Está en la página 1de 7

T.2.

  LA   EVALUACIÓN   PSICOLÓGICA   EN   LA   PSICOLOGÍA  


CLÍNICA  INFANTO-­‐JUVENIL  
 
1.   CARACTERÍSTICAS   DE   LA   EVALUACIÓN   PSICOLÓGICA   INFANTIL   Y  
ADOLESCENTE  

Qué   busca   la   evaluación   psicológica?   Hacer   un   estudio   científico   del  


comportamiento   de   un   sujeto   o   grupo   específico   de   sujetos   mediante   un  
procedimiento  reglado  y  fases  establecidas  de  forma  que  se  pueda  replicar.  

Partimos  de  una  concepción  holista,   es  decir,  la  visión  del  desarrollo  del  niño  como  
un  todo.  Se  pretende  construir  una  visión  global  e  integradora  del  niño  o  adolescente  
sin   focalizarse   exclusivamente   en   los   síntomas   sino   en   la   información   que   estos  
aportan  respecto  al  problema.  

La  evaluación  psicológica  en  niños  y  adolescentes  difiere  a  la  evaluación  en  adultos  en  
diferentes  aspectos:  

• Los   niños   y   adolescentes   no   suelen   acudir   a   una   consulta   psicológica   por  


iniciativa   propia:   Hay   que   valorar   si   realmente   necesita   una   intervención.   En  
otros  casos  hay  que  explicar  a  los  padres  que  ciertos  comportamientos  no  son  
patológicos  sino  propios  de  la  etapa  del  desarrollo.  
 
• El  diagnóstico  debe  hacerse  desde  una  perspectiva  evolutiva:  Deben  tomarse  en  
cuenta  la  edad  y  el  nivel  de  desarrollo.  También  hay  que  valorar  si  el  problema  
remite,  permanece  estacionario  o  se  agrava.    
 
• Hay  que  valorar  las  variables  ambientales  
 
• La   evaluación   debe   recoger   variables   biológicas,   cognitivas,   emocionales,  
interpersonales,   ambientales,   sociales,   físicas   y   educativas   para   comprender   el  
desarrollo  del  niño.  
 
• En   los   niños   y   adolescentes,   para   realizar   la   evaluación   es   necesario   utilizar  
múltiples  evaluadores,  incluyendo   la   perspectiva   que   el   propio   niño   tiene   sobre  
su  problema.  
 
• El   objetivo   principal   de   la   evaluación,   como   paso   previo   a   la   intervención   en  
niños  y  adolescentes,  es  mejorar  el  bienestar  psicológico  presente  y  futuro.  
 
• La  disponibilidad  de  los  niños  para  colaborar  en  la  entrevista  estará  influenciada  
por  su  estado  en  ese  momento.  Es   recomendable   que   no   coincida   con   ninguna  
actividad  que  sea  interesante  para  el  niño  o  horarios  de  sueño  o  comida.  
2.  LA  EVALUACIÓN  COMO  PROCESO  

La   evaluación   psicológica   puede   presentar   diferentes   objetivos:   diagnóstico,  


orientación,  selección  y  tratamiento  o  cambio.  Según  el  objetivo  planteado,  difieren  las  
fases   del   proceso   de   evaluación.   Para   delimitar   estas   fases   seguiremos   el   modelo  
planteado   por   Fernández-­‐Ballesteros   (2011).   Este   modelo   consta   de   dos   procesos  
secuenciados:  el  «descriptivo-­‐predictivo»  y  el  «interventivo-­‐  valorativo»  .  

  2.1.  EL  PROCESO  DESCRIPTIVO-­‐PREDICTIVO  

• Fase1:   Primera   recogida   de   información:   los   objetivos   son:   especificar   la  


demanda   y   fijar   objetivos   sobre   el   caso,   así   como   establecer   las   condiciones  
históricas   (anamnesis)   y   actuales   importantes   (biológicas,   sociales   y  
ambientales).    En  la  primera  entrevista  se  debe  establecer  el  rapport.  
• Fase2:  Formulación  de  hipótesis  y  deducción  de  enunciados  verificables  
En   la   fase   de   formulación   de   hipótesis   se   analiza   la   información   obtenida   del  
paciente   y   las   fuentes   informantes,   y   se   relaciona   con   los   conocimientos  
generales   y   específicos   de   la   psicología.   Con   esto   se   pueden   establecer   cuatro  
tipos  de  supuestos  que,  posteriormente,  hará  falta  contrastar.    
 
a)   Los   supuestos   de   cuantificación:   se   trata   de   comprobar   que   un  
determinado   fenómeno   objeto   de   estudio   se   da   y   en   qué   medida   aparece,  
teniendo  en  cuenta  algunos  parámetros.  Por  ejemplo,  la  dificultad  del  niño  para  
mantener   la   atención,   ¿se   da   en   realidad?,   ¿de   qué   manera   concreta?   ¿en   qué  
ámbitos?   y   ¿en   qué   cantidad,   según   unos   parámetros   concretos   (frecuencia,  
duración,  etc.)?    
 
b)   Los   supuestos   de   semejanza:   se   trata   de   decidir   si   el   sujeto   presenta   los  
criterios   para   situarlo   dentro   de   una   categoría   (o   entidad   nosológica),   dentro  
de  un  determinado  sistema  de  clasificación.  Por  ejemplo,  si  el  niño  cumple  los  
criterios   de   «trastorno   por   déficit   de   atención   con   hiperactividad»,   ello   implica  
que   cumple   unos   criterios   y   actúa   de   una   manera   semejante   a   otros   sujetos  
diagnosticados  en  esta  categoría.    
 
c)   Los   supuestos   de   asociación   predictiva:   las   investigaciones   en   psicología  
muestran   relaciones   entre   diferentes   variables.   Por   ejemplo,   el   rendimiento  
académico   se   relaciona   con   las   dificultades   de   atención.   De   esta   manera,   a  
partir   de   estas   relaciones   contrastadas   empíricamente   podemos   hipotetizar  
con  qué  variables  se  relacionará  nuestro  fenómeno  objeto  de  estudio.    
 
d)  Los  supuestos  de  asociación  funcional:  también  a  través  de  investigaciones  
contrastadas   empíricamente   sabemos   que   existen   relaciones   explicativas   entre  
las   variables   psicológicas.   Por   ejemplo,   la   atención   de   los   profesores   sobre   el  
mal   comportamiento   del   niño   refuerza   sistemática   y   positivamente   estas  
conductas.    
En   la   segunda   parte   de   esta   fase   se   realiza   la   deducción   de   enunciados  
verificables,  que  hace  referencia  al  proceso  mediante  el  cual  se  realiza  el  listado  
de  las  variables  implicadas  en  las  hipótesis  planteadas  y  se  seleccionan  los  tests  
y   técnicas   concretas   con   los   que   evaluarlas,   así   como   el   procedimiento   a   seguir  
en  la  evaluación.    
 
• Fase   3.   Contrastación:   administración   de   tests   y   otras   técnicas   de  
evaluación  
 
Hay  3  subfases:  
o Preparación   y   planificación.   El   profesional   se   prepara   para   la  
administración  de  los  instrumentos  y  planifica  su  pase.  
o Administración  
o Análisis  de  los  resultados  obtenidos  y  información  al  paciente  sobre  los  
resultados.  
 
• Fase  4.  Comunicación  de  resultados:  el  informe  
Respecto   a   cómo   comunicar   los   resultados   al   cliente/sujeto,   algunos  
profesionales  consideran  que  es  mejor  dar  primero  la  información  oral,  y  otros  
consideran   que   es   mejor   lo   contrario.   La   propuesta   de   Fernández-­‐Ballesteros  
(2011)  es  que  el  evaluador  redacte  un  borrador  de  informe  que  comentará  con  
el  sujeto  o  cliente.  Esta  sería  la  sesión  de  devolución  que  se  realiza  a  través  de  
una   entrevista.   Posteriormente,   integrando   los   datos   de   esta   entrevista,   se  
redacta  el  informe  definitivo.    
En  caso  de  que  se  considere  que  el  paciente  requiere  tratamiento,  después  de  
este  proceso  comenzaría  otro  proceso:  el  interventivo-­‐valorativo.    
 
 
  2.2.  EL  PROCESO  INTERVENTIVO-­‐VALORATIVO  

• Fase  5.  Plan  de  tratamiento  y  su  valoración.  

A  partir  de  aquí  se  diseña  el  tratamiento,  a  través  de  tres  tareas:  teoría  sobre  el  
caso,   selección   de   técnicas   de   intervención   y   de   las   variables   potencialmente  
contaminadoras,  y  la  selección  del  diseño  de  valoración.    
 
1. La  primera  tarea,  de  teoría  sobre  el  caso,  implica  la  selección  de  las  variables  
dependientes   e   independientes   y   la   decisión   sobre   las   medidas   y   criterios   de  
cambio.    
 
2. La  segunda  tarea  en  esta  fase  es  la  selección  de  las  técnicas  de  intervención  y  
de   las   variables   potencialmente   contaminadoras.   Éste   debe   regirse   por   las  
pruebas   existentes   sobre   la   efectividad   y   eficacia   de   los   tratamientos  
disponibles  que  se  ajusten  a  las  características  del  problema  planteado.    
 
3. La   tercera   tarea   es   la   selección   del   diseño   de   evaluación,   que   es   el   plan   de  
acción  que  va  a  establecer  quién  o  quiénes  serán  evaluados,  con  qué  medidas  y  
en  qué  momento  (del  proceso  de  evaluación-­‐tratamiento-­‐valoración)    
 
• Fase   6.   Tratamiento:   diseño   y   administración   y   en   su   caso,   evaluación  
continua.  
 
• Fase   7.   Valoración   y   comunicación   de   resultados:   En   esta   fase   se   valora  
hasta   qué   punto   el   tratamiento   administrado   ha   permitido   alcanzar   los  
cambios  comportamentales  previamente  establecidos.  Para  ello,  se  realiza  una  
nueva   recogida   de   información,   la   comunicación   de   resultados   e   informe   oral  
y/o  escrito,  y  el  seguimiento.    

 
 
3.  LOS  INSTRUMENTOS  DURANTE  EL  PROCESO  DE  EVALUCACIÓN  PSICOLÓGICA  

Siguiendo   el   esquema   planteado   por   Fernández-­‐Ballesteros   (2011),   las   técnicas   de  


evaluación   seguirán   el   esquema   de   un   «embudo»,   desde   lo   más   amplio   a   lo   más  
específico  (figura  2.1).    
En   la   primera   fase   de   evaluación   se   utilizarán   métodos   e   instrumentos   de   amplio  
espectro   y   bajo   coste,   como   la   entrevista,   listado   de   conductas   problemáticas,  
observación  sistemática,  etc.  Así,  por  ejemplo,  si  queremos  observar  las  conductas  de  
falta   de   atención   en   clase   podemos   pedirle   a   la   profesora   que   anote   cuándo   se  
producen  las  conductas  de  inatención  previamente  establecidas.    
En  el  segundo  momento,  el  profesional  ya  utiliza  técnicas  más  costosas,  más  fiables  y  
válidas,  ya  que  le  permitirán  contrastar  las  hipótesis  formuladas.    

 
 

4.  LA  ENTREVISTA  CON  NIÑOS  Y  ADOLESCENTES  

  4.1.  LAS  PREGUNTAS  EN  LA  ENTREVISTA  

Según   el   desarrollo   evolutivo   del   niño,   podrá   responder   a   unas   preguntas   u   otras.   Los  
niños   de   aproximadamente   17   meses   pueden   entender   que   algunas   preguntas   se  
contestan  con  sí  o  no,  pero  no  siempre  entienden  lo  que  se  les  pregunta.  A  los  20-­‐22  
meses   pueden   responder   a   las   preguntas   en   positivo   y   hacia   los   30   a   las   preguntas   en  
negativo.   Antes   de   los   7   años   tienen   dificultades   para   responder   a   preguntas   sobre  
personas,   objetos   o   sucesos   que   no   están   presentes.   Por   eso   habrá   que   encontrar  
técnicas  de  recrear  la  situación,  con  juegos  y  juguetes  o  materiales  que  permitan  que  
el   niño   vea   de   forma   concreta   lo   que   le   preguntamos.   Los   niños   son   capaces   de  
responder  antes  a  las  preguntas  «qué,  dónde  y  quién»  que  a  las  de  «cuándo,  cómo  y  
por  qué».  De  hecho,  esta  última  no  se  domina  hasta  los  8  años,  y  en  algunos  niños  más  
tarde.  Es  recomendable  empezar  con  preguntas  abiertas  y  después  pasar  a  preguntas  
más   específicas   e   incluso   cerradas.   Con   los   adolescentes,   demasiadas   preguntas  
cerradas   pueden   provocar   sensación   de   interrogatorio,   dado   que   pueden   contestar  
con  monosílabos.    

4.2.  LA  ENTREVISTA  CON  PADRES  Y  PROFESORES  

El  primer  paso  de  la  entrevista  con  los  padres  es  establecer  el  rapport.  A  continuación  
se  focalizará  la  atención  sobre  los  temas  de  interés  y  el  tema  que  les  preocupa.    
Hay   dos   temas   que   son   especialmente   relevantes   y   que   habría   que   abordar   en   la  
entrevista  con  los  padres:  las  relaciones  de  apego  padres-­‐hijos  y  el  estilo  de  crianza  de  
los  padres.    
Respecto  al  estilo  de  crianza  parental  hay  dos  componentes  que  delimitan  los  tipos  de  
estilos:   la   calidez/sensibilidad   y   el   control   del   comportamiento.   Baumrind   (1966,  
1971)   estableció   tres   estilos   de   crianza   que   varían   en   la   combinación   de   estas   dos  
dimensiones.    
 
1. Autoritario:  se  asocia  fuertemente  con  ansiedad  elevada  y  síntomas  obsesivo-­‐
compulsivos,   depresión,   uso   de   drogas,   baja   confianza   en   sí   mismo,   baja  
autoestima,  menos  felicidad,  menos  estrategias  de  afrontamiento  activo.  
 
2. Permisivo:   Los   niños   con   padres   permisivos   son   generalmente   más   positivos   y  
muestran   más   vitalidad   que   los   autoritarios,   pero   se   observa   que   tienen   bajo  
autocontrol,   menos   responsabilidad,   bajo   rendimiento   y   baja   confianza   en   sí  
mismos.  
 
3. Democrático   o   autoritativo:   se   asocia   con   resultados   más   positivos,   incluyendo  
felicidad,   bajo   neuroticimo,   asertividad,   razonamiento   moral   avanzado,  
autonomía  y  otras  ventajas    

En la entrevista con los padres se obtendrá información sobre las preocupaciones y metas
de los padres, se elaborará la historia clínica del niño. Detectar qué ha desencadenado el
problema, cómo los padres han afrontado el problema en el pasado. Atenderemos a la
motivación y recursos de los padres para el cambio y sus expectativas acerca del
tratamiento del niño, así como las percepciones de los padres sobre las fortalezas y
debilidades del niño.

En la entrevista con los profesores se pueden abordar algunos de los temas tratados con los
padres. Hay que tener en cuenta:

• La percepción que tiene el profesor acerca del comportamiento problemático del


niño. Mejor preguntar a varios profesores.
• Información sobre la relación del niño con otros compañeros.
• Información sobre el rendimiento académico
• Que nos indiquen expectativas acerca del niño y la percepción que tienen de él, así
como de la familia y de la relación familia y escuela.
• Evaluar las fortalezas y debilidades que perciben los profesores.

5.  DIFICULTAD  EN  LA  EVALUACIÓN  DEL  DESARROLLO  PSICOLÓGICO  

 
6.  CONCLUSIONES  

• Evaluación desde una perspectiva evolutiva y recogiendo variables biológicas,


emocionales, cognitivas, interpersonales, ambientales, sociales, físicas y educativas.
• Tener claras las fases y objetivos del proceso de evaluación. Los instrumentos de
evaluación deben de ser adecuados a la edad del niño/adolescente.
• El instrumento principal de evaluación es la entrevista.
• En la evaluación infantil es muy importante la evaluación multicomponente, que
incluye diferentes informadores y diferentes contextos.



También podría gustarte