Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA “LUIS ESPINAL CAMPS’’ N° 2

Nota 100 Pts.


Estudiante:Eugenia Capcha Mamani N°: 8
Grado: 4to Paralelo: “B’’
Asignatura: Biología Maestro: Elizabeth Lourdes Chavari Pareja
Trabajo: ADN Y ARN Fecha: 05 / 09 / 2022

El ADN
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los
humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen
el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero
también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias.
Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos
para que las células la puedan utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas,
adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de
bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. El orden o
secuencia de estas bases determina la información disponible para construir y mantener un
organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar
palabras y oraciones.

Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G);
para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de
azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos.
Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice.
La estructura de la doble hélice es algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los
peldaños de la escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos.

Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra
de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es
fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta
del ADN presente en la célula antigua.

ESTRUCTURA DEL ADN


La estructura molecular del ADN (o simplemente la estructura del ADN) es el modo en que está
compuesto bioquímicamente, o sea, es la forma de organización específica de
las proteínas y biomoléculas que constituyen la molécula de ADN.

BASES NITROGENADAS

El ADN es un biopolímero de nucleótidos, o sea, una larga estructura molecular compuesta por
segmentos (nucleótidos) compuestos a su vez por un azúcar (ribosa) y una base nitrogenada. Las
bases nitrogenadas del ADN pueden ser de cuatro tipos:
o -ADENINA (A)
o CITOSINA (C)
o TIMINA (T)
o GUANINA (G)

Junto a un grupo fosfato. En la secuencia de este compuesto se almacena toda la información


genética de un ser vivo, indispensable para la síntesis de proteínas y para la herencia reproductiva,
es decir, que sin ADN no habría transmisión de caracteres genéticos. El orden que adoptan estas
bases determinará nuestro código genético.
En los seres vivos procariotas, el ADN suele ser lineal y circular. Pero en los eucariotas, la estructura
del ADN tiene forma de doble hélice. En ambos casos, es una biomolécula bicatenaria, o sea,
compuesta por dos largas cadenas dispuestas de forma anti paralela (apuntando en direcciones
opuestas):sus bases nitrogenadas quedan enfrentadas unas a otras.

Entre estas dos cadenas hay puentes de hidrógeno que las mantienen juntas y en forma de doble
hélice. Tradicionalmente se distinguen tres niveles de esta estructura:

ESTRUCTURA PRIMARIA. Se compone de la secuencia de nucleótidos encadenados,


cuya secuencia específica y puntual codifica la información genética de cada individuo que existe.

ESTRUCTURA SECUNDARIA. La mencionada doble hélice de cadenas


complementarias, en las que se unen las bases nitrogenadas siguiendo un orden estricto: adenina
con timina, y citosina con guanina. Esta estructura varía dependiendo del tipo de ADN.

ESTRUCTURA TERCIARIA. Se refiere a la manera de almacenar el ADN dentro de


estructuras llamadas cromosomas, en el interior de la célula. Estas moléculas deben plegarse y
ordenarse en un espacio finito, por lo que en el caso de los organismos procariotas suelen hacerlo en
forma de super hélice, mientras que en el caso de los eucariotas se lleva a cabo un compactamiento
más complejo, dado el mayor tamaño del ADN, lo cual requiere de la intervención de otras proteínas.
ESTRUCTURA CUATERNARIA. Hace alusión a la cromatina presente en el núcleo de
las células eucariotas, de donde se forman los cromosomas durante la división celular.

El ADN es una doble hélice formada por pares de bases unidos a un esqueleto de azúcar-
fosfato.

 Par de bases (Base pairs) 

 Adenina (Adenine) 

 Timina (Thymine) 

 Guanina (Guanine) 

 Citosina (Cytosine) 

 Esqueleto de fosfato de azúcar (Sugar phosphate backbone) 

 La columna vertebral del fosfato es la porción de la doble hélice del ADN que proporciona
soporte estructural a la molécula. El ADN está compuesto de dos cadenas que serpentean
alrededor, una de la otra, como una escalera de caracol. Cada cadena tiene una columna
vertebral que alterna un azúcar (desoxirribosa) y grupos fosfato. Unida a cada azúcar esta una
de las cuatro bases - adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T). Las dos cadenas se
mantienen unidas por enlaces químicos entre las bases. La adenina y la timina forman un par
de bases y la citosina con la guanina forman otro.
 El ADN o ácido desoxirribonucleico es uno de los ácidos nucleicos. Está formado por la unión
de miles de nucleótidos unidos, los que a su vez están compuestos por una base nitrogenada,
una pentosa y un grupo fosfato.

 Las bases nitrogenadas son sustancias de carácter básico que llevan nitrógeno en su
molécula. Evidentemente hay muchas, pero solo cuatro forman parte de los
nucleótidos que, posteriormente, darán lugar al ADN. Estas son: adenina (A), citosina (C),
timina (T) y guanina (G). Estas bases tienen la particularidad de unirse entre sí. La A se une
con la T y la C con la G. Debido a esta propiedad se dice que la A y T son complementarias
entre sí, al igual que la C y G lo son entre ellas.

 La pentosa es la desoxirribosa, unos glúcidos monosacárido cíclico formados por cinco


átomos de carbono. Esta se diferencia de la ribosa en que poseen un átomo de oxígeno
menos.

El grupo fosfato está compuesto un átomo de P y cuatro de oxígeno, deriva del ácido fosfórico
(H3PO4).

La molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos que se mantienen unidas por
puentes de hidrógeno entre los pares de bases nitrogenadas complementarias.

Químicamente estas cadenas corren en sentidos opuestos y forman una especie de escalera
retorcida, a modo de una doble hélice, en cuyos escalones se hallan las bases nitrogenadas.

HISTORIA DEL ADN

Los inicios de la genética en el s. XIX


El ADN fue aislado por primera vez en 1869 por el biólogo suizo Johan Friedrich Miescher. Mientras

estudiaba la composición química de los glóbulos blancos, observó que dentro de las células había una

sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a las proteasas, algo que no se correspondía a

la estructura típica de los lípidos o proteínas.

Entre 1885 y 1901, la composición química del ADN empezó a definirse. En 1889 Richard Altmann,
patólogo alemán que había sido discípulo de Miescher, redefinió esta sustancia con el término “ácido
nucleico”.

Por su parte, el médico alemán Albert Kossel descubrió la existencia de hidratos de carbono y de unos


compuestos o bases nitrogenadas a las que llamó “adenina”, “guanina”, “citosina” y “timina” dentro de
la molécula de ADN. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina en 1910.

La revolución del ADN

El siglo XX empezó con grandes avances en la investigación del ADN. Durante la década de 1920, el
bioquímico ruso-estadounidense Phoebus Levene determinó la existencia del ARN, otro ácido nucleico
necesario para la transmisión de información genética.

Levene también detectó la presencia de grupo fosfato y de un tipo de azúcar llamado ribosa, dos
componentes imprescindibles en la formación del ADN. Más tarde, el bioquímico descubrió que el grupo
fosfato, el azúcar y las bases nitrogenadas se unían para formar nucleótidos.

Durante los años siguientes se llevaron a cabo varios experimentos que concluyeron que el ADN era
la molécula responsable de la herencia: los estudios del microbiólogo Frederick Griffith, los
hallazgos de Oswald Avery en 1944 y los experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase en 1952.

El avance más importante en este campo se produjo en 1953, cuando el físico Francis Crick y el
biólogo James Watson demostraron la estructura de doble hélice del ADN. Recibieron el Premio
Nobel de Medicina en 1962 junto al físico Maurice Wilkins.

Una vez descubierta la forma y composición del ADN, los estudios más recientes se centran en
su funcionamiento: ver qué reacciones químicas se producen dentro de la célula para intentar
reproducirlas en el laboratorio.
De esta forma, las técnicas de edición genética tienen como objetivo modificar el código genético
de algunas células cuyo ADN es incorrecto o está dañado, lo que puede provocar trastornos y
enfermedades.

Los componentes del ADN

Del trabajo del bioquímico Phoebus Levene y otros, los científicos del tiempo de Watson y Crick

sabían que el ADN se componía de subunidades llamadas nucleótidos. Un nucleótido está formado

por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas: adenina (A),

timina (T), guanina (G) o citosina (C).

Las bases C y T, que solo tienen un anillo, se llaman pirimidinas, mientras que las bases A y G, que

tienen dos anillos, se llaman purinas.

Watson, Crick y Rosalind Franklin


A principios de la década de 1950, el biólogo estadounidense James Watson y el físico británico

Francis Crick propusieron su famoso modelo de la doble hélice del ADN. Fueron los primeros en

cruzar la línea de meta en esta "carrera" científica, en la que otros como Linus Pauling (quien

descubrió la estructura secundaria de las proteínas) también trataban de encontrar el modelo

correcto.

En lugar de realizar nuevos experimentos en el laboratorio, Watson y Crick principalmente

recolectaron y analizaron fragmentos de información existente y los juntaron de formas novedosas y

reveladoras. Algunas de sus pistas más importantes sobre la estructura del ADN fueron producto del

trabajo de Rosalind Franklin, una química que trabaja en el laboratorio del físico Maurice Wilkins.

Franklin era experta en una poderosa técnica para la determinación de la estructura de moléculas,

conocida como cristalografía de rayos X. Cuando la forma cristalizada de una molécula, como el

ADN, se expone a rayos X, los átomos en el cristal desvían algunos de los rayos y forman un patrón

de difracción que da pistas sobre la estructura de la molécula.


Representa de la estructura helicoidal de doble cadena del ADN.

El patrón de difracción en forma de X de la imagen de Franklin inmediatamente le sugirió a Watson

una estructura helicoidal de dos cadenas para el ADN.

El modelo del ADN de Watson y Crick


La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y Crick, es una hélice dextrógira de

doble cadena anti paralela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte

exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares

unidos por puentes de hidrógeno que mantienen juntas a las cadenas del ADN.

En el modelo siguiente, los átomos naranjas y rojos indican los fosfatos del esqueleto de azúcar-

fosfato, mientras que los átomos azules en el interior de la hélice pertenecen a las bases

nitrogenadas.

El impacto de la doble hélice


La estructura del ADN abrió la puerta para entender muchos aspectos sobre la función del ADN, como

la forma en que se copia y la forma en que la célula utiliza la información que contiene para hacer

proteínas.

Maurice Wilkins
Maurice Wilkins, el físico británico cuyos experimentos propiciaron el celebrado hallazgo de la
estructura del ADN, murió el pasado martes en un hospital londinense a los 88 años, informó hoy
King's College, la universidad británica donde trabajaba.
Wilkins, que obtuvo por su aportación a dicho descubrimiento fundamental el Nobel de Medicina y
Fisiología en 1962 -compartido con Francis Crick y James Watson-, falleció acompañado de su familia
tras muchos años dedicados a la ciencia prácticamente en la sombra.

Gano el Premio Nobel en 1962 por su contribución al descubrimiento de la estructura del ADN junto
con Francis Crick y James Watson", comentó ayer en Oxford Lord May, presidente de la Royal
Society británica. "Wilkins, trabajando con Rosalind Franklin, utilizó la técnica denominada de
cristalografía de rayos X para investigar la estructura molecular del ADN y descubrió que las largas
cadenas de ADN estaban formando una doble hélice". Watson y Crick entonces utilizaron esos datos
para demostrar que "las bases orgánicas del ADN estaban emparejadas de una forma específica en
las hélices".

"El éxito de Watson y Crick en la elucidación de la estructura del ADN es universalmente conocido y
reconocido", añadió. "Pero su dependencia de los resultados experimentales logrados primero por
Wilkins y después por Franklin a menudo se pasa por alto".

Fue Wilkins quien obtuvo por primera vez una imagen de rayos-X del ADN, quien enseñó a Crick
sobre el ácido desoxirribonucleico y quien inspiró a Watson. "Después, también fue él quien verificó
que la estructura de doble hélice era correcta", señaló el científico Matt Ridley.

Nacido en 1916, Wilkins estudió Física en la Universidad de Cambridge, antes de trasladarse a la de


Birmingham. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la Universidad de California, donde
participó en el proyecto Manhattan de la bomba atómica.

Después de la guerra, fue profesor de Física en la Universidad escocesa de Saint Andrews, donde
estudia el príncipe Guillermo de Inglaterra, y en 1963 pasó a enseñar en King's College de Londres,
donde hizo sus importantes experimentos y produjo imágenes de la forma de la molécula del ADN.

UBICACIÓN
La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede
encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt).
Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos
para que las células la puedan utilizar.

FUNCIÓN
Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el ADN
tiene otras funciones, por ejemplo:

Replicación. La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información


genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.

Codificación. La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza


gracias a la información que provee el ADN.

Metabolismo celular. Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la


ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación. Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación
del ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad

TIPOS DE ADN
Al estudiar su estructura, o sea, su conformación específica tridimensional, es posible identificar tres
tipos de ADN observados en seres vivientes, que son:

ADN-B. Este es el tipo de ADN más abundante en los seres vivos y el único que sigue el
modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick. Su estructura es regular, dado que cada par de
bases tiene el mismo tamaño, aunque dejando surcos (mayores y menores sucesivamente) con
variación de 35° respecto al anterior, para permitir el acceso a las bases nitrogenadas desde el
exterior.

ADN-A. Este tipo de ADN aparece en condiciones de escasa humedad y menor temperatura,


como las que hay en muchos laboratorios. Presenta, al igual que la B, surcos recurrentes, aunque de
proporciones distintas (más amplias y menos profundas para el surco menor), además de una
estructura más abierta, con las bases nitrogenadas más lejanas al eje de la doble hélice, más
inclinadas respecto a la horizontal y más simétricamente en el centro.

ADN-Z. Se distingue de las anteriores en que se trata de una doble hélice con giro a la izquierda
(levógira) en un esqueleto en zigzag, y es común en secuencias de ADN que alternan purinas y
pirimidinas (GCGCGC), por lo que requiere de una concentración de cationes mayor a la del ADN-B.
Es una doble hélice más estrecha y alargada que las anteriores.
EL ARN
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de sucesiones de
nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están formados por una base
nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son: adenina
(A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN.

El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para la vida, encargado


junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de síntesis de proteínas y herencia genética.

UBICACIÓN
Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e
incluso como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN). Consiste en
una molécula en forma de cadena simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados, a su vez, por un
azúcar (ribosa), un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético:
adenina, guanina, citosina o uracilo.

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido presente en todas las células vivas que tiene similitudes
estructurales con el ADN. Sin embargo, a diferencia del ADN, es más frecuente que el ARN esté
formado por una única cadena. Una molécula de ARN tiene un eje formado por grupos fosfato
alternantes y el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del ADN. Unida a cada azúcar hay una de
cuatro bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Existen diferentes tipos de ARN en
las células: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
Además, algunos ARN participan en la regulación de la expresión génica. Hay determinados virus que
usan ARN como material genómico propio.

HISTORIA
El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich Miescher, quien los llamó nucleína y los
aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas, sin
núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español
Severo Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.

Entender cómo opera el ARN y cuál es su importancia para la vida y la evolución permitió el


surgimiento de diversas tesis sobre el origen de la vida, como la que intuye que las moléculas de este
ácido nucleico fueron las primeras formas de vida en existir (en la Hipótesis del mundo de ARN).

FUNCION
El ARN cumple con numerosas funciones. La más importante es la síntesis de proteínas, en la que
copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de proteínas
y enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a los
ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el
patrón que le imprime el ADN.

ESTRUCTURA
Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas como
monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos. Los nucleótidos están unidos entre sí por
enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

 Una molécula de azúcar pentosa (azúcar de 5 carbonos) llamada ribosa (distinta de la


desoxirribosa del ADN).
 Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
 Una base nitrogenada: adenina, guanina, citosina o uracilo (en esto último se diferencia del ADN,
que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales:

Nivel primario. Consiste en la secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes
estructuras.
 Nivel secundario. El ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular
de bases. La estructura secundaria es la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle,
bucle en horquilla, bucle múltiple, bucle interno, protuberancia, pseudonudo, etc.
Nivel terciario. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su
estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que
sus átomos interactúan con el espacio circundante.

TIPOS DE ARN
Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:

ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la secuencia exacta


de aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, donde se siguen las instrucciones y se procede a la
síntesis de proteínas.
ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos, que tienen
la misión de transferir los aminoácidos a los ribosomas, que van a actuar como máquinas
ensambladoras ordenando a lo largo de la molécula de ARN mensajero (ARNm) a los aminoácidos
correctos en base al código genético.

ARN ribosómico (ARNr). Se encuentran en los ribosomas de la célula, donde están


combinados con otras proteínas. Operan como componentes catalíticos para “soldar” los enlaces
peptídicos entre los aminoácidos de la nueva proteína que se está sintetizando. Así, actúan como
ribozimas.

ARN reguladores. Son piezas complementarias de ARN ubicadas en regiones específicas


del ARNm o del ADN, y que pueden ocuparse de diversas labores: interferir en la replicación para
suprimir genes específicos (ARNi), inhibir la transcripción (ARN antisentido), o regular la expresión
génica (ARNnc largo).

ARN catalizador. Son piezas de ARN que operan como biocatalizadores sobre los
propios procesos de síntesis para hacerlos más eficientes. Además, velan por el correcto
desenvolvimiento de estos procesos.

ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio sistema de


síntesis proteica, tienen también sus propias formas de ADN y ARN.

ARN y ADN
La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: el ARN posee una base
nitrogenada (uracilo) distinta a la timina y se compone de un azúcar diferente a la desoxirribosa
(ribosa).

Además, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, es una molécula más compleja
y estable. El ARN es una molécula más simple y pequeña que tiene mucho menos tiempo de vida en
nuestras células.

El ADN sirve como banco de información: es un patrón ordenado de la secuencia elemental que
permite construir las proteínas de nuestro cuerpo. El ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el
encargado de leer el código, interpretarlo y materializarlo.

UNIDAD EDUCATIVA
“LUIS ESPINAL CAMPS NRO2”

Biología
El ADN Y ARN
ESTUDIANTE: Eugenia Capcha Mamani
PROFESORA: Elizabeth Lourdes Chavari Pareja
CURSO: 4TO B
GESTIÓN: 2022

BIBLIOGRAFIA
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/

https://concepto.de/arn/

https://concepto.de/estructura-del-adn/

https://adntro.com/es/blog/curiosidades-geneticas/tipos-arn/

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ARN#:~:text=Existen%20diferentes%20tipos%20de
%20ARN,ARN%20como%20material%20gen%C3%B3mico%20propio.

https://genotipia.com/que-es-el-arn/

https://elpais.com/diario/2004/10/07/agenda/1097100007_850215.html#:~:text=%22Wilkins%2C
%20trabajando%20con%20Rosalind%20Franklin,estaban%20formando%20una%20doble%20h%C3%A9lice%22.

https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-discovery-and-structure/a/
discovery-of-the-structure-of-dna#:~:text=Apareamiento%20de%20bases-,En%20el%20modelo%20de
%20Watson%20y%20Crick%2C%20las%20dos%20cadenas,por%20cualquier%20combinaci%C3%B3n%20de
%20bases.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191027/471223785960/historia-descubrimiento-adn-
nucleotidos-doble-helice.html
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Columna-vertebral-de-fosfato#:~:text=Definici%C3%B3n,como
%20una%20escalera%20de%20caracol.

https://www.um.es/molecula/anucl00.htm#:~:text=%2D%20Si%20la%20pentosa%20es%20una,%2C
%20citosina%2C%20guanina%20y%20timina.

Grupo de fosfatos
Pentosa
Azú car
Doble hélice
El ADN Y ARN

También podría gustarte