Está en la página 1de 18

INSTITUTO BILINGÜE LONDRES

Educamos y formamos inculcando valores - Resolución de Aprobación N° 0541-Abril 11 de 2012


AREA: CIENCIAS NATURALES Y TEACHER: GUIA DE EVALUACION EVALUACION
EDUCACION AMBIENTAL ESP. LUZ DARY CARDENAS ORDOÑEZ APRENDIZAJE BIMESTRAL
GRADE: 9° PERIOD: THIRD 25% X 45% 30%

NAME:__________________________________________________ CODE:______________ DATE: ________________________

3.UNIDAD. EVOLUTION AND GENETIC


MANIPULATION
OBJETIVO:
- Establece relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares, diferencia los procesos de replicación,
transcripción en la célula. y comprende que la ingeniería genética implica el cambio en la secuencia de bases del
ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo, produciendo cambios en la especie.

¿EL ADN EVOLUCIONA?


Los organismos están constituidos por sistemas, estos a su vez por órganos formados por tejidos que
resultan de la asociación de células. En el núcleo de las células se encuentran los cromosomas
formados por el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y el Ácido Ribonucleico (ARN).

Alguna vez te has preguntado si ¿el ADN evoluciona? para responderá esto primero hay que retomar
el concepto biológico de evolución.

La evolución hace referencia a cambios en las propiedades de los organismos a lo largo de sus
generaciones. En pocas palabras se refiere a transformaciones. En este orden de ideas se puede
afirmar que el ADN también evoluciona y por ende, la diversidad genética de las poblaciones. La
biomolécula de ADN ha estado cambiando de manera constante a través del tiempo, no obstante,
mantiene la estructura que permite la transformación de los organismos en nuestro planeta y su
amplia diversidad.
La biodiversidad actual no se ha calculado en su totalidad, se han
descrito cerca de 1.800.000 especies, que incluyen virus, bacterias,
protozoos, algas, plantas, nematodos, artrópodos, moluscos,
cordados, entre otros. Se estima que el número real de especies está
entre los 3 y 30 millones de especies. No hay certeza en esta cifra
porque faltan muchas especies por descubrir y porque no existen
bases de datos que reúnan la información que los investigadores han
Los procesos evolutivos dan lugar al construido hasta el momento. No obstante, se sabe que cada día se
surgimiento de nuevas especies. descubren especies nuevas, principalmente en los trópicos.

La biodiversidad obedece en parte a la selección


natural y a los procesos de especiación que permite
que las especies que tienen ciertas características se
adapten a su ambiente, además de ello, estas
especies pasan sus características a los
descendientes. El éxito de la progenie es dependiente
de la información codificada que se encuentra en los
genes y que se transmite de padres a hijos.

Desafíos de la genética a la teoría de la evolución

La teoría de la evolución de Darwin plantea que todas las especies existentes poseen un único
ancestro común y por tanto están emparentadas; afirma que las especies están en constante cambio a
través del tiempo; y que las especies existentes pueden originar nuevas especies. Con base en esto la
teoría busca comprender la relación entre dos grandes fenómenos: el origen de las especies y el por
qué de sus características morfológicas y fisiológicas particulares. Si bien la teoría en su momento
dejó un vacío en esta explicación, se constituyó en una base de estudio de los organismos que luego
sería complementada con estudios propios de la genética.

1
Mendel hizo un gran aporte en este sentido, al estudiar la herencia de los
caracteres, la segregación de los alelos, o formas alternativas de los
genes, explica cómo se mantiene la variación entre generaciones.
Asimismo, por medio de la distribución independiente, es decir, que los
genes están distribuidos aleatoriamente, se manifiesta la manera en la
que las generaciones nuevas poseen combinaciones de características
que les permite adaptarse a su ambiente.

Dicha variabilidad específica en una especie y sus descendientes puede darle o no ventaja frente a
otras especies para adaptarse a un ambiente determinado. Esto aplica para todos los organismos. De
allí que se pueda afirmar que las variaciones hereditarias sumadas a la selección natural son las que
hacen posible la evolución de las especies.

ACTIVITY
1. ¿Qué comportamientos o rasgos físicos compartes con otros humanos, plantas o aves?
2. ¿Qué hace que las características de los organismos se repitan de generación en generación?
3. ¿Qué sustancias o elementos debe tener el investigador en la escena del crimen para obtener “las
huellas digitales del ADN”?
4. ¿Qué semejanzas y diferencias poseen material genético de la especie humana?
5. ¿Existen diferencias entre el ADN y los gemelos idénticos?
6. ¿Qué semejanza en cuanto al uso, encuentras entre el código de barras de los productos que existen en
los supermercados y los fragmentos de una cadena de ADN?
7. TEMA: DARWIN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS.
Ordena la información con las imágenes según Darwin

El ADN
Composición
El ADN es un tipo de ácido nucleico presente en todas las células. Los ácidos nucleicos contienen gran
cantidad de fósforo, asimismo contienen carbono, oxigeno, hidrógeno y nitrógeno. La molécula de
ADN está formada por dos cadenas complementarias de nucleótidos.

Los nucleótidos son moléculas compuestas por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato.
Cada uno de ellos contiene una de las cuatro bases nitrogenadas posibles, adenina (A), guanina (G),
timina (T) y citosina (C). La adenina y la guanina pertenecen a la clase de los compuestos orgánicos
llamados purinas, la timina y la citosina pertenecen a las pirimidinas, también contiene un azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato. Cada base nitrogenada está unida a la molécula de azúcar de cinco
carbonos, por medio de un enlace glicosídico unido al grupo fosfato por medio de un enlace éster.

Estructura de la molécula de ADN

2
EL ADN es una doble hélice formada por subunidades
de nucleótidos. Como se mencionó anteriormente cada
nucleótido está forma do por una base nitrogenada y
una unidad de azúcar-fosfato, En la doble hélice, las
bases nitrogenadas se ubican en el centro,
perpendiculares al eje de la molécula. Si se imagina la
doble hélice del ADN como una escalera, las bases
nitrogenadas formarían los peldaños. Cada peldaño
contiene dos de las cuatro bases nitrogenadas,
apareadas así: adenina con timina (A=T) y guanina con
citosina (G=C). EI apareamiento de estas bases
nitrogenadas se mantiene por la acción de los puentes
de hidrogeno que las une. Continuando con la analogía
de la escalera, los pasamanos curvos serían las unidades
azúcar fosfato de los nucleótidos.
La larga secuencia de nucleótidos que forma el ADN puede ubicarse en cualquier orden, pero siempre
se acopla una purina con una primidina. Dado que una molécula puede tener miles de nucleótidos hay
una amplia variedad en la secuencia de las bases. Esta variedad es una de las principales
características del material genético.

En la actualidad se utiliza un proceso llamado secuenciación que permite conocer el orden preciso en
el que se ubican las bases nitrogenadas del ADN de cualquier organismo, esto se basa en la
complementariedad de bases. Entonces, si se conoce el orden de las bases nitrogenadas en una hebra
ya se sabrá cuál es su hebra complementaria.

Por otro lado, la cadena de ADN tiene una dirección formada por la secuencia repetida azúcar-fosfato-
azúcar-fosfato. Cada grupo fosfato está unido al carbono 5' de una subunidad de azúcar y al carbono 3'
de la subunidad de azúcar del nucleótido contiguo. De esta manera la cadena tiene un extremo 5' y un
extremo 3'que define la dirección 5'-3' 0 3'-5".

3
Identifica y Explica: Lee con atención.
El ADN como testigo de un crimen

El ADN identifica a un individuo m tal como si fuera su huella digital, por esto se considera una de las
evidencias más sólidas y fáciles de obtener para aclarar los crímenes violentos. Al tener el ADN del
sospechoso y al encontrado en la escena del crimen, es posible hacer una comparación para
identificar al culpable con el 90-95% de certeza. El método de "huellas digitales de ADN" fue creado
por Alec Jeffreys, quien se concentró en las regiones de ADN de cadena simple que son secuencias de
nucleótidos cortas e idénticas, repetidas muchas veces y que son diferentes entre personas. Estas
regiones pueden ser seleccionadas del ADN completo con el uso de enzimas de restricción. El
resultado visible es una película de rayos X, parecido al código de barras de un producto comercial.
- Explica por qué el ADN permite identificar las personas involucradas en un homicidio.

Más allá +
El análisis del ADN es utilizado en la medicina para identificar a una persona u otro ser vivo, también
es implementada en los casos en los que no se tiene conocimientos de la paternidad de algún
individuo. El ADN se puede extraer de muestras de piel, sangre, cabello, saliva o semen del individuo
que se quiere reconocer y de una persona con la que se pueda cotejar la información, en este caso un
familiar. Los fragmentos de ADN se ubican en una membrana de nylon tratada con una solución
especial y mediante descargas eléctricas se separan las capas que lo componen. Luego los fragmentos
son sometidos a radiaciones e impresos en una placa de rayos X; finalmente se compara lo obtenido
de ambas muestras para establecer el parecido del ADN.

Funciones del ADN

Los humanos tienen 23 pares de cromosomas, la mitad de ellos proceden de la madre y la otra mitad
del padre. La recombinación genética del mencionado juego de cromosomas es lo que causa que los
individuos sean diferentes. Vale la pena aclarar que no todas las especies tienen el mismo número de
cromosomas, por ejemplo: la mosca de la fruta Drosophila melanogaster tiene 8, mientras que la
papa Solanum tuberosum tiene 48. No es posible hacer ningún tipo de asociación entre el número de
cromosomas y el aspecto o funcionalidad de un organismo, esta información se encuentra en el ADN
que está en los cromosomas.

El ADN es el que contiene la información genética de un organismo, es la molécula que posee


instrucciones que especifican el desarrollo y funcionamiento de un cactus, una jirafa, una persona y de
todos los seres vivos. Es el responsable de almacenar la información hereditaria que determina
características morfológicas y fisiológicas de los seres vivos

Es por esto que el ADN se encuentran las instrucciones que se requieren para generar el ARN y las
proteínas que, por sus diferentes funciones, juegan un papel muy importante para la vida. Dicha in
formación se encuentra específicamente en los genes que son secuencias específicas de nucleótidos
que conforman la unidad de información principal. El flujo de la información genética en las células va
desde el ADN hasta el ARN y de allí a las proteínas. Como se verá más adelante la síntesis de ARN a
partir del ADN se conoce como transcripción, mientras la síntesis de una proteína a partir de un
molde de ARN se llama traducción.
La biodiversidad se refiere a la variedad de
La diversidad genética organismos que ocupan un espacio. En solo un árbol
de la selva tropical de Suramérica se pueden
encontrar más de 600 especies de escarabajos, este
es un ejemplo de biodiversidad enfocado en especies

La diversidad puede ser vista desde diferentes


escalas, todas ellas relacionadas entre sí diversidad
de paisajes, ecosistemas, poblaciones, especies y
diversidad genética.

Ejemplo: Los perros son un ejemplo de una amplia gama


de diversidad genética. Sin embargo, parte de esta
variedad es producto de la manipulación genética
realizada por el ser humano.

La diversidad genética se refiere a variabilidad de información contenida en los genes,


específicamente se refiere a la variedad de alelos y genotipos de las poblaciones Esta diversidad
estable ce las propiedades fisiológicas que caracterizan a los seres vivos. además, les permite
adaptarse a diferentes hábitats.
4
Más allá +
Datos curiosos del ADN

La primera extracción del ADN, en 1869, fue hecha del esperma de un salmón y del pus de heridas
humanas. El nombre de la molécula de ADN pasó de nucleína a ácido nucleico y después a ácido
desoxirribonucleico, al descubrirse su carácter ácido por medio de pruebas químicas.

Antes que Watson y Crick finalmente develaran la estructura del ADN ya se sabía que era una
molécula grande, larga y delgada que contenía cuatro bases nitrogenadas.

Ambiente y sociedad
Actualmente se conocen muchos defectos genéticos hereditarios en humanos que resultan de la unión
de dos alelos recesivos. Uno de los defectos genéticos más estudiados es la fenilcetonuria. Quienes la
padecen no tienen una enzima que convierte el aminoácido fenilalanina a tirosina. Por ello la
fenilalanina y sus desechos se acumulan en la sangre y en la orina. Esto daña las células del sistema
nervioso y puede causar retardo mental. Debido a que es una enfermedad que ya se conoce a
profundidad, se puede tratar cuanto se detecta y evitar la aparición de los síntomas.

Otra enfermedad causada por la no fabricación de enzimas es la Tay-Sachs que va degenerando el


sistema nervioso. Esta se da por la carencia de la enzima N-acetil-hexosaminidasa que es la encargada
de degradar el lípido gangliósido. Este lípido se acumula en las células del cerebro, causando que se
hinchen y mueran. Esta enfermedad a diferencia de la otra, no tienen tratamiento, pero los padres que
piensan concebir un hijo pueden realizarse una prueba para determinar si son portadores.

EI ARN
El Ácido Ribonucleico ARN al igual que el ADN es una molécula que no tiene ramificaciones. La cadena
del ARN está formada por cerca de 50.000 nucleótidos, mientras que la cadena de ADN es mucho más
larga; ya que puede tener más de 1.000.000 de nucleótidos. Por otro lado, a diferencia de las
moléculas de ADN, el ARN usualmente es una cadena única.

El ARN tiene un papel importante en el origen de la vida, ya que, al descubrirse el papel del ADN en la
herencia, se generó la duda de si la vida había tenido sus inicios moleculares en una proteína o en el
ADN.

5
Un experimento realizado por el bioquímico estadounidense Thomas Robert Cech logró determinar
que el ARN puede actuar como catalizador Planteó la idea que la vida inició con un acontecimiento
crucial que sería la aparición de una molécula de ARN que podía catalizar su propia replicación. Se
especula que estas moléculas se diversificaron en un conjunto de catalizadores que podían, por
ejemplo, ensamblar los nucleótidos del ARN durante su síntesis o acumular moléculas similares a los
lípidos que formarían las membranas celulares primitivas.

Composición
La estructura química del
ARN es similar al ADN, pero
tiene dos diferencias en los
nucleótidos. La primera es
que el azúcar que con tiene
el ADN es una desoxirribosa,
mientras que el azúcar que
compone al ARN es una
ribosa, con un grupo
hidroxilo que reemplaza un
hidrógeno en el carbono 2'
La segunda diferencia es que,
en lugar de timina, el ARN
contiene uracilo (U). Al igual
que la timina, el uracilo se
aparea únicamente con la
adenina.

Estructura de la molécula de ARN

La cadena única de ARN está compuesta por los nucleótidos adenina, citosina, guanina y uracilo. Al
igual que el ADN tiene una estructura que funciona como el esqueleto; en el ARN la base nitrogenada
se une al carbono l' del azúcar, mientras el grupo fosfato se une al carbono 5 del azúcar y a su vez al
carbono 3´ del azúcar del nucleótido que le sigue inmediatamente. La purina adenina forma un puente
de hidrógeno con la pirimidina uracilo (A=U). De la misma manera la citosina forma un puente de
hidrogeno con la guanina (G=C).

Funciones del ARN

Como se mencionó anteriormente, el ADN es el código que con tiene las instrucciones para la
estructura y funciones biológicas de los organismos. Dichas instrucciones se traducen en forma de
proteínas. El ARN traduce la información genética del ADN a una secuencia de aminoácidos (estos son
pequeñas moléculas que unidas forman proteínas). En pocas palabras, la información del ADN se
transmite al ARN para formar proteínas, cuya síntesis ocurre en el citoplasma específicamente en los
ribosomas de la célula.

Existen varias clases de ARN, cada una de ellas desempeña funciones importantes para la síntesis de
proteínas Los tres tipos principales son: ARN mensajero (ARN-m), ARN ribosomal (ARN-r) y ARN
de transferencia (ARN-t).

El ARN-m es importante para la síntesis de proteínas, debido a que existe una molécula de ARN-m por
cada gen o grupo de genes que se expresan, es la copia activa de la información genética que
incorpora instrucciones codificadas en el ADN y dicta las secuencias de los aminoácidos en las
proteínas.

El ARN-r generalmente es el más abundante en las células, su función radica en crear enlaces
peptídicos para la formación de aminoácidos.

Por su parte, el ARN-t es el diccionario' con el que se traduce el lenguaje de los ácidos nucleicos al
lenguaje de las proteínas; transporta los aminoácidos al ribosoma para la formación de las cadenas de
aminoácidos, según el orden determinado por el ARN-m.

6
Identifica y Explica: Lee con atención.

En la actualidad se sabe que el ARN mensajero es una secuencia de nucleótidos complementaria al


ADN, contiene la información genética para sintetizar una proteína en los orgánulos de la célula
encargados de esta función, los ribosomas. Sin embargo, hasta 1960 el panorama era bien distinto: el
ARN mensajero era una fracción desconocida y el papel de intermediario entre ADN y proteínas se le
atribuyó al ARN ribosómico. Los científicos Sydney Brenner y François Jacob establecieron la
importancia y función de los dos tipos de ARN.
Tomado y adaptado de: http://porcienciainfusa. blogspot.com/2012/07/grandes-cientificos-el descubrimiento.html
Explica
1. ¿Cuál es la diferencia entre el ADN y el ARN?
2. Establece cuál es la importancia del estudio realizado por Sydney Brenner y François Jacob
respecto al ARN mensajero.

¿Cómo se origina la cadena de ADN y ARN?

Transcripción La transcripción es la
síntesis de ARN a partir de
ADN. Cada nueva molécula
de ARN-m se copia, o se
transcribe. de una de las dos
cadenas de ADN, esto según
la regla de apareamiento
que sigue el ADN para su
replicación. De la misma
manera que la cadena de
ADN, la cadena de ARN tiene
un extremo 5´ y uno 3´.

Al igual que en la síntesis del ADN, los nucleótidos que se unirán y por un puente de hidrogeno, se
añaden de a uno por el extremo 3´ de la cadena de ARN. El catalizador del proceso es la enzima ARN
polimerasa que reconoce la secuencia promotora del gen que será copiado. Una vez la enzima se une
al ADN, las dos cadenas de la molécula se abren con el paso de la enzima a través de ellas, así se
separan completamente las cadenas.

Los nucleótidos, que son la estructura, se ensamblan con el ARN en una dirección 5´ a 3´, mientras la
enzima lee la cadena molde de ADN en la dirección 3´ a 5´. La cadena de ARN no es idéntica a la del
molde, sino que es complementaria, pero si es idéntica a la cadena no transcripta del ADN. La
secuencia del ARN si es idéntica a la cadena de ADN que no se transcribe, excepto cuando se
reemplaza la timina (T) por el uracilo (U).

Existen secuencias específicas de nucleótidos del ADN que son las que dan la señal de inicio para la
síntesis del ARN, estas son llamadas promotoras. Por su parte, las que dan la señal de detener la
síntesis del ARN son las terminadoras. Al final del proceso se tiene como resultado la síntesis del ARN-
m que es la copia activa de la información genética.

El paso matemático de la evolución a la genética: Lee con atención


Las ciencias pueden tener entre ellas postulados complementarios que permiten avances
importantes, como lo representa la unión de la evolución y la genética. Una vez que Darwin presentó
la Teoría de la Evolución trabajó por casi medio siglo para llegar a determinar las leyes de la herencia,
pero no lo logró. Para ello se requerían habilidades matemáticas que Darwin no poseía. En una
autobiografía Darwin dice: "Intenté aprender matemáticas, incluso tuve un tutor privado, pero
progresaba muy despacio. El trabajo me resultaba odioso...Esta impaciencia fue una insensatez y, con
los años lamenté profundamente no haber avanzado lo suficiente al menos para comprender
mínimamente los grandes principios de las matemáticas, pues parece que los hombres así dotados
tienen un sexto sentido."

7
Traducción

La traducción es la síntesis de
proteínas a partir de un molde de
ARN y se desarrolla en tres
etapas iniciación, alargamiento y
terminación. La síntesis de
proteínas ocurre en los
ribosomas, estos están
compuestos por dos unidades:
una pequeña y una grande, y
consta de tres sitios: A, P y E.

La iniciación se da cuando la subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5´ de una


molécula de ARN-m. La primera molécula de ARN-t lleva el aminoácido f Met (forma modificada de la
metionina) y se conecta al codón iniciador AUG de la molécula de ARN-m. La unidad ribosómica más
grande se une a la unidad más pequeña y el ARN-t iniciador ocupa el sitio P (peptídico). El sitio A
(aminoacil) queda libre.

Posteriormente en el alargamiento, un segundo ARN-t con su aminoácido se mueve al sitio A y su


anticodón se conecta con el ARN m. En este momento se forma un enlace entre los dos aminoácidos
que están en el ribosoma. A la vez, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARN-t. El
ribosoma se mueve a lo largo del ARN-m en dirección 5' a 3´; el segundo ARN-t con el dipéptido unido
se mueve al sitio P desde el sitio A., a medida que el primer ARN t se desprende del ribosoma.

Un tercer ARN-t se mueve al sitio A y se forma otro enlace peptídico. La cadena peptídica resultante,
siempre está unida al ARN-t que se está moviendo del sitio A al sitio P. y el ARN t entrante que llega,
con un nuevo aminoácido siempre ocupa el sitio A. Lo anterior se repite varias veces hasta completar
un polipéptido.

Luego se da la terminación, esto sucede cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación, por
ejemplo, UGA, el polipéptido se e separa del último ARN-t y este se desprende del sitio P. El sitio A es
ocupado por un factor que produce la disociación de las subunidades del ribosoma.

Más allá +

EI ARN presenta tres formas distintas en su molécula. EI ARN-m (mensajero) que se encarga de
transportar la información genética contenida en los genes hasta los ribosomas. El ARN-t
(transferencia) es clave en la traducción de la información del ARN-m para transformarla en
proteínas. Por último, está el ARN-r (ribosomal) que es el que se encuentra en los ribosomas e
interviene en la síntesis de proteínas.

Fallas en la duplicación del ADN y ARN

Durante el proceso de síntesis de proteínas pueden ocurrir algunos cambios en el ADN conocidos
como mutaciones. Una mutación es el cambio en la secuencia o número de nucleótidos en el ácido
nucleico de una célula. Si la mutación ocurre en los gametos (células sexuales) o en las células que
producen los gametos, se transmitirá a las próximas generaciones.

Las mutaciones no necesariamente traen consecuencias perjudiciales, este proceso también puede
dar lugar a características que generan nuevas especies.

ACTIVITY
1. ¿Cuáles son los componentes del ADN?
2. ¿Realice un paralelo entre un nucleósido y un nucleótido? Cite un ejemplo para el ADN y ARN (Formula
estructural).
8
3. ¿Cómo se unen estas moléculas para conformar cada nucleótido del ADN?
4. ¿A qué se refiere la propiedad de complementariedad entre las fibras del ADN?
5. ¿Qué propiedades químicas presenta el azúcar, el fosfato y las bases nitrogenadas, que les permiten
cumplir sus funciones en el ADN?
6. Establezca diferencias entre la pentosa del ADN y el ARN.
7. ¿Qué ocurriría en un organismo si remplazaras la timina con la citosina?
8. ¿Qué tan grande es la molécula de ADN?
9. Elabora un texto descriptivo en el cual expliques, qué tipo de instrumentos y como se utilizaron para
determinar la estructura molecular del ADN.
10. ¿Por qué se conoce al ADN como la molécula de la vida?
11. ¿Qué propiedades químicas presentan el azúcar, el fosfato y las bases nitrogenadas, que les permite
cumplir sus funciones en el ADN?
12. ¿Qué ocurriría en un organismo si reemplazaras la timina con la citosina?
13. ¿Qué entiendes por factores hereditarios dominantes y recesivos?
14. Explica el proceso de transcripción y traducción del ADN.

LOS GENES

Los genes se encuentran contenidos en los cromosomas, son segmentos de ADN requeridos para
sintetizar los distintos tipos de ARN. Como se mencionó anteriormente, el único ARN que codifica
proteínas es el ARN-m. No todos los genes son traducidos a proteínas, simplemente cumplen su
función como el ARN de transferencia y el ARN ribosómico. De esta manera no todos los genes son
funcionales, es decir, que algunos son solamente estructurales a pesar de que pueden ser muy
parecidos a genes que si tienen una funcionalidad. Los genes funcionales pueden codificar más de 10
aminoácidos, de esta manera, una proteína que contiene más de 100 aminoácidos puede ser
codificada por varios genes.

Expresión de las proteínas

A partir de los genes se transfiere información genética de las células, dicha información pasa por el
ADN, al ARN para luego formar las proteínas Es gracias a la traducción del ARN que se logra la
transferencia del lenguaje de los nucleótidos a los aminoácidos.
Como se ha mencionado las proteínas están conformadas por cadenas de aminoácidos. Existen 20
aminoácidos que conforman diferentes proteínas, las cuales se encuentran en cualquier parte de la
célula. Estas juegan un papel importante en muchas de las reacciones químicas que ocurren dentro de
la célula, debido a que las enzimas que catalizan las reacciones son proteínas. Asimismo, son parte
fundamental en la estructura y función de los organismos. Por ejemplo, el pelo, las uñas, los músculos,
los cartílagos, los tendones y ligamentos son estructuras que contienen grandes cantidades de
proteína.
Miosina y Actina Las proteínas
proteínas que actúan hacen parte de la
en la contracción formación de
muscular. estructuras como
los músculos. 9
El código genético

El código genético es la relación que existe entre las secuencias de bases nitrogenadas del ADN. o su
ARN transcrito, y la secuencia de aminoácidos de las proteínas El astrónomo George Gamow, padre de
la teoría de la gran explosión o del Big-bang, supuso que el código que representa a los aminoácidos
debía consistir en grupos de al menos tres de las cuatro bases del ADN.

Precisamente, las proteínas contienen 20 aminoácidos diferentes que están representados en el


código genético por la agrupación de 3 letras de las 4 existentes U, C, A y G. Al tener en cuenta las
posibilidades de arreglo de 4 letras agrupadas de a 3 (4 a la 3 (4 3), resultan 64 posibilidades o 64
combinaciones de tripletes o codones. Entonces, el codón es la unidad básica del código genético
conformado por tres nucleótidos contiguos, en una molécula de ADN o ARN-m que estructuran el
código para un aminoácido especifico o para la conformación de una cadena polipeptídica.
Ver cuadro de Aminoácidos.

De los 64 codones, 61 especifican aminoácidos particulares. Los otros 3 codones restantes son los que
determinan la finalización de la cadena, es decir, que son los que dan las señales de detención. En el
código genético se tienen varios codones para producir un mismo aminoácido, por ejemplo, la
Arginina es codificada por: CGU, CGC, CGA, CGG, AGA. AGG.

Se puede decir que las instrucciones para la síntesis de proteínas están codificadas en las secuencias
de nucleótidos en la molécula de ADN. La replicación del ADN transmite estas instrucciones de las
células madre a las células hijas y esto ocurre de generación en generación. Así las cosas, cada
organismo nuevo tiene la información necesaria para sintetizar las proteínas específicas que
determinan su estructura y funciones particulares.

Alteración biológica de los genes

El gen tiene una expresión que resulta de su interacción con el ambiente. Por una plántula está
determinada genéticamente para ser verde, florecer y fructificar, sin embrago, no tiene acceso a la luz
no será verde, no florecerá ni fructificará. De esta manera, se concluye que el fenotipo de los
organismos resulta de la interacción entre los genes y el ambiente.

Un ejemplo de ello es el color del gato siamés quien posee una enzima
termolábil, es decir, que no funciona a altas temperaturas. La enzima, que
controla la síntesis del color oscuro, funciona en las áreas frías del cuerpo
del gato, como la cola, las patas y las orejas, y es inactiva en las zonas más
calientes del cuerpo. Algo similar ocurre con algunas especies de conejos
que tienen un alelo cuya expresión depende de la temperatura; en las
zonas más frías del animal el pelo es de color negro, mientras que en los
otros sectores se expresa su color base.
La coloración del gato Saimens se debe a la activación de la proteína
termolábil.

Alteración artificial de los genes ¿cuál es su utilidad?


En la actualidad los biólogos moleculares desarrollan sus propias manipulaciones genéticas dado el
conocimiento de los métodos por los que las células procesan, añaden, seleccionan y transfieren
información genética. Este campo de la tecnología se llama ADN recombinante y con este se ha
logrado conocer a fondo la estructura y función de los genes. Esto incluye una revolución en la
comprensión de la genética humana.

Lo anterior es favorable ya que se puede reconocer el diagnostico exacto de varias enfermedades


genéticas y en algunos casos su tratamiento. Asimismo, determinan algunas características específicas
en un ser vivo lo que resulta útil también para usos veterinarios y agrícolas.

Las mutaciones y su relación con los genes

Como se mencionó anteriormente, el ADN replica y transfiere su información al complementarse sus


bases nitrogenadas. No obstante, este proceso puede contener "errores" que generan nuevas
secuencias de ADN que no corresponden a la original. Con cada duplicación del ADN, la mutación
seguirá afectando una de las hebras en las dos hélices de la molécula. Los agentes mutagénicos
pueden ser químicos o físicos como algunos medicamentos, los rayos X o algunos microorganismos.

10
Las mutaciones pueden afectar las características observables de un organismo, que son conocidas
como el fenotipo. Lo anterior resulta de la interacción entre el genotipo y el ambiente generando
cambios en la expresión de algún gen. Estas mutaciones pueden generar cambios imperceptibles para
el fenotipo o por el contrario. letales para el organismo que lo hereda.

Esto dependerá si la secuencia afectada de ADN codifica o no. Los exones, una vez transcritos al ARN
se expresan y dictan la secuencia de los aminoácidos. Por su parte los intrones son transcritos al ARN
que luego son eliminados por una enzima, de esta manera no entra al citoplasma y no se traduce. El
95% del genoma humano son intrones.

Las mutaciones ocurren cuando se presenta un cambio o alteración en la conformación


química del ADN.

La mayoría de las mutaciones son de


punto, es decir, que implican
únicamente una sustitución de
nucleótidos, cambian la proteína
producida por un gen. La deleción
(pérdida) o adición de nucleótidos
dentro de un gen lleva a cambios en la
proteína producida. En las mutaciones
la lectura del gen cambia la forma en la
que agrupa los tripletes de nucleótidos y
resulta una proteína nueva que
usualmente es "negativa".

La cadena de ADN se puede alterar por el


cambio, adición o suspensión de una fase
nitrogenada.

Más allá +
La manipulación genética conocida como ingeniería genética, consiste en la alteración de la molécula
de ADN de un organismo, añadiendo parte del ADN de otros organismos o cambiando su organización.
De esta forma, se obtienen nuevas características en una especie que de manera natural no existen. Un
ejemplo de esto son los alimentos transgénicos.

Organismos genéticamente modificados

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)


son plantas, animales, bacterias o cualquier
organismo cuyo material genético ha sido
modificado con el uso de la tecnología.

Los organismos genéticamente modificados son


implementados para obtener mayor rendimiento económico
en la agricultura y la ganadería.
11
Desde la antigüedad el humano ha realizado procesos de selección y entrecruzamiento para generar
especies. con alguna característica especifica. Una de las modificaciones mejor conocida fue la hecha
por Gregory Mendel en 1866, quien cruzó variedades de guisantes que presentaban alguna
característica física fácilmente detectable. como el color de las flores o de las semillas.

Mendel dedujo que existía un factor que definía esas características y que eran heredadas por sus
progenitores. Estos factores se conocen hoy en día como genes. En la actualidad la biotecnología ha
facilitado la manipulación y transferencia de genes entre organismos, incluso de diferentes especies.

Los OGM tienen distintos usos como la expresión de proteínas necesarias en la fabricación de
fármacos, es el caso de la introducción de ciertos genes a células bacterianas que se encargan de
producir las proteínas necesarias para la elaboración de la insulina y la hormona del crecimiento
humano.

En la ganadería se producen OGM principalmente para el mejoramiento de animales, por ejemplo,


para obtener cerdos con una mayor concentración de ácidos grasos poli insaturados, lo que re
presenta beneficios en la salud humana.

En la agricultura se usan para mejorar la resistencia de las plantas a condiciones ambientales como la
lluvia excesiva y las temperaturas extremas, también aumenta la capacidad de producir carbohidratos
y vitaminas.

También se han generado productos carentes de los antígenos que causan alergias en algunas
personas, es el caso del maní hipoalérgico el cual puede resultar altamente alérgico, tanto así, que en
algunos casos puede generar la muerte.

Es importante tener en cuenta que la biotecnología tiene un


impacto en los individuos y el ambiente. Por ello, debe
implementarse bajo criterios éticos y con conocimiento
sistémico de lo puede causar en los diferentes ámbitos en que se
implemente.

Proyecto del genoma humano

El Proyecto Genoma Humano (PGD) es hasta


ahora el proyecto más importante y ambicioso
en la biomedicina. Se inicio en 1990 y finalizo en
2003, se realizó entre varios países (Alemania,
Inglaterra, Francia, Japón y Estados Unidos). El
objetivo del PGH fue obtener la secuencia
completa de los 3.000 millones de pares de bases
nadas contenidos en el núcleo de una célula
humana.

Para esto se utilizó el ADN de tres mujeres y dos hombres de diferentes orígenes: latinoamericano,
asiático, africano y dos caucásicos. Dentro de los resultados se encontraron más de 1.000 genes
defectuosos que causan enfermedades. monogénicas, es decir, producidas por alteraciones en la
secuencia de un solo gen.

Las enfermedades relacionadas con estos genes son la hemofilia, el retardo mental y la fibrosis
quística, que se transmiten de madre a hijo y afecta al 1.3% de los neonatos.

Este proyecto facilita el entendimiento de la evolución humana. amplia el campo para comprender el
desarrollo morfogenético no solo de los humanos, sino de las especies de organización celular
semejante.

Por otro lado, abre posibilidades para diagnosticar y determinar tratamientos enfermedades
genéticas como la hemofilia. También facilita el diseño de las terapias genéticas y amplia el campo de
la farmacogenómica.

12
Algunos de los datos curiosos que se obtuvieron del PGH son:
• El número de genes es menor de lo esperado.
• Existe una gran homología entre las secuencias del ADN humano y las de especies como el
ratón y la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
• Todos los seres humanos tienen genes deletéreos o dañinos.
• Se afirmó que el origen del humano está en África.

Tus Acciones
La discriminación a una persona no es aceptable desde ningún punto de vista y con más razón, al
direccionarnos hacia el resultado más importante del Proyecto Genoma Humano que fue demostrar
que el 99,9% del genoma de los seres humanos es idéntico y que únicamente el 0,1% determina los
rasgos físicos diferenciales.

ACTIVITY
1. ¿Cuál es la relación entre una molécula de ADN, un gen y un cromosoma?
2. ¿Cuál es la relación entre el ADN y las mutaciones?
3. ¿Es el resfriado común una enfermedad genética?
4. ¿Por qué significan lo mismo las expresiones organismos transgénicos y organismos genéticamente
modificados?
5. En la actualidad se producen distintos productos químicos para combatir o erradicar organismos
conocidos como plagas. Si embargo, estas sustancias pueden traer efectos nocivos para otros seres
vivos. Averigua sobre ello.
6. ¿Qué es el código genético?
7. Tienes que descifrar el mensaje oculto, que hay en el siguiente segmento de ADN. Para ello debes
transcribir el ADN a ARN y luego el ARN a una cadena de nucleótidos. La secuencia de ADN es:

13
Identifica y Explica
La aplicación de la ingeniería genética y de la biotecnología han suscitado muchas preguntas y un
sinnúmero de dudas. La aceptación de la posibilidad de clonar seres humanos ha desatado un debate
internacional. Y tal vez la gran duda consiste en preguntarse si debe hacerse. Esta polémica ha
suscitado posiciones antagónicas en el ambiente científico. Renato Dulbecco, Premio Nobel de
Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonación con
humanos, porque esta técnica podría ser utilizada para resolver los problemas de los trasplantes".
Mientras que la mayoría de las instituciones internacionales, como UNESCO, la Unión Europea, el
Vaticano, los parlamentos de Alemania e Italia, el Congreso de los EEUU, se han pronunciado en contra
de la clonación de humanos, con algunas diferencias. Mientras que en Estados Unidos esta prohibición
se limita a los establecimientos públicos, en Italia se han prohibido todos los experimentos de
clonación en humanos y animales, mientras que en Alemania se pide una prohibición.
Explica:
1. ¿En qué consiste la clonación?
2. ¿Qué aspectos positivos y negativos puede traer a nuestra sociedad la clonación en humanos y en otros
organismos?

8. ¿Cómo puede beneficiar la propagación clonal en un país donde existe baja cantidad de recursos
alimentarias?

MICROBIOLOGY
La microbiología es una disciplina que estudia las características morfológicas y fisiológicas de los
microorganismos, los cuales se caracterizan por ser imperceptibles al ojo humano, para su estudio se
requiere del uso del microscopio. Esta disciplina se enfoca en entender el desarrollo y la relación que
tienen dichos organismos con los humanos y otros animales, los vegetales y la materia inerte. Centra
su atención en el estudio de bacterias, protistas y algunos hongos, investiga la evolución que han
tenido los microorganismos y el papel que cumplen en los diferentes ecosistemas.
Dependiendo del campo de profundización, la microbiología se clasifica en: microbiología industrial
sanitaria, agrícola, marina. médica y veterinaria

Las bacterias hacen parte del objeto de estudio de la microbiología.

14
¿Qué organismos estudia?

En la actualidad existen tres dominios o categorías taxonómicas Archaea, Bacteria y Eukarya, dentro
de este último se ubica el reino Protista que incluye algas y protozoos, el Fungí integrado por
organismos comúnmente conocidos como hongos, Plantae que hace referencia a las plantas y
Animalia el de los animales. La microbiología estudia los dominios Archaea y Bacteria, y los
microorganismos de Eukarya, pertenecientes a los reinos Protista y Fungí.

Esta disciplina también incluye el estudio de los virus, aunque estos, por sus características
fisiológicas, no han sido clasificados en ninguno de los dominios de los seres vivos, pues existe el
debate de considerarlos o no seres vivos.

Uno de los aspectos para tener en cuenta en el estudio de los microorganismos, es la relación que ellos
presentan con otros seres vivos, pues algunos son causantes de enfermedades que pueden llegará ser
mortales, mientras que otros establecen relaciones simbióticas que se traducen en beneficios para
ambos organismos.

Respiración de los microorganismos

Es un proceso que ocurre en las células de todos los seres vos se da en las mitocondrias de las células
Los organismos presentan dos tipos de respiración la aerobia y la anaerobia.

Respiración aerobia

La respiración aerobia
es la que requiere de
oxígeno para extraer
energía de la glucosa,
este proceso ocurre al
interior de las
mitocondrias. La
obtención de energía
se logra por medio de
la oxidación de la
glucosa que se degrada
a través de una serie
de reacciones químicas
mediadas por enzimas.
La glucosa es el
combustible del
proceso respiratorio, la
respiración aerobia se
puede dividir en tres
etapas:

- La glucólisis: es la reacción que transforma una molécula de glucosa en dos moléculas de


ácido pirúvico. cuatro átomos de H y ATP (adenosintrifosfato). En este proceso se producen
dos moléculas de ATP y dos de NADH (nicotinamida adenina), esta molécula es un aceptor de
electrones.
- El ciclo de Krebs: también es conocido como vía del ácido cítrico. Ocurre en la matriz de la
mitocondria; el ácido pirúvico, que tiene 3 carbonos, se descarboxilasa formando ácido acético
como acetilcoenzima A (Acetil CoA). Esta molécula se crea porque cada molécula de ácido
pirúvico forma una molécula de dos carbonos llamada grupo acetilo. Durante esta reacción se
transfieren dos electrones energéticos y un ion hidrógeno al NAD+ para formar NADH. Cada
molécula de ácido pirúvico que se forma durante la glucólisis realiza el ciclo de Krebs, así se
efectuando ciclos por cada molécula de glucosa.
- Cadena respiratoria: consiste en el transporte terminal de electrones, para ello se requieren
una cadena de transportadores de electrones y enzimas que están en la membrana interna de
las mitocondrias.

15
Respiración anaerobia

En la respiración anaerobia no interviene el oxígeno y la degradación de la glucosa (glucolisis) es


incompleta, lo que produce compuestos intermedios que proporcionan energía. El ácido pirúvico
puede seguir la vía anaerobia y convertirse en alcohol etílico etanol, en ácido láctico u otros ácidos
orgánicos.

El producto de este tipo de respiración depende del tipo de célula en el que se realiza. Por ejemplo: las
levaduras (hongos microscópicos unicelulares) que crecen en la materia sólida, resultado de prensar
las uvas en la elaboración de vino, pueden crecer con o sin oxígeno.

Cuando los jugos azucarados de las uvas son almacenados en condiciones anaerobias, las levaduras
transforman el jugo en vino, esto ocurre porque convierten la glucosa en alcohol.

La transformación de la glucosa se resume en la siguiente ecuación:

La cantidad de ATP generada durante la respiración anaerobia varía según el organismo y la vía
utilizada. Esto se debe a que en condiciones anaerobias el ciclo de Krebs, solo opera en forma parcial:
de igual manera se pueden usar distintos transportadores de electrones según la especie, por ejemplo:
las bacterias del género, Desulfovibrío utilizan fosfato como aceptor final de electrones (SO 4-2),
mientras que las bacterias de los géneros Pseudomonas y el ion nitrato como aceptor final (NO3).

Esto incide en que la producción de ATP sea distinta durante la respiración anaerobia, lo anterior se
relaciona con que los organismos aerobios se desarrollen a mayor velocidad que los anaerobios.

Fermentación

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene como producto final un compuesto
orgánico. Inicia cuando el ácido pirúvico, formado en la glucólisis, se convierte en acetaldehído y este
se transforma en etanol. El desdoblamiento de los azucares en condiciones anaerobias es menos
eficiente que en condiciones aerobias; los productos finales son ácidos orgánicos y alcohol, allí
permanece la mayor parte de la energía potencial de la glucosa.

En síntesis, se puede decir que la fermentación es un proceso que libera alcoholes u otras moléculas
orgánicas como aminoácidos, purinas, pirimidinas y ácidos orgánicos, no requiere de la presencia de
oxígeno, no presenta ciclo de Krebs completo, ni cadena de transporte de electrones. Produce
cantidades mínimas de ATP; y una o dos moléculas por cada molécula inicial, debido a que parte de la
energía almacenada en la glucosa permanece en los enlaces químicos de los productos finales como el
ácido láctico o el etanol.

Tipos de fermentación

En el proceso anaerobio de la fermentación el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol


etílico) o en algún ácido orgánico como el ácido láctico. Estos dos productos definen los dos
principales tipos de fermentación: la fermentación alcohólica y la fermentación láctica.

- Fermentación alcohólica: Mediante la fermentación alcohólica la


glucosa se transforma en 2 moléculas de
etanol y 2 de CO2, produciendo 2 ATP.

Se inicia con la glucólisis que forma 2


moléculas de piruvato. El piruvato se
descarboxila y pasa a acetaldehído que se
reduce mediante el NADH +
H+ generado en la glucólisis, formando
etanol.

La fermentación alcohólica es realizada


por las levaduras del
género Saccharomyces, por ciertas
- bacterias y microorganismos, y en los
tejidos de varias plantas superiores como
16
las raíces del maíz.
Cuando el azúcar se agota y el grado de alcohol está entre el 12 y el 17%, las levaduras dejan de
funcionar. La tolerancia de las levaduras es cercana 14% de alcohol.

En la industria tiene interés lo que para los organismos fermentadores son sus productos de desecho, es decir
el alcohol o el CO2. En la fabricación de bebidas alcohólicas se utilizan fundamentalmente diversas especies
del género Saccharomyces que son anaerobias facultativas: S. cerevisae para fabricar cerveza, whisky o ron;
S. uvarum para el vino; S. cidrii para la sidra. En la fermentación del pan, realizada por cepas especiales de
S. cerevisae, lo importante no es el etanol (que es poco y se elimina durante la cocción) sino el CO 2 que
esponja la masa.

- Fermentación láctica:

Consiste en la formación de lactato a partir de


la glucosa, que a su vez puede proceder de la
lactosa. En primer lugar, la lactosa se hidroliza
en glucosa y galactosa; y esta última se
isomeriza a glucosa, con lo que el resultado
son dos moléculas de glucosa. Se produce la
glucólisis y se forman dos piruvatos por cada
glucosa. Finalmente, el piruvato se reduce
a lactato, consumiendo el NADH +
H+ producido en la glucólisis. Como en el
caso anterior, el rendimiento energético es de
2 ATP por cada glucosa (4 ATP a partir de
lactosa).

Los microorganismos que realizan la fermentación láctica son bacterias, como las de los
géneros Lactobacillus, Streptococcus o Leuconostoc; y tienen importantes aplicaciones industriales para la
obtención de derivados lácteos como el queso, la mantequilla, la cuajada o el yogur.

La fermentación láctica también ocurre, cuando falta oxígeno, en ciertas plantas, como las patatas y, sobre
todo, en células animales, como las fibras del músculo estriado, cuando no hay suficiente oxígeno para
efectuar un sobreesfuerzo físico y el ácido pirúvico procedente de la glucólisis no puede oxidarse de manera
aerobia y se transforma en ácido láctico. La acumulación de ácido láctico da lugar a la formación de unos
pequeños cristales que pinchan el músculo y producen los dolores conocidos como «agujetas».

Cuando el producto de la fermentación es sólo ácido láctico, se denomina fermentación homoláctica; si


aparecen otros compuestos como el etanol y el dióxido de carbono, se trata de una fermentación hetero
láctica.

En los dos tipos de fermentación estudiados se cumple que:


- Los productos finales son compuestos orgánicos reducidos, que pueden ser todavía oxidados y utilizados
como fuente de energía. La degradación de los combustibles orgánicos mediante fermentación anaerobia no
es completa.
- El aceptor de electrones del NADH + H+ es una molécula orgánica (el ácido pirúvico o el acetaldehído).
- No se obtiene más ATP en el proceso que el obtenido en el proceso de la glucólisis.
- El coenzima reducido obtenido en la glucólisis es oxidado en su totalidad en la segunda fase. Por tanto, el
balance neto de coenzimas es nulo.

Otras fermentaciones, pueden ser la butírica, que consiste en la descomposición de sustancias glucídicas de
origen vegetal, como el almidón y la celulosa y tiene gran importancia, ya que contribuye a la
descomposición de los vegetales en el suelo.

La fermentación pútrida, llamada también putrefacción que se diferencia de las demás fermentaciones en
que los sustratos que se degradan son de naturaleza proteica o aminoacídica. Los productos obtenidos en
esta fermentación son orgánicos y malolientes como el indol, la cadaverina y el escatol, a los que deben el
olor los cadáveres animales y restos vegetales. Algunas putrefacciones, no obstante, dan productos poco
desagradables, por lo que son utilizadas para producir los sabores típicos de algunos quesos y vinos.

ACTIVITY
1. ¿Qué estudia la microbiología?
2. ¿La respiración es un proceso anabólico o catabólico? Explique su respuesta.
3. Establezca diferencia entre respiración aerobia y anaeróbica.
4. Explique las etapas del proceso de respiración.

17
5. ¿En las células eucariotas la respiración ocurre al interior de la _________________________________ mientras
que en las procariotas sucede a nivel del __________________________________?
6. La glicolisis es una etapa de la respiración celular qué ocurre en____________________________________________
7. El ciclo de Krebs también se conoce con el nombre de: _______________________________________________
8. ¿Qué es la fermentación?
9. ¿Qué microorganismos y procesos intervienen en la fermentación del vino?
10. Realizo un paralelo entre la fermentación láctica y alcohólica.
11. ¿Qué es la pasteurización?
12. ¿Qué relación tiene los microorganismos que realizan la fermentación con el proceso de
pasteurización?
13. ¿Qué relación tuvo el trabajo de Pasteur con la teoría de la generación espontánea y la teoría antiséptica
quirúrgica?
14. ¿Cuál descubrimiento de Pasteur has visto aplicada en su contexto?

https://www.biologiasur.org/index.php/139-apuntes-debiologia/celula-eucariotica-iii/309-
2-5-5-4-2-fermentacion

18

También podría gustarte