Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS - ESTADO MIRANDA

Comprensión de las comunidades psicología comunitaria

AUTOR(A): Mileidy Ramirez


C.I: 25.896.982
San Antonio de los Altos, agosto, 2022.
COMUNIDAD

¿QUÉ ES?

El origen más claro del término comunidad, registra a finales del


siglo XIX, en los discursos políticos de la época, en mano de
autores como Hegel y Marx entre otros, sirviendo hasta la
actualidad como fundamento en el discurso social-filosófico e CONSIDERACIONES
Se considera entonces que la comunidad es un componente de la
incluso político. Padilla, S. (S.F)
sociedad, por eso la sociedad tiene que ver en el concepto. Según
G. Murray (1959) "la comunidad es un concepto social empleado
El uso del término es mayormente atribuido a Ferdinand para distinguir grupos humanos que tienen particularidades en
Tönnies2 , quien fue el primero en abordar el término desde una común dentro de un territorio cualquiera".
perspectiva más científica, en la que también hacía distinción al
término sociedad3 y su diferenciación con el término C. Gómez Gavazzo (1959), afirma que el concepto comunidad es:
comunidad, ya que ambos términos frecuentemente pueden ser “la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de
confundidos, Padilla, S. (S.F). cuatro elementos básicos, tales como un grupo de personas
directamente localizadas en un área geográfica, como resultado
de una interacción social en el mismo grupo y entre este y el medio
G. González Fuertes (1988), afirma que “la comunidad es físico, un área geográfica continúa, no delimitada una
fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de concentración de intereses funcionales generales, de los cuales no
acción Intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad es suficiente la vecindad y una unidad funcional, como forma
de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, expresiva de la solidaridad entre sus componentes”.
de la reciprocidad."
SENTIDO DE LA

IDENTIDAD COMUNITARIA

Según Puddifoot (2003), el sentido de identidad comunitaria es la


orientación psicológica del individuo a la comunidad. se puede dividir
en aspectos personales y aspectos compartidos.

Se configura a partir de espacios, acciones, vivencias y significados


compartidos, en los que se generan alegrías, tristezas, miedos,
victorias y recuerdos que quedan plasmados en la memoria
individual y colectiva. Vargas, C. (2021)

Se puede dividir en aspectos personales y aspectos compartidos:

Aspectos Personales Aspectos Compartidos


Relacionados con el sentido de apoyo Sentido activo de compromiso
personal, sentido de contento personal personal, sentido de vecindad, y
y sentido de inclusión personal activa. estabilidad percibida.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

EN LA PSICOLOGÍA

COMUNITARIA MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del


otro, para establecer sus similitudes y diferencias y poder
MÉTODO HISTÓRICO sacar conclusiones que definan un problema.
Características:
Es un método que se ocupa del estudio de los
1. Su objetivo es la búsqueda de similitudes y disimilitudes.
acontecimientos, procesos e instrucciones de kas
2. Se usa para la generalización empírica y verificación
civilizaciones pasadas para proceder luego a la
de hipótesis.
identificación y explicación de los orígenes de la vida
3. Busca llegar a los problemas precisos de ciertos
social contemporánea.
fenómenos presentes en cada comunidad, para
Características: atacarlos y dar a conocer posibles soluciones.
1. Busca reconstruir el pasado de la forma más exacta y
objetiva posible.
2. Tiene como propósito la generación de hipótesis.
3. Buscan conexiones ocultas y principios generales que
ayuden a explicar las interrelaciones estructurales que
existen entre fenómenos
MÉTODO ESTUDIO DE
MÉTODO ESTADISTICO
CAMPO

Es una secuencia de procedimientos para el manejo de los Es un tipo de investigación que se realiza en
datos de la investigación. Mide matemáticamente los fenómenos situaciones sociales reales y sin tener control alguno
sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a de la situación o de las variables involucradas.
generalizaciones sobre su naturaleza y significado.
Características:
Características:
1. Implica la observación, el registro y la codificación
1. Parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser
de la conducta tal como esta ocurre.
convertidos en cuantitativos.
2. Se efectúan donde los sujetos realizan sus
2. Las características que adoptan los procedimientos propios
actividades cotidianas, sin que se den cuenta de que
del método dependen del diseño de la investigación.
están siendo estudiados.
3. Etapas: recolección, recuento, presentación, síntesis y análisis
3. Es un método descriptivo en el que se manejan varias
variables.
ESTUDIOS DE CAMPO

Es un tipo de investigación que se realiza en situaciones sociales reales


y sin tener control alguno de la situación o de las variables
involucradas.

Características:

1. Implica la observación, el registro y la codificación de la


conducta tal como esta ocurre.
2. Se efectúan donde los sujetos realizan sus actividades cotidianas, MÉTODO EXPERIMENTAL
sin que se den cuenta de que están siendo estudiados.
3. Es un método descriptivo en el que se manejan varias variables

Este método se investiga la relación entre las variables dependientes e


independientes en una situación controlada, de modo que permita
descartar las posibles hipótesis alternativas.
Características:

1. El experimento es una situación provocada por el investigador.


2. El investigador maneja de forma deliberada la variable.
3. El objetivo del estudio, su tratamiento y diseño, dependen del
investigador.
DIALECTICO

Es el método que se basa en las leyes y categorías del materialismo


dialéctico a fin de reproducir teóricamente los aspectos y relaciones
esenciales de la realidad objetiva.
Características:
ESTRUCTURAL - 1. Se utiliza como medio para conocer
objetivamente la realidad y como dirigir su
FUNCIONALISTA
transformación.
Consiste en procedimientos y técnicas para investigas la función de los 2. Los fenómenos históricos y sociales están en
fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Busca determinar continuo movimiento.
los requisitos funcionales y estructurales de la unidad que el 3. Busca una explicación de las contradicciones y
investigador constituye como su objeto de estudio. conflictos en la sociedad.
Características:
1. Hace énfasis en las estructuras sociales e instituciones.
2. Se basa en una teoría sistémica: los elementos que
integran el sistema son subsistemas interdependientes.
3. Hace hincapié en la diferencia entre leyes naturales.
PARTICIPATIVO ETNOMETODOLÓGICO

Es una metodología que pretende especificar los La investigación participativa comprende todas las
procedimientos reales a través de los cuales se elabora y estrategias en las que la población involucrada participa
construye la realidad humana y el orden social: qué se activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de
realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. algunas o de todas las fases del proceso de investigación.

Características: Características:

1. Estudia los procesos de constitución de la realidad y 1. Involucra a la comunidad interesada en todo el


orden social. proyecto de investigación.
2. Trata como sujeto de estudio empírico a las actividades 2. Fomenta que las personas se apropien del tema y
prácticas. contribuyan con sus experiencias.
3. Le da la misma atención a las actividades banales que 3. No busca solamente describir los problemas, sino
a los eventos extraordinarios. trabajar junto a la comunidad para lograr un cambio y
4. Tiene como finalidad producir descripciones. transformación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Según Psikipedia, (2015). Un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello que el evaluador puede utilizar como
legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este sentido, un instrumento puede equipararse al vocablo “técnica”. En la
evaluación psicológica el psicólogo de cualquier rama, sea social o comunitaria realiza una recopilación e integración de datos
que obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación, selección. Son estos los que
miden las variables psicológicas de interés, lo hacen a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de
comportamiento.

En este sentido, existen diferentes instrumentos o técnicas de evaluación en psicología comunitaria los cuales son:

ENCUESTA

Rojas Soriano, R. (1988) afirma que es una técnica que permite obtener información empírica
sobre determinadas variables que quieren investigarse para hacer un análisis descriptivo de los
problemas o fenómenos.
Características:
1. Recopila información entre una muestra de la población.
2. Se realiza mediante preguntas previamente establecidas, que tienen un objetivo.
3. Su finalidad es ayudar a obtener un análisis cuantitativo de la investigación.
4. Es la técnica más popular en psicología
5. De todos los diseños No experimentales es la técnica más estandarizada y generalisable
que existe.
ENTREVISTA

Es una técnica que se utiliza para recopilar información empírica


"Cara a cara", de acuerdo con una guía que se elabora con base en
los objetivos del estudio y de alguna idea rectora o hipótesis que
orienta la investigación. Soriano, R. (1988)
Características:

1. Se interroga personalmente a las personas objetivo de estudio de


la investigación.
2. Se utiliza principalmente con informantes clave dentro del grupo o CUESTIONARIO
la comunidad.
3. Generalmente, pertenece a un diseño de investigación cualitativa.
Sin embargo, en algunas ocasiones puede ser cuantitativo.

Esta técnica utiliza un instrumento o formulario impreso, con el objetivo


de obtener respuestas sobre el problema de estudio y que el sujeto
investigado llena personalmente.
Características:
1. A diferencia de la encuesta, las preguntas son formuladas por
escrito.
2. No se requiere la presencia del investigador.
3. Se puede aplicar a grandes grupos, pero en este caso si es
necesario la presencia de un investigador.
HISTORIA DE VIDA

Son entrevistas orientadas a conocer la historia o biografía de


aquellas personas que son significativas para el estudio que se esta
realizando.
Características:

1. El objetivo principal es el análisis y transcripción


de los relatos de la vida de la persona, el
GRUPO FOCAL investigador es el encargado de realizarlo.
2. Es una técnica de tipo cualitativa.
Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un 3. Arroja información acerca de los eventos y
público. El moderador es el encargado de crear un ambiente relajado costumbres para demostrar la vida de la
e informal, en donde las preguntas son respondidas por la interacción persona, incluso su realidad social.
del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten
cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
Características:

1. Se utilizan para conocer conductas y actitudes sociales.


2. Para usarlo se debe implementar una guía de temáticas
o preguntas a tratar en la conversación.
3. Hay dos personajes principales en el grupo focal, el
moderador que se encarga de guiar la conversación y
el relator que tiene como objetivo tomar nota.
OBSERVACIÓN

Es un registro visual de lo que ocurre en dada circunstancia en la realidad que sea objeto de la investigación.
En este se van clasificando y consignando los datos de acuerdo a un esquema preestablecido y que
respondan a las posibles hipótesis que se estudian.

Características:
1. Existen diferentes tipos, puede ser participante o no participante.
2. El investigador acude al lugar de la evaluación y así es como observa los acontecimientos y conductas que
les interesen conforme van ocurriendo en la realidad.
3. Se recaban datos en grupos ya conformados, como grupos de escuela, iglesias.
4. Es una técnica cualitativa.
FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE

RIESGO

¿QUÉ SON?

Son aspectos del ambiente o de la personalidad que hace CLASIFICACIÓN


esto más probable (factores de riesgo) o menos probable
(factores protectores) de que la persona pueda desarrollar un
problema dado.Nagy, F. (S.F). Factores protectores y de riesgo pueden agruparse en dos
Uno de los grandes ejemplos que se pueden acercar a esta categorías: aquellas que ocurren en el ambiente y aquellas
definición es en familias con antecedentes de agresión y que son características personales de los sujetos.
drogas, esto representa un factor de riesgo para que la
persona termine siendo drogadicta y agresiva.

El ejemplo contrario ayuda a comprender los factores de


protección puede ser crecer en una familia sin problema, esto
representaría un factor de protección.
FACTORES DE
PROTECCIÓN

Específicamente, son aquellos que están presentes en el desarrollo de un


instrumento y que se encargan de disminuir las posibilidades, las posibilidades de
que los individuos caigan en conductas de riesgo. Son acciones, valores o
conductas destinadas a mejorar la realidad diaria de una comunidad,
mejorando a la vez el proceso de investigación. Rodríguez, L. (2021)

Existe una manera de promover los factores de prevención en una investigación comunitaria a través
de diferentes modelos. Estos son conocidos como modelos de prevención:

1. Modelo de control social: implica el aumento del control social sobre las acciones consideradas
indeseables.
2. Modelo de presentación de alternativas: propone la intervención en las condiciones sociales
negativas que facilitarían el consumo de droga, por ejemplo.
3. Modelo de educación preventiva: dentro de esta se encuentra los de principio moral,
amedrentamiento o escarmiento y estilo de vida saludable.
FACTORES DE
RIESGO

Son aquellos elementos presentes en una comunidad o grupo, los cuales representan una fuerte
evidencia de una relación casual con un problema. Se manifiestan como potenciales peligros que
dañen el desarrollo e integridad de los aspectos psicológicos en un grupo social Rodríguez, L. (2021)

Estos factores de riesgo pueden interrumpir el curso de la investigación que se esté llevando a cabo,
por eso es importante tenerlos en cuenta, algunos ejemplos de estos pueden ser claramente las
drogas, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar. Si se tienen en cuenta cada uno de estos y se lleva a
cabo la investigación de manera de prevenir la influencia de estos, representa un poco más de
confiabilidad para el estudio.
REFLEXIÓN

El objeto de estudio de la psicología comunitaria, como hemos podido ver a lo largo de esta reflexión, es la
comunidad. Por esta que es un modo de relación social, es un modelo de acción Intersubjetivo construido sobre el
afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad. También se
puede entender como un grupo dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la
presencia de los investigadores sociales.
Cada uno de los integrantes de la comunidad desarrollo un sentido de la identidad comunitaria que está integrada
por seis dimensiones que son el sentido de apoyo personal, sentido de contento personal, sentido de inclusión personal
activa, sentido activo de comprensión personal, sentido de vecindad y estabilidad percibida.
Cómo en todas las ramas de la psicología deben establecer métodos de investigación para poder realizar las
investigaciones pertinentes sobre los fenómenos que ocurren en la comunidad. En esta rama existen 9 que son los más
utilizados y de esta misma manera existen técnicas o instrumentos que sirven de apoyo para obtener los datos que
ayudarán a la conclusión de los resultados y a su vez comprender los fenómenos.
No obstante, existen factores de riesgo que pueden intervenir en los resultados de la investigación, es importante
tener en cuenta los modelos de protección para poder tener un mejor control sobre los resultados y de esta misma
manera ayudar al desarrollo de la comunidad.
REFERENCIAS
Rojas Soriano, R. (1988). Investigación social: teoría y praxis. México.
Estrategias de evaluación (ver anexo 2 y 3).https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-
content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/investigacion-social-teoria-praxis-rojas-soriano.pdf.

Naggy, F. (s. f.). Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias
prometedoras para las intervenciones. Recuperado 28 de octubre de 2022, de https://triplead.blog/2019/11/04/el-grupo-
focal-en-evaluacion/#:~:text=El%20grupo%20focal%20(focus%20group,sociales%20y%20en%20estudios%20comerciales.

3.1. Qué es un instrumento de evaluación psicológica? (2015). Recuperado 28 de octubre de 2022, de


https://psikipedia.com/libro/evaluacion/2156-que-es-un-instrumento-de-evaluacion-psicologica

Rodriguez, L. (2021). Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción aplicables a pequeños grupos y
comunidades. Recuperado 28 de octubre de 2022, de https://es.slideshare.net/LeonelRodrguez14/factores-de-prevencin-y-de-
riesgo-para-el-desarrollo-de-planes-de-accin-aplicables-a-pequeos-grupos-y-comunidades.

Gómez Gavazzo C., (l959). Metodología del Planeamiento Territorial. Centro Regional de Estudios de Vivienda y Planeamiento,
Pág. 12. Rosario. l959.

Murray, G. (l959). Introducción a la Sociología. Citado por C. Gómez Gavazzo.

Padilla, S. (s. f.). Ensayo Sobre el Concepto de Comunidad. Recuperado 28 de octubre de 2022, de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20el%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIAS
González, Fuertes. (2000). Psicología Comunitaria. editorial Visor. España, l988. Pág. 13. Citado por DIEGUEZ, Alberto J. La
intervención comunitaria. Experiencias y reflexiones. Espacio Editorial. Buenos Aires (2000).

Puddifoot, J. (2003). Exploring ‘personal’ and ‘shared’ sense of community identity in Durham City, England. Journal of Community
Psychology, 31(1), 87-106. https://doi. org/10.1002/jcop.10039

También podría gustarte