Está en la página 1de 13

Conceptos

Actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía.

Ejercicio físico es cualquier movimiento voluntario realizado por los músculos, que gasta energía
extra, además de la energía que nuestro cuerpo consume y necesita para mantener la vida o
actividad basal

ejercicio terapéutico cuando ejecutamos, de forma planificada y sistemática, movimientos


corporales, patrones, posturas y actividades físicas con el objetivo de: prevenir o corregir
alteraciones y factores de riesgos relacionados con la salud. mejorar, restablecer o potenciar el
funcionamiento físico

Objetivos del ejercicio terapéutico

El objetivo final de un programa de ejercicio terapéutico es lograr un nivel óptimo de movimiento


libre de síntomas durante actividades físicas básicas o complejas para:

Mejorar y restaurar la función física.

Evitar la pérdida de la función.

Mejorar las capacidades funcionales de un paciente.

Prevenir y disminuir el impedimento y la discapacidad.

Mejorar el estado general de salud, la forma física y la sensación de bienestar.

Serie es un conjunto de cosas que tienen una relación entre sí y que se suceden unas a otras.

Fuerza muscular es la capacidad de generar tensión intramuscular ante una resistencia,


independientemente de que se genere o no movimiento. En otras palabras, es la capacidad de
levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento con la ayuda de los
músculos.

Masa muscular es el volumen que presentan los tejidos totales del cuerpo que corresponden al
músculo. Viéndolo desde la perspectiva de la composición corporal, la masa muscular corresponde
a la masa magra, siendo los otros dos elementos que la componen la grasa corporal y el agua.

Resistencia muscular es la capacidad de los músculos para empujar, levantar o tirar de un peso
determinado durante un periodo de tiempo.

Frecuencia del ejercicio La frecuencia de entrenamiento se refiere al número de veces que


realizamos un cierto ejercicio o entrenamos a un grupo muscular en un período de tiempo
concreto (generalmente en una semana). La modulación de la frecuencia de entrenamiento es una
estrategia eficaz para manipular cargas volumétricas
Duración del ejercicio este es un concepto relativo, ya que cada persona es un mundo y la
condición física varía entre cada paciente .pero lo recomendable en el que se deberían realizar
actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos o actividades físicas
aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una combinación equivalente de
actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana

Velocidad del ejercicio es la velocidad y el tiempo que se utiliza para realizar cada ejercicio. ·
Para personas con poco entrenamiento previo, lo mejor será utilizar una velocidad baja, es decir
cuentas 1-2 segundos para subir el brazo y 1-2 segundos para bajarlo.

Receptores sensoriales musculares (Golgi) se encuentra conformado por hebras de colágeno, las
que se encuentran conectadas en un extremo con fibras musculares, y en el otro extremo con el
tendón propiamente dicho. Cada órgano tendinoso de Golgi es inervado por una fibra sensorial de
tipo Ib (un axón aferente), que se ramifica y termina como extremos espirales alrededor de las
hebras de colágeno. La fibra sensorial de tipo Ib posee un axón mielínico de gran diámetro. Cada
órgano tendinoso de Golgi se encuentra encerrado dentro de una cápsula fibrosa, la cual contiene
un extenso número de fascículos tendinosos (fascículos intrafusales). Una o más fibras nerviosas
perforan los lados de la cápsula y pierden sus envolturas medulares; los cilindroejes se subdividen
y finalizan entre las fibras tendinosas en discos irregulares o varices.

Durante la contracción muscular, las fibras de colágeno se estiran y el músculo se acorta. El órgano
tendinoso de Golgi envía impulsos cuando el músculo se alarga. Esta distensión deforma los
terminales de la fibra sensorial de tipo Ib, ante lo cual se abren los canales catiónicos sensibles a la
distensión. Como resultado, el axón se despolariza y se disparan potenciales de acción que
desencadenan el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central, por medio de la médula
espinal. La frecuencia del potencial de acción señala la fuerza que es convertida dentro del
músculo.

Receptores sensoriales musculares Los husos neuromusculares son receptores sensoriales en el


interior del vientre muscular que detecta cambios en la longitud del músculo. Transmiten la
información sobre la longitud del músculo al sistema nervioso central a través de neuronas
sensoriales. Esta información puede ser procesada en el cerebro para determinar la posición de las
partes del cuerpo. La respuesta de los husos neuromusculares en la longitud también tiene una
función importante en la regulación de la contracción de los músculos, activando las
motoneuronas a través del reflejo de estiramiento para resistir la fuerza del músculo.
Los husos neuromusculares se encuentran en el interior del vientre de los músculos, incrustada en
las fibras musculares intrafusales. Hay que tener en cuenta que "fusus" es la palabra latina para
huso. Los husos neuromusculares están compuestos por 3-12 fibras musculares intrafusales, de las
que hay tres tipos:

 Fibras dinámicas del saco nuclear (Fibras del saco1).


 Fibras estáticas del saco nuclear (Fibras del saco2).
 Fibras en cadena nuclear y los axones de las neuronas sensoriales.

Ejercicios de Codman y Chandler

Que son: Son ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente, permitiendo de esta
forma que la gravedad separe la cabeza del húmero del acromion al realizar el movimiento activo
dentro de los límites de movimiento que no produzcan dolor.

Buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin comprimir la cabeza del humero
contra el acromio

ComPara llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse hacia delante de forma que el
tronco quede en posición horizontal, dejando los brazos relajados tal cual si fueran péndulos.

Luego de haber tomado dicha posición se realizan movimiento de circunducción de hombro, de


menor a mayor amplitud siempre que no produzca dolor.

Una buena manera de realizar estos ejercicios es apoyar el tronco sobre una mesa o silla, dejando
los brazos de lado.

Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones cada
una en diferentes direcciones:

· Hacia la derecha

· Hacia la izquierda

· Hacia arriba y abajo

· Hacia afuera y hacia adentro

Así, este tipo de ejercicio permite realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento que
conformo avance el tratamiento, se incrementara el rango articular.
EJERCICIOS DE CHANDLER

Son ejercicios pendulares usados en la rehabilitación del hombro y considerados una variación de
los ejercicios de Codman, que aportan mayor comodidad y seguridad al paciente

En este caso, el paciente se encuentra en decúbito prono sobre una camilla. Originalmente se
emplea una camilla especial que tiene un agujero a nivel del hombro por donde el paciente
introduce el miembro afectado.

Deja colgar su brazo por el borde con un peso de 1 a 2.5 kg, colgando en la parte distal de la
mano para aumentar el espacio entre el húmero y el acromion.

En esta postura el manguito de los rotadores está más relajado que con los ejercicios de Codman.
Desde esta posición se realizan movimientos pendulares del hombro. El paciente realiza el primer
movimiento de forma activa, y luego se deja llevar por la inercia. Al igual que los ejercicios de
Codman, se trabajara en un arco de movimiento no doloroso que se irá incrementando según
tolerancia.

NDICACIONES:

· Hombro doloroso

· Capsuilitis adhesiva

· Síndrome de hombro congelado

· Lesión del manguito rotador

· Dolor por compresión

· Disminución de la movilidad del hombro.

CONTRAINDICACIONES:

· Paciente con mucho dolor.

· Inflamación de la capsula articular.

· Fractura

· Luxación
Ejercicios de Williams

Que es

Son ejercicios de flexión para la corrección de la hiperlordosis lumbar. Estiramiento de los


músculos lumbro-sacros y abdominales para evitar la hiperlordosis y lograr con esto evitar la
desestabilización de la región lumbo-sacra.

El dolor lumbar es la segunda causa más común de ausentismo laboral. Este dolor puede aparecer
de forma intensa desde un primer momento o aumentando paulatinamente su intensidad a
medida que pasan los días. Existen diversas causas; siendo la de origen postural las más numerosa,
seguidas de los procesos traumáticos y degenerativos. La lumbalgia afecta entre un 70 y 85% de la
población, a lo largo de su vida, convirtiéndose además en la primera causa de limitación física en
personas menores de 45 años.

Donde surgió

Williams publicó su primer programa de ejercicios en 1937 para pacientes con el dolor bajo
crónico de espalda. Los ejercicios de Williams en flexión han sido una piedra angular en el
tratamiento del dolor lumbar durante muchos años, así como para tratar una variedad amplia de
problemas de espalda.
Ejercicio de krauss weber

Que son

Los ejercicios de Kraus Weber sirven para determinar si el núcleo de los músculos de una persona
tiene el mínimo aceptable de flexibilidad.

En que se basan

Cuál es su propósito

Los ejercicios conocidos como Kraus Weber no tienen como propósito la construcción de fuerza,
sino que sirven para determinar si el núcleo de los músculos de una persona tiene el mínimo
aceptable de flexibilidad. Si una persona no puede realizar ni siquiera uno de los seis ejercicios de
la prueba, entonces deja que los médicos creen un programa de ejercicios específicos orientados
para fortalecer los músculos responsables de dicha incapacidad.

Como se realizan los ejercicios

Primer ejercicio

El primer ejercicio de Kraus-Weber consiste en realizar una simple sentadilla. Consiste en realizar
una serie de abdominales con la espalda sobre el suelo, las rodillas dobladas y los pies plantados
en el piso. Pide a un amigo o examinador que se arrodille a tus pies para sujetarlos mientras los
mantienes anclados al suelo. Ahora, con las manos cruzadas detrás de tu cabeza, debes doblarte
hacia adelante, utilizando sólo los músculos del torso.

Segundo ejercicio

El segundo ejercicio de Kraus-Weber es una variación del primero. Debes realizar el abdominal
hacia adelante con las piernas extendidas y no dobladas. El examinador debe sujetar tus piernas
hacia abajo para impedir que las levantes y para servir de apoyo. Una vez más, con las manos
cruzadas detrás de la cabeza, apoyado tu espalda y los músculos del torso haz un abdominal hacia
adelante. Realizar el ejercicio con las piernas rectas disminuye la participación de los flexores de la
cadera y pone más énfasis en los abdominales.

Tercer ejercicio

El tercer ejercicio de Kraus-Weber pone a prueba los flexores de la cadera. Acuéstate boca arriba y
levanta los pies más o menos a ocho pulgadas del piso. Mantén la posición durante 10 segundos.
La imposibilidad de mantener los pies elevados o al tener que arquearlos significativamente es un
indicador de que no puedes sostener la elevación. Esto considerado como haber fallado la prueba.
Cuarto ejercicio

Acuéstate boca abajo con las manos cruzadas detrás de la cabeza y coloca una almohada debajo,
entre los abdominales inferiores y la pelvis. Haz que un amigo o examinador presione tus pies y
pelvis hacia abajo para que puedas estabilizarte. Ahora levanta del suelo la cabeza, el pecho y los
hombros. Mantén la posición durante 10 segundos. Este ejercicio pone a prueba los músculos de
la espalda superior.

Quinto ejercicio

Permanece en la misma posición del ejercicio anterior, excepto que esta vez el examinador debe
presionar tu espalda y hombros hacia abajo y así fijar el pecho sobre el suelo. Con los pies juntos,
levanta las piernas del suelo y mantén la posición durante 10 segundos. Este ejercicio trabaja los
músculos de la espalda baja.

Sexto ejercicio

De pie y erguido, con los pies juntos y los brazos a los lados. El examinador te debe sostener las
rodillas rectas, inclínate hacia adelante para tocar el suelo. Permanece en contacto con el suelo
durante tres segundos o más. Este ejercicio pone a prueba la flexibilidad global, especialmente en
los músculos de la espalda.

Ejercicio de frenkel

Que son

Estos surgieron de un estudio de la tabes dorsal, como método de tratamiento de la ataxia


sensitiva o tabética. Actualmente, este método se emplea para mejorar la coordinación y el
control propioceptivo, resultante de otras muchas enfermedades.

Objetivo

El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el paciente sea capaz de
realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas actividades que son esenciales para su
independencia en la vida diaria.

En qué se basan según sus condiciones

Frenkel consideraba que a pesar de estar afectada la vía sensitiva, el paciente tabético-atáxico
puede aprender a realizar un movimiento completo por medio de la repetición constante gracias a
que mantiene su sentido muscular. En el cual, el propósito era lograr la regulación del movimiento,
de forma que el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas
actividades que son esenciales para su independencia en la vida diaria.

Estableciendo así una serie de principios, como lo son:


Concentración de la atención.

Precisión.

Repetición.

En los cuales, mayormente se utilizan para la enseñanza del movimiento suave y de la precisión,
cuya finalidad es, favorecer al paciente a desempeñarse a las actividades de la vida diaria.

Asimismo en este tipo de ejercicio se deben seguir una serie de pasos, con el objeto de alcanzar la
progresión, entre los que se encuentran.

 Se debe variar, amplitud y velocidad.


 La progresión de los ejercicios debe ser en dificultad, en ningún grado en potencia.
 Los ejercicios deben ser realizados correctamente por parte del paciente, sino no se debe
pasar a otro.
 Se debe iniciar en la posición decúbito supino, con los miembros apoyados y luego se
debe proseguir con los ejercicios en posición sedente y por último a la bipedestación.
 Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la visión, para posteriormente cuando
se dominen realizarlo con los ojos cerrados.
 Cabe destacar los efectos fisiológicos de este tipo de ejercicios, puesto que su efecto se
basa fundamentalmente en la intercepción de los problemas de la función muscular,
ademas de liberar ciertas partes del cuerpo de las presiones musculares , permitiendo así
la adaptación y la acción de los músculos.

Progresión

La progresión se realiza alterando la rapidez, amplitud y complejidad del ejercicio.

La progresión de los ejercicios debe ser en dificultad, en ningún grado en potencia.

Bajo ningún concepto se debe realizar un trabajo extenuante o que implique una gran carga
muscular. Para progresar en su ejecución, el paciente debe mostrar en el ejercicio una realización
perfecta, sino no conviene empezar a hacer otro.

La progresión debe respetar la dificultad de precisión de los ejercicios; de manera que en un


principio, se realizaran aquellos movimientos fundamentales de gran amplitud que se utilizan en
las grandes articulaciones y luego se sustituyen con los movimientos más finos y precisos de las
pequeñas articulaciones (prensión); además, primero se deben realizar de forma rápida y luego de
forma lenta.

La progresión se caracteriza según el grado de la incapacidad, los ejercicios de reeducación, se


inician en la posición de decúbito supino, con la cabeza erecta y los miembros firmemente
apoyados; progresando después a los ejercicios en posición sedente y finalmente a la
bipedestación.
Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la visión, para posteriormente cuando se
dominen realizarlo con los ojos cerrados.

Aplicación

Técnicas.

En virtud de lo anterior es necesario mencionar que los Ejercicios de Frenkel se pueden realizar en
diferentes posturas según el requerimiento de nuestro Paciente.

Decúbito Supino.

1. El paciente debe estar en una camilla o superficie suave donde pueda mover los pies con
facilidad. La cabeza debe estar levantada y apoyada en una almohada con el objetivo de
poder observar los movimientos.
2. El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna deslizando el talón sobre la superficie de
la camilla. Luego, debe regresar la pierna hasta la posición inicial. Se debe repetir el
ejercicio con el miembro contrario.
3. El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna en la misma forma descrita en el punto
anterior. Luego debe deslizar la pierna hacia el lateral, dejando el talón apoyado en la
camilla. Posteriormente, deslizar la pierna hasta volver al centro, a la posición inicial. Se
debe repetir este ejercicio con el miembro contrario.
4. El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna, despegando el talón de la camilla.
Luego, debe llevar la pierna hasta regresar a la posición inicial y se debe repetir el
movimiento con el miembro contrario.
5. El paciente debe flexionar y extender la rodilla de una pierna, deslizando el talón por la
camilla y deteniéndose en cualquier punto. Este ejercicio se debe repetir con el miembro
contrario.
6. El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el talón en la rodilla de la pierna
contraria. Luego, deslizar el talón hasta el tobillo y regresar con él otra vez a la rodilla.
Posterior a esto, el paciente debe volver a la posición inicial y repetir el ejercicio con el
miembro contrario.
7. El paciente debe flexionar ambas rodillas deslizando los talones por la camilla,
manteniendo juntos los tobillos. Luego de realizar el ejercicio debe llevar los miembros a
la posición inicial.
8. El paciente debe alternativamente flexionar la rodilla de una pierna, mientras extiende la
otra pierna, simulando el movimiento de pedaleo en una bicicleta.

Sedente.

1. El paciente sedente con la planta de los pies apoyados en el suelo:


2. Apoyar la punta del pie levantando únicamente el talón. Después de haberse mejorado
esto, el paciente debe levantar alternativamente todo el pie, para luego, asentarlo
firmemente sobre el suelo, siguiendo un trayecto grabado de una línea imaginaria con el
pie.
3. El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces en el suelo. Para que así pueda deslizar
alternativamente el pie sobre las cruces: adelante, atrás, izquierda y derecha.

El Fisioterapeuta debe enseñar al paciente a levantarse de una silla y a sentarse de nuevo,


enumerando detenidamente los pasos:

I. Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de la silla.

II. Se debe flexionar el tronco hacia delante.

III. Elevarse extendiendo las piernas y el tronco

Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de manera inversa.

Este ejercicio debe repetirse de la misma forma hacia el lado izquierdo.

El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas paralelas, debe colocar adelante el pie
derecho unos 30 cm. en el interior de la línea derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea
izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer énfasis en corregir la ubicación de los pies y posterior a 10
pasos, indicarle descanso al paciente.

El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en una huella trazada en el suelo. Las
huellas deben ser paralelas y estar a unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El paciente debe
practicar con medios pasos y pasos completos.

Bipedestación

El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:

I. Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando el talón como
pivote.

II. Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro sobre los talones.

III. Posterior a esto, se debe completar el giro completo.

Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo.

El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando ambos pies en cada escalón; ubicando el pie
derecho en el escalón y acercar el pie izquierdo hacia él. Posteriormente, el paciente debe subir y
bajar las escaleras, ubicando un único pie en cada escalón. Se debe utilizar el pasamano hasta que
el equilibrio mejore.
El paciente debe estar de pie; se realizará la oscilación del brazo hacia delante y hacia atrás (con
un compañero, manteniendo dos bastones).

El paciente en bipedestación, con el dorso contra la pared, manteniendo los pies a unos 30 cm.,
debe flexionar las rodillas de forma que la espalda de deslice hacia abajo por la pared. También se
puede tratar de bajar hasta que los muslos queden paralelos con el suelo; sino bajar tanto como se
pueda sin esforzarse demasiado. Este ejercicio se puede realizar nuevamente de una manera
lenta. Además puede mantenerse abajo durante 10 Seg. O más.

Ejercicios para Extremidades Superiores

En el caso de que los brazos y manos se encuentren muy afectados por la ataxia, se recomienda
hacer escritura en un pizarrón. Se le debe indicar al paciente realizar un signo de resta y suma y
modificarlo, debe dibujar diagramas simples (líneas rectas, líneas en zigzag, círculos, etc.,). Este
ejercicio se utiliza para mejorar la coordinación ojo- mano.

Ejercicios para Miembros Inferiores

El paciente en posición sedente en el suelo, apoyando el tronco contra la pared y las manos
lateralmente; debe levantar el pie derecho unos 15 cm. del suelo, manteniendo las piernas lo más
derecho posible y luego debe descender la pierna al suelo. Se debe repetir este ejercicio con el
miembro contrario.

El paciente debe flexionar la pierna derecha y mantener la pierna izquierda extendida, elevar la
pierna izquierda lo más alto que se pueda manteniéndola recta. Luego, descender el miembro a la
posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el miembro contralateral.

El paciente en decúbito prono debe elevar el pie derecho unos 15 cm. manteniendo las piernas lo
más rectas posible, para luego regresar a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
miembro contralateral.

Al principio, el paciente debe realizar la cantidad de ejercicios que pueda sin dolor y en lo posible
sin agotamiento; y posteriormente 20 repeticiones de cada ejercicio de cada pierna.

Ejercicios Buerguer Allen

Que son ejercicios indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y


trombosis venosa, fundamentalmente.

Buerguer afirmo que la circulación colateral se da por el establecimiento del flujo sanguíneo entre
un vaso obstruido y la continuación de dicho vaso más abajo del punto donde se encuentra dicha
obstrucción.
Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su cama entre 3 y 5
veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones inmediatas que tienen lugar en cada fase,
consiguen aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos
después de finalizados los mismos.

Su objetivo es mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en los distintos trastornos de la
circulación periférica.

INDICACIONES DE LOS EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN

Este tipo de ejercicio terapeutico puede aplicarse en diversos trastornos de la circulación


periferica. Se encuentran cuatro categorías para clasificar estas enfermedades. Las categorías que
indican los ejercicios de Buerguer-Allen son:

Trastornos Arteriales:

Embolia

Trombosis

Trauma agudo

Tromboangeitis obliterante

Arterioesclerosis

Síndrome de Raynaud

Espasmo arterial

Trastornos venosos

Venas varicosas

Tromboflebitis

Flebotrombosis

Trastornos arteriovenosos

Tromboangeitis obliterante

Fistulas Arteriovenosas

Espasmo arterial asociado con tromboflebitis

Trastornos Linfáticos
Linfedema

Linfoangitis

CONTRAINDICACIONES DE LOS EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN

Gangrena

Trombosis reciente o extensa

Cuando los ejercicios causen mucho dolor al paciente

TÉCNICA DE APLICACIÓN

Este tipo de ejercicio consta de 3 fases:

1. Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en decúbito supino con los

miembros inferiores flexionados por la cadera, en un angulo de 60º a 90 º aproximadamente. Se


mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizando
dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel.

2. Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está en sedestación con los

pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos


hasta conseguir una hiperemia, que se va a producir por la llegada masiva de sangre a la zona
luego del palidecimiento anterior.

3. Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito supino y realiza
dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco minutos.

También podría gustarte