencias nutricionales.
- Trastornos genéticos.
- Demanda exagerada.
- Agentes químicos, drogas y toxinas.
- Disfunciones inmunológicas.
- Envejecimiento.
FACTORES EXTRINSECOS
 Agentes físicos: daño mecánico, térmico, eléctrico y radiaciones.
 Agentes químicos exógenos: toxinas, fármacos y venenos.
 Agentes biológicos: virus, bacterias, parásitos, hongos, priones.
 Falta de nutrientes esenciales.
 Factores psicógenos: estrés, bajo nivel de bienestar, ansiedad, dolor.
 Iatrogenia.
FACTORES INTRINSECOS
 Alteraciones genéticas.
 Alteraciones endocrinas.
 Alteraciones inmunológicas.
 Trastornos degenerativos.
 Envejecimiento.
RADICALES LIBRES
Se forman dentro del organismo, como un factor intrínseco, por el propio metabolismo
de una célula o pueden ser inducidos, por acción exógena, por ejemplo, una radiación
o una intoxicación, pueden provocar la mayor formación y la imposibilidad de inactivar
los radicales libres, que se acumulan en la célula.
Todas las células necesitan oxígeno para realizar la respiración celular y para generar
ATP, como consecuencia del metabolismo normal, se producen especies reactivas del
oxígeno, como por ejemplo el O2-, OH-, H2O2, que son moléculas muy inestables,
porque generalmente, tienen electrones desapareados, por esta situación, intentan
reaccionar con un montón de estructuras celulares como lípidos, proteínas, el mismo
ADN, de manera que, al intentar combinarse con estos, pueden dañarlos. En las
células, para mantener la homeostasis, hay organelas, que tratan de inactivar a estas
especies reactivas del oxígeno, como por ejemplo, los peroxisomas, que son organelas
que tienen peroxidasas, y la catalasa también, que es una enzima que inactiva el
peróxido de hidrogeno, y esta inactivación, evita la acumulación de radicales libres y
que puedan dañar las membranas celulares por ejemplo. Para que funcionen bien
todos los mecanismos de lucha contra la acumulación de radicales libres, es
importante el aporte de algunas sustancias antioxidantes, como la vitamina E, el
Selenio, la vitamina A, C, algunas del grupo B, que forman parte de algunas enzimas,
como la glutatión peroxidasa, que tiene Selenio en su interior, el peroxisoma también
tiene esta enzima, que es intermediaria de estas reacciones para inactivar los radicales
libres. Entonces, cuando hay carencia de vitamina E y de Selenio que es lo que ocurre
en la degeneración hialina, por ejemplo, se acumulan los radicales libres, y si se siguen
acumulando, esa degeneración hialina termina en la necrosis. El acumulo de radicales
libres, puede dañar a la célula, cuando a esa célula, le faltan los nutrientes necesarios
para la presencia de los antioxidantes, o una célula envejecida con organelas
envejecidas que empieza a acumular los radicales libres, y que un poco explican el
envejecimiento celular.

TIPOS DE NECROSIS
Depende de:
- La naturaleza del tejido afectado, su composición, que es o que predomina
químicamente en el tejido.
- Causa de la injuria.
Los tipos de necrosis son:
NECROSIS DE COAGULACION O COAGULATIVA
Se coagulan las proteínas del citoplasma de las células que se mueren. Por el hecho de
que hay coagulación, si hay necrosis se pierde el detalle celular, porque las células se
mueren, al microscopio, en un área de necrosis, no se ven las células, no se ve bien el
núcleo, el citoplasma tiene otras características, pero se mantiene la arquitectura
orgánica, porque las proteínas están coaguladas, entonces, la arquitectura del órgano,
se puede reconocer. Ej. Huevo duro, hervido, la clara coagula y esta tiene mucho más
estructura que una clara cruda, entonces, cuando hay coagulación de las proteínas, en
este caso albumina, se mantiene más la arquitectura.
Es la única necrosis donde hay mantenimiento de la arquitectura, por el hecho de que
se coagulan las proteínas.
Presentación. En órganos parenquimatosos, ricos en proteínas, como hígado, riñón,
musculatura esquelética, cardiaca, páncreas.
Etiología. Hipoxia, tóxicos vegetales, infecciones virales, toxinas bacterianas, déficits
vitamínicos-minerales.
Patogenia. Como se coagulan las proteínas celulares, también se coagulan las enzimas,
entonces, las enzimas propias de la célula, no pueden realizar la proteólisis en esa
célula muerta, entonces, se mantiene la arquitectura orgánica, y el tejido se mantiene
firme.
Se mueren las células parenquimatosas, en el caso del hígado, los hepatocitos, en
riñón las células del epitelio tubular de los nefrones, que son las más sensibles, porque
son las metabólicamente más activas, en el caso del musculo, el cardiomiocito o la
fibra muscular esquelética.
Lesiones macroscópicas. El área de necrosis, se va a ver de blanquecina, puede ser con
un aspecto grisáceo, amarillento, dependiendo del tejido, pero siempre hay una
pérdida de la tinción normal macroscópicamente. Por la coagulación de las proteínas,
la consistencia no se modifica o puede estar ligeramente aumentada. El tejido pierde
el brillo, se hace opaco, se pone seco.
Lesiones microscópicas. Hay mantenimiento de la arquitectura, pero hay lesiones
celulares de necrosis muy importantes, y sobre todo en el núcleo, hay picnosis (núcleo
más pequeño, compacto, oscuro, hipercromatico, no se ve el detalle, no se ve el
nucléolo ni la cromatina que está completamente condensada, que es un indicio de un
daño letal de la célula), cariorrexis (luego de que el núcleo se hace pignótico, muchas
veces se fragmenta en múltiples fragmentos, esto se denomina cariorrexis), y cariolisis
(es la desaparición del núcleo). El citoplasma está más eosinofilo.
En el riñón, al corte, se puede ver que, una mancha que se ve blanca desde afuera,
tiene aspecto de triangulo, con el vértice hacia el lugar donde hay un vaso sanguíneo
que fue obstruido, en este caso, la causa de necrosis de coagulación es isquemia. El
riñón es un área de circulación terminal, hay una arteria que irriga toda el área, y
cuando esta se obstruye, se produce la necrosis por hipoxia, por isquemia de esta área.
Esta lesión se denomina infarto, un área de necrosis por isquemia.
En el hígado bovino, al corte, se pueden ver las venas, y también cuando se produce
esta necrosis, se ve una alteración notoria en el color normal, hay zonas blancas
alternadas con zonas de color más normal, el área de necrosis es la zona blanquecina.
Este patrón de necrosis, se denomina necrosis centrolobulillar. La causa importante de
esta necrosis es la hipoxia. La degeneración hidrópica en el hígado, se da en el área
central del lobulillo, porque es la zona donde se recibe la menor cantidad de oxígeno,
osea que son las primeras que van a sufrir degeneración, y si la causa de hipoxia
continua, sufren necrosis. Le da un aspecto típico al hígado, que se lo denomina como
hígado de nuez moscada. En el bovino, esta lesión, se da también por la ingestión de
plantas toxicas, y de hecho, en estos, esta causa, es más común que la hipoxia, dentro
de estas plantas encontramos a la Wedelia glauca (yuyo sapo), y al Cestrum parqui
(duraznillo negro); muchas veces producen la muerte súbita del animal. En el caso de
perros, por ejemplo, no es causado por estas plantas, sino que, lo más frecuente es
que sea causado por una cardiopatía en el corazón derecho, que causa una congestión
del hígado, y esto genera una hipoxia que hace que el hígado termine sufriendo una
necrosis centrolobulillar.
El musculo, rico en proteínas, también sufre necrosis coagulativa, generalmente
después de la degeneración hialina. El musculo se ve de color blanco, en forma de
segmentos, rojos del musculo normal, y afectados por la degeneración hialina, y si
continúa la causa, llega la necrosis, que se denomina, necrosis de Zenker. Esta necrosis
de coagulación se produce por una deficiencia vitamínico mineral, carencia de Selenio
y Vitamina, aunque también puede ser producido por plantas toxicas, y también por
intoxicación por monensina. En el caso de la degeneración y en la necrosis de Zenker,
se habla de que el musculo afectado tiene aspecto de carne de pescado, se pone de
color blanco.
Muchas veces, el área de necrosis coagulativa se llena de sangre, en hígado por
ejemplo, porque los sinusoides también pierden parte de su pares, y toda la sangre
que corría por estos, se encharca en el área necrótica, y entonces, es una necrosis de
coagulación de tipo hemorrágica.
La degeneración hialina y la necrosis son muy frecuentes en animales de alimentación
intensiva, en feedlots, a veces en bateas la ración se mezcla mal, cuando se da
monensina, algunos animales ingieren más que otros y puede llegar a producirse la
misma lesión, o también por el tipo de alimentación o crianza intensiva, se producen
los déficits vitamínico-minerales.
NECROSIS LICUEFACTIVA
El material necrótico se licua, se transforma en una masa liquida, porque las enzimas si
actúan, y producen una licuefacción de las células muertas, por eso, e esta necrosis, se
pierde el detalle celular y también la arquitectura orgánica.
Presentación. Puede ser el sistema nervioso central o en abscesos. Un absceso es una
colecta circunscripta de pus, producida por una inflamación crónica supurativa.
En el SNC se da porque, el tejido nervioso es rico en lípidos, es muy importante la
concentración de mielina, que forma el recubrimiento de los axones, y esta es un
lípido, entonces, como no hay mucha proteína para coagularse, en un tejido rico en
lípidos, la necrosis que se produce es de licuefacción. La causa más importante es la
hipoxia, pero también pueden ser tóxicos. La hipoxia, por ejemplo, por una obstrucción
de algún vaso, que va al cerebro, produce en seres humanos, los accidentes cerebro
vasculares (ACV). Dependiendo del área del tejido nervioso afectado, se van a dar las
consecuencias.
En abscesos, las causas son con bacterias que producen pus, que son denominadas
bacterias piógenas, son algunas bacterias del genero Streptococcus, Staphylococcus,
que producen inflamaciones de tipo purulentas, donde va a haber atracción de
neutrófilos, que luego degeneran en piocitos, y van a producir pus.
En el tejido del SNC, mueren las células del tejido nervioso, y en los abscesos mueren
las células que reaccionan frente a las bacterias piógenas, los neutrófilos que se
transforman en piocitos.
Lesiones macroscópicas. Hay pérdida de la arquitectura, el material necrótico se licua
por acción enzimática. En el caso del SNC, se va a ver un área de malacia, es el área de
necrosis, puede tener áreas de hemorragia, porque se pierde sangre hacia el lugar de
la necrosis. En los abscesos, se va a ver el pus, es un material licuado, que puede ser
más o menos líquido, puede ser cremoso, blanco, amarillento, negro, verde,
dependiendo del tipo de bacteria y del tipo de tejido también.
Lesiones microscópicas. Se ve el área afectada con falta de células, perdida al detalle
celular, perdida de la arquitectura, y en los abscesos, se ven los neutrófilos y los
piocitos. En el área de necrosis, el borde esta como deshilachado, se están muriendo
las neuronas y las células de la glía, y hay un montón de células de la microglia, que son
los macrófagos del SNC que fagocitan mielina, y justamente por esto, aparecen con el
citoplasma espumoso (medula espinal).
En general, el tejido nervioso, la necrosis es licuefactiva por el alto contenido en
lípidos, sin embargo, cuando se ve la necrosis de una neurona individualmente, puede
haber necrosis de coagulación, muchas veces estas neuronas se mueren por hipoxia, y
la necrosis es de tipo coagulativa, porque el citoplasma es rico en proteínas.
NECROSIS DE LA GRASA
Necrosis que ocurre únicamente en el tejido adiposo. En ella, se pierde el detalle
celular y la arquitectura del órgano. Se forman jabones, por una reacción química de
saponificación. Las células que se mueren son los adipocitos.
Presentación. Es bastante frecuente en la grasa subcutánea, muy frecuente en
animales caídos, en la grasa esternal y toda la grasa que está en contacto con el suelo,
o también puede ser en los lugares donde frecuentemente hay traumatismos.
También se presenta en la grasa mesentérica, en el omento, mesenterio, en toda la
grasa de la cavidad abdominal.
Etiología. Tiene que ver con traumas que generan una hipoxia o isquemia del tejido
adiposo subcutáneo. En una vaca caída, la compresión que ejerce el piso sobre la grasa
esternal, por ejemplo, es bastante frecuente que produzca hipoxia en el tejido
adiposo.
En el caso de la grasa mesentérica, generalmente, la etiología está asociada a
problemas o trastornos o procesos patológicos que ocurren en el páncreas, que hace
que se liberen enzimas activadas y que digieran la grasa que esta alrededor del
páncreas. Fisiológicamente, el páncreas produce enzimas que pueden degradar
muchísimos sustratos, hay muchas lipasas que pueden degradar el tejido adiposo, pero
fisiológicamente, estas se liberan como pro enzimas, y se activan cuando llegan a
intestino, en este caso, estas enzimas pancreáticas se activan antes de llegar a
intestino, y empiezan a digerir el propio páncreas y también las estructuras
adyacentes, entre ellas la grasa.
Ambos tipos de causas, lesionan las membranas celulares, que hacen que los ácidos
grasos de los triglicéridos que están depositados en los adipocitos, se combinen con
iones metálicos, sodio, potasio, calcio, esta reacción química se denomina
saponificación.
Lesiones macroscópicas. El depósito del jabón, hace que la grasa adquiera un aspecto
blanquecino, opaco, que pierda el brillo, aparece como si fuera yeso, en el interior del
tejido adiposo.
Lesiones microscópicas. Se observan los jabones como un depósito eosinófilo, en el
interior del citoplasma de los adipocitos. Hay una reacción inflamatoria de cuerpo
extraño, porque ese jabón que esta precipitado en el interior del tejido adiposo, actúa
como un cuerpo extraño.
NECROSIS CASEOSA
El nombre caseoso, se refiere a como se observa el material necrótico, se observa
como un material cortado. Esta necrosis hace perder el detallo celular y la arquitectura
del órgano, muchas veces hay cambios, hasta de la forma del órgano.
Presentación. Se presenta en las inflamaciones crónicas que son granulomatosas.
Etiología. Esta inflamación crónica, es un proceso que ocurre frente a la infección por
microorganismos muy particulares, son resistentes, perduran en el tiempo, son
difíciles de inactivar, y bacterias del genero Mycobacterium, y otros microorganismo
como por ejemplo algunos hongos, algunos parásitos, que puedan estar en los tejidos.
Patogenia. Frente a estos agentes, que son difíciles de inactivar, va a haber una
respuesta dada por unas células defensivas, que son los macrófagos, estos proliferan e
incluso forman células gigantes, que son las células gigantes de Langhans, forman
estructuras que se denominan granulomas, por eso es una inflamación crónica
granulomatosa, y en ese granuloma que va creciendo, el centro sufre necrosis caseosa,
que representa la muerte de los macrófagos.
Lesiones macroscópicas. Presencia de granulomas de distintos tamaños. En el centro,
el área de necrosis muestra un material color amarillento, “Caseum”, arenoso al corte,
rodeado de una capsula de tejido conjuntivo.
Lesiones microscópicas. Perdida del detalle celular y arquitectónico. Gran cantidad de
macrófagos y células epitelioides en la periferia del material necrótico. Células gigantes
de Langhans, que tienen los núcleos dispuestos en herradura. Capsula conjuntiva.
Los macrófagos, cuando se mueren por hipoxia, generalmente los del centro del
granuloma que va creciendo, sufren necrosis caseosa, es un área de pérdida del detalle
celular, eosinofila, y también se produce un área basófila, representa el depósito de
calcio en el área de necrosis.
En cada tipo de necrosis, hay que considerar CUALES SON LAS CELULAS QUE SE
MUEREN.

APOPTOSIS
Cuando se habla de apoptosis, también se usa la terminología muerte celular
programada. Cuando una injuria es importante, la célula puede llegar a una lesión
irreversible, y puede producirse muerte celular por necrosis o por apoptosis.
Lo que tienen en común ambos procesos, la apoptosis y la muerte celular programada,
es que es una muerte inducida por la propia célula que se muere, es autoinducido este
proceso, la célula se “suicida”.
Muerte celular programada: es la muerte fisiológica, que ocurre en un tejido que
tiene que involucionar, por ejemplo, en una glándula mamaria después de la lactancia,
o un útero después de la gestación, que han aumentado mucho su tamaño para
cumplir sus funciones, y luego tienen que achicarse para volver al tamaño normal, otro
ejemplo es la apoptosis que sufre un animal que hace metamorfosis, por ejemplo,
cuando los renacuajos tienen que perder la cola; y también en todo el equilibrio que
tiene que tener un tejido, donde algunas células se dividen, proliferan, y hay otras
células que tienen alguna alteración, mueren por apoptosis.
Apoptosis: es preferible, para referirse a la muerte patológica, en los distintos tipos de
necrosis, hay algunas células que se mueren por apoptosis, coexisten los dos tipos de
muerte celular, la necrosis propiamente dicha, y este proceso de auto programación
de la muerte de una determinada célula, que es precedida por encogimiento celular.
Es bastante frecuente que ocurra la apoptosis junto con otras células en un tejido
necrótico, o puede ser por infecciones virales (una célula que es parasitada por un
virus), cuando hay bloque ductal de una glándula y esta tiene que involucionar porque
no puede evacuar su secreción, cuando se producen reacciones antígeno anticuerpo
por ejemplo en las reacciones autoinmunes, y por acción de algunos químicos y
drogas.
Es difícil de reconocer al microscopio, siempre en un tejido donde hay necrosis de
coagulación, sobre todo en este tipo porque se coagulan las proteínas y el tejido
mantiene más la arquitectura, se pueden encontrar algunas células que mueren por
apoptosis.
MUERTE CELULAR O NECROSIS
NECROSIS ONCOTICA: necrosis en la cual la célula antes de morir se hincho, tuvo una
lesión reversible, pero no se quitó la causa, con lo que se llegó a la muerte. Cuando a
célula se muere, primero van a aparecer algunas alteraciones bioquímicas que no se
pueden observar, luego, recién después de la muerte, aparecen los cambios
ultraestructurales que se ven al microscopio electrónico, luego los cambios
estructurales que se ven al microscopio óptico, y recién después, se ven los cambios
morfológicos, los macroscópicos que se ven a simple vista.
NECROSIS APOPTOTICA: células que se mueren precedidas por contracción. Las células
se achican, se contraen, y aparecen estructuras denominadas cuerpos apoptóticos,
que luego van a ser fagocitados, por eso, en la apoptosis, no va a haber reacción
inflamatoria, como si ocurre en la necrosis propiamente dicha o la necrosis oncótica.
No se sabe si hay un estadio reversible anterior, porque como es un proceso inducido
por la propia célula, donde va a haber genes que se expresan para que comience el
proceso de apoptosis, con una cascada enzimática, no se sabe si habría un estadio
reversible, y esa célula podría volver a la normalidad, como si es el caso de la necrosis
oncótica.
MECANISMOS DE LA MUERTE CELULAR PROGRAMADA Y DE LA APOPTOSIS
Tanto la muerte celular programada como la apoptosis, puede ser desencadenada por
una variedad de estímulos, pero esta variedad, va a hacer que ocurra una secuencia de
eventos moleculares que están genéticamente determinados, hay genes que son los
que tienen la información para la síntesis de proteínas que participan en este proceso,
y en todos los casos va a haber gasto de energía, para hacer la apoptosis.
Hay señales celulares que van a generar el estímulo para que la célula entre en
apoptosis. Los genes son de una gran familia de proteínas, que son proteínas
altamente conservadas, y se denominan caspasas, van a ser las encargadas de inducir
el proceso de apoptosis, y todo tiene en común que luego, los fragmentos de esas
células muertas van a ser removidas por fagocitos.
VIAS DE COMIENZO DE LA APOPTOSIS
VIA INTRINSECA O MITOCONDRIAL: está relacionada con daños en las organelas en
general, pero sobre todo con alteraciones en la permeabilidad de las membranas
mitocondriales que hacen que se escapen algunas proteínas que están en la matriz,
hacia el citosol.
VIA EXTRINSECA: se da cuando hay un ligando determinado que se une a un receptor
(receptor de muerte) de la membrana de esa célula.
Cualquiera de los dos mecanismos, van a hacer que se produzca una serie de
activación de segundos mensajeros, y que esas caspasas iniciadoras que se activaron,
terminen en una ruta común, ambos procesos que empezaron por caminos distintos,
que son cuando se activan las caspasas que se denominan ejecutoras o efectoras. Estas
caspasas, van a ir haciendo como una cascada, activándose una con la otra, hasta
terminar con la ruptura de los elementos del citoesqueleto, los microtúbulos,
microfilamentos, filamentos intermedios, que le dan sostén a la célula, y también,
clivan un montón de otras proteínas de la matriz nuclear, y terminan formando
fragmentos o cuerpos apoptóticos, que van a ser fagocitados por macrófagos, por
esto, generalmente no va a haber reacción inflamatoria asociada.

GANGRENA
Los tejidos con gangrena, tienen un aspecto macroscópico característico; un tejido que
tiene gangrena, esta de color negro, puede ser azul oscuro, generalmente esta frio.
La gangrena es una complicación de la necrosis coagulativa, y de acuerdo a la causa, el
tejido que sufre la gangrena y el aspecto que se observa, puede haber distintos tipos
de gangrena:
GANGRENA SECA
Es bastante frecuente en extremidades, como la punta de la cola, el cordón umbilical,
en las extremidades anteriores o posteriores, puede ser también en las orejas. Puede
ser que se produzca una vasoconstricción sostenida, y esta puede ser causada por
toxinas ingeridas o bien, puede estar inducida por el congelamiento (lo produce para
evitar la pérdida de calor), esta vasoconstricción va a producir una hipoxia al tejido, y
este tejido puede sufrir necrosis coagulativa por la falta de oxígeno. Cuando hay
necrosis coagulativa, y en una extremidad, se puede deshidratar ese tejido muerto, y
esto llega hasta lo que se denominad momificación, el tejido se endurece, se
momifica, y allí no puede progresar ningún agente, no hay invasión bacteriana porque
estas necesitan muchos sustratos y sobre todo agua, para poder multiplicarse, osea
que este tejido momificado, se seca y a veces hasta puede caerse.
GANGRENA HUMEDA
Se produce en otros tejidos que generalmente están muy irrigados. Este tipo de
gangrena se da, por ejemplo, en aquellos tejidos que han sufrido, lesiones por una
herida de bala con daño arterial, también algunas inflamaciones de la glándula
mamaria por algunos géneros de bacterias como Staphylococcus, Clostridium, que
producen una necrosis coagulativa importante, como consecuencia de la inflamación,
otro ejemplo de gangrena húmeda, es cuando hay una torsión, un desplazamiento del
intestino, que lleva a un compromiso en la irrigación porque los vasos sanguíneos que
están en el mesenterio se comprimen por la torsión, y se puede producir una necrosis
del asa involucrada; o también puede ocurrir cuando al pulmón llega material extraño,
porque hay una bronco aspiración, el hecho de que llegue, por ejemplo, contenido
estomacal o liquido ruminal, que haga una falsa vía y llegue por vía traqueal y
bronquial a los pulmones.
Todos estos tejidos están ampliamente irrigados, y entonces, luego de la necrosis
coagulativa, se produce una invasión de bacterias saprofitas, que son aquellas que
proliferan en el tejido muerto, en la gangrena seca no había posibilidad porque no
había agua, en la gangrena húmeda, estas bacterias proliferan en gran medida.
Las bacterias saprofitas, en el pulmón, pueden haber llegado a través del líquido
ruminal, aspirado, en las asas intestinales pueden estar en el propio contenido del
lumen digestivo, y en este caso pueden venir del ambiente exterior, y estas bacterias,
comienzan a producir la gangrena húmeda con licuefacción y putrefacción, en el tejido
con necrosis coagulativa. Va a haber un olor pútrido en la zona, que no es
característico de la necrosis coagulativa, que es inolora.
Las bacterias producen gas y olor pútrido.
Es muy frecuente que la significación patológica sea la toxemia y luego se produce la
muerte. Las bacterias producen toxinas que luego se absorben a la circulación, y el
animal va a tener un cuadro de toxemia generalizada, y luego sobreviene la muerte,
aunque, puede ser q no sobrevenga esta, debido a que se trate de un área más
focalizada, como puede ser un cuarto mamario de la glándula mamaria bovina, que
anatómicamente está separado del resto, puede ser que ese cuarto se esfacele, se
caiga, y quede con tres cuartos.
GANGRENA GASEOSA
El área de necrosis coagulativa, es invadido por bacterias anaerobias, que suelen
proliferar en algunos tejidos que han sufrido golpes, o que han sufrido algún trauma, y
se genera una anaerobiosis que hace que luego proliferen.
Las bacterias producen toxinas que van a llevar a la lesión de gangrena gaseosa.
Dentro de los Clostridium que están produciendo este tipo de lesión, están el Cl.
Perfringens, Cl. Septicum y Cl. Chauveoi.
Es común en ovejas que son esquiladas, y a veces, en la esquila, se producen lesiones
en la piel que llevan a que ingresen bacterias que luego proliferan y producen la
gangrena gaseosa.
Las bacterias pueden ingresar por lesiones al subcutis, o en el caso del Cl. Chauveoi,
ingresa por vía digestiva y luego pasa al musculo donde pueden proliferar en algunas
condiciones y producir una enfermedad denominada mancha, donde hay una
gangrena gaseosa en el musculo esquelético. A la palpación, un animal con mancho,
esta frio y a veces crepita, por la producción de gas por parte de las bacterias.
Microscópicamente se ve pérdida del detalle celular, todas las fibras musculares con
signos de necrosis, también se ve gas.
TEMA 4: ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
DESARROLLO: etapa de formación de un individuo, que termina cuando alcanza la
madurez. Es todo el periodo de formación, diferenciación y crecimiento en el vientre
materno. A partir del nacimiento, se habla de crecimiento.
MADUREZ: capacidad de realizar una vida independiente. Se considera que, a partir
del nacimiento, el animal ya tiene la madurez para llevar a cabo una vida
independiente.
TERATOLOGIA: rama de la patología que estudia todas las alteraciones del desarrollo
que se producen en el vientre materno, estudia los defectos congénitos.
CONGENITO: determinada característica del animal que se presenta desde el
nacimiento.
MALFORMACION: son alteraciones patológicas del crecimiento de las células, que
pueden involucrar un órgano o un tejido, o una parte del cuerpo debido a trastornos
del desarrollo prenatal, y según su gravedad, se habla de ANOMALIAS, que involucra a
un órgano o a una porción de un órgano, o MONSTRUOCIDAD, que involucra a varios
órganos, originando grandes distorsiones del organismo.

FASES DEL DESARROLLO TERATOLOGICO


- GAMETOGENESIS (GAMETOPATIA): el agente etiológico, que produce la
anomalía, actúa en la etapa de gametogénesis. Muchas veces, esta
gametopatia, hace que el gameto no pueda fusionarse con el opuesto para
formar el huevo o cigoto, ese gameto es inviable para generar un nuevo
individuo, y puede ser que lo genere pero que no pueda continuar con su
crecimiento, y que ese huevo o cigoto se reabsorba, en el caso de que sea
viable, puede ser que empiece desarrollarse el individuo, pero con alteraciones
o anomalías.
- BLASTOGENESIS (BLASTOPATIA): se da cuando comienzan a formarse todas las
capas embrionarias. Dependiendo del grado de desarrollo, se puede producir
una reabsorción del nuevo ser vivo en formación, puede ser que haya llegado a
un determinado crecimiento y que en ese momento se produzca la muerte y el
aborto de ese ser vivo, o puede ser que se genere una anomalía que es, por
ejemplo, la duplicidad, y que se formen gemelos.
- ORGANOGENESIS (EMBRIOPATIA): en esta etapa, que continua la formación de
las hojas embrionarias, se forman los distintos tejidos y órganos, y entonces, si
el agente etiológico actúa en esta etapa, se pueden producir marcadas
deformaciones.
ACCION DE LOS TERATOGENOS
Los teratógenos, serian, cualquier sustancia o cualquier noxa, que pueda producir
anomalías, y de acuerdo al momento en el cual actúan, hay 3 etapas diferentes:
- PREDIFERENCIACION: es la que precede a la formación de las capas
embrionarias.
- EMBRIONARIO: diferenciación celular y formación de tejidos y órganos. Este
periodo es el de mayor susceptibilidad para la acción de los teratógenos.
- FETAL: la mayoría de los órganos ya se formaron.

FACTORES TERATOGENICOS
FACTORES EXOGENOS O AMBIENTALES:
- FACTORES FISICOS: traumatismos, pueden producir desprendimiento de la
placenta, y esto, inmediatamente, implica una alteración en la irrigación fetal,
que puede producir alteraciones en la formación. También, todos los cuadros
que produzcan un aumento de la temperatura corporal, de forma prolongada,
como por ejemplo, que haya una fiebre sostenida, pueden provocar
alteraciones en células que se están diferenciando. Radiaciones, las x, las UV,
pueden desencadenar mutaciones, sobre todo en hembras gestantes.
- FACTORES QUIMICOS: antibióticos, como la estreptomicina, dados en una
hembra gestante, sobre todo en el gato, produce malformaciones en el SN, y
sobre todo en el oído. La insulina, dada a dosis altas, en determinados
periodos, puede provocar malformaciones del SNC, esqueleto y extremidades.
También amtihistamínicos, citostáticos, quininas, simpaticomiméticos.
En humanos, el alcohol, la nicotina, usadas en mujeres embarazadas, pueden
producir alteraciones en el desarrollo del embrión. El alcohol puede producir
anomalías oculares, microcefalia, poco desarrollo, la nicotina, produce
malformaciones del esqueleto, nacimiento de bebes de bajo peso, la
talidomida, produce alteraciones en las orejas, amelia (falta de desarrollo de
miembros anteriores), focomelia (falta del desarrollo de los huesos del brazo
distal).
- INFECCIONES VIRALES: rubeola y varicela, producen malformaciones
principalmente en el cerebro, ojos y corazón; panleucopenia felina, produce
hipoplasia cerebelosa; peste porcina, produce hipoplasia cerebelosa;
encefalomielitis aviar, produce hidrocefalia, hipoplasia cerebelar, aplasia del
esqueleto y musculatura de pollos; diarrea viral bovina, produce hipoplasia
cerebelosa. Son todas enfermedades producidas por virus que, en un
determinado momento de la gestación, cuando ingresan a un ser vivo no
protegido con anticuerpos, puede producir anomalías en el recién nacido,
fundamentalmente en el SN.
- INFECCIONES PARASITARIAS: como el toxoplasma en algunos periodos de la
gestación.
- FACTORES DIETETICOS: avitaminosis A, la deficiencia de vitamina A
fundamentalmente produce anomalías oculares; avitaminosis del complejo B;
plantas toxicas, el lupino y la cicuta producen atrogriposis en terneros,
veratrum californicum, produce ciclopía en corderos.
- FACTORES HORMONALES: las hormonas sexuales, pueden producir una serie de
trastornos y de anomalías, fundamentalmente en el desarrollo sexual, pueden
aparecer intersexos, hermafroditas, incluso el freemartin en bovinos.
- ANTICUERPOS MATERNOS.
FACTORES ENDOGENOS O HEREDITARIOS: anormalidades cromosómicas que pueden
ser heredables, en el caso de que las células puedan continuar desarrollando su
función. Son fundamentalmente mutaciones genéticas que llevan a anormalidades
cromosómicas en óvulos o en espermatozoides, o en los dos, que llevan a anomalías; y
muchas de esas alteraciones cromosómicas son provocadas por los factores exógenos.
INTERACCION ENTRE LOS FACTORES EXOGENOS Y ENDOGENOS: es lo más común, que
factores exógenos actúen sobre el genoma, y produzcan anomalías.

TIPOS DE MALFORMACIONES
ANOMALIAS SIMPLES
Son aquellas que se dan en individuos que tienen un único eje espinal.
Pueden ser:
- De todo el organismo: situs inversus, están todos los órganos desituados.
- Del esqueleto corporal: individuos poco desarrollados, el enanismo (razas
enanas; puede producirse también, por aplasia de hipófisis o hipofunción de
tiroides durante el desarrollo fetal; es una anomalía donde todos los órganos,
proporcionalmente están pequeños), condrodistrofia (enanismo
desproporcionado, acortamiento e incurvación de miembros, retracción dl
esqueleto facial, detención del crecimiento del cartílago de los huesos de las
extremidades), gigantismo.
- De órganos o partes: piel, ictiosis (parecería que la piel forma escamas),
epiteliogenesis imperfecta; quistes renales; agenesia de segmentos
intestinales; atresia de ano o recto; hermafroditismo (las hormonas sexuales
pueden provocar hermafroditas verdaderos); intersexo;
pseudohermafroditismo; freemartin.
Pueden clasificarse en:
- MALFORMACIONES POR DEFECTO: cuando falta algo o esta disminuido de
tamaño. Ejemplos:
 Detención del crecimiento:
Agenesia: ausencia completa, no se genera, un órgano o tejido, y hay
una ausencia completa de su esbozo embrionario.

Aplasia: ausencia de un órgano, debido a un fracaso del desarrollo de su


esbozo embrionario (ej: aplasia segmentaria, cuerno uterino).
Hipoplasia: desarrollo incompleto de un órgano o parte del cuerpo.
Los tres tipos, dependen del momento de la gestación en que actuó el
factor teratogénico.
 Fisuras (-squisis): falta de unión, de partes que deben unirse. Ej:
Queilosquisis: fisura de labio (labio leporino, en conejos es una
característica racial).
Palatosquisis: fisura del paladar (paladar hendido). Si viven y pueden
mamar, hacen neumonía por falsa vía, la leche va a los pulmones.
Raquisquisis: fisura vertebral.
Schistosoma reflexus: fisura amplia del abdomen. Más frecuente en
bovino. El ternero nace con una fisura amplia del abdomen, no se unió
la piel, generalmente, son terneros que producen alteraciones en el
parto (distocia), nunca podrían nacer por parto normal por la alteración
esquelética.
 Fusión de órganos pares (detención de la separación):
Sindactilia: fusión de dedos.
Renarcuatus o riñón en herradura: fusión de ambos riñones.
Ciclope: fusión de ambos ojos en el centro de la cara.
 Detención de la canalización:
Atresia anal: falta de la apertura del esfínter anal, bastante frecuente en
porcinos.
Atresia rectal.
Atresia de colon.
 Atavismo (antavus: antepasado): persistencia de estructuras vestigiales.
Conducto arterioso persistente.
Persistencia del arco aórtico derecho.
- MALFORMACIONES POR EXCESO:
 Exceso de numero:
- HETEROTOPIAS O ECTOPIAS: cuando los órganos están en un lugar que no
corresponde.
 De todo el organismo: situs inversus es cuando están desituados los
órganos hacia el lado opuesto.
 De órganos: ectopia cordis (del corazón), corazón desituado, se suele
dar en terneros.
 De tejidos:

ANOMALIAS DOBLES
Son aquellas que tienen dos ejes espinales, que pueden ser completos o incompletos,
relacionadas con gestaciones gemelares. Se pueden clasificar en:
- GEMELOS CON SEPARACION COMPLETA:
 Gemelos desiguales: gestación gemelar donde uno creció y el otro no.
Eje: amorfo globoso: un individuo creció y el otro es una bola cubierta
de pelo, con tejido conjuntivo en su interior, fundamentalmente.
Acardio Acéfalo: uno sin cabeza.
- GEMELOS UNIDOS (DUPLICIDAD): dependiendo de cómo sea la unión:
 Duplicidad completa: dos columnas vertebrales completas (nombre:
región fusionada + “pago”): cefalotoracopago, dos ejes espinales unidos
por el tórax y la cabeza; isquiopago, dos ejes espinales unidos por el
íleon; isquiopago, dos ejes espinales unidos a través del isquion.

 Duplicidad incompleta: hay dos ejes espinales, pero en algún momento


se fusionan. Ej: dicéfalo, dos ejes espinales pero solo en la cabeza y
luego se fusionan; duplicidad anterior; duplicidad posterior.
 Duplicidad asimétrica: rara. Desarrollo normal de uno de los gemelos
(autósito), mientras que el otro es más pequeño y con grandes
anomalías (parasito), generalmente son miembros.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO


TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO CELULAR
Las alteraciones del crecimiento pueden diferenciarse en las alteraciones regresivas,
donde se puede mencionar a la atrofia, la desnutrición, el envejecimiento y la
displacia, y las alteraciones del crecimiento de adaptación, como hiperplasia,
hipertrofia y metaplasia.
Los trastornos del crecimiento incluyen una variedad de procesos patológicos, de
lesiones, que se refieren al crecimiento deficiente, al crecimiento en exceso, y también
a patrones anormales de crecimiento que pueden darse tanto en un tejido como en un
órgano.
Se deben considerar los siguientes factores: número de células, tamaño de las células y
la proporción entre los tipos celulares.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO REGRESIVAS:


- ATROFIA: es la disminución en el tamaño de una célula madura por perdida
de sustancias celulares. Cuando se compromete un número importante de
células, todo el órgano disminuye de tamaño, y consecuentemente, también de
función. Otra causa de atrofia, es la apoptosis, de un número importante de
células que ocurre en la desaparición programada de los tejidos embrionarios,
o también, en el caso del timo, en la vida posnatal. La atrofia puede ser
fisiológica o patológica, y puede ser un proceso patológico reversible.
La atrofia es la disminución del tamaño de un órgano después que ha alcanzado
su crecimiento o madurez. Puede producirse por dos mecanismos: por
disminución del tamaño de las células (atrofia cualitativa) o por disminución de
un número importante de células (atrofia cuantitativa), y pueden darse los dos
mecanismos a la vez, de forma simultánea.
La denominación de atrofia, solo se aplica para los casos en que la reducción se
produce en forma gradual o lenta. Cuando hay una disminución del tamaño,
que es aguda, se debe considerar el proceso de necrosis, como proceso
patológico involucrado, y las pérdidas que se dan en los tejidos por
traumatismos, tampoco se consideran como atrofia.
Lesiones macroscópicas.
Se destaca la disminución del tamaño del órgano, a veces puede estar
acompañada por una disminución en el color, otras veces, puede verse
disminuida o incrementada la consistencia, el incremento de la consistencia,
está asociada a la sustitución por tejido conectivo, a la fibrosis, y en ese caso, el
órgano va a presentar una consistencia firme.
La atrofia cuantitativa, suele acompañarse de la proliferación de tejido
conjuntivo, fibrosis por sustitución, y también, puede seguir a la perdida de
células del parénquima, la sustitución por tejido adiposo, esto es lo que se
produce en la atrofia fisiológica del timo.
Lesiones microscópicas.
Disminución del tamaño de las células y del número. Aumento del estroma, que
es el tejido conectivo.
Significación patológica.
La atrofia es un proceso reversible quitada la causa, salvo en los casos donde ya
haya ocurrido la fibrosis o sustitución del parénquima por el tejido conjuntivo.
La pérdida de la forma y la disminución de la función, también son secuelas
reconocibles.
CAUSAS MAS FRECUENTES DE ATROFIA:
 ATROFIA POR DESUSO: es el resultado de la inactividad o limitación del
movimiento. Es un tipo de atrofia que se da frecuentemente, cuando un
paciente esta postrado, o en un reposo completo. También, es
frecuentemente, causada por la inmovilización de un hueso largo, en los
casos de fracturas. La musculatura esquelética se atrofia rápidamente.
 ATROFIA NEUROGENICA O POR DENERVACION: se debe a la pérdida de
inervación, por daño en los nervios periféricos, o por lesiones en el SNC,
como lesiones cerebrales o a nivel de la medula espinal. La función de la
musculatura depende de la inervación, por lo que la lesión nerviosa
conduce a atrofia de la musculatura inervada. Microscópicamente, las
fibras musculares atróficas tienen una significativa disminución del
tamaño.
 ATROFIA ENDOCRINA: se debe a la falta de estimulación hormonal en
órganos que dependen de este estimulo. Son ejemplos, muchas
glándulas endocrinas como la glándula mamaria, los órganos del
aparato reproductor. La próstata del perro, es frecuentemente
atrofiada después de la castración, por el cese de estimulación
androgénica. Microscópicamente, en la próstata, hay una notable
disminución del número de glándulas prostáticas, se atrofia el epitelio
glandular, y hay una abundante cantidad de tejido conjuntivo fibroso.
Macroscópicamente, en un testículo, por ejemplo, hay una notable
disminución del tamaño, también presenta gran cantidad de tejido
conjuntivo fibroso (fibrosis), que reemplaza al parénquima.
 ATROFIA VASCULAR: es consecuencia de la falta de irrigación
(isquemia), de un órgano. Puede relacionarse a enfermedades arteriales
oclusivas, como la aterosclerosis. El cerebro puede sufrir atrofia
progresiva, por disminución del aporte vascular.
 ATROFIA POR PRESION: cualquier masa ocupante que presione el
parénquima de un órgano, puede ser causa de atrofia por presión. Una
neoplasia que crece en forma expansiva, puede producir la atrofia del
tejido normal circundante. Puede deberse a presión directa, o por
compresión vascular, que conduce a isquemia. Un ejemplo, es la atrofia
del parénquima renal, que ocurre en la hidronefrosis (acumulación de
orina en riñón), debido a la obstrucción en el flujo de orina, al no
excretarse la orina, esta se acumula y presiona, atrofiando el
parénquima renal. El parénquima renal, prácticamente desaparece por
la atrofia que provoco la acumulación de orina.
 ATROFIA POR DESNUTRICION: la desnutrición tiene que ser significativa,
son casos donde los procesos patológicos cursan con un estado intenso
de desnutrición. Esta desnutrición está caracterizada por falta del
aporte de proteínas y esto conduce a la utilización de los depósitos de
tejido adiposo y tejido muscular como fuente de ATP. Conduce a
pérdida de masa muscular, y también, a la sustitución de tejido adiposo,
por un material translucido de aspecto gelatinoso o mucoide, a esta
sustitución del tejido adiposo por un material que asemeja a la gelatina
se conoce atrofia serosa de la grasa, que indica un estado de
desnutrición intenso. Estos estados también se conocen como
Emaciación o Caquexia.
 ATROFIA SENIL: se refiere a la pérdida progresiva y lenta de células
parenquimatosas, asociada al envejecimiento. Puede observarse en
animales gerontes, primero en los órganos del aparato reproductor,
luego en los músculos, también en los huesos, y finalmente en el SN.
 ATROFIA POR INFLAMACION: hay muchas citosinas que participan en la
respuesta inflamatoria, y pueden causar atrofia de órganos
parenquimatosos, también, es muy frecuente que en la inflamación
crónica haya sustitución por tejido fibroso. Esto ocurre en
enfermedades inflamatorias crónicas causadas por bacterias y virus.
Algunos virus, pueden replicar en el epitelio de las vellosidades
intestinales y causar atrofia de las mismas.
- DISPLASIA: significa crecimiento desordenado. El termino displasia puede
considerarse en dos contextos, uno es la malformación congénita, y el otra es la
lesión precancerosa. En la malformación congénita se describe una
organización anómala de las células, como pueden ser alteraciones del
desarrollo en ojos, piel, riñones. La lesión precancerosa se da frecuentemente
en el tejido epitelial, y se caracteriza por perdida de la uniformidad celular, y de
la orientación de las células.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO DE ADAPTACION


- HIPERTROFIA: consiste en un aumento del tamaño de las células, que
conduce a un aumento del tamaño del órgano. Un órgano que sufre hipertrofia,
no tiene células nuevas, sino células más voluminosas, mas grades. La
hipertrofia puede ocurrir en cualquier tejido, pero cuando se considera
hipertrofia pura, siempre se va a pensar que se va a dar en tejidos que estén
conformados por células que no tienen capacidad de división celular. Puede ser
fisiológica o patológica, y está provocada por una mayor demanda funcional, y
muchas veces está causada por una estimulación hormonal específica y
excesiva.
Un ejemplo típico, es lo que pasa con las células musculares, el tamaño de estas
se incrementa en forma progresiva a medida que el trabajo aumenta, en la
musculatura cardiaca, el miocardio, existen dos grupos de señales que
desencadenan la hipertrofia de los cardiomiocitos, un grupo de señales son las
mecánicas, fundamentalmente el estiramiento, y el otro grupo de señales, son
las tróficas, donde intervienen factores de crecimiento y sustancias vasoactivas.
Este proceso, en un momento alcanza un límite y la masa muscular ya no es
capaz de compensar el incremento de carga y en ese momento de quiebre,
aparece la insuficiencia cardiaca.
También se puede reconocer hipertrofia cuando hay extirpación de un riñón y
se produce la hipertrofia del riñón contralateral, esto se conoce como
hipertrofia vicariante o compensatoria. Las hormonas tiroideas tienen un
efecto anabólico sobre la musculatura cardiaca, son ejemplos típicos, la
hipertrofia cardiaca que se produce en el hipertiroidismo felino. Los estrógenos
tienen efecto anabólico sobre los hepatocitos, incrementando la síntesis de
proteínas.
- HIPERPLASIA: reconoce el incremento en el número de células, que puede
darse a nivel de un órgano o de un tejido. A diferencia de la hipertrofia, la
clave, es la capacidad de división celular de ese tejido u órgano. Puede ser
fisiológica o patológica, y es un proceso reversible. La hiperplasia fisiológica,
puede ser de origen hormonal, pueden ser ejemplos, la glándula mamaria en
lactación, el epitelio de la mucosa uterina en la hembra gestante. También la
hiperplasia, puede ser de tipo compensadora, en el caso de la extirpación de un
lóbulo hepático.
Muchas hiperplasias patológicas, son causadas por estimulación hormonal
excesiva. Un ejemplo importante, es la hiperplasia endometrial quística de la
perra, que se produce por hiperprogesteronemia, esto puede deberse a
diferentes procesos patológicos, como la persistencia de un cuerpo lúteo, y es
frecuentemente causada por iatrogenia, a través de la administración de
sustancia progestágenas, que se usan para inhibir el celo, y se mal utilizan en
un momento inapropiado del ciclo reproductivo. Es una patología muy
importante, que conduce a una piómetra, que es un proceso patológico grave,
caracterizada por la acumulación de pus en el útero. Otro ejemplo, es la
hiperplasia del epitelio prostático, típica de perros viejos y enteros, que se
produce por la influencia crónica de la testosterona, por eso, en el caso de los
machos viejos y enteros, la esterilización de los mismos resuelve el problema, la
castración produce la involución de una próstata hiperplásica. También, muy
importante, es la hiperplasia de la glándula tiroides, que puede observarse en
animales jóvenes con dietas insuficientes en Yodo, este déficit produce un
incremento en la secreción de la TSH hipofisaria, para compensar la
disminución en síntesis y secreción de hormonas tiroideas. También la irritación
crónica puede ser causa de hiperplasia, esto es, frecuentemente observable en
los epitelios de revestimiento, como hay una hiperplasia epidérmica,
frecuentemente caracterizada por hiperqueratosis, que es la hiperplasia del
estrato corneo, como respuesta a una irritación crónica; cualquier daño
mecánico o toxico que persista induce a la hiperplasia de las células epiteliales
que van a aumentar de número, para conformar una barrera de protección. Se
observa un engrosamiento difuso y severo de la epidermis, de color blanco
grisáceo.
Agentes biológicos como ectoparásitos, como los ácaros de la sarna, son causas
frecuentes de la hiperplasia de la epidermis.
Macroscópicamente, ambos procesos van a estar caracterizados por el aumento del
volumen de los órganos. En algunos casos, se pueden dar ambos procesos, de forma
simultánea.
En el animal adulto, muchas células han perdido la capacidad de multiplicación, y
solamente pueden responder con aumento de tamaño, frente a una mayor demanda
funcional, como ocurre en la musculatura estriada, esquelética y cardiaca. Por el
contrario, tejidos como, el tejido linfoide, el tejido epitelial, poseen una gran capacidad
de regeneraciones.
Hay ciertos órganos que poseen unidades estructurales que son fijas, como pueden ser
las unidades estructurales del riñón, los nefrones, que pueden incrementare de
volumen, por hipertrofia, y que pueden también sufrir hiperplasia de algunas células
individuales, pero no forman nuevas unidades funcionales.
- METAPLASIA: es la sustitución de una célula madura, que puede ser epitelial
o mesenquimal, por otra célula completamente diferenciada. Es un cambio
adaptativo, y también puede ser reversible. Los tejidos epitelial y conjuntivo,
son susceptibles de producir este cambio, pero solo se produce en un escalón,
esto quiere decir, que por ejemplo, el tejido conjuntivo fibroso, puede
transformarse en tejido óseo, o en tejido cartilaginoso, o un epitelio simple
puede sufrir metaplasia a un epitelio de tipo estratificado. Esta nueva variedad
tisular es una respuesta adaptativa que en muchos casos, busca otorgar mayor
resistencia.
Ejemplos típicos: la sustitución del epitelio cilíndrico por epitelio escamoso en
la mucosa traqueal, en la mucosa bronquial, a nivel del epitelio vesical, que
pueden ser sometidos a un proceso inflamatorio crónico o a una irritación
crónica. La Avitaminosis A también es una causa de metaplasia escamosa,
frecuente en aves. En los machos, la influencia prolongada de los estrógenos,
produce metaplasia escamosa del epitelio prostático. Un ejemplo muy
importante es a metaplasia escamosa que se puede observar en la próstata,
causada por un aumento de la cantidad de estrógenos, producida por un tumor
de células de Sertoli. Una neoplasia como el tumor de células de Sertoli,
produce un incremento de estrógenos, y esto produce otro proceso patológico,
que es la metaplasia escamosa a nivel de la próstata. La metaplasia de tejido
conectivo puede ser la formación de cartílago, que es metaplasia cartilaginosa,
o también a hueso, como es la metaplasia osea, que puede observarse cuando
hay calcificación a nivel de la piel (calcinosis circunscripta). En las anemias
también puede producirse metaplasia mieloide en el bazo, donde este órgano,
que en la vida embrionaria ha tenido una función hematopoyética, retoma esa
función, para poder compensar la disminución de glóbulos rojos y de otros
elementos en la sangre.
TEMA 5: ONCOLOGIA
Hay dos trastornos del crecimiento, íntimamente relacionados, uno se da junto al otro,
estos son la ANAPLASIA y la NEOPLASIA.
En la atrofia, displasia, hipertrofia, hiperplasia y metaplasia, las células son normales, y
quitado el estímulo, el tejido puede volver a la normalidad. En cambio, en la anaplasia
y la neoplasia, que son otros trastornos del crecimiento, las células son anormales,
tienen cambios que hacen que no respeten los mecanismos de control, que toda célula
y su crecimiento, debe respetar en un tejido normal.
En la metaplasia y la displasia, si bien las células son normales, se consideran pre
neoplásicos, estos trastornos, pueden, con el tiempo, dar origen a una neoplasia.

ONCOLOGIA (oncos: tumor; logos: estudio de): es la rama de la patología que estudia
las neoplasias, y estas neoplasias, muchas veces se utilizan como sinónimo del termino
tumor.
NEOPLASIA (neo: nuevo; plasia: crecimiento): implica un nuevo crecimiento, un tejido
nuevo que tiene características especiales que lo diferencian del tejido normal.
CANCER (latín cangrejo): forma común de designar a todas las neoplasia malignas. Una
neoplasia maligna se adhiere fuertemente al tejido que le dio origen.

NEOPLASIA
Una neoplasia es una neoformación tisular, es decir, un tejido nuevo formado por un
conjunto de células, que proliferan de forma excesiva (crecimiento que sobrepasa a los
tejidos normales), indefinida (persiste aunque haya concluido el estímulo que provoco
el cambio) e independiente (no está coordinado con el tejido normal, y “florece” en un
paciente que pierde vitalidad) de los mecanismos de control normales, y carece de
cualquier finalidad o funcionalidad para el organismo.
El cáncer, hablando de neoplasias malignas, son enfermedades del genoma,
producidas por alteraciones en el ADN, que modifican la estructura o función de los
genes.
En una neoplasia, hay ruptura de la homeostasis de ese tejido, de tal manera que, de
todos los procesos que necesita tener un tejido, como proliferación, diferenciación,
muerte por apoptosis, para mantener la homeostasis, va a predominar la proliferación,
entonces este tejido prolifera, y va a generar una masa, va a haber un aumento de
tamaño de la zona.
Todas las células, a lo largo de su vida, cursan un ciclo celular. Dentro de este ciclo, hay
una etapa denominada interfase, donde está el estadio G1, donde se sintetizan
proteínas y la célula crece, luego el estadio S, donde se produce la duplicación del
ADN, fundamentalmente, el estadio G2 a donde la célula continua sintetizando
proteínas para prepararse para la división celular. Dependiendo de qué tipo celular,
este ciclo celular ocurre más frecuentemente, más rápidamente, más lentamente, o
está detenido, o directamente no se produce. En base a como cursan el ciclo celular,
hay distintos tipos celulares:
- Células lábiles, en estas el ciclo es continuo, se recambian continuamente,
como las células epiteliales, de todos los revestimientos.
- Células estables, como por ejemplo, las que forman parte de los hepatocitos o
las células renales, normalmente, no se dividen pero ante un estímulo pueden
hacerlo.
- Células permanentes o fijas, no se dividen. Están en un estadio denominado
G0, etapa de “pausa”, y las células estables también.
- Células de reserva, están por ejemplo en la medula osea, que
permanentemente se están multiplicando.
Para que se detenga el ciclo celular, las células permanentes, por ejemplo, están
definitivamente en un estadio denominado G0, una etapa de “pausa”, y las células
estables también, que es un estadio de detención del ciclo. Las células que
normalmente no se dividen, están en G0. La diferencia entre ambos tipos de células, es
que las permanentes nunca ingresan en G1, y las estables, si pueden hacerlo ante un
determinado estimulo.
Los puntos de control en el ciclo celular, están: entre G1 y S, antes de que la célula
comience a duplicar su ADN hay un punto de control para chequear que ese ADN este
normal, si hay alguna mutación, la célula entra en apoptosis; otro punto de control
esta entre G2 y M, antes de entrar en la mitosis, esa célula va a volver a chequear el
ADN para evitar que haya otra mutación, si tienen mutación, entran en apoptosis.
Una célula neoplásica no va a obedecer a estos puntos de control, y se van a duplicar
células que tienen cambios en el ADN.
CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS
De acuerdo a su comportamiento:
- BENIGNAS
- MALIGNAS
De acuerdo a las características clínico-anatómicas:
- T-N-M: la T es de tumor primario, osea, el primer lugar donde se desarrolla una
neoplasia, la N es de nódulo linfático, cuando esa neoplasia tuvo capacidad de,
a partir de un lugar de inicio, de proliferación, va al ganglio linfático que lo
drena, y la M, que es de metástasis, que significa la invasión hacia tejidos
distantes, por ejemplo, que valla al pulmón, al hígado, o al cerebro.
En la clasificación histogenética…
De acuerdo al origen tisular o celular:
- DEL TEJIDO EPITELIAL: de revestimiento o glandular.
- DEL TEJIDO MESENQUIMÁTICO O CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO (Y
TODAS LAS VARIEDADES, CARTÍLAGO, HUESO, SANGRE, ETC.): células fijas o
móviles.
- DEL TEJIDO MUSCULAR: liso y estriado.
- DEL TEJIDO NERVIOSO: neoplasias pigmentarias, de los melanocitos.
- MIXTOS: participan 2 tejidos, generalmente, el epitelial y el mesenquimático.
- TERATOMAS: son neoplasias, que hasta se consideran malformaciones, porque
las células neoplásicas derivan de las 3 hojas embrionarias, entonces, hay una
masa de tejidos diversos en el interior del teratoma, que generalmente, afectan
las gónadas, y viene desarrollándose desde la gestación, por eso se consideran
trastornos del desarrollo.

ETIOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS


Factores predisponentes:
- ESPECIE: hay especies que están más afectadas de neoplasias que otras. Ej:
sarcoide equino.
- RAZA: por ejemplo, en perros de la raza Bóxer, hay una predisposición muy
importante a algunas neoplasias de la piel.
- SEXO: tumores mamarios en perras y gatas, tumores de tejido adiposo en
perras, tumores de glándulas anales en perros, neoplasias testiculares en
perros.
- EDAD: el cáncer o neoplasia es una enfermad, generalmente, de la edad adulta.
Algunas neoplasias afectan a animales jóvenes: linfosarcomas en perros,
nefroblastoma en lechones.
- PIGMENTACIÓN DE LA PIEL: los animales despigmentados, los albinos, los
equinos tordillos, o los animales que tienen piel y pelo blanco, están mucho
más predispuestos a algunas neoplasias de la piel, fundamentalmente,
neoplasias epiteliales, y también, una neoplasia de los melanocitos,
denominada melanoma.
- FACTORES INMUNOLÓGICOS
- HORMONAS
- TRAUMATISMOS PREVIOS: hay una neoplasia que se denomina osteosarcoma,
neoplasia de los huesos, que tiene mayor predisposición de desarrollo en
lugares donde previamente se sufrió una fractura, es más frecuente en el
esqueleto apendicular, en miembros anteriores y posteriores.

Causas o agentes cancerígenos:


- AGENTES FISICOS:
 Radiación solar: fundamentalmente la radiación UV del sol, induce la
aparición de neoplasias, sobre todo de piel, al lesionar el ADN. Los rayos
UV forman dímeros de pirimidina en el ADN.
 Rayos X: producen mutación somática por daño directo sobre el ADN o
el aparato mitótico, por un daño secundario en los cromosomas, y
también pueden activar virus oncogénicos.
 Traumatismos.
- AGENTES QUIMICOS:
Estos carcinógenos, introducidos en un organismo, pueden producir alteración
directamente en la célula, para que desarrollen el crecimiento y el cáncer.

Estos carcinógenos, pueden estar inactivos, pero por la biotransformación que


sufren, introducidos a un organismo vivo, se transforman en carcinógenos. Esto
ocurre por medio de la biotransformación hepática. Si bien el hígado siempre
intenta detoxificar sustancias, a veces, los procesos metabólicos las convierten
en sustancias más toxicas.

- AGENTES BIOLOGICOS:
 Virus ADN o ARN: ADN: herpesvirus, papovavirus, virus de la hepatitis B
(inflama el hígado, y posteriormente puede producir el desarrollo de
una neoplasia). ARN: retrovirus (a través de la retrotranscriptasa
transforman su ARN e ADN y lo integran al genoma de la célula que
infectan, y así pueden inducir el desarrollo de neoplasias).
 Parásitos: fundamentalmente cuando están crónicamente infestando
un tejido; spirocerca lupi en perros (puede producir neoplasia en
esófago o en vasos sanguíneos).
PATOGENIA DE LA TRANSFORMACION NEOPLASICA
La célula no es normal, esta transformada, y esa transformación puede ser porque, los
genes por mecanismos genéticos, osea, por una mutación, se transformen en genes
anormales (cambios mutacionales – mecanismos genéticos), o puede ser que no hay
una mutación, pero haya una alteración en la regulación de los genes, y entonces, un
gen normal se expresa anormalmente (cambios reguladores-mecanismos
epigenéticos), haciendo que un tejido prolifere. También puede ocurrir una
combinación de ambos procesos. Estos cambios hacen que prevalezca la proliferación
celular sobre la diferenciación.

 MECANISMOS GENÉTICOS: no se habla de una única mutación, hay muchísimas


mutaciones que se van acumulando en el tiempo. Puede ser que una célula de
un tejido epitelial sufra una transformación, luego haya otra mutación que
haga que esa célula tenga otra característica que privilegie su crecimiento
sobre los demás, una tercera, una cuarta, que hacen que esta célula tenga
ventajas para crecer por sobre las normales y a medida que se van acumulando
las mutaciones, se va produciendo la neoplasia. La mayoría de las neoplasias
tienen alteraciones genéticas.
ONCOGENES: son genes que producen cáncer. Un gen codifica una proteína, y
estas, generalmente están relacionadas con el crecimiento celular, cuando el
oncogén se expresa, en general, hace que crezca el tejido en forma defectuosa.
Los oncogenes fueron identificados primero en virus, pero luego se estudió y se
encontró que todas las células de todos los seres vivos, también tiene lo que
se denomina como protooncogenes, genes dormidos que cuando se expresan,
pueden transformarse en oncogenes y producir cáncer.
Muchas veces, los oncogenes derivan de protooncogenes, o puede ser que ese
gen, sea supresor de un tumor y que se inactive, entonces, hay alteración en la
estructura o función de estos dos tipos de genes, o protooncogenes, que se
activan y pueden transformarse en oncogenes, o inactivación de genes
supresores de tumores, que cuando se expresan inducen la apoptosis de una
célula transformada.

Tanto los protooncogenes como los genes supresores de tumores, codifican


proteínas que regulan:
El nacimiento celular: entrada y progresión a través del ciclo celular.
La muerte celular por apoptosis, fundamentalmente los genes supresores de
tumores.
La reparación del ADN dañado.
Los oncogenes pueden derivar de virus o pueden ser de las propias células que
se activan. Muchos virus pueden producir cáncer, porque muchos poseen
oncogenes en su genoma, entonces, cuando ingresan e infectan a la célula,
comienzan a expresar su oncogén. O puede suceder que no tengan oncogén,
pero cuando se integran al genoma celular, fundamentalmente los retrovirus,
van a activar protooncogenes celulares.
 MECANISMOS EPIGENETICOS: en este caso, no va a haber cambios en el
genoma, pero va a haber algún cambio regulador. Va a haber una expresión o
una sobreexpresión de proteínas que normalmente, no actuarían, y que
entonces, hace que una determinada célula se multiplique. Generalmente,
actúan a nivel de la transcripción y la traducción. Son genes que normalmente
estarían inactivados, y comienzan a activarse, a expresarse, produciendo
proteínas relacionadas con factores de crecimiento, que hacen proliferar a un
grupo celular, que va a dar origen a una neoplasia. Proteína normal producida
en forma excesiva.
La TRANSFORMACIÓN NEOPLÁSICA, generalmente, lleva su tiempo y se puede hablar
de distintas etapas:
- ETAPA DE INICIACION: en general, el mecanismo es genético, por una mutación
genética que es irreversible, se altera el material genético, y se habla de que la
célula esta iniciada, ya tiene una mutación que queda y que quizá, ante otro
factor, va a hacer que la célula empiece a proliferar por sobre las demás.
- ETAPA DE PROMOCIÓN: esta puede privilegiar el crecimiento de esa célula
transformada, y ganarle en nutrientes a las células normales, y aquí se puede
hablar de una lesión preneoplásica, o un tumor benigno.
- ETAPA DE PROGRESION: ante sucesivos cambios, que pueden ser otras
mutaciones, u otros mecanismos de proliferación celular, que hacen que se
vallan desarrollando gradualmente otros cambios que hacen que la neoplasia
benigna se transforme en maligna.
Una célula transformada luego, puede ir acumulando mutaciones, que hacen
que la célula adquiera ventaja sobre las células normales, son diferentes clones
de células. Las células van adquiriendo con las sucesivas mutaciones,
variabilidad, por eso, en una neoplasia, muchas veces, cuando se estudia el
ADN o el genoma entre esas células, tiene diferentes mutaciones, y esa
acumulación de mutaciones, muchas veces hace que las células se transformen
en células neoplásicas, y fundamentalmente malignas.
Cuando se habla de CANCER, puede haber muchos genotipos cancerosos, pero en
general, hay 6 diferentes alteraciones fisiológicas que hacen que una neoplasia
prolifere:
- Resistencia a las señales de detención del crecimiento: no obedecen las
señales de detención del crecimiento, que si lo hacen las células normales.
- Evasión de la apoptosis: un gen supresor de tumor que expresa que la célula
tiene que entrar en apoptosis, en este caso, puede estar inactivado, entonces,
la célula continua multiplicándose e inmortalizándose.
- Capacidad de invasión y metástasis a otros tejidos.
- Angiogénesis continua: generación de vasos sanguíneos nuevos que van a
permitir que la neoplasia se nutra y siga creciendo.
- Inmortalidad de las células.
- Independencia de la presencia o ausencia de factores de crecimiento: que no
necesiten factores de crecimiento para crecer, como si lo necesita una célula
normal.

COMPONENTES DE UNA NEOPLASIA


Todas las neoplasias tienen un parénquima, y tienen un estroma. El parénquima está
constituido por las células neoplásicas, que están proliferado, y el estroma está
constituido por todo el tejido de sostén, fundamentalmente tejido conjuntivo, que a
veces forma una capsula, que en el caso de las neoplasias benignas es bastante
frecuente, y también, el en el estroma hay vasos sanguíneos. Las células epiteliales, se
nutren a partir del tejido de sostén. Hay muchas neoplasias que producen sustancias
que generan angiogénesis, la producción de nuevos vasos sanguíneos que nutran a las
células que están proliferando.
En tumores mixtos, las células neoplásicas formarían parte del epitelio, y a lo mejor, el
estroma también es neoplásico; hay pocos ejemplos de tumores mixtos, como, la
glándula mamaria de las perras.

CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS


En muchos casos, es muy sencillo, incluso macroscópicamente, determinar si la
neoplasia es benigna o maligna, por el tipo de crecimiento.
También, muchas veces puede haber confusiones, porque, la neoplasia
macroscópicamente puede parecer benigna, pero resulta que las células que la
constituyen tienen una gran agresividad o un gran poder de multiplicación. Entonces,
la diferenciación, debe hacerse, fundamentalmente, microscópicamente.
Se debe considerar:
- Diferenciación y anaplasia.
- Velocidad de crecimiento, fundamentalmente, considerando el tiempo de
evolución de la neoplasia, y también, la cantidad de mitosis que se observan al
microscopio.
- Invasión local.
- Metástasis.
NEOPLASIAS BENIGNAS
Generalmente, crecen en forma expansiva, se encuentran circunscriptas y se
multiplican, pero siempre separadas del tejido normal, muchas veces, a través de una
capsula. Las células que forman parte de este tipo de neoplasias, generalmente, están
diferenciadas, son parecidas a las células normales, maduran, porque, justamente, no
hay esa malignizacion que se produce cuando hay una acumulación de mutaciones en
el tiempo. Las neoplasias benignas nunca metastizan, nunca invaden tejidos
adyacentes, se separan de estos a través de una capsula, por eso, generalmente, la
extirpación quirúrgica es más fácil, y una vez extirpada, la recurrencia, osea, que vuelva
a desarrollarse, es rara.
NEOPLASIAS MALIGNAS
El crecimiento generalmente es rápido, y esto se observa tanto en la evolución de la
neoplasia, en poco tiempo crece mucho, o al microscopio mirando el número de
mitosis, las células dividiéndose. El crecimiento, generalmente es infiltrativo, las
células se van metiendo en los tejidos circundantes, de manera que es muy difícil
determinar los límites de la neoplasia, muchas veces para extirparlo hay que hacer
márgenes muy amplios. Son invasivas. Las células son anaplasicas, esto significa que
están indiferenciadas, no maduran, no se diferencian, de manera que esas células, se
parecen mucho a la forma embrionaria de las células, a una célula de reserva, esto
ocurre porque toda la energía que utiliza la célula neoplásica, la utiliza para
multiplicarse, en lugar de diferenciarse y formar un tejido maduro, prefieren quedar
indiferenciadas para seguir multiplicándose. El estroma de este tipo de neoplasias,
generalmente es escaso porque no hay una capsula que la separe del resto del tejido,
aunque hay excepciones, porque hay algunas neoplasias malignas que inducen a la
proliferación de tejido conjuntivo, esto es, generalmente escaso. Este tipo de
neoplasias tienen la capacidad de invasión a tejidos adyacentes, y la capacidad de ir
hasta órganos distantes produciendo metástasis, es desarrollo de neoplasias
secundarias, a partir de una masa primaria.
Cuando aparece un tumor maligno, muchas veces las mitosis son anormales, aparecen
por ejemplo, el huso mitótico, en lugar de tener dos polos, puede tener tres
ANAPLASIA: es un trastorno del crecimiento, característico de las neoplasias malignas,
que son las que se indiferencian, y no gastan energía en madurar, quiere decir, que
pierden la especialización y la organización. A veces, se alejan tanto de la célula que le
dio origen, que puede ser que cuando uno la observa, no se llegue a identificar el
tejido de origen, de tan indiferenciadas que están. Por ejemplo, en una neoplasia de
células linfoides, las células se hacen más parecidas a linfoblastos, las células
inmaduras, o precursoras, con núcleo y tamaño más grande, tienen una gran
capacidad de división, importante para el desarrollo de la neoplasia, y cuando, las
neoplasias son malignas no gastan energía en diferenciarse, entonces siguen siendo
células embrionarias o indiferenciadas.
Se va a producir una modificación de la polaridad celular, las células epiteliales tienen
polaridad, las proteínas que tienen en la membrana son diferentes, y en el caso de una
neoplasia epitelial maligna, las células pierden la polaridad, y es por eso, que muchas
veces, en un epitelio estratificado, en lugar de crecer hacia el exterior, hacia la luz,
crece hacia la dermis o la lámina propia.
Los núcleos son grandes, con pleomorfismo, puede tener mayor número de nucléolos,
puede teñirse más, estar más basófilo, porque tiene mayor cantidad de ADN, incluso a
veces, mayor número de cromosomas, por las mutaciones acumuladas. La relación
núcleo citoplasma esta aumentada a favor del núcleo. Nucléolos de mayor número y
tamaño, con vacuolizacion y lobulaciones.
El citoplasma puede ser más basófilo que lo normal, porque se están sintetizando
proteínas en gran cantidad, todo para el desarrollo de la neoplasia.
Las organelas, muchas veces son anormales, disminuidas, formas aberrantes.
Hay pérdida de la cohesividad entre células, las células epiteliales están sueltas, o
forman cordones pero muchas veces se desprenden por la perdida en la polaridad y en
la cohesividad. Justamente, porque los complejos de unión son anormales, o porque
hay mayor carga negativa en la superficie, que hace que se repelan entre sí.
Desmosomas anormales.
NOMENCLATURA DE NEOPLASIAS BENIGNAS
Sufijo “oma”.
Prefijo según la célula parenquimatosa que le da origen. Ej:
- Células epiteliales:
De revestimiento: epitelioma – papiloma (en este caso, la neoplasia forma
prolongaciones o papilas hacia el exterior).
Glandulares: adenoma – cistadenoma (cuando el adenoma forma una cavidad
quística).
- Células mesenquimáticas:
Lipoma – fibroma – hemangioma – condroma – osteoma.
NOMENCLATURA DE NEOPLASIAS MALIGNAS
Carcinoma: canceres de origen epitelial, originadas del endodermo o del ectodermo
del embrión. Ej: carcinoma de células escamosas, carcinoma del epitelio tubular renal,
carcinoma del epitelio bronquial, adenocarcinoma (cuando se trata de una neoplasia
maligna de una glándula).
Sarcoma: canceres que nacen de tejidos mesenquimatosos. Ej: fibrosarcoma,
osteosarcoma, condrosarcoma, hemangiosarcoma.
NOMECLATURAS CONFUSAS
Melanoma maligno. La palabra melanoma, teóricamente es una neoplasia benigna,
porque tiene el sufijo “oma”, pero, generalmente todos los melanomas tienen
comportamiento maligno, por eso a veces se le agrega “maligno”, y para hablar de
una neoplasia benigna de los melanocitos, se usa otro término que se denomina
Melanocitoma. En el caso del Linfoma maligno, ocurre lo mismo, teóricamente, el
tema correcto será Linfosarcoma. A veces se habla de “Linfoma de Burkitt”.
El tumor de Sticker, que se lo llama también TVT o tumor venéreo transmisible.
Tumor de Wilm, es el nefrona embrionario.
OTRAS NEOPLASIAS
Los tumores mixtos, tienen desarrollo de tejido epitelial y de tejido mesenquimático.
Leucemia linfoblastica: observación de glóbulos rojos con linfoblastos neoplásicos.
Neoplasia mamaria: tumores mixtos con una parte epitelial (glandular) y también,
tejido de sostén, formando huesos por ejemplo.
METASTASIS
Es la extensión de la neoplasia a sitios distantes. Las vías de metástasis pueden ser:
- Vasos linfáticos.
- Vasos venosos.
- Contigüidad en cavidades orgánicas. Por ejemplo, una neoplasia del bazo que
puede diseminarse a otros órganos de la cavidad abdominal por contigüidad.
Cuando se desarrolla una neoplasia en otro sitio distante, a partir de una neoplasia
primaria, se habla de una neoplasia secundaria.
La metástasis se produce solamente en neoplasias malignas.
El hecho de que estas células, puedan a partir de una masa primaria, multiplicarse,
separarse de la masa primaria, viajar e ir a colonizar otro sitio donde hay otro
microambiente, indica la capacidad de inmortalidad de estas células neoplásicas.
El pulmón es un sitio donde frecuentemente se produce metástasis por su gran
circulación sanguínea. Las neoplasias mamarias de las perras muchas veces metastizan
también.
SIGNOS PARANEOPLASICOS
Son todos aquellos signos clínicos que acompañan el desarrollo de una neoplasia.
- Pérdida de peso y caquexia, a pesar de tener una nutrición adecuada. Las
células neoplásicas compiten por los nutrientes con las células normales, y
generalmente, les ganan.
Anorexia.
Factores humorales secretados por células neoplásicas y por los macrófagos.
Las células neoplásicas actúan como trampas de aminoácidos.
- Trastornos de la coagulación: va a haber hemorragias por todos lados.
- Anemia.
- Hipoglucemia.
- Hipercalcemia.
- Fenómenos hormonales. Ej: hipermasculinidad, efectos feminizantes en
machos, trastornos del crecimiento.
- Diarrea.
- Fiebre.
- Claudicación.
TEMA 6: ALTERACIONES VASCULOCIRCULATORIAS
SISTEMA CIRCULATORIO:
- Constituido por la sangre, el corazón, el sistema de arterias y venas, que
distribuyen la sangre, la microcirculación que permite el intercambio, y los
vasos linfáticos.
- Funciones de la circulación: transporta nutrientes, hormonas, desechos para
ser eliminados por los sistemas correspondientes, mantienen el entorno que
los tejidos necesitan para poder cumplir con su función, fundamentalmente
relacionados a los nutrientes, al microambiente hormonal y de factores de
crecimiento que cada tejido necesita para cumplir con su función en
homeostasis.

Dentro del sistema vascular, un gran porcentaje de sangre (64%), está dentro
de las venas, vénulas y senos venosos.

En la microcirculación, no todos los capilares se encuentran llenos de sangre,


fisiológicamente, hay muchos que se encuentran colapsados, porque tiene que
ver con las necesidades del tejido.
- Todo el sistema circulatorio, esta tapizado por un endotelio plano simple, que
tienen uniones entre células, que pueden ser diferentes, y de acuerdo a esto:
TIPOS DE CAPILARES:
 Continuos: las células están unidas entre sí, fuertemente, y todos los
intercambios que se producen, se hacen a través del transporte
intracelular. Ej: en musculo, cerebro, timo, huesos, pulmones.
 Fenestrados: hay mayor capacidad de intercambio, trasporte fluido
importante. Se da en vellosidades intestinales, plexos coroideos,
procesos ciliares del ojo.
 Discontinuos: se dan en hígado, los sinusoides hepáticos, que están
dentro de los lobulillos, o en el bazo, donde los capilares permiten,
incluso, hasta el pasaje de células, los glóbulos rojos envejecidos, en el
sistema capilar venoso de la pulpa roja, que son captados para que los
macrófagos puedan metabolizar la hemoglobina de ese glóbulo rojo
envejecido por ejemplo, o en el hígado, todos los nutrientes,
quilomicrones que llegan a través del sistema venoso portal, absorbidos
desde el intestino, incluso bacterias, que van a ser detoxificadas por el
sistema monocitico-macrofagico del hígado, fundamentalmente las
células de Kupffer.

DISTURBIOS CIRCULATORIOS:
LOCALES GENERALES
- Hiperemia activa. - Hiperemia pasiva (Congestión)
- Hiperemia pasiva (Congestión) - Edema
- Edema - Shock
- Hemorragia
- Trombosis
- Embolia
- Isquemia
- Infarto

HIPEREMIA
El sufijo hemia, significa que se ubica en el sistema vascular, y en este caso, el término
hiperemia, es el aumento de la cantidad de sangre dentro de los vasos de una
determinada región. Cuando este aumento, se encuentra en el lado arterial, se habla
de HIPEREMIA ACTIVA, va a haber mayor llegada a un determinado tejido por el
bombeo cardiaco, y la HIPEREMIA PASIVA, se llama así, porque hay una dificultad en el
retorno venoso, en el drenaje a través de las venas, de manera que la sangre queda
estancada en el sistema venoso.
CLASIFICACION:
- Tipo: Activa – Pasiva. Teniendo en cuenta cuales son los vasos involucrados.
- Extensión: local – general.
- Duración: Agudo (poco tiempo) – Crónico.
HIPEREMIA ACTIVA
Se da en el proceso inflamatorio. Puede ser fisiológica o patológica. Fisiológicamente,
hay mayor flujo de sangre a un tejido, por ejemplo, durante el proceso digestivo, va a
ir toda la sangre al sistema gastrointestinal, o en el musculo durante el ejercicio, en la
glándula mamaria durante la lactancia, en el útero durante la gestación. La hiperemia
activa patológica, siempre es aguda y local, y es el primer estadio de la inflamación; a
un tejido va a llegar mayor cantidad de sangre, cuando hay alguna noxa que le esté
produciendo un daño que va a desencadenar la respuesta inflamatoria.
Microscópicamente, se ven arteriolas y capilares dilatados y llenos de sangre.
Macroscópicamente, en una tráquea por ejemplo, la mucosa se encuentra de color
rojo brillante, por la sangre arterial que esta acumulada en el interior de todo el
sistema vascular, arteriolas y capilares, en lo que es la lámina propia y la submucosa
del órgano.
HIPEREMIA PASIVA O CONGESTION
Puede ser aguda o crónico, y también puede ser local o general. Es local cuando hay
una dificultad en el retorno venosos de una determinada vena, por ejemplo, la
femoral, o las mesentéricas que colectan la sangre del intestino, y generalmente, el
problema puede ser una obstrucción o compresión (algo externo, una neoplasia que
está creciendo, un absceso, que al crecen comprimen el vaso) que impiden el retorno
venoso. Es general cuando la dificultad en el retorno, está a nivel de una patología
cardiaca, puede ser del endocardio, miocardio, o del epicardio, inclusive del pericardio.
Hiperemia pasiva general: lesiones cardiacas:
Corazón derecho: por ejemplo, una insuficiencia de las válvulas cardiacas del corazón
derecho, como la auriculoventricular derecha o la válvula de la arteria pulmonar, van a
dificultar el retorno venoso hacia el corazón, y generalmente, entonces, la sangre va a
quedar estancada a nivel de las venas cavas y hacia abajo. Cuando hay un problema de
insuficiencia (dificultad en el cierre de la válvula) o estenosis (hay un estrechamiento
de la válvula) en el corazón derecho, generalmente el estancamiento de la sangre se va
a dar a nivel de las venas del hígado (hiperemia pasiva de hígado – congestión
hepática), la vena hepática drena en la vena cava, en el hígado y hacia atrás, en lo que
sería la circulación mayor, justamente, porque a la aurícula derecha, llegan las venas
cavas.
Corazón izquierdo: osea que el problema está en la válvula mitral, auriculoventricular
izquierda, o en la válvula aortica, el estancamiento de la sangre va a ser hacia el
sistema de las venas pulmonares, que llegan a la aurícula izquierda, de manera que la
hiperemia pasiva, se va a manifestar fundamentalmente en el pulmón (hiperemia
pasiva de pulmón – congestión pulmonar).
Hiperemia pasiva aguda (horas a pocos días):
- Aumento del tamaño del órgano.
- Aumento de peso del órgano.
- Color rojo vinoso azulado, la sangre que se acumula es sangre carboxigenada.
- Se es superficial, por ejemplo, se ve la hiperemia pasiva en un miembro por una
dificultad en la vena que drena, generalmente, se va a ver la piel de un color
azulado, esto se denomina cianosis, porque hay una hipoxia en ese tejido, y la
temperatura va a ser más baja, justamente, porque las venas tenían menor
temperatura.
- Venas pletóricas, se pueden ver porque son más superficiales.
- Se produce edema, inmediatamente después de la hiperemia pasiva.
Hiperemia pasiva crónica:
- Las lesiones van a ir cambiando, primero el órgano que tiene la hiperemia
aumenta de tamaño, pero a medida que transcurre el tiempo y esta continúa,
va a haber una disminución de tamaño del órgano. Cuando hay una hipoxia
crónica, hay atrofia del tejido, entonces las células que se van perdiendo
gradualmente, van a ser sustituidas por tejido fibroso, de manera que en un
órgano que tiene hiperemia pasiva, puede aumentar la consistencia, y puede
disminuir el tamaño porque el tejido conjuntivo que reemplaza el parénquima,
luego se retrae, entonces el órgano puede achicarse.

La CONGESTIÓN HIPOSTÁTICA, es un cambio post mortem, es una “falsa lesión”. Se


produce un descenso gravitacional de la sangre en el órgano, por ejemplo, en el
pulmón, esta lesión puede verse en un solo pulmón, en un cadáver que estaba en
decúbito lateral, el pulmón que quedo debajo, tiene mayor cantidad de sangre, y se ve
más oscuro que el contra lateral. Es un cambio post mortem, y se puede deducir
porque todos los órganos de la zona ventral, sobre todo los pares, van a estar más
oscuros, ej: pulmón, riñón, glándula adrenal, y entonces se puede diferenciar de una
hiperemia pasiva verdadera.
EDEMA
Está íntimamente relacionado con la hiperemia pasiva. El edema es la acumulación de
líquido en el intersticio, o en las cavidades corporales, como el peritoneo, la cavidad
pleural, o el saco pericárdico.
En el edema, todo el intercambio de líquido que se da entre el sistema vascular,
intersticial, celular, y linfático, esta alterado, hay un desequilibrio en ese intercambio
de líquidos. Este desequilibrio se produce por alteraciones en las presiones que
regulan el flujo de líquido entre todos estos compartimentos.
La presión capilar, o presión hidrostática de la sangre bombeada por el corazón, tiende
a hacer salir el líquido; y la presión coloidosmotica, dada por las proteínas plasmáticas,
fundamentalmente la albumina, que retiene liquido hacia el interior del vaso por
osmosis. Contra cuesta a estas presiones, están las presiones del líquido intersticial y la
presión coloidosmotica del líquido intersticial, porque también hay iones y proteínas
que retienen liquido en el intersticio.
Las proteínas plasmáticas, fundamentalmente la albumina, son las que ejercen la
presión coloidosmotica, e intentan hacer que el líquido ingrese al sistema vascular. En
el tejido intersticial, el ion con mayor concentración es el Sodio, y es el que va a
retener líquido en el intersticio; y en el interior de la célula, es el Potasio. La bomba de
Na/K de las membranas celulares, hacen que el Na salga y esa salida, saca agua de las
células. En la degeneración hidrópica este sodio no se puede sacar, y entonces las
células sufren esta degeneración.
El intercambio de líquidos que se da en la microcirculación, se rige por la Ley de
Starling, en el lado arteriolar, la presión hidrostática, hace salir liquido hacia el
intersticio, porque es ligeramente mayor que la presión osmótica; en el extremo
venular, se produce una entrada de líquido porque la presión hidrostática es menor,
las venas pierden presión, por el hecho, de que cuando toda la sangre está en el lecho
capilar, la presión hidrostática se pierde, y hacia las venas, la presión va a ser mucho
menor, entonces, la presión coloidosmotica, las proteínas son las mismas, sigue siendo
igual, y en el extremo venular, el líquido ingresa al sistema vascular, y el pequeño
excedente que queda en el intersticio, se drena por los capilares linfáticos. De esta
manera, fisiológicamente, nunca hay acumulo de líquido en el intersticio.
En el edema, lo que sucede es que, va a haber un gran excedente de líquido que se va
a acumular y que quizá no va a poder ser drenado por los vasos linfáticos.
MECANISMOS DE PRODUCCION DEL EDEMA
- Si hay un incremento de la presión hidrostática venosa, por ejemplo, porque
hay una compresión o una obstrucción, la presión hidrostática en las venas va a
aumentar.
- Cuando hay una deficiencia de proteínas plasmáticas que disminuyen la
presión osmótica, también, va a haber una disminución de la cantidad de
líquido que entra al vaso, entonces se va a acumular en el intersticio.
- La obstrucción de vasos linfáticos, dificulta el drenaje del exceso de líquido.
- Un incremento de la permeabilidad vascular (reacción inicial a la inflamación o
respuesta inmunológica), si aumenta la permeabilidad de la pared, va a salir
mayor contenido de líquido hacia el intersticio.
En los tres primeros, la pared de los capilares está intacta, no hay lesión, pero hay
mayor cantidad de líquido en el intersticio porque incrementa la presión hidrostática
que hace salir líquido, hay una disminución de las proteínas plasmáticas, que serían las
que devolverían el líquido hacia el interior y entonces queda en el intersticio, o los
linfáticos no pueden drenar. En el último caso, el incremento de la permeabilidad
vascular, es una reacción inicial a la inflamación, y es muy frecuente en el edema
pulmonar.
CAUSAS DEL EDEMA
- Incremento de la presión hidrostática venosa: cuando se produce hiperemia
pasiva local o general, el estancamiento de la sangre por una obstrucción o una
compresión o un problema cardiaco. O bien, se da cuando se produce una
sobrecarga de fluidos (iatrogénica- es cuando se hace una fluidoterapia
excesiva, se incorpora una gran cantidad de líquido – o bien, el animal tiene
una enfermedad renal que hace que se retenga sodio- mayor cantidad se sodio
retenido, genera osmosis hacia el intersticio y se produce edema).
- Deficiencia de proteínas plasmáticas con descenso de la presión osmótica:
hay muchas causas de hipoproteinemia: enfermedad renal, desnutrición o
caquexia, enfermedad hepática (el hígado sintetiza una gran cantidad de
proteínas plasmáticas), parasitosis severa (parásitos que están ingiriendo
sangre y proteínas, o parásitos intestinales que hacen acción expoliatriz,
ingieren las proteínas que no pueden absorberse).
- Obstrucción del drenaje linfático: se puede dar por cualquier obstrucción o
compresión que se de en el sistema linfático, igual que en el sistema venos.
Esto es bastante frecuente después de una cirugía, y por eso es frecuente que
haya edema post quirúrgico.
- Incremento de la permeabilidad vascular: se puede producir por acción de
agentes infecciosos, o respuestas inmunomediadas.
EL EDEMA SIEMPRE TIENE ORIGEN CARDIACO, RENAL, HEPATICO, NUTRICIONAL O
PARASITARIO.
El líquido que se acumula en el edema, se denomina TRASUDADO. Es muy parecido a
la linfa, justamente, porque se acumula por un desequilibrio de presiones (aumento de
la presión hidrostático, disminución de la presión osmótica), de manera que es un
líquido parecido a la linfa, que tiene pocas proteínas, tiene pocas células, es
débilmente eosinófilo, tiene baja densidad, no tiene bacterias, que no coagula y que se
acumula en el intersticio. En el caso del mecanismo de edema por aumento de la
permeabilidad vascular, ahí sí puede haber un poco más de proteínas, justamente,
porque el capilar está permitiendo que salgan algunas proteínas del vaso. Se debe
diferencia el trasudado, de otro líquido que puede acumularse, que se va a llamar
EXUDADO, y en este caso la composición es completamente diferente porque se
produce un proceso infamatorio, donde van a salir muchos componentes sanguíneos y
no solo líquido, como células o fibrinógeno.
CLASIFICACION DEL EDEMA
Según su extensión:
- EDEMA LOCAL: aparece en cualquier órgano o tejido, por causas locales.
Generalmente se produce cuando hay hiperemia pasiva local, por compresión u
obstrucción de los vasos venosos.
- EDEMA GENERAL: afecta al organismo como un todo, pero tiende a acumularse
en las partes mas declives del cuerpo. El proceso patológico esta a nivel
cardiaco, en la pared, válvulas, saco pericárdico, que impide el retorno venoso y
hay una hiperemia pasiva hacia atrás con el acumulo de el liquido edematoso, o
bien, por la hipoproteinemia.
Según la duración:
- EDEMA AGUDO: desarrollo y desaparición en poco tiempo, va de horas a unos
pocos días.
- EDEMA CRONICO: curso prolongado, lleva mucho más tiempo.
LESIONES MACROSCÓPICAS
EDEMA AGUDO:
- Aumento de peso y tamaño.
- Disminución de la temperatura.
- El color puede aumentar o disminuir, dependiendo de las características de ese
líquido, muchas veces, el edema sigue a la hiperemia pasiva, entonces, en ese
caso, el órgano puede estar de color rojo oscuro.
- Ausencia de dolor.
- Jugoso al corte.
- Signo de Godet positivo.
- Disminución de consistencia.
EDEMA CRONICO:
- Similar al agudo, con agregado de atrofia y fibrosis del parénquima.
EDEMA DE PULMON= muchas veces el problema está en el corazón izquierdo con
dificultad del retorno venoso desde el pulmón, por las venas pulmonares hacia el
corazón. son pulmones de color rojo, aumentados de tamaño, más pesados, bordes
redondeados, se acentúa la lobulillacion, en los tabiques interlobulillares y en los
alveolos se acumula una gran cantidad de líquido. Se presenta una gran cantidad de
espuma en el interior, por la mezcla del liquido del trasudado que esta en los alveolos,
con el aire que estaban en los alveolos, y el surfactante pulmonar. Esto es
característico del pulmón.
EDEMA DE VEJIGA= se engrosa la pared, adquiere aspecto gelatinoso, brillante por el
acumulo de líquido en el intersticio.
LESIONES MACROSCOPICAS
EDEMA AGUDO:
- Ampliación de los espacios intersticiales.
- Presencia de trasudado en cavidades.
- Alveolos pulmonares con liquido eosinófilo homogéneo.
- Órganos tubulares con paredes disgregadas.
- Ausencia de células o fibras en el trasudado.
EDEMA CRONICO:
- Similar al agudo, con agregado de atrofia y fibrosis del parénquima.
DENOMINACIONES ESPECIALES
ANASARCA: trasudado que se acumula en el tejido subcutáneo.
ASCITIS O HIDROPERITONEO: trasudado acumulado en la cavidad peritoneal o
abdominal.
SE UTILIZA EL PREFIJO HIDRO: hidropericardio, hidroperitoneo, hidrotórax, hidrocele
(en la túnica vaginal del testículo).

SIGNIFICACION Y RESULTADOS
- Referida a la causa.
- El edema pulmonar y cerebral pueden tener carácter mortal. El edema
pulmonar no permite el intercambio gaseoso, la hematosis, y se ahoga. El
edema cerebral comprime mucho el parénquima del tejido nervioso y puede
producir atrofia y necrosis.
- Dependiendo de la evolución, puede producirse la curación completa, cuando
se quita la causa, o incompleta, cuando ya se produce atrofia y fibrosis del
parénquima.
HEMORRAGIA
Proceso relacionado con la hemostasia. Es la salida de sangre de un vaso, ya sea al
exterior, a una cavidad orgánica o a los tejidos adyacentes. Hay una extravasación.
- HEMORRAGIA POR REXIS: hay una rotura importante de un vaso, que hace que
haya una salida rápida de sangre.
- HEMORRAGIA POR DIAPEDESIS: son roturas mas pequeñas, imperceptibles,
entre las células endoteliales, que hacen que la perdida de sangre sea mucho
más lenta.
Las hemorragias ocurren cuando hay una función anormal del endotelio y las paredes
vasculares, las plaquetas o trombocitos, y los factores de la coagulación.
CAUSAS DE HEMORRAGIA

CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA
- DE ACUERDO AL VASO AFECTADO: ARTERIAL – CAPILAR – VENOSA.
- DE ACUERDO AL CURSO: AGUDA (rotura de vaso abrupta) – CRONICA (a través
de la pared de una ulcera).
- DE ACUERDO AL TAMAÑO: tienen relación con el vaso que se rompe.
PETEQUIAS: hemorragia tiene el tamaño de una cabeza de alfiler, generalmente se
producen cuando hay lesión endotelial de los capilares. Común en piel, mucosas y
serosas.
EQUIMOSIS: hemorragias algo mas grandes, de 3-5 mm, superficiales o profundas.
Frecuente en los cuadros septicémicos y en trombocitopenias por consumo de
plaquetas.
SUFUSIONES: son hemorragias mas grandes y parecen como pinceladas, la rotura es
de vasos más grandes.
HEMATOMAS: hemorragias confinadas en un espacio. Son extravasaciones de sangre
que quedan en un tejido confinado, por la estructura de ese tejido. Otohematoma,
sangre acumulada entre la piel y el cartílago de la oreja. La sangre, generalmente esta
coagulada, pero en algunos procesos patológicos, puede no coagular, generalmente
asociado a algunas infecciones septicémicas y a algunas infecciones.
HEMORRAGIAS EN CAVIDADES CORPORALES: acumulación de sangre coagulada o no
coagulada. Hemoperitoneo, hemotórax, hemopericardio. Común por accidentes de
calle, que llevan a la rotura del bazo o hígado, y toda la hemorragia hacia la cavidad
abdominal (hemoperitoneo).

SIGNIFICACION Y RESULTADOS
- Relacionado con la causa y el volumen de sangre perdido.
- Cuando se pierde gran cantidad de sangre, se puede producir shock
hipovolémico, incompatible con la vida.
- Depende también de la localización. Una hemorragia, aunque sea muy
pequeña, en el cerebro o en el corazón, puede ser fatal e incompatible con la
vida.
TROMBOSIS
Es un proceso patológico contrapuesto a la hemorragia. Es la coagulación de la sangre
circulante. Se forman TROMBOS, masas solidas de constituyentes de la sangre,
generalmente plaquetas, fibrina, mayor o menor cantidad de glóbulos rojos, que se
forman en el interior de un vaso o en las cavidades cardiacas.
¿Qué diferencia hay entre un trombo y un coagulo?
El coagulo se forma por la coagulación de la sangre que se produce después de la
muerte, cuando en un vaso sanguíneo deja de circular la sangre, entonces, esa sangre
detenida se coagula, por acción de los factores de la coagulación, o bien, cuando hay
una hemorragia, una extravasación de esa sangre, como en un hematoma, y esta se
coagula.
Cuando hay coagulación de la sangre, dentro de un vaso sanguíneo, en un animal vivo,
se habla de trombo.
Coágulos: post-mortem, o por una hemorragia en una determinada cavidad. Brillante.
Se desprende de la pared al abrir el vaso.
Trombos: ante-morten. No es brillante, más seco. Esta siempre adherido a la pared del
vaso.

Ante una lesión del endotelio, comienzan a adherirse las plaquetas, cambian su
morfología, se hacen más adherentes entre sí, emiten seudópodos, y tratan de rellenar
la lesión. Estas plaquetas, desencadenan un proceso que va a terminar con la
formación de un TROMBO, que además de plaquetas va a tener fibrina, y entre las
cuales, pueden quedar atrapados los glóbulos rojos, formando un trombo completo.
¿Por qué se puede coagular la sangre circulante?
TRIADA DE LA TROMBOSIS O DE VIRCHOW: consiste en mecanismos que son muy
importantes para que haya trombosis.
La injuria o lesión endotelial, va a hacer que las plaquetas se transformen, se adhieran,
y empiecen a desencadenar la cascada de la coagulación.
El echo de que haya un flujo sanguíneo anormal, que puede ser, un enlentecimiento de
la circulación sanguínea, incluso hasta estasis, también puede ser una turbulencia o un
aumento de la velocidad en determinada área, como el lugar de la bifurcación de una
arteria, donde hay cambio en un rumbo de la sangre, y ese golpe puede afectar
endotelio y producir una injuria.
La hipercoagulabilidad, consiste en una mayor tendencia a que los factores
procoagulantes actúen en mayor medida, entonces, se habla de un aumento de la
cantidad de plaquetas, o que estas, se activen con mayor facilidad, lo que produce
entonces, que haya mayor facilidad en el mecanismo de coagulación.
CLASIFICACION
- SEGÚN SU LOCALIZACION EN EL SISTEMA VASCULAR: cardiaco, arterial, venoso,
capilar, linfático.
- SEGÚN CARACTERISTICAS EN EL INTERIOR DE LOS VASOS: parietal (están
adheridos a la pared del vaso), ocluyente (obstruye completamente la luz del
vaso), cabalgante (se forma un trombo en la bifurcación de una arteria,
entonces hay un segmento hacia un lugar y hacia el otro de la bifurcación).
- SEGÚN LA CAUSA: asépticos (no intervienen bacterias o virus), sépticos,
parasitarios.
- SEGÚN EL COLOR: dependiendo fundamentalmente de la composición del
mismo en cuanto a plaquetas, fibrina y glóbulos rojos, pueden ser rojos,
blancos, mixtos y laminados.
TROMBO VENOSO: generalmente es ocluyente, porque en las venas la sangre circula a
menor velocidad y hay mas oportunidad para que los glóbulos rojos queden atrapados,
en la maya de fibrina y plaquetas, suelen ser mas grandes y ocluir la luz del vaso, son
de color rojo oscuro.
TROMBO ARTERIAL: generalmente comienzan siendo parietales, adheridos al lugar de
la lesión endotelial, luego se forma como una cola que no esta adherida a toda la
longitud de la pared del vaso, y esto tiene que ver con la circulación a mayor presión,
que hace que las plaquetas y la fibrina se adhieran al extremo que está moviéndose en
la circulación. Generalmente son de color blanco o pueden ser laminados.
LESIONES MACROSCOPICAS
- Se pueden ver en algunos casos, lesiones rojas que representan trombos
producidos por la coagulación de la sangre circulante.
LESIONES MICROSCOPICAS
- Se pueden ver los trombos adheridos a la pared del vaso. Se ve una masa
donde se pierde la arquitectura.

DESTINO DE LOS TROMBOS


Fisiológicamente hay procesos de disolución de los trombos, con la lisis de los mismos.
Si no desaparecen derivara en una isquemia.
Los trombos pueden sufrir:
- Fibrosis.
- Mineralización: se deposita calcio en su interior.
- Recanalización: se genera una endotelizacion a través del trombo, que permite
formar pequeños canales, que tapizan de endotelio, por donde vuelve a circular
la sangre.
- Lisis progresiva.
- Abscedación.
SIGNIFICACION Y RESULTADOS
Varía según el tipo y localización:
- Puede producir hiperemia pasiva, y aumento de la presión hidrostática y
edema.
- Isquemia.
- Embolia.
- Si es un trombo séptico, puede producir la diseminación de bacterias hacia
otros lugares del organismo.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Es una de las etapas que se produce en el shock. No es una entidad patológica en si
misma, sino que puede aparecer en un montón de procesos patológicos donde se
genera un exceso de trombina, proteína procoagulante que va a producir la formación
de trombos en un montón de vasos sanguíneos.
Causas:
- Daño vascular difuso: vasculitis generalizada, traumas generalizados,
quemaduras.
- Bacteriemias, u otras infecciones sistémicas importantes.
- Otras enfermedades que van a producir la activación de los mediadores
químicos de la inflamación.
En la coagulación intravascular diseminada, generalmente, lo que ocurre, es que se
activa la cascada de la coagulación por la vía extrínseca, por la tromboplastina tisular,
que va a generar la activación de la trombina, y que se va a producir la trombosis en la
microcirculación, fundamentalmente. Esta trombosis en la microvasculatura va a
generar un estímulo para la disolución de esos trombos, y esa lisis de los trombos,
producida por la plasmina y por todas las proteínas que son anticoagulantes, van a
generar que, a la par que hay trombosis, halla luego, hemorragias, estas, generalmente
se denominan, hemorragias por consumo, porque todas las plaquetas que había en la
circulación, se consumieron en la trombosis, en la coagulación intravascular
diseminada.
La coagulación intravascular diseminada, es un cuadro muy severo, generalmente,
incompatible con la vida, porque evoluciona hacia a muerte, a donde hay una fatal
combinación de microtrombos con hemorragias. Es un estadio donde, ya el shock, se
hace irreversible.
EMBOLIA
Es la obstrucción vascular producida por un embolo. Un EMBOLO, es un cuerpo
extraño que esta circulando por la sangre. Parte de los trombos, sobre todo aquellos
que son cabalgantes o que están moviéndose en la luz de un vaso, pueden
desprenderse pedacitos, y formar un embolo, produciendo una TROMBOEMBOLIA.
Los émbolos mas frecuentes, son segmentos de trombos, pero también, puede haber
otros cuerpos extraños circulando por la sangre.
TIPOS DE ÉMBOLOS
- ÉMBOLOS SOLIDOS: trozos de trombos, células desprendidas (células
neoplásicas, de medulas óseas, fetales), bacterias, hongos, pelos o trazas de
piel (émbolos sépticos).
- ÉMBOLOS LIQUIDOS: glóbulos de grasa, son bastante frecuentes cuando se
producen accidentes de calle con fracturas de huesos largos, y que, con
exposición de la medula ósea, cuando tiene, medula amarilla, cuando tiene
grasa, esa medula con el accidente, puede pasar a la circulación, y formar estos
émbolos de grasa, muchas veces produce la muerte a días de producirse el
accidente de calle.
- ÉMBOLOS GASEOSOS: fundamentalmente aire, en medicina veterinaria es muy
poco frecuente que se produzca un embolo de aire que produzca la muerte del
animal.
Los principales sitios de origen de émbolos arteriales, son el corazón, la aorta y sus
ramas.
Los sitios de origen de émbolos venosos son muchos más. Se pueden producir
émbolos venosos por el uso de catéteres venosos contaminados, por una
venopunción radial contaminada (produce flebitis, trombosis y finalmente embolia),
fractura de un hueso largo con embolia grasa, etc. Lo importante es que en medicina
veterinaria es bastante frecuente que se produzca tromboembolismo de la arteria
pulmonar, a partir de una zona de necrosis o de infarto pulmonar se puede generar
trombos y émbolos que va a terminar en el corazón, o trombos del corazón que van a
parar a los pulmones.
SIGNIFICACION Y RESULTADOS
Vinculado a la causa y el tipo de circulación del órgano afectado. Pueden producir
isquemia, infarto, más trombosis y diseminación de agentes infecciosos.
- La red capilar pulmonar retiene todo embolo proveniente de una vena.
- La red sinusoide hepática retiene todo embolo que procede de la sangre
venosa de estómago, intestino y bazo.
- Los émbolos de células neoplásicas provocan metástasis.
- Los émbolos bacterianos originan infecciones en otros órganos.
ISQUEMIA
Es una perfusión sanguínea disminuida o insuficiente, que no permite satisfacer las
necesidades metabólicas de un tejido. Puede ser:
- MECANICA: cuando una obstrucción o compresión, por un trombo, embolo,
etc.
- FUNCIONAL: no hay ninguna obstrucción o compresión externa, pero hay un
espasmo vascular reflejo y duradero que hace que un vaso este comprimido, y
no llegue la irrigación adecuada.
La severidad de la isquemia está muy relacionada con lo que es la distribución
sanguínea en determinados tejidos. Hay órganos, que son de circulación terminal,
como el riñón, determinados órganos son abastecidos por un solo vaso sanguíneo y no
por otro, en cambio, hay otros tejidos que desarrollan una gran cantidad de
anastomosis o circulación colateral, de manera que, si hay una obstrucción o
compresión de un vaso, no hay problema porque ese tejido puede ser abastecido por
otros vasos sanguíneos, entonces, la isquemia es mucho mas severa en los órganos
que tienen circulación terminal.

CLASIFICACION
- ISQUEMIA ABSOLUTA: cuando hay una obstrucción completa del
abastecimiento sanguíneo, y esto va a producir necrosis coagulativa en órganos
ricos en proteínas, y necrosis licuefactivas en tejidos nerviosos, por ejemplo.
- ISQUEMIA RELATIVA: por trastornos funcionales, fundamentalmente
vasoconstricción, o puede ser producido por un espasmo vascular. Intoxicación
con hongo Claviceps purpurea, que produce necrosis coagulativa y gangrena
seca, esto es un tipo de isquemia funcional.
INFARTO
Es un área de necrosis coagulativa, en el caso de los órganos parenquimatosos,
producidos por isquemia.
ETIOLOGIA
Presencia de trombos o émbolos que obstruyen la llegada de sangre al tejido. También
puede ser producido por compresión externa (masa, tumor, etc.), estenosis. Todas las
células que deban ser irrigadas por el vaso sanguíneo obstruido (arteria), van a sufrir
degeneración y posterior necrosis, células que estén cerca de un vaso colateral,
pueden ser irrigadas por el mismo.
Los infartos venosos son muy comunes en el intestino. Una masa que comprima una
vena y dificulte el retorno venoso, también va a dificultar la nueva llegada de sangre a
ese tejido, porque hay un estancamiento de la circulación. Los infartos venosos del
intestino se producen comúnmente cuando hay torsiones o movimientos del intestino
que hacen que los vasos sanguíneos mesentéricos sean comprimidos externamente y
que van a producir la necrosis de segmentos del intestino con infarto posterior, la
gangrena puede también, producirse después de la necrosis.
INFARTO RENAL (órgano de circulación terminal)
Se forma un área piramidal, que muestra la necrosis coagulativa, que estaba irrigada
por una arteria, la arteria arciforme, que fue obstruida por un trombo o un embolo.
Toda el área irrigada por esa arteria sufre necrosis, el infarto se puede ver de color rojo
o negro porque luego, en esa área, se produce una hemorragia masiva, y
generalmente, esta viene de los colaterales, que pueden derramar la sangre al área
necrótica. Cuando pasa el tiempo, ese infarto rojo, se hace de color blanco, porque se
degrada la hemoglobina y entonces, aparece la verdadera lesión de la necrosis
coagulativa, macroscópicamente, se ve de color blanco por la coagulación de las
proteínas de todos los túbulos de dicha área del riñón que no fue abastecida.
Externamente en el riñón sin abrir, se puede observar la región blanca del infarto, que
esta rodeada de un halo rojo, hiperémico, a donde llega la sangre de las colaterales.
INFARTOS DERMICOS
Tienen formas geométricas, de cuadrado o diamante. En cerdos pueden ser
producidos por una enfermedad bacteriana, el mal rojo porcino.
LAS LESIONES VASCULARES, GENERALMENTE TIENEN FORMA GEOMETRICA, Y
REPRESENTAN LA LESION DEL AREA IRRGADA POR ESA ARTERIA.
INFARTO CEREBRAL
La necrosis va a ser de tipo licuefactiva.
INFARTO POR VOLVULO INTESTINAL
Es un cambio de posición del intestino, que produjo una rotación del mesenterio, y una
compresión de los vasos sanguíneos, que no permite el drenaje y la irrigación de ese
tejido, que va a sufrir necrosis. Si el animal no se muere, se va a producir una gangrena
que va a generar una toxemia y la posterior muerte del animal.
SHOCK
Es el disturbio circulatorio mas grave. Entra en un circulo vicioso que finalmente
produce la muerte.
SIGNOLOGIA CLINICA
- Hipotermia, salvo que haya fiebre o ambiente muy cálido.
- Hipotensión.
- Palidez de membranas mucosas.
- Tiempo de relleno capilar prolongado.

Es un trastorno grave de la circulación periférica. Implica que hay una desproporción


entre el volumen de sangre circulante, y la capacidad del campo o del lecho vascular.
Esta desproporción va a, siempre, generar una inadecuada perfusión a los tejidos, con
todas las manifestaciones de hipoxia, isquemia.
CAUSAS
- Disminución de la sangre circulante.
- Aumento de la capacidad vascular.
CLASIFICACION DEL SHOCK
Según el pilar hemodinámico afectado:
- CARDIOGENICO: cuando se afecta la bomba (corazón).
- HIPOVOLEMICO: cuando hay perdida de volumen sanguíneo, como en las
hemorragias.
- VASOGENICO: cuando hay un aumento de la capacidad del campo vascular. Hay
una disminución de la resistencia periférica y una vasodilatación severa de
todos los vasos, sobre todo de la microcirculación.

Según las causas:

CARDIOGENICO (afectan la HIPOVOLEMICO VASOGENICO


bomba)
- Miocarditis. - Hemorragias. - Shock
- Infarto de miocardio. - Perdidas neurogénico:
- Disfunción valvular. plasmáticas: cuando hay
- Pericarditis. obstrucción una
- Hemo/hidropericardio. intestinal, disminución
- Arritmias. quemaduras del estímulo
- Trastornos del equilibrio graves. nervioso para
electrolítico - Deshidratación: la
(concentración de potasio sudoración vasoconstricci
que afecte la excesiva, diarrea, ón y el
contractibilidad vómitos, perdida mantenimient
miocárdica). por riñones o del tono
nefróticos. vascular, que
puede darse
por:
trauma/daño
cerebral,
electrocución,
miedo, stress,
anestesia
general
profunda.
- Shock
anafiláctico:
se produce
por una
reacción Ag-
Ac
generalizada,
ante una
transfusión
sanguínea
incompatible,
o mordedura
de serpiente,
o por alergia.
- Shock séptico:
es el estadio
terminal de
muchas
enfermedade
s infecciosas
virales o
bacterias, que
producen una
generalizació
n, o sepsis del
agente por vía
sanguínea, y
va a producir
falla
multiorgánica.

Según el estado del paciente:


- ESTAPA NO PROGRESIVA O COMPENSADA: ante alguna causa de shock, hay un
montón de mecanismos fisiológicos que el organismo pone a prueba para
evitar que este siga evolucionando y tratar de mantener la volemia, pero
cuando estos no son suficientes, o la causa persiste, el animal entra en una
etapa progresiva.
- ETAPA PROGRESIVA: si continua…
- ETAPA IRREVERSIBLE: implica que, aunque el animal sea tratado, va a morir
indefectiblemente.
*Cuadro de isquemia (ocurre si no fue posible detener la causa del shock).
*La progresión del shock va a afectar a los vasos coronarios, de manera que también
va a estar el problema de hipoxia en el cardiomiocito, célula que tiene que contraerse
para abastecer el gasto cardiaco.

*Producido generalmente por bacterias que liberan endotoxinas, fundamentalmente


gram-. Estas activan la cascada de la coagulación.
FASES DEL SHOCK
- ETAPA NO PROGRESIVA (COMPENSADA): es cuando todos los mecanismos
compensatorios del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la liberación del
SN Simpático, pueden resolver, pueden lograr la recuperación sin ayuda del
tratamiento.
- ETAPA PROGRESIVA: el animal sin tratamiento va a empeorar hasta la muerte.
Empieza a haber una retroalimentación positiva de deterioro cardiovascular: va
a haber depresión cardiaca, fracaso vasomotor, estasis sanguíneo, aumento de
la permeabilidad capilar, liberación de toxinas.
- ETAPA IRREVERSIBLE: siempre tiene que ver con la coagulación intravascular
diseminar, no se puede salvar la vida por mas tratamiento que se instaure.
INDEPENDIENTEMENTE DE LA CAUSA ACTUANTE, SIEMPRE HABRA:
- Aporte inadecuado de nutrientes a los tejidos, hipoperfusión.
- Eliminación inadecuada de los residuos que se acumulan en el organismo,
generando toxemia.
- Al final, siempre habrá disminución del gasto cardiaco e hipotensión.
LESIONES EN EL CADAVER:
- Congestión visceral en cavidad abdominal, con liquido sanguinolento en
intestino.
- Petequias en serosas.
- Bazo aumentado de volumen por secuestro de sangre.
- Necrosis tubular aguda en riñón (blanquecino), también puede haber necrosis
en otros órganos como el miocardio.
- Hiperemia, congestión y hemorragia en las adrenales.
- Pulmón con edema: aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos
interalveolares; pulmón de Shock.
- Hemorragias en el corazón.
- Al microscopio: coagulación intravascular diseminada.
TEMA 7: INFLAMACION
La inflamación es la respuesta del organismo que se da en el tejido conectivo vascular
(capilares, arteriolas y vénulas), frente a un agente injuriante, al cual se trata de
circunscribir, inhibir, neutralizar o destruir, y luego reparar el daño que produjo.
Es una tumefacción caliente, dolorosa y enrojecida que provoca perdida de la función.
En el lugar de la inflamación, ocurren diferentes fenómenos:
- Rubor, es el enrojecimiento.
- Calor.
- Dolor.
- Tumor, aumenta de tamaño.
- Perdida de la función.
Estos signos, se conocen como signos cardinales de la inflamación, y están
estrechamente relacionados con los cambios vasculares y circulatorios que van
ocurriendo, sumado a la acción de mediadores químicos.
CAUSAS DE LA INFLAMACION
Es todo lo que provoca un daño celular, vascular o tisular.
- FISICAS: traumatismos, radiaciones, calor, frio, etc.
- QUIMICAS: agentes químicos orgánicos (paraquat), tóxicos, inorgánicos (ácidos
o bases), radicales libres.
- BIOLOGICAS: bacterias, virus, hongos, parásitos, toxinas.
- INMUNOLÓGICAS: complejos Ag-Ac, respuestas mediadas por células.
PATOGENIA DE LA INFLAMACION AGUDA
El proceso inflamatorio ocurre en el tejido conjuntivo vascular. Va a ocurrir donde hay
capilares, arteriolas y vénulas, porque tienen una fina capa de endotelio vascular, y
luego, una fina capa de musculo liso. En el interior del vaso sanguíneo, va la sangre,
compuesta por elementos celulares (GR, GB, plaquetas, mediadores químicos, etc.),
por fuera, en el tejido conjuntivo, están los mastocitos, fibroblastos, macrófagos, pero
también, gran cantidad de fibra de colágeno, fibras elásticas, proteoglucanos, que
forman la matriz del tejido conjuntivo. Todos estos elementos participan de la
inflamación.
Manifestaciones circulatorias y vasculares:
Lo primero que va a ocurrir, son cambios vasculares:
- Contracción arteriolar de 3 a 5 segundos, lo que va a provocar una fluxión, es
decir, un estrechamiento de ese vaso sanguíneo, una aceleración del torrente
sanguineo.
- La contracción, se continua con una vasodilatación arteriolar, que va a llevar a
que ese vaso, que se había estrechado y que había acelerado la corriente
sanguínea, se va a empezar a ensanchar, y a enlentecer esa corriente
sanguínea, hasta llegar a un estado de estasis, es decir, enlentecimiento de la
corriente sanguínea. Debido a esta contracción rápida, y luego dilatación, todos
los componentes sanguíneos, que van por el centro del vaso, van a provocar
una variación de la corriente axial, y los componentes que van por el centro,
GB, se van a ir hacia los bordes del vaso, y los GR, se van a mezclar y se van a ir
hacia el centro del vaso.
Ocurren también, cambios circulatorios:
- Fluxión (contracción arteriolar).
- Preestasis (vasodilatación arteriolar).
- Estasis (vasodilatación arteriolar).
- Variación de la corriente axial (vasodilatación arteriolar).
Estos cambios vasculares, de vasodilatación, van a producir hiperemia activa.
Los cambios circulatorios, van a permitir que haya una exudación, esto significa que,
los elementos de la luz vascular, salen de la misma por algún mecanismo.
Todos los cambios vasculares donde hay vasodilatación, con aumento de la cantidad
de sangre arterial, se denomina HIPEREMIA ACTIVA.
La EXUDACIÓN, es la extravasación de componentes sanguíneos, líquidos y células, por
los cambios circulatorios y vasculares.
Intervienen también, en todos estos procesos, MEDIADORES QUÍMICOS, que son
sustancias producidas por las células, y también, están presentes en el plasma. Estos

Microscópicamente, la hiperemia activa y exudado, en pulmón por ejemplo, se


pueden ver, se observaran los capilares del intersticio se observan dilatados y con
sangre, eso nos da la hiperemia, macroscópicamente va a estar rojo (un pulmón
rojo, tiene un proceso inflamatorio dado por la hiperemia). El exudado sale a la luz
de los alveolos, desde los capilares.

inician y favorecen todo el proceso de la inflamación.


Los leucocitos, por el cambio de la corriente axial y activación de receptores, se
marginan, se adhieren, y migran (neutrófilos son los primeros) a través del endotelio
vascular, dado por aumento de la permeabilidad capilar. Este aumento de la
permeabilidad capilar, ocurre por efecto de citosinas y liberación de mediadores
químicos como la histamina y leucotrienos, que provocan que las células endoteliales
de los capilares se contraigan y separa, permitiendo la extravasación de proteínas y
leucocitos para formar el exudado en el tejido conjuntivo. Una vez en el tejido
conjuntivo, las células sufren fagocitosis y degranulación, ahí se liberan productos
leucocitarios que van a degradar las proteínas y colágeno del tejido. Los macrófagos
pueden fagocitar agentes extraños, y también liberan citosinas, que influyen sobre las
células endoteliales para provocar la separación de las mismas y permitir que haya
exudación.

MECANISMOS DEL INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR:


- Lesión directa sobre las células endoteliales.
- Dependiente de la acción de las citosinas: estas son sustancias que producen
los neutrófilos y macrófagos. Estas van a provocar una degradación de las
células endoteliales, van a permitir que se separen y van a permitir que se
provoque la salida de los componentes hacia el tejido conjuntivo.
- Mediadores químicos (histamina-leucotrienos): el primer mediador químico
que se libera es la histamina, producida por células, que son las que se activan,
y esta, es la que provoca un aumento de la permeabilidad vascular, actuando a
nivel de las células endoteliales.
EXUDADO
Está compuesto de una parte liquida y de células.
La parte liquida, compuesta por el suero y el plasma, tiene funciones de diluir, de
localizar, a través de la fibrina, y de destruir al agente extraño, a través de los
anticuerpos que posee, a través de la fagocitosis, o de la inmunidad celular con la
presencia también de los anticuerpos.
El componente celular, está formado por: neutrófilos, eosinofilos, basófilos, linfocitos,
células plasmáticas, monocitos, eritrocitos, macrófagos, células epitelioides, células
gigantes, fibroblastos, y tienen la función de remover (lisis y fagocitosis) y reemplazar
al tejido (fibrosis y regeneración). Además, se encuentran todas las células del tejido
conectivo, fibras colágenas, restos celulares y bacterias.
Microscópicamente, en el tejido conjuntivo subcutáneo, cuando hay un exudado se
ven vasos sanguíneos dilatados (hiperemia), también se ven las células endoteliales
separadas.
Macroscópicamente, el sitio de lesión se ve tumefacto, por todo el exudado, también va a
estar rojo, por la hiperemia, va a tener dolor, porque el exudado va a estar comprimiendo
las terminales nerviosas, y va a tener temperatura, por un aumento del metabolismo, y un
aumento también de la cantidad de sangre.
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
Estos, son sustancias que actúan sobre los vasos sanguíneos, las células inflamatorias,
u otras células para iniciar y regular la respuesta inflamatoria. Están presentes en el
plasma, pueden ser originadas por células y poseen diferentes funciones de acuerdo al
tipo de lesión y al curso del proceso inflamatorio.

La histamina es el primer mediador que actúa como vasodilatador y aumento de la


permeabilidad, porque esta preformado ya en la célula. Cuando esta comienza a
agotarse, comienzan a sintetizarse y liberarse los demás, que continúan con los
mismos efectos.
MEDIADORES QUIMICOS DERIVADOS DE LAS CELULAS:
HISTAMINA – SEROTONINA
Funciones:
- Aumento de la permeabilidad en vénulas.
- Vasodilatación de las arteriolas, capilares y vénulas.
- Vasoconstricción de las venas.
- Estimulación de nervios sensitivos.
- Aumento de la actividad de los eosinofilos.
PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS
A partir de lesiones en las membranas celulares, en los fosfolípidos de las mismas, por
acción de la fosfolipasa, se libera acido araquidónico, y de ahí se origina, a partir del
proceso de la ciclooxigenasa, las prostaglandinas, y de la lipooxigenasa, los
leucotrienos.
Tienen diversas funciones:
- Tromboxano A2: agregante plaquetario, vasoconstrictor.
- PGE2-PGD2-PGI2: potentes vasodilatadores, potencian la acción de quininas e
histaminas, sensibilización --- hiperalgesia.
- PGE2: fiebre.
- LTB4: quimiotaxia, activación de los neutrófilos, eosinofilos, monocitos,
vasodilatación arteriolar.
- LTC4-LTD4-LTE4: vasoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular.
Con estas funciones, se trata de inhibir al agente extraño, pero provoca un efecto
contrario sobre la salud del individuo, porque al haber vasoconstricción,
vasodilatación, hay más exudado y eso es perjudicial. Por eso se usan antiinflamatorios
esteroides y no esteroides para disminuir el efecto exagerado que pueda haber de
liberación de prostaglandinas y leucotrienos.
CONSTITUYENTES DE LOS LISOSOMAS
NEUTROFILOS: contienen lisosomas con gran cantidad de enzimas como la lactoferrina,
la lisozima, la fosfatasa alcalina. Cuando estos neutrófilos se destruyen en el tejido
conjuntivo luego de haber exudado, liberan todas estas sustancias y van a provocar
aumento de la permeabilidad, quimiotaxia de monocitos, y degradación bacteriana y
de componentes extracelulares, también degradan el colágeno.
CITOCINAS
Son producidas por algunos tipos celulares, como los linfocitos, macrófagos activados y
células dendríticas. Una de las primeras citosinas que producen estas células, son la IL-
1 y el factor de necrosis tumoral. Estas citosinas tienen efectos en la fase aguda de un
proceso inflamatorio, como es, aumento de la temperatura, aumento del sueño,
disminución del apetito, aumentan las proteínas de la fase aguda. Pueden tener
también, efectos sobre las células endoteliales, como aumentan la adherencia
leucocitaria, la síntesis de PGI, aumentan la actividad pro coagulante, y todo esto hace
que el proceso inflamatorio continúe y se agrave. También tienen efecto sobre los
fibroblastos: aumentan la proliferación, la síntesis de colágeno, aumenta la
colagenasas, las proteasas, la síntesis de prostaglandinas. Efectos sobre los leucocitos,
aumenta la secreción de más cantidad de citosinas.
MEDIADORES QUIMICOS DERIVADOS DEL PLASMA
Son sintetizados principalmente en el hígado, están presentes de forma inactiva, y
necesitas activarse para cumplir sus funciones, por lo tanto, forman parte de 4
sistemas:
- Sistema de las cininas.
- Sistema fibrinolitico.
- Sistema del complemento.
- Cascada de coagulación.
SISTEMA DE LAS CININAS:
Están presentes sustancias como, bradiquinina y calicreina, y el activador del
plasminogeno, que tienen diversos efectos como, vasodilatación de arteriolas,
capilares y vénulas; incremento de la permeabilidad vascular y estimulación de las
terminaciones nerviosas.
Sustancias, como endotoxinas, plaquetas activadas, activan al factor de Hageman, y
ahí, comienza una cascada de las cininas y una cascada de la coagulación, en estas
cascadas, se van a sintetizar un montón de sustancias como la calicreina, la bradicinina,
que van a provocar dolor, aumento de la permeabilidad, incluso van a actuar en el
sistema fibrinolitico, a través de la plasmina que actúa sobre la fibrina y van a degradar
a la fibrina, por lo tanto en el lugar de la inflamación, esa fibrina que salió de la luz
vascular, que proviene del fibrinógeno, va a comenzar a degradarse por efecto de los
mediadores químicos. En la cascada de la coagulación, hay una serie de factores,
terminando en la protrombina, que actúa sobre la trombina, y esta también, va a hacer
que el fibrinógeno que sale de la luz vascular se convierta en fibrina. Tienen como
efectos finales también, la quimiotaxis, toda la fibrina y proteínas que están en el lugar
de la inflamación, atraen células y agentes patógenos.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO:
Algunas de las funciones efectivas del complemento, están el proceso inflamatorio, por
reclutamiento y activación de leucocitos, y destrucción de los agentes que fagocitan,
en la fagocitosis, y también en la lisis de microbios.
Funciones:
- C3A: liberación de histamina del mastocito – vasodilatación.
- C3B: facilita la fagocitosis de bacterias.
- C5S: liberación de histamina – incrementa la permeabilidad de vénulas,
quimiotaxia – activación de leucocitos.
OTROS FACTORES O MEDIADORES QUIMICOS
FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS: vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
RADICALES LIBRES: derivados del oxígeno, como H2O2 – OH; derivados del óxido
nítrico, producido por los endotelios vasculares, macrófagos. Llevan a mas
vasodilatación, inhiben la agregación leucocitaria, citotóxico.
LIFOCINAS – MONOCINAS
FACTORES DEL CRECIMIENTO: fibronectina, degradación del colágeno.
SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACION
Todos los mediadores químicos de la inflamación, son los que van a ir indicando o
formando todo el proceso inflamatorio, la evolución del proceso inflamatorio.

De acuerdo al lugar de lesión…


RESULTADOS DE LA INFLAMACION AGUDA
El proceso inflamatorio siempre trata de reparar el daño (RESOLUCION- porque se
destruye la bacteria, desaparece la causa, y hubo reparación del tejido, por ejemplo).
Sin embargo, no siempre es posible, y puede intentar la CURACION con fibrosis
(cicatriz), o progresar a una INFLAMACION CRONICA (hay un tiempo de evolución
donde la causa sigue actuando de forma lenta y permanente, esto puede curarse a lo
largo del tiempo).
Muchas veces, el organismo demora en reparar, y puede haber necrosis de ese lugar
donde ocurrió la inflamación, y con presencia de bacterias piógenas, se forma un
absceso, y este puede llegar a curarse o no curarse.

TERMINOLOGIA DE LA INFLAMACION
Prefijo + ITIS: órgano y proceso.
Agregar la distribución para completar el diagnostico morfológico.
- Severidad del proceso.
- Cronicidad.
- Tipo de exudado (si predominan las células, exudado liquido con proteínas,
etc.).
- Etiología.
Arteritis: arteria. Según la capa de la arteria: endoarteritis (cuando se afecta la capa
intima), periarteritis (afecta capa muscular o adventicia).
La distribución, ayuda mucho a conocer la vía de entrada y la etiología.

SOBREAGUDA: prácticamente no se reconocen signos. Carbunclo (enf. Infecciosa).


CRONICA-ACTIVA: inflamación crónica que sufre periodos de reagudización. Se puede
ver macro y microscópicamente en el tejido.
CRONICA: muchas veces altera la forma del órgano.
CLASIFICACION DE LA INFLAMACION DE ACUERDO AL EXUDADO

Este tipo de exudado se produce con salida de líquido desde el espacio vascular al
intersticial por aumento de la permeabilidad del vaso, pero que produce
fundamentalmente la salida de líquido, como en el edema, pero con mayor cantidad
de proteínas. Está en relación al agente que lo produce, por ejemplo, un virus, típico
de la conjuntivitis, una quemadura, típico de las estomatitis, estos van a hacer que el
exudado se acumule en un sitio de esa membrana mucosa, en una parte del epitelio, y
se forman estructuras denominadas vesículas o ampollas, si son más grandes.
Ej: fiebre aftosa. Vesículas o aftas en la lengua, espacio interdigital.
Se puede producir en los mismos lugares que el seroso, pero tiene otro aspecto, mas
mucinoso, pegajoso, tiene mucina. Se elabora en epitelios con células caliciformes, que
son las productoras de mucina.
La fibrina se forma cuando el fibrinógeno se “escapa” de los vasos sanguíneos.
En enteritis, se debe diferenciar, la enteritis crupal o cruposa, en este caso la fibrina
forma una especie de moldeen el intestino, que tiene la forma del lumen intestinal,
muchas veces, en animales con diarrea, aparece en la materia fecal; o bien, puede ser
diftérica o difteroide, en este caso, la fibrina está profundamente adherida a la
mucosa, y cuando se intenta desprender, se deja una superficie hemorrágica. En
ambos casos, nos indica que el agente es más virulento, y el de mayor virulencia, es el
que provoca la enteritis diftérica.
Ej. Salmonelosis, peritonitis infecciosa felina, artritis fibrinosa por E. Coli.
Muchas veces, si la inflamación fibrinosa se hace crónica, se forman SINEQUIAS, que
son adherencias, por ejemplo, en una pericarditis fibrinosa, hay adherencia entre las
dos hojas del pericardio, lo que va a llevar a una insuficiencia cardiaca.

El mayor componente es el glóbulo rojo, indica daño vascular.


Ej. Parvovirus, coccidiosis en aves.
Los neutrófilos tienen capacidad fagocitaria y cuando mueren liberan enzimas. El pus
puede ser de distintos colores, amarillo, verde.
Ej. Abscesos, meningitis supurativa.

Los eosinofilos se degranulan y producen la reacción inflamatoria.


Ej. Complejo eosinofilico en gatos, encefalitis eosinofilica principalmente en cerdos
(todo el exudado eosinofilico se acumula alrededor de los vasos sanguíneos, que
producen lo que se conoce como manguitos perivasculares, la barrera
hematoencefalica evita que estas células se vallan más allá del espacio de Virchow-
Robin).

Relacionado con algunas enfermedades, como la enteritis linfoplasmocitaria típica del


ovejero alemán. Todo el exudado esta entre las glándulas del intestino grueso, en la
lámina propia. Estas inflamaciones tienen que ver cuando hay un estímulo antigénico
muy importante, y generan la quimiotaxis hacia el linfocito, el linfocito B se transforma
en plasmocito. Este tipo de inflamación, en general, tiene un curso sub agudo a
crónico.
Inflamación en la cual predomina la necrosis.
Ej. Necrosis muscular que se produce en la Mancha, glositis necrótica (Fusobacterium
necrophorus).
SIGNOS LOCALES Y GENERALES DE LA INFLAMACION
SIGNOS LOCALES:
“Signos cardinales” de la inflamación:
- Tumor.
- Rubor.
- Calor.
- Dolor.
- Perdida de la función.
SIGNOS GENERALES:
- Fiebre. Muchos mediadores químicos de la inflamación, son agentes pirógenos,
que van a producir elevación de la temperatura corporal.
- Leucocitosis. Aumenta el recuento de GB en sangre, porque están siendo
atraídos por la zona donde hay inflamación, desde la medula osea hay una
liberación de leucocitos a la sangre.
- Hipoglucemia. En el lugar de la lesión va a haber un aumento del metabolismo,
y generalmente, va a haber un aumento del consumo de glucosa.
INFLAMACION CRONICA
Es la inflamación que se prolonga durante semanas, meses y también hasta años, y se
desencadena cuando la respuesta inflamatoria aguda no pudo eliminar la injuria, el
estímulo incitante, después de episodios repetidos de inflamación aguda o en
respuesta a características bioquímicas o factores de virulencia de microorganismos.

Evolución de la inflamación aguda: resolución, curación por fibrosis o inflamación


crónica.
Absceso: tipo de inflamación crónica, caracterizada por formación de pus.
MECANISMOS BIOLOGICOS QUE RESULTAN EN INFLAMACION CRONICA
- PERSISTENCIA/RESISTENCIA DE AGENTES INFECCIOSOS: infecciones
persistentes caudas por bacterias especiales, que tienen características
antigénicas particulares, por ejemplo, Mycobacterium spp, Nocardia spp,
micosis profundas y algunas parasitosis.
Algunos microbios no producen moléculas que provoquen una injuria directa
sobre el tejido, pero la sola presencia continua, la persistencia, incita la
respuesta inflamatoria crónica.
La inflamación crónica granulomatosa, está caracterizada por la proliferación
de macrófagos, la destrucción de tejidos, y muchas veces, está acompañada
por fibrosis (un GRANULOMA es una proliferación de macrófagos).
- AISLAMIENTO EN EL TEJIDO: algunos microorganismos como Streptococcus y
Staphylococccus son capaces de aislarse efectivamente de la respuesta
inmunitaria, y también, de la terapia antibiótica.
- FALTA DE RESPUESTA: ciertos materiales extraños no responden a la fagocitosis
ni a la descomposición enzimática. Ejemplos: material vegetal, fibras (tipo tela,
o que tienen pelos), materiales de sutura, quirúrgicos y prótesis.
- AUTOINMUNIDAD: refiere a alteraciones en la regulación de la respuesta
inmunitaria y la respuesta a los autoantigenos resultan en enfermedades
autoinmunes que cursan con lesiones inflamatorias crónicas.
La inflamación crónica tiene una duración prolongada (semanas o meses) y en este
periodo coexisten la inflamación, las lesiones tisulares y los intentos de reparación en
combinaciones diferentes. La inflamación crónica puede aparecer tras una inflamación
aguda, cuando esta no es capaz de eliminar al agente injuriante, o puede comenzar de
forma insidiosa, como una respuesta indolente, de bajo grado, sin manifestaciones de
una reacción aguda.
CAUSAS DE INFLAMACION CRONICA
- Infecciones persistentes por microorganismos de difícil erradicación, como
micobacterias, y algunos virus, hongos y parásitos.
Estos gérmenes, muchas veces generan una reacción inmunológica, que se
conoce como reacción de hipersensibilidad tardía.
En ocasiones, la respuesta inflamatoria sigue un patrón específico, llamado
reacción inflamatoria de tipo granulomatosa.
- Enfermedades inflamatorias de base inmunitaria.
La inflamación crónica desempeña un papel muy importante en enfermedades
donde el sistema inmunitario se activa de una forma exacerbada, pero que es
inapropiada para el organismo.
Se pueden desarrollar reacciones inmunitarias contra los propios tejidos del
individuo, esto se conoce como enfermedades autoinmunitarias. En estos
procesos, los autoantigenos, inducen una reacción inmunitaria que es excesiva,
inapropiada, y se mantiene, es autoperpetuante, y se caracteriza por producir
lesiones tisulares crónicas e inflamación.
- Exposición prolongada a agentes que tengan capacidad toxica, ya sean agentes,
exógenos o endógenos. Un ejemplo de agente exógeno, son las partículas de
sílice, que es un material no degradable, que cuando se inhala durante
periodos prolongados, produce una enfermedad pulmonar inflamatoria
crónica, conocida como silicosis.
Otro ejemplo, es la aterosclerosis, un proceso inflamatorio crónico, donde esta
involucrada la pared arterial, y este fenómeno, esta inducido por componentes
lipídicos del plasma (endógeno).
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
A diferencia de la inflamación aguda, que se manifiesta con cambios vasculares, y con
una infiltración principalmente neutrofilica, la inflamación crónica se caracteriza por:
- Predominio de células mononucleares, dentro de estas tenemos a los
macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
- Destrucción del tejido, inducida por la presencia del agente lesivo persistente o
por las células inflamatorias.
- Intentos de curación mediante sustitución por tejido conjuntivo de los tejidos
lesionados, que se consigue mediante la proliferación de vasos sanguíneos
(angiogenia), y en concreto, por la fibrosis.
Microscópicamente, se va a observar una gran acumulación y proliferación de células
mononucleares (linfocitos, plasmocitos, macrófagos), destrucción del parénquima
normal, sustitución por tejido conjuntivo.
PAPEL DE LOS MACROFAGOS EN LA INFLAMACION CRONICA
El macrófago es la célula predominante en la inflamación crónica. Son un componente
del sistema fagocitico mononuclear, que está conformado por células de origen
medular, entre las que se encuentran los monocitos sanguíneos, y los macrófagos
tisulares, estos últimos, están distribuidos por el tejido conjuntivo y localizados en
órganos específicos, por ejemplo, las células de Kupffer en el hígado, los histiocitos en
el linfonodos y bazo, los macrófagos alveolares en pulmón, y la microglia en el SNC.
Estas células se originan a partir de un precursor medular común, que da lugar a los
monocitos sanguíneos, y luego desde la sangre, estos, emigran a diversos tejidos y se
diferencian en macrófagos. La vida media de un monocito sanguíneo es de 1 día, y los
macrófagos tisulares, pueden vivir varios meses, incluso años en los tejidos. El viaje
desde la célula madre medular al macrófago tisular, es regulado por diversos factores
de crecimiento y de diferenciación tisular, como las citosinas, moléculas de
adherencia, y moléculas que intervienen en las diferentes interacciones celulares.
Los monocitos sanguíneos, empiezan a migrar hacia los tejidos, durante la inflamación
aguda, y aproximadamente, en 48 hs pueden representar a la celularidad
predominante. La extravasación de los monocitos, está regulada por los mismos
factores implicados en la emigración de los neutrófilos (moléculas de adherencia,
mediadores con propiedad de activación, quimiotácticas). El monocito llega al tejido
extravascular y se transforma en una célula fagocitica más grande, que es el
macrófago.
Los macrófagos se pueden activar por diversos estímulos: productos microbianos,
citosinas y otros mediadores químicos. Pueden ser estímulos inmunológicos o no
inmunológicos.
Los productos de los macrófagos activados sirven para eliminar agentes lesivos, como
microbios, o para iniciar el proceso de reparación, y son responsables de gran parte de
las lesiones tisulares en la inflamación crónica. La activación de los macrófagos
aumenta la concentración de enzimas lisosómicas y las especies reactivas del oxígeno y
el nitrógeno, y la producción de citocinas, factores de crecimiento y otros mediadores.
Algunos resultan tóxicos para los microbios y células del anfitrión (especies reactivas
del nitrógeno y el oxígeno) o de la matriz extracelular (proteasas); algunos determinan
la entrada de otros tipos celulares (citocinas, factores quimiotácticos); y otros
producen proliferación de fibroblastos, con depósito de colágeno y angiogenia
(factores de crecimiento).
Las poblaciones de macrófagos pueden realizar distintas funciones, algunas
importantes para la destrucción de microbios y la inflamación, y otras para la
reparación. Este arsenal de mediadores convierte a los macrófagos en poderosos
aliados de las defensas corporales frente a invasores no deseados, pero estas mismas
armas pueden inducir una destrucción tisular cuando los macrófagos se activan de
forma inadecuada. La destrucción tisular es una de las características de la inflamación
crónica. La propia destrucción tisular mantenida puede activar la cascada inflamatoria,
así, en algunos casos pueden coexistir rasgos de inflamación aguda y crónica. Se habla
de inflamación crónica activa, entiende que hay episodios de reagudización.
En la inflamación de corta duración, la eliminación del irritante puede asociarse a una
desaparición final de los macrófagos (bien porque mueren o porque se dirigen hacia
los linfáticos y ganglios linfáticos). En la inflamación crónica, la acumulación de
macrófagos persiste como consecuencia de su reclutamiento continuo desde la
circulación, hasta el foco inflamatorio, donde proliferan.
LINFOCITOS
Los linfocitos se movilizan en reacciones inmunitarias mediadas por anticuerpos y por
células. Los estimulados por antígeno (efectores y de memoria) de distintos tipos (T y
B) utilizan moléculas de adherencia (selectinas, integrinas) y quimiocinas, para migrar
hacia los focos de inflamación. Las citocinas de los macrófagos activados, sobre todo
TNF, IL-1 y quimiocinas, inducen el reclutamiento de los leucocitos, para la persistencia
de la respuesta inflamatoria crónica.
Los linfocitos y los macrófagos interactúan de forma bidireccional. Los macrófagos
muestran antígenos frente a los linfocitos T y producen moléculas de membrana y
citocinas, que estimulan las respuestas de los linfocitos T. Los LT activados producen
citocinas, que reclutan monocitos de la circulación, y una de las cuales, IFN- , es un
potente activador de los macrófagos. Dadas estas interacciones entre los linfocitos T y
los macrófagos, cuando el sistema inmunitario se ve implicado en una reacción
inflamatoria, esta tiende a ser grave y crónica.
CELULAS PLASMATICAS
Las células plasmáticas se desarrollan a partir de los linfocitos B activados y producen
anticuerpos frente a los antígenos extraños persistentes o propios en el lugar de la
inflamación o frente a componentes tisulares alterados.
Célula oval con núcleo que acompaña la forma celular, y que esta mayormente
localizad en un polo de la célula, porque el citoplasma presenta una gran cantidad de
retículo endoplasmico rugoso, necesario para la síntesis de proteínas, y los
anticuerpos, son proteínas.
EOSINOFILO
Son granulocitos con núcleo lobulado, y con granulaciones intracitoplasmaticas
eosinofilos.
Los eosinófilos son abundantes en las reacciones inmunitarias mediadas por IgE y en
las infecciones por parásitos. Una quimiocina importante para el reclutamiento de los
eosinófilos es la eotaxina. Los eosinófilos contienen gránulos con proteína básica
principal, una proteína muy catiónica que resulta tóxica para los parásitos, pero que
también lisa células epiteliales. Por este motivo, los eosinófilos resultan útiles en el
control de las infecciones parasitarias, pero contribuyen a las lesiones tisulares en
algunas reacciones inmunitarias, como las alergias.
MASTOCITOS
Células redondas con núcleo redondeado, y con un citoplasma cargado de
granulaciones.
Los mastocitos se distribuyen por los tejidos conjuntivos y participan en inflamaciones
agudas y crónicas. Expresan en su superficie un receptor, que se une a la porción Fc del
anticuerpo IgE. En las reacciones de hipersensibilidad inmediata, los anticuerpos IgE
ligados a los receptores para Fc de las células reconocen de manera específica un
antígeno, y las células se degranulan y liberan mediadores: histamina y
prostaglandinas. Este tipo de respuesta se produce en las reacciones alérgicas frente a
alimentos, venenos o fármacos, y en ocasiones con resultados catastróficos (shock
anafiláctico). Pueden aparecer también en las reacciones inflamatorias crónicas y,
dado que secretan distintas citocinas, tienen capacidad de inducir y limitar las
reacciones inflamatorias en diversas situaciones.
NEUTROFILOS
Células polimorfonucleares.
Aunque los neutrófilos se consideran característicos de la inflamación aguda, muchas
variantes de inflamación crónica de meses de evolución siguen mostrando un
abundante número de neutrófilos, que se inducen por microbios persistentes o por
mediadores elaborados en los macrófagos activados y los LT. En las infecciones
bacterianas crónicas del hueso (osteomielitis), el exudado neutrofílico puede persistir
durante muchos meses. Los neutrófilos son también importantes en las lesiones
crónicas causadas a nivel pulmonar (neumonías crónicas supurativas). Además de los
infiltrados celulares, el crecimiento de vasos sanguíneos y vasos linfáticos suele ser
prominente en las reacciones inflamatorias crónicas. Este crecimiento de vasos es
estimulado por factores de crecimiento, producidos por los macrófagos y las células
endoteliales.
INFLAMACION GRANULOMATOSA
Es un tipo definido de inflamación crónica que se encuentra en una serie de procesos
infecciosos y no infecciosos. Un granuloma está caracterizado por la proliferación de
macrófagos. Se puede decir de forma resumida que un granuloma es un intento celular
de contener a un agente lesivo difícil de erradicar. En este intento se suelen activar los
linfocitos T de forma intensa, y esto activa los macrófagos, que pueden ocasionar
lesiones en los tejidos.
La Tuberculosis es el prototipo de enfermedad granulomatosa. Otras enfermedades
infecciosas bacterianas, infecciones micóticas, y algunas enfermedades
autoinmunitarias también se incluyen dentro de este grupo. Es importante reconocer
el patrón granulomatoso en las muestras de biopsia, dada la importancia de los
diagnósticos asociados a estas lesiones.
Un granuloma es un foco de inflamación crónica correspondiente a agregaciones
microscópicas de macrófagos convertidos en células epitelioides (se denominan así
porque los macrófagos presentan prolongaciones del citoplasma y se disponen
conformando empalizadas, donde las células están aproximadas, juntas, y eso da ese
aspecto de epitelioide), rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares, sobre
todo linfocitos y algunas células plasmáticas.
Con H-E (hematoxilina – eosina), las células epitelioides tienen un citoplasma granular
rosa pálido y límites poco definidos, de forma que parecen fusionarse entre ellas. El
núcleo es menos denso que el del linfocito, y oval o elongado. Los granulomas viejos
desarrollan un ribete periférico (capsula) de fibroblastos y tejido conjuntivo. Es
frecuente que las células epitelioides se fusionen para crear células gigantes en la
periferia o incluso en el centro de los granulomas. Estas pueden alcanzar 40-50 µ de
diámetro. Muestran una gran masa de citoplasma que contiene 20 núcleos pequeños o
más dispuestos en la periferia (célula gigante de tipo Langhans) o al azar (célula
gigante de tipo cuerpo extraño). La detección de cualquiera de estas dos, es
importante para identificar la etiología, porque las células gigantes de Langhans, son
típicas de la Tuberculosis o Paratuberculosis, y las de cuerpo extraño, se encuentran en
inflamaciones causadas por cuerpos extraños.

Existen dos tipos de granulomas, de patogenia distinta.


Los granulomas de cuerpo extraño son inducidos por cuerpos extraños relativamente
inertes. Es típico que se formen granulomas de cuerpo extraño alrededor de material,
como suturas y otras fibras que son grandes para impedir su fagocitosis por un solo
macrófago y que no inducen una reacción inflamatoria específica o una respuesta
inmunitaria. Las células epitelioides y las células gigantes están relacionadas a la
superficie del cuerpo extraño y, en general, se puede identificar el material extraño en
el centro del granuloma.
Los granulomas inmunitarios se deben a agentes que pueden inducir una respuesta
inmunitaria mediada por células. Esta respuesta inmunitaria produce granulomas, en
general, cuando el agente es poco degradable.
El prototipo de granuloma inmunitario es el asociado a la infección por Mycobacterium
bovis. En la enfermedad Tuberculosis, el granuloma, se caracteriza por la existencia de
necrosis caseosa central. La necrosis caseosa es poco frecuente en otras
enfermedades granulomatosas.
Los macrófagos atrapan el antígeno proteico extraño, lo procesan y presentan
péptidos a los linfocitos T específicos para un antígeno, que se activan. Los linfocitos T
responsables de la respuesta producen citocinas, como IL-2, que activa a otros
linfocitos T, y de este modo perpetúa la respuesta, y también IFN- , que es importante
para la activación de los macrófagos y su transformación en células epitelioides y
células gigantes multinucleadas.
TEMA 8: REPARACION
La inflamación, es una Respuesta defensiva del organismo frente a un agente
injuriante, que intenta destruir, neutralizar, inhibir o inactivar al agente y REPARAR el
daño que hizo.
Inicia inmediatamente, cuando comienza el proceso inflamatorio.
TIPOS DE REPACION
REGENERACION: la reparación se da por elementos propios del tejido dañado, el tejido
queda igual a como estaba antes.
CICATRIZACION O SUSTITUCION: los elementos dañados del tejido, van a ser
reemplazados por tejido conjuntivo, que tiene como función, el relleno.
CELULAS MADRE TOTIPOTENCIALES: están en el embrión es desarrollo, y van a poder
diferenciarse hacia todos los tejidos. Luego se transforman en pluripotenciales, cuando
ya van adquiriendo algunas señales, y estas células pluripotenciales, siendo cultivadas,
y sometidas a diferentes factores del crecimiento, pueden dar origen a otros tipos
celulares, a partir del proceso de diferenciación. Luego, las multipotenciales van a ir
dando origen a las distintas hojas embrionarias.
La habilidad que tienen las células de un tejido para multiplicarse, tiene que ver con la
posibilidad de que esas células realicen el ciclo celular, y en base a esto, se clasifican a
las células en distintos tipos; en el estadio G0 o de quiesencia, están las células que no
se multiplican, no hacen ciclos continuos (para que las células pasen de G0 a G1 se
necesitan factores de crecimiento), luego pasan a G1, S (replicación del ADN), G2
(preparación mitosis), Mitosis (división celular).
MENSAJEROS QUIMICOS Y FACTORES DE CRECIMIENTO TISULAR
Los factores de crecimiento son polipeptidos y proteínas que están codificadas por
genes que son los protooncogenes. La síntesis de los factores de crecimiento está
controlada por diferentes tipos de señales:
- Señales autocrinas: la propia célula libera factores de crecimiento, incluso
injuriada, que van a actuar sobre sus mismos receptores de membrana, para
estimular la mitosis por ejemplo. Incluso, todas las células del tejido donde hay
células dañadas, sufren este tipo de estimulación.
- Señales paracrinas: una célula, a partir de sus factores de crecimiento, estimula
a las vecinas.
- Señales endocrinas: se da a través de hormonas sintetizadas en sitio distante,
en una glándula, y por sangre llegan al tejido que debe ser estimulado.
Algunos, de los muchos, factores de crecimiento:
- Factor de crecimiento epidérmico (EGF).
- Factor de crecimiento transformante a y b.
- Factor de crecimiento del endotelio vascular y de la permeabilidad vascular:
van a producir angiogénesis.
- Factores plaquetarios de crecimiento.
- Factor de crecimiento de fibroblastos.
Algunos de estos factores estimulan el crecimiento celular, otros lo inhiben. Incluso,
hay algunos que favorecen la apoptosis.
El balance entre factores que estimulan e inhiben, ordenan el grado de inflamación y
cicatrización.
En la reparación tisular, también participa todo el intersticio y la matriz extracelular…
ANGIOGENESIS: formación de nuevos vasos sanguíneos, a partir de otros
preexistentes, principalmente vénulas. Los capilares formados son muy permeables, lo
cual permite la salida de una gran cantidad de líquido.

Tejido de granulación: tejido sobre elevado con aspecto granular, porque en este lugar
están proliferando nuevos vasos sanguíneos, y estos, están formados por células
denominadas angioblastos, también va a haber fibroblastos, que van a reparar la zona
dañada. Generalmente se ve muy húmedo porque estos capilares son muy permeables
y permiten la salida de líquido, de plasma, de linfa, de su interior.
REPARACION DE LA PIEL
Hay dos tipos de reparación:
- REPARACION POR PRIMERA INTENCION: se produce cuando es una herida
pequeña. (imagen de fractura de costilla – callo-).
- REPARACION POR SEGUNDA INTENCION: en este caso, el compromiso o grado
del daño, es mayor.
Pasos para que se produzca la reparación de una herida cutánea:
- Formación del coágulo.
- Formación del tejido de granulación.
- Proliferación celular y depósito de colágeno.
- Reepitelización.
- Formación de la cicatriz.
- Contracción de la herida.
CICATRIZACION
Área de tejido fibroso que ha reemplazado dermis o subcutis dañado. Hay contracción
del colágeno, que hace que generalmente, el área de cicatrización quede más
deprimida.
REPARACION DEL HIGADO (CELULAS ESTABLES)
Tiene gran capacidad de regeneración. Los hepatocitos forman parte de las células
estables, no se multiplican frecuentemente, duran meses o años, no necesitan mitosis
tan frecuentes, pero ante un determinado estimulo, pueden empezar a multiplicarse.
Las trabéculas de hepatocitos, están revestidas por una membrana basal, que es muy
importante para considerar la reparación del hígado.
El hígado puede sufrir lesión, sin daño del estroma, por ejemplo, que un virus afecte a
uno o varios hepatocitos del estroma, pero sin comprometer la membrana basal; o
puede ser que la injuria, como en la necrosis coagulativa centrolobulillar, hay
compromiso de la membrana basal.
En el caso de que el daño sea solamente del hepatocito, y la membrana basal quede
intacta, va a haber liberaciones de factores del crecimiento que van a estimular a que
las células hepáticas pasen de G0 a G1, empiecen el ciclo celular, y proliferen los
hepatocitos que pueden, para reemplazar a los dañados, de manera que se regenera el
parénquima hepático sin dejar ningún tipo de secuela. Hay toda una matriz
extracelular, la membrana basal que sirve de sostén, que permite que haya
regeneración.
En el caso de que haya daño estromal, y que la matriz extracelular sea expuesta a la
injuria, va a haber una proliferación del estroma, y no solamente de los hepatocitos
que pueden multiplicarse, pero que ya no va a haber una posibilidad de generar ese
ordenamiento en forma de trabécula. El daño de las membranas basales y de la matriz
extracelular, hace que se generen y proliferen los miofibroblastos, que derivan de las
células de Ito, que sintetizan vitamina A, están en el espacio de Disse, y estas empiezan
a sintetizar colágeno. Entonces, cuando hay daño de la membrana basal, el hígado se
va a cicatrizar y va a aparecer una alteración en la arquitectura del órgano, muchas
veces con la aparición de fibrosis, dentro del lobulillo, incluso en forma de puente,
uniendo diversas zonas del parénquima que están lesionadas. En el hígado, el tejido
conjuntivo está en el espacio portal, en condiciones normales, no hay en el interior del
lobulillo.
Para que haya regeneración la membrana basal tiene que estar intacta.
Cirrosis hepática: se forman múltiples nódulos que se corresponden con áreas de
reparación por sustitución con tejido conectivo. En la cirrosis se combina una gran
necrosis en el tejido hepático, células inflamatorias, proliferación de tejido conjuntivo,
nódulos de regeneración. Como hay daño estromal, la regeneración es desordenada.
Los nódulos de regeneración no van a tener conexiones vasculares, de modo que es
una regeneración que no sirve para la función del órgano. Microscópicamente, los
nódulos están formados por tejido fibroso y hepatocitos intentando regenerarse, pero
sin ordenamiento. “Hígado en etapa terminal”.
REPARACION DEL RIÑON (CELULAS ESTABLES)
Las células no se dividen, pero ante un estímulo, pueden hacerlo. Si hay un estímulo
que daña las células epiteliales, pero no la membrana basal, de un túbulo por ejemplo,
las células van a ser estimuladas por factores de crecimiento, para multiplicarse, y
pueden ser reemplazadas sin problema. Si hay daño de la membrana basal, va a
proliferar el tejido conjuntivo, y se produce una nefroesclerosis (fibrosis renal muy
importante). “Riñón en etapa terminal”.
EL TEJIDO CONECTIVO PROLIFERA MAS RAPIDO QUE EL PARENQUIMA TISULAR

EJEMPLOS DE REPARACION EN DIFERENTES TEJIDOS


MUCOSAS: tienen células epiteliales lábiles, es muy posible la regeneración, pero
depende del grado de daño. Una erosión, que es un área de perdida de tejido
superficial, puede haber regeneración, en el caso de una ulcera, lesión más profunda, a
veces hay una cicatriz con formación de tejido conectivo. La retracción luego de la
fibrosis, puede traer consecuencias a la funcionalidad del órgano.
APARATO RESPIRATORIO: el epitelio que reviste todo el sistema de conducción, es
pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, hay gran capacidad de
regeneración, pero en los bronquiolos, su revestimiento tiene las llamadas células de
clara, no hay células caliciformes, ni muchas células ciliadas, en este caso, cuando hay
un daño en los bronquiolos, es grave, porque a veces, esas células dañadas en los
bronquiolos, van a ser reemplazadas por células productoras de moco, como no hay
células ciliadas en este lugar, no hay cilias que barran el moco, este se deposita en los
bronquiolos, por eso es muy común que el daño bronquiolar produzca obstrucción y
termine en un enfisema.
ARTICULACIONES: considerar la membrana sinovial que tiene gran capacidad de
multiplicación, no así el cartílago articular, que tiene menos irrigación, la capacidad de
regeneración es menor, y por eso, muchas veces, cuando hay artritis, la reparación
genera muchas secuelas.
TEJIDO NERVIOSO: las neuronas son células fijas o permanentes, si bien se dice que
tienen nula capacidad de regeneración, mediante estudios se descubrió que parecería
haber células madres con capacidad de regenerar neuronas, por ejemplo, en el asta de
Amón. Cuando hay una encefalitis, necrosis licuefactiva en el encéfalo, una
encefalomalacia, es prácticamente imposible la regeneración masiva del tejido. La
reparación del área necrótica se va a producir por gliosis, las células de la glía si
pueden multiplicarse. No hay tejido conjuntivo en el encéfalo, salvo en las meninges,
osea que el reemplazo del área dañada va a ser por proliferación de células de la glía.
Las secuelas pueden ser muy importantes debido a la falta de neuronas que cumplan
con la función.
MUSCULO ESTRIADO CARDIACO: muchas veces cura por fibrosis, cuando se producen
áreas de pequeños infartos que no producen la muerte, esa área queda con una
cicatriz.
MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO: si bien las células también son muy especializadas,
las fibras musculares esqueléticas son multinucleadas, osea que el daño,
generalmente, es segmentado, y hay células satélites que pueden reparar el área de la
fibra dañada. Hay posibilidades de regeneración cuando se cumplen los requisitos.
REPARACION DEFECTUOSA
Anquilosis: se forma hueso en una articulación. Fusión de la articulación. Perdida de la
movilidad.
FACTORES QUE REGULAN LA CALIDAD DE LA CURACION
Factores generales:
- Edad: mayor capacidad mitótica de células en animales más jóvenes.
- Nutrición.
- Cortisona - Desoxicorticosterona: uso de drogas u hormonas antiinflamatorias.
- Granulocitopenia: disminución del número de plaquetas, que intervienen en el
proceso de reparación.
- Enfermedades concomitantes: como diabetes mellitus, u otras enfermedades
que entorpecen la cicatrización de heridas.

Factores locales:
- Irrigación: en un infarto renal, la isquemia que produce la necrosis, va a llevar a
la cicatrización del tejido, no hay posibilidad de regeneración.
- Infección: si hay, en la herida, todo el material sucio, las bacterias, etc., va a
dificultar mucho la reparación.
- Movilidad de los tejidos: inmovilidad en caso de fracturas, es fundamental.
- Magnitud de la lesión.
- Lugar de la lesión: por ejemplo, una sutura o herida en intestino, el
peristaltismo impide la inmovilidad, dificulta la reparación.

También podría gustarte