Está en la página 1de 12

DEDICADO A NUESTROS CATEDRÁTICOS,

POR SU ESFUERZO EN FORMARNOS


HUMANA, CIENTÍFICA Y POLICIALMENTE
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

DESTREZAS SOCIALES EN LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL

INTRODUCCIÓN
En pleno siglo XXI la Inteligencia y la Educación Emocional se ha
constituido en uno de los ejes fundamentales para la formación de un
profesional. Ello nos lleva a considerar su importancia como mecanismo
para facilitar la convivencia humana. Está estrechamente vinculada a la
salud mental y a la calidad de vida, por lo que la educación emocional
emerge como un aspecto imprescindible para afrontar los profundos
cambios estructurales y sociales que se producen
En la PNP, la necesidad de incorporar la Educación Emocional en el
proceso de formación de los Oficiales representa un reto en el contexto
actual de modernización de nuestra Institución, más aún con el Decreto
Legislativo N° 1151, Ley del Régimen Educativo Policial, norma que tiene
como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento pedagógico en el
sistema de instrucción que se imparte desde la etapa formativa hasta la
etapa de perfeccionamiento.

CAPÍTULO I
CONTENIDO TEÓRICO

A. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


La inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un
estudio de Martínez, como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender
y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un
crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta
información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento".
Según el libro de Goleman titulado Inteligencia Emocional, que clasifica la

1
inteligencia emocional desde distintos puntos, la capacidad de motivarse a
uno mismo sería un muy buen ejemplo para lograr una estabilidad emocional
plena1.
Las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos
cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas
cognitivos, sin embargo Edward L. Thorndike, en 1920, utilizó el término
inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras
personas. En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no
intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los
tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir
adecuadamente estos factores.
B. DEFINICION DE DESTREZAS SOCIALES
Las destrezas sociales son las conductas específicas que usa una
persona al interactuar con otros permitiéndole ser efectivo en alcanzar sus
metas personales. Situaciones tales como tener una conversación casual,
hacer amigos, expresar las emociones, u obtener algo de otra persona
requieren el uso de destrezas sociales2.

1. IMPORTANCIA DE LAS DESTREZAS SOCIALES


Las personas con condiciones psiquiátricas usualmente experimentan
muchos problemas en sus relaciones con otros, incluyendo a sus
proveedores de tratamiento, miembros familiares y otros clientes. Estos
problemas resultan en un pobre ajuste comunitario y el empobrecimiento
de la calidad de vida. Para muchos clientes, su pobre funcionamiento
social está relacionado con destrezas sociales inadecuadas. Por ejemplo,
algunos clientes pueden confrontar dificultades comenzando una
conversación, hablan en un tono de voz bajo y monótono o no establecen
contacto visual. Ayudarles a los clientes a mejorar sus destrezas sociales
puede realzar su funcionamiento social en la comunidad.

C. COMUNICACIÓN ASERTIVA

1. LA ASERTIVIDAD
BENEDITO MONLEON define en primer lugar lo que significa
asertivo, el cual procede de la palabra aserto, que proviene del latín
assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", de allí se
puede ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y
se puede deducir que una persona Asertiva es aquella que afirma con
certeza.

1
Salinas P. “Inteligencia Emocional”. Editorial Centroamericana .México. 2001. Pag. 28
2
ARANA, José. “Destrezas y Habilidades Sociales”. Lima Perú. 2001. Editorial Gráfica. 2001. Pag. 218

2
a. IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD
El autor mencionado establece que ser asertivos implica
expresar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias de una
manera directa, honesta y apropiada para la situación en que nos
encontramos, escuchar el otro punto de vista, y negociar de manera
que los demás colaboren por su propia voluntad. Es respetarnos
nosotros y a los demás también.
Es una alternativa al comportamiento agresivo, el cual se
basa en la creencia que nuestras necesidades y deseos están por
encima de las de otros, y al comportamiento sumiso que propone
que nuestras necesidades y creencias son menos importantes que
las de otros.

b. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ASERTIVO


En la práctica, una persona asertiva tiene como
características:
- Sentirse con libertad para poder expresarse de la manera más
apropiada y según la situación. Esto nos remite a los estilos de
liderazgo situacional: no son buenos ni malos, son funcionales o
disfuncionales en relación con la situación, el contexto y la
persona. Cuando uno se expresa libremente, puede hacerle
entender al otro aquello que quiere transmitir de la forma más
efectiva.
- La comunicación se hace efectiva, clara y con un buen feedback
o retroalimentación.
- La persona asertiva tiene metas claras. Sabe a dónde va y
aquello que quiere conseguir. Esto se llama congruencia. Está
alineado con aquello que se quiere, y se implementan los
recursos necesarios para establecer un lineamiento claro hacia
esas metas propuestas.

c. HABILIDADES DESARROLLADAS PARA FORTALECER UN


COMPORTAMIENTO ASERTIVO
Todo individuo que forma parte de una agrupación debe
desarrollar las siguientes características para tener un óptimo
comportamiento asertivo:
- Estar bien orientado hacia metas posibles, estableciendo claros
lineamientos a seguir.
- Desarrollar capacidades y habilidades comunicacionales, de
autodominio, y desarrollo y adaptación al clima laboral, con
disciplina y respeto hacia sí mismo y hacia los otros.
- Control de las emociones: Aspecto muy importante a la hora de
definir situaciones. Tener en cuenta que la falta de control

3
emocional genera malestar, retrasos y malos entendidos con
nuestros jefes y compañeros de trabajo.
- Aprender a negociar: Desde que nacemos, negociamos
diferentes cosas y con diferentes personas. En primer lugar en
nuestra familia, luego en la etapa escolar y después en el ámbito
laboral y personal e intimo.

d. ESTILOS DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO


1) ESTILO COMPORTAMIENTO ASERVIVO
La persona asertiva es la que es capaz de defender sus ideas y
derechos sin pasar por encima de los otros, sabe expresarse y es
responsable de sus acciones. Éste sería el comportamiento ideal,
que lleva a unas mejores relaciones con las otras personas y una
autoestima más alta.

2) ESTILO INHIBIDO O PASIVO:


 Estas personas suelen caracterizarse por tener un tono de voz
bajo e inseguro y evitar el contacto visual con los demás.
 Es la persona que hace todo lo que le dicen sin importarle lo
que él piensa o siente.
 Toma sus decisiones por impulsos o por miedo a la opinión de
los demás.
 No es capaz de defender sus derechos.
 Se siente incapaz de resolver los problemas.
 Se siente inferior en las relaciones con otras personas. Los
demás le manipulan.

3) ESTILO ASERTIVO Agresivo:

Se caracteriza por tener un tono de voz alto, movimientos


rápidos y bruscos, mirada fija y agresiva

Usa la pelea, las acusaciones o las amenazas.

Siempre intenta imponer sus decisiones y derechos, sin


importarle los demás.

Actúa haciendo que los demás se sientan inferiores. Le gusta


manipular y controlar a las personas de su alrededor.

4
No es capaz de expresar abiertamente sus sentimientos de
una forma que no sea agresiva ya que lo considera un
síntoma de debilidad.

Ventajas: Los demás no se meten con él y muchas veces


consigue lo que quiere.

Desventajas: Nadie quiere relacionarse con ellos.

2. TOMA DE DECISIONES

Según Sisk, H. y Sverdlik, M ( 3).,decidir es seleccionar un curso


de acción entre dos o más alternativas; el proceso de tomar decisiones
es una secuencia de pasos que están dirigidos a esa selección. La toma
de decisiones constituye por lo tanto la esencia de la planeación. No
puede decirse que exista un plan sino se ha tomado una decisión, un
compromiso de recursos, dirección o prestigio. Mientras tal cosa no
ocurra estaremos únicamente frente a estudios y análisis de planeación.
Los gestores de todo tipo de organización, negocios, hospital,
gobierno, educación, Policía Nacional del Perú toman a diario
decisiones que implican objetivos y metas competitivos entre si,
incertidumbre y riesgo así como recursos alternativos de acción para
alcanzar los objetivos elegidos. La decisión se define para nuestro
propósito como una elección consciente entre las alternativas
analizadas, a la que sigue la acción pertinente para poner en práctica la
alternativa elegida. El proceso de toma de decisiones es una serie o
concatenación de pasos consecutivos o de etapas interconectadas que
dan lugar a una acción o a un resultado y a su correspondiente
evaluación.

3. SOLUCION DEL PROBLEMA Y CONFLICTO


En la vida diaria debemos manejar problemas y conflictos,
buscar siempre  soluciones flexibles y creativas, además de identificar los
factores de cambio que pueden venir con ellos. Si aprendemos a manejar
y solucionar nuestros problemas y conflictos, estamos ante una clara
oportunidad de desarrollo y crecimiento personal y social.

Ante esto, debemos saber que no es posible ni deseable evitar los


conflictos en todo momento. Estos forman parte de nuestra vida diaria y
no podemos escoger como o de donde surgen, pero sí podemos

Sisk, H. y Sverdlik, M. (1982). Administración y gerencia de empresas. Ed. Saber.


3

México. Pág.122

5
tomarlos como oportunidades para renovar nuestras capacidades y
crecer. Si aprendemos a aceptar los conflictos como un motor de nuestro
desarrollo, lograremos ser personas orientadas a establecer objetivos y
estrategias que nos permitan ser creativos, flexibles y aptos para
aprovechar las diversas oportunidades que se nos presentan cuando
debemos solucionar un conflicto.

4. PENSAMIENTO CREATIVO
Para poder entender mejor el significado del término pensamiento
creativo que ahora vamos a analizar es importante que, en primer lugar,
establezcamos su origen etimológico. En concreto las dos palabras que
lo conforman emanan del latín. Así, pensamiento proviene del verbo
latino pensare que es sinónimo de “pensar” o “reflexionar” mientras que
creativo procede del verbo creare que puede traducirse como
“engendrar”.

La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por


primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada.
El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad
intelectual (aquello traído a la existencia a través de la mente).

5. PENSAMIENTO CRITICO

Es el proceso de examinar los supuestos fundamentales, interpreta


y evalúa argumentos, imagina y explora alternativas y desarrolla una
crítica reflexiva con el propósito de llegar a una conclusión que
pueda ser justificada. El pensamiento crítico no es lo mismo que la
crítica, aunque sí integra actitudes inquisitivas, el conocimiento y el
análisis, así como las habilidades de integrarlas.

El proceso de pensamiento crítico parece abstracto a menos que pueda estar


relacionado con experiencias prácticas. Una forma de desarrollar este
proceso es considerar una serie de preguntas al examinar un problema
específico o de tomar una decisión, como por ejemplo: 1. ¿Cuáles son los
supuestos fundamentales? 2. ¿Cómo se interpreta la evidencia? 3. ¿Cómo se
deben evaluar los argumentos? 4. ¿Cuáles son las perspectivas de las
posibles alternativas?

6. MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

6
a. FORMAS EN QUE SE PUEDE CONTROLAR Y MANEJAR LAS
EMOCIONES

MANEJO DE LA AUTORIDAD Y EL FRACASO

AUTONOMÍA Y SERENIDAD

CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

DESTREZA EN LAS RELACIONES

MANEJO DE LA CRITICA

IMAGEN, PRESENCIA Y POSTURA

COMPRENSIÓN Y MANEJO DE LA PREOCUPACIÓN

VALORACIÓN DEL PESIMISMO

DESARROLLO DEL ENTUSIASMO Y EL OPTIMISMO

TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

DESARROLLO DE LA AUTOCONFIANZA Y LA AUTOESTIMA

ALEGRÍA Y BUEN HUMOR

SUPERACIÓN DE BARRERAS AFECTIVAS

MANEJO DE CONVERSACIONES DIFÍCILES

CONTROL DEL CHANTAJE EMOCIONAL

CAMBIO DE HÁBITOS EMOCIONALES

LENGUAJE CORPORAL

REPRESIÓN EMOCIONAL: LOS MECANISMOS DE DEFENSA

7
COMPRENSIÓN Y MANEJO DE LA ANGUSTIA, LA ANSIEDAD Y
EL MIEDO; DE LA AGRESIVIDAD EL ENOJO Y LA IRA; DE LA
ENVIDIA; DEL DESALIENTO, LA TRISTEZA, DE LA CULPA Y DE
LOS CELOS.

COMPRENSIÓN Y MANEJO DE LAS INHIBICIONES, LA


VERGÜENZA Y LA TIMIDEZ.

COMPRENSIÓN Y MANEJO DE LAS HERIDAS EMOCIONALES.

7. MANEJO DE TENSIÓN

La mayoría de las personas viven en un estado de mucha


tensión, el motivo a simple vista parece ser la velocidad en la
que se desarrolla la vida moderna, el estilo de vida poco
saludable que produce hábitos artificiales.

Estos hábitos deterioran el cuerpo, y paradójicamente, las


personas cuidan más su automóvil, su lugar para mirar
televisión, su cuenta bancaria, que su propio cuerpo. La comida
que se come, la rapidez con la  que se come, y tantas cosas
más, transforma a las personas en seres sofisticados y
aplomados por el exterior, pero violentos y autodestructivos con
nosotros mismos en el interior. La tensión se manifiesta de
muchas maneras: irritabilidad, dolores de cabeza, cansancio,
falta de memoria, trastornos digestivos, cardíacos, respiratorios
entre varias otras. De modo que optamos por realizar
actividades recreativas a modo de disminuir esta tensión, pero
no siempre son efectivas porque fundamentalmente las
preocupaciones están ocultas en el subconsciente, y son estas
tensiones las que hay que tratar de relajar.

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

A. La inteligencia emocional y el Control de emociones es una forma de


interactuar con un mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y
engloba habilidades como el control de los impulsos, la motivación, el
entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas

8
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el
altruismo socia. Así, la Inteligencia Emocional es la capacidad de
percatarse de los propios sentimientos, así como de los demás y
gestionarlos de forma beneficiosa.
B. El control de las emociones, en las relaciones entre personas, ocupa un
lugar importante e inevitable. Es necesario, entonces, disponer de ciertas
habilidades par afrontar y resolver conflictos pues, de lo contrario, estos no
pueden conducir a situaciones mas graves e indeseables (discusiones,
peleas, perdida de amigos).
C. Además de los problemas que nos surgen en las relaciones existen otros
exclusivamente nuestros personales, a los que hay que buscar una
solución. Los seres humanos nos distinguimos por la capacidad de resolver
conflictos.
D. La inteligencia emocional proporciona a las personas el equilibrio necesario
en su reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos
conocerse y auto-motivarse, eso da a la persona la capacidad de ser mejor
persona, con mejores relaciones lo que hará en su vida personal y
profesional.
E. La inteligencia emocional se complementa con las capacidades
intelectuales superiores del hombre ya que un cerebro primitivo como es el
sistema limbico debe supeditarse a un cerebro mas avanzado, entre mas
control tengamos de nuestro cerebro, entre mas rápido sean nuestras
conexiones entre en cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas
inteligencia emotiva tendremos. Debemos tener siempre presente que
escuchar y comprender realmente lo que la otra persona esta manifestando
requiere una concentración si perjuicios, de forma tal que no proyecten los
propios pensamientos o emociones en las palabras del que habla y termine
escuchando algo que nunca se le ha dicho. Hace falta motivación y
habilidad para comprender las cosas desde el punto de vista de la otra
persona. La inteligencia emocional dará una perspectiva distinta del
conflicto y además se ampliaran las opciones de solución, aumentando sus
posibilidades y habilidades de lograr acuerdos en los que las partes pueden
beneficiarse incrementando la capacidad de resolver conflictos, mediante el
análisis del proceso creativo.
F. La PNP ha dado muestras de un manejo eficaz del conflicto y de control de
las emociones,, de acuerdo con las situaciones tensas que se han tenido
que administrar y disuadir en las circunstancias de alta exigencias como por
ejemplo: El desalojo del mercado de Santa Anita en Mayo del 2007 y
recientemente, tenemos los hechos de Moquegua. En ambos casos fue
necesario desarrollar un manejo de las emociones, lo que permitió superar

9
un conflicto con consecuencias fatales, aunque en el caso de Moquegua
faltó medir el nivel emocional y previo que subyacía al conflicto que se
había suscitado.
CONCLUSIONES

A. Desarrollar el control de emociones significa poner a la persona en las mejores


condiciones para tomar conciencia de sus propias emociones, comprender los
sentimientos de los demás, manejar las presiones y frustraciones laborales y
acentuar el trabajo en equipo, lo que representa en sí habilidades simples, pero
cruciales para desenvolverse con propiedad en la sociedad actual.
B. El control de las emociones es la capacidad que tiene el individuo de poder
entender e identificar sus emociones y apaciguarlas, además de saber cómo se
mueve subjetivamente en torno a sus emociones. Una vez que la persona
conoce su dimensión emocional, comienza a tener mejor y mayor control sobre
su vida, lo que redunda en mayor estabilidad. Otra dimensión de
funcionamiento emocional es a nivel interpersonal, la cual se refiere a la
capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las otras
personas y actuar de manera cónsona a ellas
C. El individuo al poder controlar su funcionamiento emocional, logra importantes
valores agregados para su desempeño a nivel de toma de decisiones y
solvencia de problemas, entre otras cosas. El desarrollo de las habilidades
mencionadas coloca a la inteligencia emocional en la palestra de la
contemporaneidad con aplicaciones muy concretas; por ejemplo, en la
educación de los niños, pues muchas de las dificultades que éstos afrontan
durante su crecimiento son los bloqueos emocionales, consecuencia de las
circunstancias que los rodean. Desde la óptica de los especialistas, aquellos
niños que reciben herramientas para manejar su sistema emocional,
desarrollan recursos que les aportan gran fortaleza para afrontar la vida.
Asimismo, la inteligencia emocional es aplicable en las relaciones de pareja,
porque se trata del tipo de relación donde hay más intimidad, cercanía,
frecuencia y compromisos propios de la convivencia, lo que pone a prueba a
cada momento el talento emocional.
D. El Policía como agente que garantiza el equilibrio social, desarrolla en forma
permanente sus actividades profesionales, en un medio donde los fenómenos
sociales se conjugan para alterar la paz y tranquilidad pública, en razón a ello,
el cumplimiento de la función policial lleva consigo la constante expresión y
práctica del control de las emociones, las mismas que por lo general no son
canalizadas adecuadamente. Ser policía implica ponerse al servicio de la
sociedad y arriesgar en forma diaria la vida y la integridad física, en tal sentido,
resulta esencial para el personal PNP, conocer, dominar y manejar
adecuadamente sus emociones, lo que significa tener un completo equilibrio
emocional, que le posibilite el mejor cumplimiento de su misión.

10
E. El desarrollo de las habilidades emocionales no ha sido fundamental en el
proceso de formación en la PNP. Dicha situación implica diseñar un perfil
profesional del policía que contemple el desarrollo de las aptitudes y
habilidades para aprender desde su formación como policía, el pleno
conocimiento, control y manejo de las propias emociones, de manera que
pueda optimizar su labor a favor de la sociedad. Es obvia la importancia del
liderazgo y el trabajo en equipo para el éxito organizacional dependiendo
ambos factores de la inteligencia emocional de los participantes. Quien dirige
debe ser capaz de inspirar, orientar y persuadir a sus subordinados, para lo
cual necesita entender sus estados emocionales y saber adaptar sus
propuestas a ellos, Igualmente se requiere que los subordinados manejen bien
sus relaciones.
F. En toda relación humana existe el potencial de conflicto y en las relaciones más
cercanas esto parece aumentar por la proximidad y frecuencia de las
interacciones. Se tiende a considerar a los conflictos siempre de manera
negativa, cuando por el contrario, estos pueden ser una experiencia positiva,
generadora de nuevas ideas o soluciones y a la vez catalizadora de cambios.
RECOMENDACIONES
A. Para que un administrador policial mejore su inteligencia emocional y la
de sus subordinados, recomendamos utilizar instrumentos que evalúen
el potencial emocional en la selección y evaluación del personal, dar
capacitación en temas emocionales debidamente desarrollados, previa
identificación y diagnóstico, enseñar con el ejemplo, motivar, e
incorporar modelos de desarrollo como coaching, counseling, mentoring
y facilitadores internos.

B. Se sugiere profundizar en la formación, capacitación y


perfeccionamiento del personal policial en la aplicación de las técnicas e
instrumentos del Manejo y Solución de Conflictos, de tal manera que se
pueda optimizar la superación de las dificultades existentes.

C. Se plantea tener en cuenta la forma en que las empresas y


organizaciones privadas vienen aplicando la Inteligencia Emocional para
la superación de sus conflictos, de tal forma que sus aspectos positivos
puedan aplicarse en la solución de conflictos.
BIBLIOGRAFÍA

1. GOLEMAN Daniel. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Javier Vergara Editor.


Buenos Aires-Argentina 1996.

11
2. GOLEMAN Daniel LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
(Resumen). Editorial Kairós. Barcelona. 1999.

3. HANDABAKA Jorge. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA EL ÉXITO


EMPRESARIAL. Editorial Palomino. Lima-Perú 2,001

4. LOAYZA VARGAS José. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN UNA


INSTITUCIÓN DEMOCRATICA EN EL MARCO DEL ORDEN INTERNO
(Trabajo de Investigación Individual). INAEP. Lima 2,001.

5. MERANI Alberto. DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA. Tratados y manuales


Grijalbo. México 1976

12

También podría gustarte