Está en la página 1de 18

Semana 2

Evaluación Psicopedagógica

Unidad 2
Instrumentos de evaluación

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
2. Instrumentos de evaluación.

El proceso evaluativo tiene varias partes, fases, tipos, formatos, procedimientos


y maneras de obtener la información. En este bloque nos enfocaremos a revisar
las estrategias para la recolección de datos. Describiremos a la observación, la
entrevista y los test por ser las tres técnicas básicas. En cada una de ellas se resaltará
sus ventajas y desventajas, se definirán y se ejemplificarán.

Para emitir un juicio evaluativo, el experto (psicólogo, psicopedagogo o pedagogo),


necesita reunir la información necesaria. Pero ¿de dónde obtiene la información?
La puede buscar de varias formas. En un primer momento se llena la ficha de datos
generales del alumno-paciente, después se describe el motivo por el cual fue
canalizado el estudiante para su evaluación. Una vez teniendo el panorama general
del caso, el evaluador escogerá la implementación de las técnicas de recolección de
datos.

En ocasiones se solicita un informe médico por escrito. En el cual se describe:

• La situación clínica del paciente.


• Las recomendaciones que debe seguir el paciente.
• Las actividades que no estén permitidas que realice.
• Las recomendaciones para el docente o la institución educativa.
• El seguimiento clínico a seguir.

Los especialistas de la salud que pueden realizar estos estudios son: médicos
generales, especialistas, dentistas o nutriólogos, según sea la necesidad.

De hecho las evaluaciones se realizan en varios momentos de la vida. Por ejemplo la


primera valoración clínica se da en el momento del nacimiento. El test de Apgar, es
una prueba que mide cinco elementos del recién nacido.

• Frecuencia cardiaca
• Tono muscular
• Reflejos
• Refuerzo respiratorio
• Color de piel

2
El test se aplica al minuto de nacido y cinco minutos después. La prueba mide la
capacidad del bebé para adaptarse al medio ambiente extrauterino. Dependiendo de
los resultados se puede solicitar atención médica adicional a los cuidados de rutina.

Así como este ejemplo del test de Apgar, se van aplicando varias evaluaciones en
los infantes. Algunas son clínicas para hacer un seguimiento de su desarrollo, otras
son psicológicas para ver el control de sus emociones o su interacción con el medio
y en edad escolar se evalúa los procesos, habilidades, capacidades y dificultades
cognitivas.

En el proceso de la evaluación psicopedagógica se deben formular categorías


que delimiten el análisis. Es decir tratar de encaminar la evaluación a un punto
específico. No necesariamente es plantear objetivos, pues en algunos casos no se
cuenta con ellos. Por ejemplo en la evaluación diagnóstica, donde apenas se está
explorando la situación. En este caso se recomienda generar categorías que enfoquen la
evaluación. Por ejemplo delimitar si la problemática es auditiva, visual, cognitiva
o conductual. Definir a que corriente psicológica o pedagógica se va a apegar la
evaluación, pudiendo ser el conductismo, el humanismo, la teoría Gestalt, el enfoque
sistémico, el aprendizaje significativo, por observación, por imitación, las etapas de
desarrollo de Piaget, la influencia sociocultural, sólo por mencionar algunas.

Es indispensable que el especialista elabore las categorías u objetivos de la evalua-


ción pues esto le permite dirigir el proceso evaluativo de una mejor forma, ahorrando
tiempo, esfuerzos y recursos. Entre más claros sean las categorías u objetivos es
más fácil y certero elegir, el o los, específicos de evaluación. Por ejemplo si la cate-
goría es conductual se recomienda realizar observaciones y entrevistas. Si el caso
fuese de bajo rendimiento académico, se aplica el test al realizar una entrevista.

No siempre se sugieren todos los instrumentos de evaluación, o no al menos en un


primer momento. La misma naturaleza de la problemática dicta el camino a seguir.
Otros elementos que se deben considerar para la elección de los instrumentos de
evaluación se presentan en la siguiente tabla.

Elementos a tomar en cuenta para la elección del instrumento de evaluación.

3
Tabla 1. Consideraciones para elegir el instrumento de evaluación. Elaboración propia.

Para poder realizar una evaluación psicopedagógica completa es indispensable


aplicar al menos uno de los instrumentos de recolección de datos. En el mejor de
los casos se aplican varios instrumentos y se realiza un trabajo en conjunto, donde
intervengan el docente y los especialistas.

Para ejemplificar el tema, te invitamos a ver el siguiente video. Los entrevistados na-
rran el proceso de la evaluación y diagnostico psicopedagógico.

Escanea el código para ver el video relacionado


https://www.youtube.com/watch?v=j8BcVoN6eTI

Las técnicas de recolección de datos más comunes son la observación, la entrevista


y las pruebas estandarizadas o test. Cada una tiene sus características, sus limitacio-
nes, ventajas y desventajas. Los siguientes apartados se encargan de analizar cada
una.

2.1. Observación.

La primera técnica de recolección de datos es la observación.

4
La presentación del tema tiene la siguiente estructura. Se inicia con la definición
del término, después se presentarán las características, tipos, ejemplos y se darán
recomendaciones para elaborar el guion de observación como instrumento de este
recurso.

Entendemos por observación, al proceso de obtener información a través de todos


los sentidos. Hernández, Fernández y Baptista (2010), mencionan que la observa-
ción “implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel
activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos,
eventos e interacciones.” (p.412).

Para Valles (1999) la observación científica se divide en observación directa o pasiva,


en observación participante y la auto observación. Hace la distinción entre un perfil
científico el cual conlleva una reflexión permanente y la observación común que es
aquella que no implica procesos analíticos. La observación científica o analítica es la
que nos interesa para los fines de esta materia.

El mismo autor menciona que la observación debe estar:

Orientada a buscar información en concreto.

Planificada en frases, aspectos, lugares y personas.

Controlada por los objetivos a buscar y por el enfo-


que paradigmático en el cual se trabaje.
Sometida a controles que le den validez y con-
fiabilidad, es decir, que sea precisa.

Tabla 2. Parámetros de la observación. Elaboración propia a partir del texto de Valles (1999).

La observación directa es el procedimiento que lleva el evaluador de


manera presencial, para recabar información del fenómeno en estu-
dio. En otras palabras, este tipo de observación es cuando el evalua-
dor acude al contexto o lugar dónde se realiza las acciones e investigar.

5
Por ejemplo es cuando el evaluador visita al salón de clases para observar el com-
portamiento del alumno a tratar. Este tipo de observación tiene como ventaja recabar
información en el lugar delos hechos, conocer el contexto en el que se desenvuelve
el alumno, poder identificar más variables que influyen en el comportamiento y estar
cerca, con el paciente.

La observación participante es aquella donde el evaluador coopera o inte-


ractúa con el paciente en el lugar delos hechos. Retomando el ejemplo an-
terior, sería cuando el experto acude al salón de clases y trabaja con el alum-
no en actividades claves que le permitan observar los rasgos en estudio.

Cuando se realiza una observación es necesario que el evaluador realice una guía
de observación. La primera parte del guion es un formato de datos generales donde
contenga:

• Nombre del alumno a observar


• Fecha de la observación
• Lugar de la observación
• Hora de inicio
• Hora de término
• Número de la sesión
• Nombre del evaluador

Posteriormente se anotan las categorías de análisis o los rubros a evaluar. Es decir


que es lo que se tiene que observar y cuál sería la manifestación que se tomará como
referente. Por ejemplo: el objetivo de la observación es ver si el alumno es violento
con sus compañeros, las categorías pueden ser violencia física, violencia psicológica
y violencia simbólica. Las manifestaciones u observables que se pueden presentar
para este tipo de violencia pueden ser aventones, golpes, patadas, jaloneos, todos
ellos intencionados y con carga negativa. Esto se tendría que hacer con cada tipo de
violencia. Lo complicado de esta técnica es emitir un juicio para delimitar cuando la
manifestación (el jaloneo o los golpes) fueron con mala intención o no.

Para la anotación de la observación se recomienda usar este tipo de cuadros (ver


tabla 3) donde se registran las observaciones y se relacionan con la teoría.
Anotación de campo

6
Categorías de Observación Descripción de la situación
observada

Se describe la situación
Experiencia o práctica observada lo más
minuciosamente posible.

Teoría De la situación descrita, se


relaciona con datos teóricos.
Tabla 3. Formato de anotación de campo. Elaboración propia.

Lo ideal es que se describa lo más objetivo posible. Si se requiere hacer anotaciones


personales se sugiere anexar una columna más para hacer estos apuntes.

A continuación se presentan tablas donde se enlistan las recomendaciones, las


ventajas y las limitaciones o desventajas de la observación.

Las recomendaciones que se hacen para la observación directa o participante son:

7
Tabla 4. Recomendaciones para realizar una observación. Elaboración propia.

Las ventajas de la observación pueden ser:

Tabla 5. Ventajas de la observación. Elaboración propia.

Las limitantes o desventajas de esta técnica son:

8
Tabla 6. Limitantes y desventajas de la observación. Elaboración propia

Nos falta ver otro tipo de observación que es más aplicable en la investigación, pero
sirve en este caso a manera de ejemplo. La observación de laboratorio, es la que
se realiza en condiciones controladas y los estímulos también. Por lo general esta
observación se realiza en cámara de Gesell. Veamos un video donde se narra cómo
es la observación es la cámara de Gesell.

Escanea el código para ver el video relacionado


https://www.youtube.com/watch?v=p0wtlfvw1jQ

En el video se muestran las características del lugar y el proceso de la


observación. Con esta cápsula damos por terminada la explicación del tema y pasamos a la
descripción de la entrevista como técnica de recolección de información.

2.2. Entrevista

La segunda técnica para recabar información que veremos en esta asignatura es la


entrevista. Iniciemos con definir esta forma de recolectar información.

Para Aragón en Morgan (2012), la entiende como un encuentro de comunicación e


interacción humana entre dos o más personas mediante el diálogo. La entrevista
tiene objetivos prefijados que conoce al menos el entrevistador. Desde la postura
psicológica la entrevista sirve para evaluar, diagnosticar e investigar.

Existen áreas de especialización en función de sus objetivos y tiempos, por ejemplo


la entrevista laboral, clínica, terapéutica y educativa. Asimismo puede dirigirse en la
atención de: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, parejas, familias o grupos.

9
Al igual que en la observación, se requiere elaborar categorías o tópicos que guíen
el rumbo de la investigación. Una vez que se clarifica qué es lo que se busca, se
elaboran una serie de preguntas que permite recabar la información necesaria para
los fines de la evaluación. Los guiones de la entrevista se elaboran dependiendo el
tipo de entrevista, que a continuación se presenta.

Tabla 6. Tipos de entrevistas. Elaboración propia.

El proceso de la entrevista inicia antes de estar con el entrevistado. El primer paso


es cuando se define el propósito de la misma y se elabora el guion de entrevista. El
segundo es elaborar un expediente del paciente o alumno el cual contiene los datos
generales y toda la información que se va anexando, relativa al caso. La aplicación
del instrumento o guion de la entrevista tiene tres etapas.

Etapas de una entrevista

Figura 1. Etapas de una entrevista. Elaboración propia.

10
Al inicio de la entrevista se debe hacer una breve presentación del entrevista-
dor y comentar la finalidad de la entrevista. Este momento debe ser ameno para
generar confianza en el entrevistado (rapport). Por lo general el sujeto en estudio está
nervioso, puede tener miedo o le da pena ser evaluado. En este sentido
favorable tratar de reducir la tensión de la situación. También se recomienda explicarle al
entrevistado cómo será la dinámica de la entrevista. El brindar la información al
entrevistado aumenta el rapport y esto permite que el entrevistado se siente en
confianza de externar sus emociones, sensaciones y opiniones.

La segunda etapa es el desarrollo. Se remite a la entrevista en sí. Es cuando se


obtiene la mayor cantidad de información y es el momento más largo de la entrevista.
La tercera es el cierre de la entrevista.

Es el momento cuando el entrevistador da por terminada la aplicación del instrumento


o guion de la entrevista. Se recomienda a brindar un espacio para que el entrevistado
exponga algún comentario adicional que quiera compartir. También es el momento
donde se le informa al entrevistado si habrá una segunda parte de la entrevista.
Para finalizar se le debe de agradecer la colaboración y disposición que tuvo el
entrevistado para esta actividad.

Las tablas 7, 8, 9 y 10 enlistan las características, ventajas, desventajas de la entrevista


y algunas recomendaciones para su mejor elaboración.

Tabla 7. Características de una entrevista. Elaboración propia.

11
Tabla 8. Ventajas de la entrevista. Elaboración propia.

Tabla 9. Desventajas de la entrevista. Elaboración propia.

12
Tabla 10. Recomendaciones para hacer una entrevista. Elaboración propia.

Después de haber visto los listados de la entrevista, como uno de los recursos más
utilizados en la evaluación psicopedagógica demos paso a la descripción del manejo
de los test como último rubro de esta unidad.

2.3. Test.

Los test o pruebas estandarizadas son la última técnica de recolección de datos


para la evaluación psicopedagógica que revisaremos esta semana. Esta técnica
pertenece al área de la psicología. Gómez (2012), narra como a principios del siglo
XX la psicología estaba buscando legitimar su disciplina dentro de las ciencias. Pues
hasta ese momento cabía la posibilidad de pensar que la psicología eran
especulaciones o suposiciones. Para demostrar lo contrario se iniciaron los estudios

13
de la psicología en laboratorios. Estas prácticas permitieron ubicar a la psicología
como una ciencia. Suscitando así el surgimiento de algunas áreas de la psicología
más específicas, entre ellas la psicotecnia.

La aplicación de la psicotecnia en educación se conoce como psicotecnia pedagógi-


ca. Esta rama se refiere a la aplicación de las teorías psicológicas. Es decir tiene un
carácter práctico y utilitario. Su campo de estudio está en la investigación de la reali-
dad educativa, las diferencias individuales, en la inteligencia, por mencionar algunas.
Desde esta perspectiva pensemos que las técnicas psicotécnicas buscan medir el
comportamiento humano.

Por ejemplo: cuando nos referimos a una persona y decimos que es muy
inteligente, ¿A qué nos estamos refiriendo con exactitud con el término inteli-
gente?, ¿Qué es ser inteligente? o ¿Cómo se mide la inteligencia? justamente
EJEMPLO de eso se encargan las pruebas de medición estandarizadas o test.

Las técnicas psicométricas son aquellas pruebas diseñadas “para valorar la capacidad
y el funcionamiento mental, especialmente la evaluación refleja cifras sobre funciones
intelectuales e instrumentales” (Gómez, 2012, p.20). Cada prueba ha sido diseñada
bajo el método científico. Los parámetros científicos le dan validez y confiabilidad a
cada uno de los instrumentos.

Los test son pruebas precisas, escalonadas y estandarizadas. Cada prueba tiene
un objeto preciso, regímenes rigurosos de creación, de aplicación y de estándares
valorativos. Es decir, existen test especiales para medir cada cosa.

Por ejemplo existen pruebas específicas que miden la inteligencia. Cada


prueba está diseñada bajo una perspectiva teórica y estándares científicos,
también tienen formas precisas para aplicar el instrumento y sobre todo pa-
rámetros, puntajes o tablas de medición, los cuales se utilizan para ubicar en
EJEMPLO
ellos los resultados del paciente y poder emitir un juicio valorativo.

Los psicólogos son los únicos profesionistas que están autorizados para la compra y
el manejo de muchas de las pruebas estandarizadas. De hecho para la adquisición
de los test, el personal debe acreditarse como psicólogo presentando su cédula
profesional. Esta restricción tiene un fundamento ético. Pues te puedes imaginar que
alguien no especializado aplique un test de inteligencia y emita un resultado, que
muy probable sea erróneo. ¿Qué pasaría con este paciente si los resultados no fuera

14
favorecedores? muy probablemente tendría la creencia durante toda su vida de ser
una persona poco inteligente.

La tabla que se presenta a continuación contiene algunos ejemplos de test pedagó-


gico con su objetivo de medición.

Tabla 11. Ejemplos de test. Elaboración propia.

15
Para continuar con la descripción de la técnica de pruebas estandarizadas veamos
las ventajas de estas:

Tabla 12. Ventajas de lo test. Elaboración propia.

Si existen ventajas también hay desventajas, las cuales enlistaremos a continuación:

Tabla 13. Desventajas de los test. Elaboración propia.

16
Para finalizar se presentan las recomendaciones para la aplicación de los test, la in-
tención es que esta práctica sea lo más exitosa posible.

Tabla 14. Recomendaciones para la aplicación de test. Elaboración propia.

A manera de ejemplo te invitamos a que veas el siguiente video.

Escanea el código para ver el video relacionado


https://www.youtube.com/watch?v=8FbJ8MnPow0

El video muestra de manera muy rápida cómo son los ítems o reactivos del test de
Raven. Te invitamos a que busques más información sobre los diferentes tipos de
test y veas videos de su aplicación. No se profundiza más sobre cada test pues eso
es competencia de otra asignatura.

Con estas listas que caracterizan de los test concluimos el bloque 2 de la materia
de Evaluación Psicopedagógica. Esperando que los contenidos de esta semana te
sirvan en tu formación profesional. Te esperamos la próxima semana para continuar
con nuestro curso.

17
Bibliografía

Díaz, L. (2011). La observación. México: UNAM. Recuperado de:http://www.psicologia.unam.mx/do-


cumentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Meto-
do_Clinico_3_Sem.pdf

Euan-Braga, E. y Echeverría-Echeverría, R. (2016). Evaluación psicopedagógica de menores con


Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Lati-
noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1103-1117.

Gómez, S. (2012). Evaluación psicopedagógica. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:http://
www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Evaluacion_psicopedagogica.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw


Hill.

Integratek, (Productor). (2015). Taller de evolución y diagnóstico de dificultades especificas del apren-
dizaje – Murcia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j8BcVoN6eTI

Martínez, P. (2013). Las experiencias formativas desde la opinión de los jóvenes escuchas del pro-
grama radiofónico ¡Ya Párate! (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, México.

Morgan, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:http://
www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

18

También podría gustarte