Está en la página 1de 12

Freddy Freitas Vela

20/03/21

INDECOPI
Se tiene a esta institución para resolver una serie de materias económicas:
protección al consumidor, competencia y propiedad intelectual, antes tenía a
su cargo el control de calidad que ha pasado hacia otra nueva institución:
INACAI que ve temas de permisos, etc.
Protección al consumidor
Regula todas las relaciones de compraventa entre consumidores y
proveedores, pero existen otras relaciones que no son compraventas, como
discriminación, cobranzas abusivas, etc.
Competencia
1. La comisión de libre competencia, que estudia el mercado para analizar
prácticas colusorias, posición de dominio. Su regulación es novísima
(menos de un mes), antes de esta norma, en el Perú, solo existía control
de concentraciones empresariales, y solo en el sector electricidad
(producción, distribución y entrega).
2. Fiscalización de la competencia desleal, la que a su vez tiene dos
subáreas; la de competencia desleal donde se verifica que las empresas
compitan lealmente entre sí y, la de control de publicidad empresarial,
dada su conciliación intrínseca con el tema de consumidor que por eso
es que se verá aquí.
3. Eliminación de barreras burocráticas, se encarga de verificar que las
normas emitidas por municipalidades/gobiernos regionales/gobierno
central se ajustan al ordenamiento jurídico, es decir, han sido emitidas
de forma leal o si son normas racionales. En el análisis legal se verifican
todos los requisitos que se necesitan y si se ha logrado su
cumplimiento, el tema de racionalidad se tiene que verificar si cumple la
racionalidad por la que fue expedida (es un tema más complejo).
4. Fiscalización de dumping y subsidios, que básicamente lo que se
verifica es que las exportaciones que ingresen al país no ingresen con
dumping (precio menor que los productos nacionales), eso no está
permitido en el comercio internacional. Subsidio es algo similar, sino
que es empresarial, implica una ayuda de un estado del país extranjeto
a sus empresas nacionales (por ej. para las empresas que venden
espárragos no pagará combustible, a donde lleguen estos productos se
puede denunciar un subsidio).
También existen las salvaguardias, que impone aranceles a productos
que ingresan sin dumping y subsidios, pero sucede porque ese Estado
es mucho más eficiente, pero es más una decisión política tomada por
una comisión de ministros (economía, comercio exterior y producción).
5. Procedimientos concursales, regula los procedimientos de insolvencia o
falta de liquidez de las empresas convocando a junta de acreedores y
así decidir el destino de estas empresas que bien pueden liquidarse o
maximizar su patrimonio para que puedan volver a recibir sus créditos.
Propiedad intelectual
Cuenta con tres áreas importantes: marcas, derechos de autor y patentes. El
área de derecho de autor siempre ha sido vinculada con la lucha contra la
pirateria, es una comisión -hoy adaptada- a los nuevos medios inteligentes.
También tiene un área de registro donde se registran creaciones artísticas
(artesanía, baile, pinturas).
El área de marcas registra todo lo que tenga que ver con marcas, marcas
colectivas, pero también denominaciones de origen (Pisco, pallar, la cerámica
de chulucanas). Luego está la dirección de invenciones y nuevas tecnologías
que registra inventos, modelos de utilidad y diseños industriales; los inventos
tienen una gran capacidad creativa, son innovadores (en el Perú hay muy
pocos inventos registrados), modelos de utilidad y diseños industriales son
accesorios que acompañan a los inventos. También registra dos temas
adicionales: conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas (los PI
tienen una serie de conocimientos que se emergen desde generaciones muy
antiguas, pero se registran aquí, como el uso de plantas medicinas que no
tienen sustento científico) y el de variedades vegetales, son transgénicos, se
trata que un variedad existente se potencia y esto se registra para venderlo o
explotarlo.

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
Recién en la Constitución del 79 se comenzó a incorporar un capítulo
económico en las CP, contiene el mismo modelo que el de la constitución
actual: economía social de mercado, modelo que permite una gran franja de
economía, se trata de un punto medio. Nuestro régimen económico empieza
con una iniciativa privada libre, es decir, aquí la intervención del E es mínima,
tiene otros componentes: el privado, como tal, puede dedicarse a cualquier
actividad e iniciarla cuando quiera, teniendo como límite la libre competencia
(no se puede concertar, tener posición de dominio).
“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y
la libertad de empresa, comercio e industria” Es lo que tiene que ver con la
libre iniciativa privada, existe mucha libertad de empresa -sí- pero en cuando
a abrir una empresa el Estado le pone muchas trabas a los privados (según el
ranking Doing Business).
Otro de los puntos importantes de este modelo económico, es el principio de
subsidiariedad, pues sólo autorizado por ley expresa el E podrá realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia nacional. El E no puede
participar en la economía como empresa, eso solo a los privados (yo hago lo
que quiero y cuando quiero solo se propugna de los privados), el Estado sólo
podría intervenir cuando exista un ALTO INTERÉS PÚBLICO, no cualquier
interés público. Es más, su definición podría ser dada por el TC si alguien
impugna esta ley habilitante. *El ejemplo clarísimo era TANS, empresa de
aviones que llegaban a regiones donde los privados no llegaban (Tingo María,
por ej).
27/03/21
Si el Estado entrara en el mercado económico, su actividad empresarial
recibiría el mismo tratamiento legal de las empresas legales. Y esto en virtud
del principio de igualdad, a diferencia del régimen anterior donde la actividad
pública tenía algunos privilegios. Una de las características principales de
nuestro modelo es que no existen fronteras comerciales y trato nacional
(tratas a los extranjeros como a sus nacionales).
Art. 61 CP-> Nuestro país se rige por la libre competencia, es decir, que lo único
que regula el mercado es la competencia, no la intervención estatal y solo
intervendrá en lo mínimo referido a la regulación. Básicamente nuestro
mercado es competencia, es por eso que no existe en nuestro país control de
precios, excepto por dos ítems: especulación-acaparamiento (no se puede
ocultar o vender a precio más allá de los precios bienes importantes para la
salud, es un artículo penal sin contenido) y el sector regulado.

“El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto
garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela por la salud y la
seguridad de la población” Se engloban tres derechos importantes para el
consumidor: salud, seguridad e información.
La inversión nacional y extranjera se sustentan bajo el mismo régimen, pero si
otros países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias (en término
de precios) que perjudiquen un interés nacional, se pueden adoptar medidas
análogas en defensa, como el antidumping o derechos arancelarios.

CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA AL CONSUMIDOR


Más del 60% de las actividades económicas del país son de consumo privado
y están sujetas a la defensa del consumidor, es decir, la mayoría de servicios y
bienes están incluidos aquí.
*En EEUU se inicia e incluye como pilares del derecho del consumidor a la
información e idoneidad.
Los organismos de protección al consumidor existen y se han implementado
en casi todo el mundo, en el Perú existe el CPDC respaldado por el art. 65 de la
Constitución Política.
El artículo 65 que es base para el desarrollo del CPDC ha sido desarrollado
por el TC (EXP N° 3315-2004-AA/TC Agua Pura Rovic SAC), el tema de
información implica que se otorguen datos veraces, suficientes, apropiados y
fácilmente accesibles, INDECOPI agregó la característica de que tal
información se encuentre en castellano. Por otro lado, se debe velar por la
salud y seguridad de las personas, lo que se traduce en que los servicios que
estén en el mercado sean inocuos para la salud.
El eje de la protección del consumidor es tratar de reducir la asimetría entre
consumidor y proveedor, ya que este último siempre sabrá más sobre el
producto que el propio consumidor. La asimetría es una falla del mercado que
siempre se debe anular para poder establecer una relación de consumo. Pero
no se trata de información pormenorizada, sino de información relevante que
dependerá de cada consumidor.
A lado de la asimetría informativa se encuentra la protección de
consumidores vulnerables (personas indigentes, personas con discapacidad,
niños, mujeres gestantes) a los que se les da un mayor grado de protección.
¿Qué es considerada como información relevante?
Será aquella con la que sin no se hubiese establecido una relación de
consumo o si de haberse dado, se hubiese realizado de distinta manera. La
asimetría informativa nunca se va a eliminar, pero de lo que se trata es que el
proveedor no engañe al consumidor y le entregue la mayor cantidad de
información entendible que le sea posible. Por lo que el proveedor tiene la
obligación de proveerla para tomar decisión o realizar una elección adecuada
de consumo, o efectuar un uso/consumo adecuado.
Debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada, oportuna y
fácilmente accesible, además de estar en castellano. Indecopi ha señalado
que el exceso de información no confunda aún más al consumidor.

NOCIÓN DE CONSUMIDOR
La noción inicial y ya derogada fue la contenida en el Dec. Leg. 716: El
consumidor es toda persona natural o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta
como destinatario final un producto o servicio. Esa es la definición mundial de
consumidor, pero presenta un problema: la mención a las personas jurídicas.
Existe un precedente de observancia obligatoria que señala que personas
jurídicas son consumidores; para aquellos que son empresarios serán
consumidores todos aquellos afectados por la desigualdad informativa, el
precedente señala que esta asimetría informativa será insalvable sólo en
pequeñas y medianas empresas, pero no aplica para las grandes empresas.
Se entenderá como consumidor persona jurídica cuando se trate de
productos o servicios no relaciones con el giro propio del negocio (por ej.
Movistar compra bocaditos y todos se intoxican).
El Dec. Leg. 1045 englobó de manera mucho más clara la noción de
consumidor, como personas naturales, que, en la adquisición, uso o disfrute
de un bien o contratación de un servicio, actúan en un ámbito ajeno a la
actividad empresarial o profesional y, excepcionalmente, a los
microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con
el proveedor respecto de aquellos productos o servicios no relacionados con
el giro propio del negocio. La ley protege al consumidor que actúa en el
mercado con diligencia ordinaria.
El código actual vuelve a incorporar a las personas jurídicas, en el segundo
párrafo se hace mención exclusiva a los microempresarios que evidencien una
asimetría informativa respecto de bienes que no son propios del giro del
negocio.
*Esta mención para el profesor significa una exclusión de la pequeña,
mediana y gran empresa.

10/04/21
NOCIÓN DE CONSUMIDOR
Vuelve a incorporar a las personas jurídicas, pero la norma hace referencia a
PJ sin fines de lucro (asociaciones, fundaciones) y que serán consumidoras
siempre que el producto o servicio no sea ajeno a su actividad profesional,
sólo será actividad empresarial la que realizan las personas naturales.
La última parte comprendida en el CPDC menciona que no se considera
consumidor a quien adquiere productos o servicios normalmente destinados
para los fines de su actividad como proveedor, se hace referencia a los usos
mixtos, es decir, para una actividad profesional o personal. Finaliza diciendo
que si se tiene dudas sobre el destino final de determinado producto, se
califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.
También se hace mención como consumidor solo a los microempresarios con
una evidente situación de asimetría informativa y respecto de aquellos
productos o servicios que no sean propios del giro propio del negocio. Podrán
existir algunos casos en los que no habrá asimetría informativa, pero lo
importante es determinar que forma parte del giro propio del negocio.
*No obstante, el CPDC es pro consumidor, por eso en caso de dudas se
considerará consumidor.
Antes se hacía referencia al “consumidor diligente”, lo que buscaba el
legislador era bajar de nivel al consumidor, para que no se aplique a un
número tan amplio, pero actualmente se eliminó la referencia al consumidor
“diligente”. El prof considera que aún se sigue evaluando la diligencia, pero de
manera casuística, pues las comisiones evaluarán eso al momento de ver
cada caso concreto, hay algunos parámetros que se han establecido de
manera casuística (por ej. nadie puede alegar que no ha leído el contrato, o
alguien que se intoxica con un producto cuando en el etiquetado decía que
contenía). Sin embargo, esto ha dado pie a que INDECOPI amplíe su espectro
de protección a personas vulnerables, como los que hablan otro idioma
(quechua hablantes), para así no aplicar la regla de consumidor diligente
tajantemente.

Resolución 2188-2011/SC2-INDECOPI.- Respecto del segundo párrafo sobre la


noción de consumidor menciona tres regla a aplicar:
1. Verificar si se es microempresario (hasta 150 UIT).
2. Evaluar qué cosa es “giro propio del negocio”, es la discusión central
para determinar si es un consumidor final o no.
3. Evaluar la asimetría informativa, pero sí forma parte del giro, entonces
no existía asimetría informativa.
Si el denunciante adquiere, usa o disfruta el producto o servicio para fines
personales, familiares o de su entorno social inmediato, en un ámbito ajeno a
una actividad empresarial o profesional será consumido, aplica esta regla
para personas naturales y personas jurídicas sin fines de lucro. Incluso viendo
al revés: si es persona natural o jurídica sin fines de lucro lo más probable es
que sea consumidor, se deberá probar lo contrario.
Si no lo adquirió para estos fines, entonces cabe preguntarse si es
microempresario, si no lo es, entonces no puede ser consumidor, pero sí es
entonces habría que preguntarse si el producto forma parte del giro del
negocio como un elemento imprescindible para el desarrollo de su actividad
económica. Si la respuesta es “sí” entonces no puede ser consumidor, aquí se
habla de materias primas, insumos, máquinas o instrumental necesario (por
ej. un horno industrial para una panadería). Si la respuesta es “no”, se habla de
servicios transversales (publicidad, transporte de mercadería) que no
necesariamente forman parte de la actividad esencial de la empresa, son los
que se brindan a todas las empresas en general, al usar todas las empresas
estos servicios, el CPDC no considera que son servicios esenciales. La última
pregunta sería si la microempresa está o no en asimetría informativa, si no lo
está, obviamente no será consumidor.
*El que adquiere para un uso mixto, casi siempre se le considerará
consumidor, sobre todo porque quien lo adquiere es una persona natural.
Si es consumidor, si es proveedor, si hay relación de consumo, son las tres
barreras que se evalúan para determinar si una denuncia es procedente o no.

La finalidad del código es reducir la asimetría informativa, la interpretación de


las normas siempre son a favor del consumidor.

RELACIÓN DE CONSUMO
La norma recoge tres supuestos objetivos en los que existe una relación de
consumo:
a) Relación de consumo -obviamente contractual- que tiene consumidor y
proveedor o una etapa preliminar a esta, es decir, al perfeccionamiento
del contrato, en la que el consumidor se encuentra directa o
indirectamente expuesto. Sea el contrato de manera verbal o escrita, la
compraventa es el ejemplo por excelencia o en una etapa preliminar
que son básicamente el tema de información (por ej. cuando te ofrecen
una tarjeta de crédito). Incluso hay situaciones un poco más discutidas,
como cuando alguien pasa por un supermercado, así no compre nada,
ya se estaría expuesto y genera responsabilidad para el proveedor, aún
cuando no se adquiera ningún producto. También será una relación
preliminar los temas relativos a discriminacion, por ej si no te dejan
entrar a una discoteca y queda probado que fue por un acto de
discriminacion, el CPDC protegerá al potencial consumidor ante esta
afectación.
b) Relación de consumo onerosa o, incluso, a título gratuito sólo cuando
tengan propósito comercial dirigido a fomentar el consumo, en realidad
la relación por excelencia será onerosa o con un elemento comercial si
es gratuito (por ej. en los supermercados cuando ofrecen probar hot
dogs), todo lo que tenga que ver con promociones estará entendido
como una relación de consumo.
c) Relación de consumo que se celebra en territorio nacional o cuando sus
efectos se producen en este ¿pero cómo se ejecuta? Bueno, se deberá
evaluar en cada caso y sobre todo la competencia.

NOCIÓN DE PROVEEDORES
Serán proveedores las personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, que de manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, preparan,
suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los
consumidores.
Se pueden establecer distintos tipos de proveedores: proveedor comerciante,
fabricante, importadores y prestadores de servicios.
En materia de consumidor la línea de habitualidad ha quedado difusa, para
aplicar la noción de consumidor y para tales efectos se debe evaluar si se
desarrolla la actividad comercial de manera habitual. Se debe demostrar la
habitualidad como proveedor ¿y los que desarrollan actividad económica de
manera temporal o sólo por temporadas?
La ley prescribe que este concepto no está ligado a un número
predeterminado de transacciones, está referido a que se pueda presumir que
alguien desarrolla una actividad para continuar en ella, es decir, quien tiene
vocación de continuar en el mercado.
Más que un tema de negocio, se debe tratar siempre de la existencia o no de
una vocación de mercado, lo ideal sería que la ley fije un número de
transacciones así como en el derecho tributario. Aunque “habitualidad” lleva
implícito un número mayor a uno, es decir, un número de transacciones.
Proveedores domiciliados en el extranjero, lo que hace la resolución es hablar
de sujetos de derecho, de entes a los cuales el ordenamiento jurídico atribuye
derechos y derechos que se consideran que cuenta con la capacidad de
asumir la responsabilidad que se les imputa, siendo irrelevante el país en que
nacieron o en los que se constituyen. El problema -nuevamente- es cómo se
imputa.
En temas de subcontratación, el proveedor no puede alegar, en vía defensa, la
responsabilidad de una empresa subcontratada (por ej. si compro un TV en
Ripley, la empresa no puede decir que me debo quejar con SAMSUNG). La Sala
ha desestimado como eximente de responsabilidad la subcontratación de
terceros, toda vez que la forma como se organiza un proveedor no puede ser
opuesta a los consumidores ni exigirse por encima de la ley. En estos casos,
bajo consideraciones similares a las que sustentan la responsabilidad vicaria,
en mérito a la cual un proveedor es responsable por los actos de las personas
que se encuentren a su cargo.
Cuando el Estado es proveedor, respecto de su actividad empresarial
subsidiaria, las personas de derecho público se someten a las disposiciones
del código siempre que actúen como agentes económicos en términos
equiparables a cualquier empresa privada, es decir, como quien busca
posicionar un producto en el mercado captando la preferencia de los
consumidores.

15/05/21
-primeros 20 min-
Para que una publicidad sea potencialmente dañina, basta con que
solamente se exhiba
En la publicidad se encuentra permitido el uso del humor, la fantasía y la
exageración, siempre que no configuren actos de competencia desleal. Los
consumidores no hacen un análisis profundo de la publicidad, sino un análisis
integral -superficial- de la misma manera lo tendrá que hacer la comisión de
competencia desleal. En el caso de campañas publicitarias deben ser
analizadas en su conjunto, en cada uno de los medios en los que se
transmitió.
La sustentación previa para algunos productos no sólo se debe acreditar la
existencia de un producto, sino que tal producto tiene una evidencia
científica, un sustento científico (por ej. los productos de Quality products).
22/05/21

29/05/21

05/06/21
CONTRATOS DE CONSUMO
Hacen referencia a la estandarización de contratos masivos, son regulados en
el CC para efectos de proteger al consumidor dada la supresión de la libertad
contractual.
La finalidad del CPDC es reducir la asimetría informativa, el acceso a
productos y servicios idóneos, corregir, prevenir o eliminar las malas prácticas.
La protección al consumidor debe hacerse siempre en pro del consumidor,
tanto en la interpretación de la ley como en las situaciones jurídicas.

1) Contrato por adhesión -art. 1390 CC- Es quizá uno de los contratos más
utilizados y los que más practicidad ofrecen. Su beneficio está en que
permite ser más célebres, ahorran costos. Características:
a) La integridad de las cláusulas son fijadas por una de las partes.
b) -
c) -
d) -

-Contrato libre por adhesión: El proveedor realizará las cláusulas de manera


íntegra y la voluntad del consumidor se verá en el momento de que acepte o
no tales cláusulas.
-Contrato necesario por adhesión: Por lo general hablamos de los servicios
indispensables.
2) Cláusulas generales de contratación
La falta de libertad contractual por parte del consumidor, puede hacer que el
proveedor genere cuestiones gravosas y es por ello, que el CPDC es siempre
pro consumidor.
Se anula la participación del adherente en la configuración contractual.
Estas CGC -art. 1392 CC- son previamente aprobadas por alguien, y que son
abstractas, por lo que se utilizan en casi todos los contratos en masa (por ej.,
las garantías de los productos SAMSUNG son relativamente iguales para
todos sus productos). Características:
Predisposición
Generalidad y abstracción
Inmutabilidad
<<Si hay elección del consumidor porque tiene varias ofertas, pero no existe
la posibilidad de que este cree una nueva.>>

REGLAS APLICABLES A LOS CONTRATOS DE CONSUMO EN GENERAL


-En estos contratos o en otro tipo de soporte debe constar en forma
inequívoca la voluntad de contratar al consumidor.
-Los consumidores tienen derecho a emplear los mismos mecanismos para
desvincularse de los contratos. Esta facultad comprende la contratación de
prestaciones adicionales o complementarias.
-Los formularios contractuales se emplean con caracteres legibles, no
debiendo ser inferiores a tres (3) milímetros.
-Los proveedores deberán entregar una copia al usuario.
-Proscripción de cláusulas abusivas
-Prevalencia de las cláusulas del formulario, prevalecerá esta que ha sido
agregada voluntariamente.
a) Cláusulas aprobadas administrativamente.- Se incorporan
automáticamente a todas las ofertas que se formulen para contratar
con arreglo a ellas (por ej., la SBS para el sistema financiero). La PCM
señalará que servicios y bienes deban contratarse con arreglo a CGT y
quienes redactarán estas cláusulas.
b) Cláusulas no aprobadas.- Son las que el consumidor crea, que se
incorporan a los contratos. Se presume que la contraparte ha conocido
estas cláusulas cuando estas han sido puestas de manera pública y
fehaciente.

CLÁUSULAS ABUSIVAS
<<Muchas veces el abuso no se encontrará en la cláusula misma, sino en la
aplicación práctica de la misma.>>
Hay cláusulas abusivas que pueden estar inmersas en contratos por adhesión
o en cláusulas aprobadas no administrativamente, las aprobadas
administrativas se presumen válidas y justas, tanto así que no pueden ser
cuestionadas vía administrativa (a través de Indecopi). Solo pueden formar
parte de Indecopi cuando estas cláusulas sean aplicadas a un consumidor, no
importa si fue aprobada o no administrativamente.
El CPDC define estas cláusulas como estipulaciones no negociadas
individualmente que, en contra de la buena fe, coloquen al consumidor, en su
perjuicio, en una situación de desventaja o desigualdad o anulen sus
derechos.
CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UNA CLÁUSULA ES ABUSIVA
1. La naturaleza de los productos o servicios objeto del contrato.
2. Las circunstancias que concurran en el momento de su celebración (por
ej., si fue dada con métodos engañosos).
3. La información que se haya brindado.
4. Las demás cláusulas establecidas, es decir, se evalúa de manera
conjunta todo el contrato.

CLÁUSULAS ABUSIVAS DE INEFICACIA ABSOLUTA


Serán aquellas que se tendrán por no puestas, como si nunca hubiesen
existido.
- Las que excluyan o limiten la responsabilidad del proveedor.
- Las que facultan al proveedor a suspender o resolver unilateralmente
un contrato, más allá de los plazos o estipulaciones que señale el
contrato.
- Las que facultan al proveedor a resolver un contrato sin comunicación
previa o a poner fin a uno de duración indeterminada sin un plazo de
antelación razonable. Con comunicación previa si se puede hacer,
incluso los bancos pueden resolver contratos (aunque no lo hagan
realmente).
- Las que establezcan a favor del proveedor la facultad unilateral de
prorrogar o renovar el contrato.
- Las que excluyen o limitan los derechos reconocidos a los consumidores
(prepago anticipado, excepción de incumplimiento. etc.).
- Las que establezcan respecto del consumidor limitaciones a derechos
procesales.
- Las que establezcan la renuncia al consumidor de formular denuncia.
- Las que sean contrarias al orden público.
CLÁUSULAS ABUSIVAS DE INEFICACIA RELATIVA
Se deberá evaluar cláusula por cláusula para determinar si es abusiva o no.
- Las que impongan al consumidor obstáculos onerosos o
desproporcionados al ejercicio de su derecho.
- Las que permitan al proveedor modificar unilateralmente un contrato
de duración continuada, en perjuicio del consumidor, salvo que
obedezca a motivos expresados en él y el consumidor goce del derecho
a desvincularse del mismo sin penalización. Por eso debe existir un
plazo razonable.
- Las que establezcan prórroga del contrato fijando un plazo
excesivamente breve para que el consumidor manifieste su voluntad de
no prorrogar.
- Las que establezcan cargas económicas o procedimientos engorrosos
para efectuar quejas ante el proveedor, para proceder a la reparación
del producto, o supongan cualquier acto previo que imposibilite la
debida protección de sus derechos (está prohibido por la ley que
cuando uno se queja por un determinado servicio tenga que pagarlo
previamente antes de que proceda la admisión de la prueba, la queja
implica la suspensión inmediata del pago, tanto en servicios públicos
como en bancarios).
- Las que permitan al proveedor delegar la ejecución de su prestación a
un tercero cuando aquel fue elegido por sus cualidades personales.
- Las que establezcan que el proveedor puede cambiar unilateralmente
en perjuicio del consumidor el tipo de moneda.

LEGITIMIDAD PARA CUESTIONAR CLÁUSULAS ABUSIVAS


A fin de determinar si el consumidor se encuentra legitimado para denunciar
a una entidad financiera por la inclusión de una cláusula abusiva, es
necesario identificar previamente si dicha cláusula ha sido aprobada
administrativamente.
Las C. aprobadas administrativamente solo pueden ser cuestionadas ante
Indecopi cuando ésta sea efectivamente puesta y aplicada.
Uno solamente puede cuestionar una cláusula general de contratación
aprobadas por la SBS en el poder judicial y no ante Indecopi. Para que uno
cuestione una cláusula general de contratación aprobadas
administrativamente, solo lo puede hacer en el caso de que haya estado
inmerso en un procedimiento o en una circunstancia en la cual esa cláusula le
ha Sido aplicada u opuesta, o sea ya aplicaron la cláusula a mi situación, es
más, yo estoy quejándome de la aplicación de esa cláusula. Solo en este caso
uno se puede quejar ante Indecopi y no la SBS.
Ello se debe a que de manera previa el ente regulador ya ha efectuado un
control a efectos de lograr un equilibrio contractual entre las empresas
supervisadas y los usuarios. Así, la tutela a los intereses difusos o colectivos
de los consumidores están garantizados por la labor supervisora de la SBS,
mediante la aprobación de cláusulas generales de contratación, siendo que la
decisión del ente regulador sólo podrá ser cuestionada en la vía judicial.
Sin embargo, en aquellos casos en que la cláusula no hubiera sido aprobada
administrativamente, no se exigirá que haya sido aplicada en perjuicio del
consumidor. Así, la autoridad administrativa podrá avocarse al análisis de una
presunta afectación potencial a los derechos de los consumidores.

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL CARÁCTER ABUSIVO DE UNA CLÁUSULA


Las cláusulas abusivas se presentan en el contexto de los contratos de
adhesión o con cláusulas generales de contratación, donde el consumidor no
negocia las cláusulas con el proveedor. Es importante tener en cuenta que la
norma no pretende condicionar la existencia de cláusulas abusivas a factores
externos a la cláusula misma y al contrato en el que esta se encuentra
contenida, se entiende que el carácter abusivo se encuentra en la apreciación
misma de la cláusula cuestionada.
Las normas sobre cláusulas abusivas no tienen por objeto la regulación de
precios (los incrementos injustificados de precios serían sancionables sólo
cuando han sido concertados). La economía social de mercado está
consagrada como régimen económico en el ordenamiento jurídico peruano, el
cual tiene como uno de sus principales pilares la libertad de los privados de
fijar los precios de los productos o servicios que ofrecen en el mercado. Los
precios sólo serían abusivos si se hubieran concertado, de lo contrario no,
pues estos se rigen por la ley de oferta y demanda.

12/06/21

19/06/21
SERVICIOS EDUCATIVOS
Es un sector muy sensible, y sobre todo muy regulado; el MINEDU tiene una
cantidad de normas sectoriales para todo el servicio educativo.

Derechos de los consumidores en SSEE


Toda la información debe ser por escrito, básicamente las condiciones
económicas (los pagos) y las condiciones del servicios (currícula, servicios,
número de alumnos).
Que se le cobre la contraprestación económica correspondiente a la
prestación del servicio efectivamente prestado. Que se le informe de manera
clara y destacada sobre la naturaleza y condiciones de la certificación que
será otorgada a la conclusión del programa y servicio contratado.
Que no se condicione la entrega de certificaciones del uso o desarrollo del
producto o servicio a pago distinto del derecho de trámite, salvo en el caso de
que el usuario registre deuda pendiente con la institución educativa, en
concordancia con la legislación sobre la materia.
El alumno tiene derecho a que se le brinde la información, sea de manera
presencial o virtual, sobre las medidas que se tomarán por falta de pago. El
derecho en sí, se basa en recibir educación, en aprender, en poder dar
exámenes.

SERVICIOS FINANCIEROS

También podría gustarte