Está en la página 1de 54

UNIDAD 9 DERECHO AGRARIO

Prof. Cristobal Sandoval Peralta


10.-EL RECURSO NATURAL AGUA
10.1.- DEFINICION:

• El Agua es un recurso natural básico para la


vida humana y la de todos los seres vivos.
Ahora sabemos que interactúa con la energía
solar para determinar el clima, al tiempo que
se transforma y se convierte en el medio de
transporte de las sustancias necesarias para
todas las formas de vida sobre nuestro
planeta.
• .-ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS.
• El recurso hídrico
• Cuando hablamos de recurso hídrico estamos
refiriéndonos al agua en sus diversas formas, como
por ejemplo: ríos y afluen­tes, manantiales, nevados,
glaciares, agua subterránea, etc.
• ¿Qué es el agua superficial?
• Es el agua que discurre por la superficie de la tierra,
la cual se encuentra en los ríos, océanos, lagos y
lagunas.
• ¿Qué es el agua subterránea?
• Es el agua que se encuentra debajo de la tierra. Ella
abastece a manantiales, pozos y cursos de agua
• ¿Qué es un acuífero?
• Es un bolsón de agua contenido en una formación rocosa del
subsuelo, cuya presencia es producto de largos procesos físicos
de la tierra. Existen acuíferos que se alimentan de la infiltración
del agua y otros que tienen un volumen permanente desde su
formación
• ¿Qué es una cuenca?
• La cuenca es el territorio que comprende aguas superficiales y
subterráneas que se integran a una red hidrográfica natural con
uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o inter­
mitente, los cuales confluyen en un curso mayor, que a su vez
puede desembocar en un río principal, en un depósito natural
de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Incluye los
recursos naturales y las poblaciones que se encuentran en ella.
Agua Superficial
Agua Subterránea (Gruta de Huagapo, Tarma - Lima )
Imagen de maqueta de Acuífero
Cuenca de Carampoma – Huarochirí (Lima).
Microcuenca de Bellavista, zona de páramos, predio
Cachiaco, Pacaipampa, Piura.
Cuenca en San Ignacio – Cajamarca.
10.3.-EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL AGUA EN EL PERÚ
• EL ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION DE AGUAS
• Hasta marzo de
• 2009 la norma más importante de la legislación
peruana en materia de recursos hídricos fue la Ley
General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752 , promulgada
en 1969, durante el Gobierno Militar que gobernó
entre 1968 y 1980. Concebida como un complemento
de la Ley de Reforma Agraria, la Ley General de Aguas
tenía un marcado sesgo agrario y además brindaba
atención preferente al riego en la región costeña.
• .
• A partir de 2004 la Comisión Agraria del
Congreso de la República se involucró en el
proceso, pero sin lograr siquiera aprobar un
dictamen en dicha instancia. En el primer
semestre de 2008 con la publicación de 99
decretos legislativos, varios de ellos vinculados a
la gestión del agua, el Poder Ejecutivo se
adelantó al debate congresal sobre una nueva
ley del agua y al mismo tiempo generó
reacciones adversas entre los usuarios agrarios y
no agrarios. En marzo de 2009 se logró la
aprobación de una Ley de Recursos Hídricos ,
con el número 29338.
• Tras una larga espera, el Reglamento se publicó el 24 de
marzo de 2010, mediante el Decreto Supremo Nº 001-
2010-AG . No obstante, pese a su extensión, el
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos deberá
complementarse con otras varias normas
reglamentarias, conforme se menciona en el mismo
texto reglamentario. 
• Se mantiene el principio que el agua es un recurso de
propiedad de la Nación, descartando cualquier intento
de privatización del recurso. Sin embargo, como las
leyes vigentes desde hace unos años permiten, algunos
aspectos y servicios relacionados a la gestión del
recurso pueden ser entregados al sector privado.
• Aspectos generales en la Ley y el Reglamento
• La Ley de Recursos Hídricos señala que el agua constituye
pa­trimonio de la Nación y el dominio sobre ella es
inalienable e imprescriptible. También precisa que es un
bien de uso público y que su administración sólo puede
ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. Establece
que no hay propiedad privada sobre el agua.
• La Ley establece los siguientes principios para regir el uso
y la gestión del agua:
• • Valoración del agua y gestión integrada.
• • Acceso al agua como un derecho fundamental de la
perso­na humana.
• • Participación de la población y cultura del agua.
• • Seguridad jurídica.
• • Respeto del Estado al derecho de las comunidades campe­sinas y
nativas a usar el agua que discurre por sus tierras.
• • Sostenibilidad (el uso y la gestión del agua deben garanti­zar la
satisfacción de las necesidades presentes y futuras).
• • Descentralización de la gestión y autoridad única.
• • Precautorio (cuando hay riesgo de daño grave o irreversi­ble, aún sin
existir certeza, la autoridad competente puede adoptar medidas para
impedir la degradación o extinción del recurso hídrico).
• • Eficiencia (el uso del agua debe ser óptimo y equitativo).
• • Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.
• • Tutela jurídica del agua por parte del Estado.
Es importante conocer la Ley de Recursos Hídricos, pues en ella se regula
el uso y gestión integrada del agua, así como la actuación del Estado y de
los particulares en dicha gestión. El Reglamento desarrolla los contenidos
de la Ley.
• El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
• Es el conjunto de instituciones, principios, normas,
procedi­mientos, técnicas e instrumentos por los cuales el
Estado ase­gura la gestión del agua.
• Según la Ley de Recursos Hídricos, el Sistema busca lograr
una gestión integrada y multisectorial del agua, su
aprovecha­miento sostenible, conservación, así como el
uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos.
• La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector de este
Siste­ma, ello significa que todas las instituciones públicas
y privadas que intervienen en la gestión del agua actuarán
de manera arti­culada y coordinada bajo su dirección.
• Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos:
• • La Autoridad Nacional del Agua;
• • Los ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivien­da,
Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Produc­ción; y
de Energía y Minas;
• • Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a través de
sus órganos competentes;
• • Las organizaciones de usuarios;
• • Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de
carácter sectorial y multisectorial;
• • Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas; y
• • Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los
recursos hídricos
• La gestión de los Recursos Hídricos en el Perú
• La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
• La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un organismo pú­blico
que pertenece al Ministerio de Agricultura y que dirige el
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Elabora y
propone la política y estrategia nacional de recursos hídricos, el
Plan Nacional de Recursos Hídricos, y aprueba, con la con­
formidad de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, los
planes de gestión de recursos hídricos de cuenca. Asimismo, este
organismo es la autoridad exclusiva para la administración de
los recursos hídricos y tiene competencias sobre la cantidad y la
calidad de las aguas. Para ello, dicta normas y resuelve conflictos.
• La ANA tiene presencia nacional a través de las Autoridades
Administrativas del Agua (AAA) y de las Autoridades Locales del
Agua (ALA).
• Organización de la Autoridad Nacional del Agua:
• 1. Consejo Directivo.
• 2. Jefatura.
• 3. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas.
• 4. Órganos de apoyo, asesoramiento y línea.
• 5. Órganos desconcentrados denominados Autoridades Ad­
ministrativas del Agua.
• 6. Administraciones Locales del Agua (que dependen de las AAA).
• A ello se suma los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
• Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua
• Es la máxima instancia de la Autoridad Nacional del Agua y está
conformado de la siguiente manera:
• • Un representante del Ministerio de Agricultura, quien asu­me la
presidencia del Consejo Directivo.
• • Un representante del Ministerio del Ambiente.
• • Un representante del Ministerio de Vivienda, Construc­ción y
Saneamiento.
• • Un representante del Ministerio de Energía y Minas.
• • Un representante de los sectores públicos productivos.
• • Un representante de los sectores públicos de salud y de
saneamiento.
• • Un representante de los gobiernos regionales, elegido en­tre los
presidentes regionales.
• • Un representante de las municipalidades rurales.
• • Un representante de las organizaciones de usuarios
agrarios.
• • Un representante de los usuarios no agrarios.
• • Un representante de las comunidades campesinas.
• • Un representante de las comunidades nativas.
• • Un representante de la Autoridad Marítima Nacional.
• El Consejo Directivo planifica, dirige y supervisa la adminis­
tración general y la marcha de la Autoridad Nacional del
Agua. Aprueba las políticas, los planes y estrategias
institucionales, así como el presupuesto, el plan operativo
anual, la memoria anual, el balance general de la ANA, etc.
• - El Jefe de la ANA
• Es designado por el Presidente de la República, sin tener
un periodo de ejercicio definido, por lo que puede ser
removido del cargo en cualquier momento. Representa a
la ANA y diri­ge la gestión técnica, económica y
administrativa. Vela por el cumplimiento de las políticas,
planes y estrategias instituciona­les, pero también las
puede proponer. Debe hacer cumplir los acuerdos del
Consejo Directivo. Coordina con los presidentes
regionales las acciones de gestión del uso del agua en sus
ám­bitos territoriales, etc.
• La Autoridad Administrativa del Agua (AAA)
• Las AAA son órganos desconcentrados de la Autoridad Nacio­nal
del Agua.
• Están integradas solo por representantes del Estado.
• Las AAA dirigen en sus ámbitos territoriales la gestión de los
recursos hídricos. Estos ámbitos están referidos a las macro
cuencas, las mismas que ya han sido definidas por la ANA para tal
fin .Dentro de sus funciones están otorgar, modificar, declarar la
caducidad y revocar los derechos de uso de agua, así como
otorgar la implantación, modificación y extinción de
servidumbres. Asimismo, autorizar y aprobar los estudios y la
ejecución de obras de infraestructura hidráulica y supervisar el
cumplimiento de los planes de descarga de las presas de regu­
lación.
• Además de ello, desarrollan acciones de supervisión, control y
vigilancia en las fuentes naturales de agua y bienes asociados
al agua, a fin de asegurar la conservación, protección de la cali­
dad y el uso sostenible del agua, para lo cual tienen facultades
sancionadoras y coactivas
• También supervisan la recaudación de la retribución
económica por el uso del agua y por vertimiento de aguas
tratadas en las fuen­tes naturales, la misma que es realizada
por los operadores de infraestructura hidráulica. Además, son
las encargadas de aprobar las tarifas por la utilización de la
infraestructura hidráulica y de las tarifas de monitoreo y de
gestión de aguas subterráneas.
• Las Administraciones Locales del Agua (ALA)
• Son órganos de las Autoridades Administrativas del Agua que
administran el agua de uso agrario y no agrario en sus respecti­
vos ámbitos territoriales. Dependen jerárquicamente del Direc­tor
de la Autoridad Administrativa del Agua.
• Están integradas solo por representantes del Estado.
• Funciones de las Administraciones Locales del Agua:
• • Otorgan permisos de uso del agua, de acuerdo a la Ley y el
Reglamento.
• • Desarrollan acciones de supervisión y vigilancia para asegurar
el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad del
agua, como también de los bienes asociados a ésta.
• • Instruyen o realizan las investigaciones para la aplicación de
procedimientos sancionadores por parte del Director de las AAA.
• • Apoyan a las AAA en el desarrollo de acciones de capaci­tación y
campañas de difusión para el establecimiento de una cultura de
agua.
• • Facilitan la solución conciliada de controversias por el uso del
agua a nivel local.
• • Implementan, administran y mantienen el inventario del sistema
de infraestructura hidráulica pública.
• • Operan y mantienen las estaciones meteorológicas e hi­
drométricas, remitiendo la información a la Dirección de las AAA.
• • Supervisan la calidad del servicio y la aplicación del ré­gimen
tarifario de los servicios públicos de distribución y abastecimiento
que prestan los operadores de infraestruc­tura hidráulica.
• • Aprueban el valor de las tarifas por utilización de infraes­tructura
hidráulica y supervisan el cumplimiento del pago de la retribución
económica por el uso del agua y por ver­timiento de aguas
residuales tratadas en las fuentes natu­rales de agua
• Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
• Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son órganos de la
Autoridad Nacional del Agua, a través de los cuales los
gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organi­
zaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comu­
nidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca,
participan en la planificación, coordinación y concertación
para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
en sus respectivos ámbitos. Son presididos por el
representante del go­bierno regional del ámbito de la cuenca, el
mismo que convoca y dirige sus sesiones.
• Hay dos tipos de Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca. Los Regionales, que comprenden a
un solo gobierno regional, y los
Interregionales, que integran a más de un
gobierno regional. En el caso de los Consejos
Interregionales, la presidencia del Consejo es
ejercida en forma rotativa por los
representantes de los gobiernos regionales
que lo conforman.
• Funciones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
• Su principal tarea es elaborar los Planes de Gestión de Recur­sos
Hídricos de la Cuenca y velar por su cumplimiento, promo­
viendo la participación de los gobiernos regionales, gobiernos
locales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca en
la formulación, aprobación, implementación, seguimiento,
actualización y evaluación de dichos planes. No obstante, las
normas precisan que dicho proceso de elaboración lo conduce la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y es aprobado por la
Jefatura de la ANA. Además, la AAA respectiva debe propor­
cionar al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca los estudios e
instrumentos que se requieran en dicho proceso.
• Además de lo señalado, los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
tienen las siguientes funciones:
• - Proponer anualmente el plan de disponibilidades hídricas para atender
demandas multisectoriales, considerando los derechos de agua
otorgados y los derechos de las comuni­dades campesinas y nativas de
su ámbito.
• Emitir opinión vinculante sobre el otorgamiento de dere­chos de uso de
agua y sobre la determinación de uso prio­ritario en caso de
concurrencia, reversión de excedentes, establecimiento de parámetros
de eficiencia y otorgamien­to de certificaciones de eficiencia, ejecución
de obras de infraestructura hidráulica menor pública o privada, verifi­
cando su conformidad con el Plan de Recursos Hídricos de Cuenca.
• - Realizar acciones de vigilancia y fiscalización de las fuentes naturales
de agua con el fin de prevenir y comba­tir la contaminación emitiendo
informes que den inicio al procedimiento sancionador.
• Integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca:
• • Un representante de la ANA.
• • Un representante de cada gobierno regional.
• • Un representante de los gobiernos locales por cada ámbito de gobierno
regional.
• • Un representante de las organizaciones de usuarios agra­rios del ámbito de cada
gobierno regional.
• • Un representante de las organizaciones de usuarios no agrarios del ámbito de
cada gobierno regional.
• • Un representante de los colegios profesionales por cada ámbito de gobierno
regional.
• • Un representante de las universidades del ámbito de cada gobierno regional.
• • Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando se trate de
cuencas transfronterizas.
• • Un representante de las comunidades campesinas, cuando existan en su ámbito.
• • Un representante de las comunidades nativas, si existen en su ámbito.
• • Un representante de los proyectos especiales que operen infraestructura
hidráulica pública, si existen en su ámbito.
• - Tribunal de Controversias de Recursos Hídricos
• Estará conformado por cinco personas elegidas por concurso
público para un periodo de tres años, debiendo ser
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión
de recursos hídricos.
• Este organismo será la última instancia administrativa para
reclamaciones y recursos administrativos contra resoluciones
emitidas por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), según sea el caso. Una vez
instalado deberá aprobar los precedentes administrativos de
observancia obligatoria que interpreten de manera expresa y
con carácter gene­ral el sentido de la legislación del agua.
• Sus decisiones sólo podrán ser impugnadas en la vía judicial.
• COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
• Los Gobiernos Regionales y Locales
• La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce a dichas
instancias funciones en materia de gestión del agua. En concre­
to, dicha ley señala que los Gobiernos Regionales tienen com­
petencia para dos funciones contenidas en su artículo 51:
• c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el
marco de las entidades de cuencas y las políticas de la
Autoridad Nacional del Agua.
• f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, me­
joramiento de riego manejo adecuado y conservación de los
recursos hídricos y de los suelos.
• Por su parte, la Ley Or­gánica de
Municipalidades reconoce como funciones
específi­cas compartidas de las
municipalidades provinciales en materia de
saneamiento, salubridad y salud, el
administrar y reglamen­tar directamente o
por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
tratamiento de re­siduos sólidos.
• De acuerdo a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos los
gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen las siguien­tes
funciones:
• - Participan en la elaboración de los planes de gestión de los
recursos hídricos en las cuencas a través de los Consejos de Cuenca.
• - Desarrollan acciones de control y vigilancia.
• - Pueden operar la infraestructura hidráulica mayor pública que le
trasfiera el gobierno nacional.
• El Reglamento en su artículo 15 señala que los gobiernos regio­nales
realizan acciones de control y vigilancia del uso del agua con fines
agrarios y en tal sentido, supervisan la distribución del agua de riego
a cargo de las organizaciones de usuarios de agua u otros
operadores. También promueven y ejecutan pro­yectos y obras de
irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación
de recursos hídricos y de suelos. No dispone su intervención en otras
actividades productivas
• LA JUNTA DE USUARIOS Y SUS NUEVAS COMPETENCIAS
• Organizaciones de usuarios
• La Ley establece como finalidad de las organizaciones de usua­rios su
participación organizada en la gestión multisectorial y uso sostenible
de los recursos hídricos. Reconoce, asimismo, tres tipos de
organizaciones de usuarios: Junta de Usuarios, Co­misiones de
Usuarios y Comités de Usuarios.
• El Estado garantiza la autonomía de estas organizaciones y la
elección democrática de sus directivos. Adicionalmente, la ANA debe
llevar un registro de todas las organizaciones de usuarios
establecidas conforme a la Ley.
• Para el ejercicio de su rol las Juntas de Usuarios están confor­madas
por las Comisiones de Usuarios. Por su parte, los Co­mités de
Usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y
de aguas de filtración.
• Funciones de las Juntas de Usuarios:
• - Operan y le dan mantenimiento a la infraestructura hidráulica.
• - Distribuyen el agua
• - Cobran y administran las tarifas de agua.
• Resulta importante precisar que la Ley de Recursos Hídricos
señala que las comunidades campesinas y las comunidades na­
tivas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuen­cas
y subcuencas, de acuerdo a sus usos y costumbres. Además,
reconoce que ellas tienen los mismos derechos que las organi­
zaciones de usuarios. El Reglamento, por su parte, precisa que los
integrantes de las comunidades campesinas y de las comu­
nidades nativas no están obligados a formar organizaciones de
usuarios de agua para ejercer el derecho a su uso.
• LOS USOS DEL AGUA
• Niveles de Gestión de Recursos Hídricos
• Según el Reglamento, la gestión de recursos hídricos se da en las fuentes
naturales e infraestructura hidráulica de uso mul­tisectorial. Precisa que la
Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente intervienen en
la gestión de las aguas superficiales y subterráneas, así como en la
infraestructura hi­dráulica multisectorial.
• La Ley y el Reglamento distinguen las siguientes clases de usos del agua:
• Uso primario
• Es aquel en el que se utiliza el agua directamente para satis­facer
necesidades humanas primarias como la preparación de alimentos, el
aseo, el uso para las ceremonias religiosas y cultu­rales. Según la Ley es
libre y gratuito, no requiere de licencias, permiso o autorización. No
debe alterar las fuentes de agua ni los bienes asociados a ellas.
• Uso poblacional del agua.
• Este uso consiste en la extracción del agua de una fuente a tra­
vés de un sistema de captación, tratamiento y distribución, con
el fin de satisfacer las necesidades básicas, como la preparación
de alimentos y hábitos de aseo personal. Requiere el otorga­
miento de derechos de uso del agua, puesto que el servicio es
prestado a través de una entidad.
• Uso productivo del agua
• Consiste en la utilización de los recursos hídricos como insumo
para el desarrollo de las actividades económicas. Para ejercer
este uso se requiere de licencia, permisos o autorizaciones de
usos de agua, otorgados por la ANA. Asimismo, el uso produc­
tivo del agua se realiza tomando en cuenta lo siguiente:
• • Los pronósticos oficiales de la disponibilidad anual del agua
emitidos por la ANA.
• • En cuanto a los tipos de uso productivo, el
Reglamento (a dife­rencia de cómo lo regula la
Ley) establece un orden de priori­dades entre
ellos:
• • Agrario, acuícola y pesquero.
• • Energético, industrial, medicinal y minero.
• • Recreativo, turístico y transporte.
• • Otros usos.
• Este orden puede variar de acuerdo a lo
establecido en los pla­nes de gestión de recursos
hídricos de cuenca.
• Derechos de uso de agua
• La Ley distingue tres clases de derechos de uso de agua: licen­cia
de uso, permiso de uso y autorización de uso de agua.
• Licencias de uso de agua.- son derechos que facultan a usar el
agua para una actividad de carácter permanente, con un fin y
en un lugar determinado y son otorgadas por la Autoridad Nacio­
nal del Agua a través de la Autoridad Administrativa del Agua.
• La Ley distingue entre la licencia para uso consuntivo y para uso
no consuntivo. La primera de ellas se refiere a la licencia en la
que el volumen de agua asignado se consume al desarro­llar la
actividad para la cual se otorgó. En la licencia de uso no
consuntivo el volumen de agua asignado no se consume al
desarrollar la actividad para la cual fue otorgada, por lo cual el
titular de esa licencia debe devolver el agua en el punto señala­
do, descontadas las pérdidas.
• Permisos de uso de agua.- son derechos de uso de agua que se
dan en épocas de superávit hídrico y por plazo indeterminado.
Facultan a su titular para usar el agua superficial con cargo a los
excedentes que pudieran presentarse transitoriamente durante
determinadas épocas del año. Se requiere que previamente la
AAA declare el estado de superávit hídrico.
• Autorizaciones de uso del agua.- son derechos de uso de agua
que se otorgan por un plazo no mayor de dos años. Están desti­
nados a cubrir exclusivamente necesidades de agua relaciona­
das directamente con la ejecución de estudios u obras y
lavado de suelos. Para la ejecución de estudios u obras, la
solicitud debe estar acompañada de la autorización de la
autoridad sec­torial competente.
Autorización de Uso de Agua ( Lavado de
suelos)
• Derechos de uso de agua de las comunidades campesinas y
comunidades nativas
• Las comunidades campesinas y nativas tienen el derecho de
utilizar el agua existente o que discurre naturalmente por sus
tierras, así como sobre las cuencas de donde nace dicha agua,
tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia
y culturales en el marco de lo establecido en la Constitución
Po­lítica del Perú.
• Las comunidades campesinas y nativas no están obligadas a
gestionar y obtener una licencia de uso de agua, pero tampo­
co están impedidas de hacerlo. En todo caso, para una mayor
seguridad sobre el derecho al uso de las aguas que discurren o
que existen en sus tierras, pueden solicitar una licencia de uso
en bloque, a la que se refiere el artículo 51 de la Ley.
• Extinción o pérdida del derecho de uso del agua
• Las AAA puede declarar la extinción o pérdida del
derecho de uso de agua por distintas razones:
renuncia del titular, caduci­dad o revocación.
• El derecho caduca por la muerte del titular del
derecho, por el vencimiento del plazo del derecho, por
la conclusión del objeto para el cual se otorgó el
derecho o por no utilizarlo durante dos años
consecutivos o acumulados en un periodo de cinco
años sin justificación.
• El derecho se revoca cuando se deja de pagar dos cuotas conse­cutivas
de la retribución económica del agua por uso o derecho de
vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier obligación económica
con la ANA; cuando se destine el agua sin autoriza­ción a un fin distinto
para el cual fue otorgado; cuando el titular del derecho de uso de
agua ha sido sancionado dos veces por infracciones graves; y por
escasez del recurso declarada for­malmente por la ANA o por
problemas de calidad que impidan su uso.
• De otro lado, el Reglamento precisa que el Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas puede declarar la ex­tinción de los
derechos de uso cuando resulte nulo el acto ad­ministrativo que lo
otorgó.
• No obstante, mientras no se declare la extinción del derecho de uso de
agua con resolución firme se continuará proporcionando las
correspondientes asignaciones de agua
• Control, supervisión, fiscalización y sanción
• Como precisamos anteriormente, la Ley señala que la ANA, en
coordinación con el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y
otras entidades, ejerce el control, la supervisión, fiscalización y
sanción del cumplimiento de las normas de calidad ambiental
del agua sobre la base de los estándares establecidos en dichas
normas. El Reglamento precisa que la ANA ejerce de manera
exclusiva estas acciones para asegurar el agua en sus fuentes
naturales y en la infraestructura hidráulica pública.
• El Reglamento señala además que la ANA debe ejecutar accio­
nes de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los
cuerpos de agua, así como el control de vertimientos. En con­
secuencia, tiene potestad sancionadora exclusiva por incumpli­
miento de las resoluciones que autorizan vertimientos.
• Infracciones y sanciones
• • La ANA ejerce de manera exclusiva la facultad sanciona­dora ante
cualquier infracción a las disposiciones conteni­das en la Ley o el
Reglamento, no solamente vinculadas a la calidad del agua. Esas
sanciones pueden ser aplicadas a personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, sean o no usuarios de agua.
• • Las infracciones se tipifican y califican de la siguiente manera, de
acuerdo al Reglamento:
• Tipificación de infracciones
• a) Usar, represar o desviar las aguas sin el correspondiente derecho de
uso de agua o autorización de la ANA.
• b) Construir o modificar, sin autorización de la ANA, obras de cualquier
tipo en las fuentes naturales de agua, los bie­nes naturales asociados o en
la infraestructura hidráulica mayor.
• c) Contaminar las fuentes naturales de agua, superficiales o subterráneas,
cualquiera fuese la situación o circunstancia que lo genere.
• d) Efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de agua o
efectuar reuso de aguas sin autorización de la ANA.
• e) Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natu­ral o artificial.
• f) Ocupar, utilizar o desviar sin autorización los cauces, ribe­ras, fajas
marginales o los embalses de las aguas.
• g) Destinar las aguas a uso o predio distinto para el cual fue destinado sin
autorización de la ANA.
• h) Transferir o ceder a terceros el uso total o parcial de las aguas.
• i) Utilizar el agua con mayores caudales o volúmenes que los otorgados o
de manera ineficiente técnica o económi­camente, o por incumplir con los
parámetros de eficiencia o plan de adecuación aprobado.
• j) Falta de pago de retribuciones económicas o tarifas por el uso del agua,
sin perjuicio de revocar el derecho.
• k) Mantener en malas condiciones la infraestructura hidráu­lica, los
dispositivos de control y medición necesarios para el uso del agua o
incumplir con instalar dichos dispositivos.
• l) Impedir u obstaculizar las inspecciones que disponga la ANA, así como el
ingreso a cualquier lugar de propiedad pública o privada, a quienes ejercen
autoridad en materia de aguas en el cumplimiento de sus funciones.
• m) No dar aviso oportuno a la ANA cuando por causa justi­ficada no utilice
transitoria, parcial o totalmente las aguas otorgadas.
• n) Sustraer el agua cuyo uso ha sido otorgado a terceros, o impedir el uso del
agua o las servidumbres de agua, a sus respetivos titulares o beneficiarios.
• o) Dañar, obstruir o destruir las obras de infraestructura hi­dráulica pública o
cualquier bien asociado al agua natural o artificial.
• p) Dañar, obstruir o destruir las defensas, naturales o artifi­ciales, de las
márgenes de los cauces.
• q) Usar las obras de infraestructura pública para fines de transporte u otros
distintos a los programados que pueda originar deterioros.
• r) Usar las estructuras hidráulicas contrariando las normas respectivas de
operación y mantenimiento o variar, dete­riorar u obstaculizar el normal
mantenimiento y operación de los sistemas de infraestructura hidráulica.
• s) Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley o el
Reglamento.
• Calificación de las infracciones
• Las infracciones pueden ser leves, graves o muy graves.
• Sanciones
• • Las leves dan lugar a una amonestación escrita o al pago de una
multa no menor a 0,5 hasta 2 UIT.
• • Las graves darán lugar a una sanción de multa mayor de 2 pero
menor de 5 UIT.
• • Las muy graves darán lugar a una sanción de multa mayor a 5 y
hasta 10,000 UIT.
• No se puede calificar como infracción leve las contenidas en los cinco
primeros incisos del artículo 277 (a, b, c, d, y e) mencio­nados en el
listado anterior.
• La autoridad puede disponer la extinción del uso otorgado, te­niendo
en cuenta las agravantes de las conductas sancionables o la
infracción cometida.
• Medidas complementarias a las sanciones:
• • La sanción no exime al infractor de la obligación de repo­
ner las cosas a su estado original.
• • Denuncia ante el Poder Judicial si la contaminación gene­
rada afecta a la salud humana, flora, la fauna o la colectivi­
dad, impidiendo o limitando el uso que se le daba.
• • Suspensión del derecho de uso del agua si no se cumple
con el pago de las multas.
• • El incumplimiento del pago de la multa o de otras obliga­
ciones será materia de procedimiento de ejecución coactiva.
• Criterios para la calificación de las infracciones:
• • La afectación o riesgo a la salud de la población.
• • Los beneficios económicos obtenidos por el infractor.
• • La gravedad de los daños generados.
• • Las circunstancias de la comisión de la conducta sanciona­ble
o infracción.
• • Los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la le­
gislación vigente.
• • Reincidencia.
• • Los costos en que incurra el Estado para atender los daños
generados

También podría gustarte