Está en la página 1de 22

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

TEMA 3. LA EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA


SANITARIA Y LA ELABORACIÓN DE
INFORMES.
Uno de los problemas a que se enfrenta el psicólogo es el de determinar qué aspectos del
comportamiento del paciente puede resultar disfuncional y pueden tener consecuencias sobre su
salud, su vida personal o sus relaciones interpersonales.

1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

En la psicología (que sigue un contexto médico), la evaluación psicológica tiene el propósito de


generar un diagnóstico (ver qué está sucediendo) y está al servicio de la intervención posterior
prevista, lo que implica la definición del problema a tratar y la categorización del mismo.

En resumen, el propósito es generar un diagnóstico implicando la definición del problema a tratar y


su categorización (DSM-5).

En Psicología, las categorías nosológicas son determinadas por la Clasificación Internacional de las
Enfermedades, CIE-11 (no está tan enfocado a la salud mental, por eso no se usa tanto en psicología)
y/o el Manual Diagnóstico y Estadístico en su quinta versión (DSM-5).

- El término valoración implica el examen y la valoración de objetos, programas,


intervenciones o tratamientos (Fernández-Ballesteros, 2001a).
- El término de evaluación psicológica hace referencia al examen o exploración de personas.
- El objeto de la evaluación psicológica es el estudio científico del comportamiento de
las personas o de un grupo de personas, por lo que, incluye un proceso científico
sujeto a reglas que no es reducible simplemente a aplicar test o cuestionarios y
analizar sus resultados (Fernández-Ballesteros, 2001a)
- El procedimiento a seguir para realizar una evaluación psicológica dependerá de las
metas de evaluación.
- Procedimiento correlacional o descriptivo: cuando el objetivo de la
evaluación es recoger información de una persona utilizando instrumentos,
test y/o técnicas que ayuden a describir, clasificar, seleccionar o recomendar
un tratamiento determinado

1
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Evaluación experimental: cuando se plantea unas hipótesis que pone a


prueba a partir de diferentes intervenciones, y que evalúa de nuevo una vez
finalizada la intervención. Para ambos enfoques es pertinente recoger la
información siguiendo un proceso establecido, desarrollado en las siguientes
líneas

Inducción: pasar de observaciones particulares a generar leyes generales.

Deducción: una vez tenemos la teoría aplicamos las leyes generales a los casos particulares.

En psicología normalmente se utilizan ambas.

Enfoque de evaluación experimental: además de realizar lo del enfoque correlacional hace análisis,
contrasta y verifica. Por ello, nos permite generalizar a nivel estadístico y llegar a conclusiones más
fiables. Este enfoque se basa en ver qué está sucediendo, cómo es la situación y luego va más allá.
Por eso, comparte las primeras fases con el enfoque correlacional o descriptivo.

2
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

PROCESO DE UNA EVALUACIÓN CON ENFOQUE CORRELACIONAL O DESCRIPTIVO:

1. Fase 1. Primera recogida de información

El paciente acude por un motivo, por ello debemos saber el por qué.

El evaluador se sitúa como observador participante.

- Se debe clarificar la demanda, obtener información sobre:


- Por qué se solicita la evaluación.
- Qué se desea conseguir.
- Cuáles son los comportamientos iniciales que inicialmente van a ser objeto
de análisis.
- Información que permita:
- Especificar la demanda.
- Fijar objetivos.
- Establecer los antecedentes históricos.
- Establecer las condiciones actuales relevantes.
- Evaluación de la historia del sujeto. Se debe incluir:
- Nacimiento y crianza.
- Circunstancias familiares y sociales.
- Condiciones educativas y laborales.
- Condiciones biológicas.
- Eventos vitales importantes.
- Condiciones actuales (biológicas y socioambientales) que se recogen son:
- Lugar donde reside.
- Condiciones sociales, económicas y familiares.
- Eventos vitales actuales.
- Ocupación.
- Estilo de vida.
- Estado físico y de salud.
- Ejemplo de herramienta: línea de vida.
2. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

3
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

En función de las observaciones realizadas en la primera fase, se establecen hipótesis


(preguntas de investigación) que den respuesta a cuestiones como: ¿En qué medida se dan
las conductas objeto de estudio? ¿Qué variables pueden estar influyendo en la conducta?
¿Qué variables del entorno pueden estar influyendo?

Cuando llega una persona a consulta debemos hacernos preguntas (hipótesis) con la
intención de encontrar aquellos factores importantes para encontrar la solución del
problema.

Estas hipótesis pueden formularse de cuatro formas (Fernández-Ballesteros, 2001b):

● Supuestos de cuantificación: el objetivo es contrastar si una conducta objeto de


estudio se da en una determinada medida. Nos ayuda a saber cuánto, con qué
intensidad, frecuencia, duración…
○ P.ej., con qué frecuencia llora un sujeto.
● Supuestos de semejanza: permiten recabar información sobre hasta qué punto las
conductas de la persona son semejantes a las de otros (a las de los manuales o
publicaciones científicas).
○ P.ej. si el comportamiento de un niño es similar a la de otros niños
diagnosticados por TDAH?.
● Supuestos de asociación predictiva: tratan de determinar si una determinada
conducta predice la aparición de otra por asociaciones científicamente establecidas.
○ P.ej. la falta de rendimiento escolar de un adolescente está asociada a
conductas perturbadoras en clase (rendimiento escolar-conductas
disruptivas en el aula).
● Supuestos de relación funcional o explicativa: requieren la verificación de
supuestos de asociación predictiva y tan sólo pueden ser comprobados durante un
proceso experimental (para saber si es una relación de causa y efecto, esto solo se
puede verificar en una situación experimental, ya que se pueden manipular las
variables).
○ P.ej. un niño presenta un bajo rendimiento puesto que su profesora refuerza
positivamente sus conductas perturbadoras.

A partir de las hipótesis planteadas de forma contrastable, se seleccionan las variables a evaluar que
permitirán seleccionar las técnicas concretas para su medición y el procedimiento de recogida de
datos que facilitará su verificación.

4
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Cuantas más mediciones tengamos más precisión vamos a alcanzar y por lo tanto más
validez.

3. Fase 3. Contrastación inicial

Ya tenemos las hipótesis y estamos orientados a la recogida de información. Dependiendo


de la información que tengamos se pueden hacer unos análisis u otros.

Se aplican las técnicas seleccionadas a partir del procedimiento establecido y se analizan los
resultados para comprobar las hipótesis. Una vez contrastada la calidad de los datos, estos
son ponderados a puntuaciones normalizadas. A partir de estos nuevos datos, se pueden
formular hipótesis para ser contrastadas.

5
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

4. Fase 4. Resultados: Descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.

Los resultados de evaluación se analizan en función del objetivo de la misma: describir,


clasificar, predecir y explicar el comportamiento del sujeto, para tomar decisiones respecto
al diagnóstico, selección o tratamiento. Una vez finalizado el proceso, el psicólogo tiene la
obligación de informar sobre los resultados, bien a través del informe psicológico (se
recomienda realizarlo siempre) o bien informando de ellos oralmente (es recomendable que
acompañe al informe escrito).

PROCESO DE EVALUACIÓN CON UN ENFOQUE EXPERIMENTAL:

En sus fases iniciales, es similar al proceso de evaluación correlacional.

1. Fase 1. Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema.


2. Fase 2. Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.
3. Fase 3. Contrastación inicial.
4. Fase 4. Resultados iniciales.
5. Fase 5. Formulación de hipótesis funcionales.

En base a los resultados obtenidos en la fase anterior, se plantearían una serie de supuestos
funcionales explicativos.

Las hipótesis tienen dos objetivos:

- Establecer supuestos funcionales sobre el caso, lo que supone detectar la conducta


a evaluar y determinar las variables que sería relevante manipular.
- Deducir predicciones que sean verificables.
- Se determinan:
- Las variables dependientes (susceptibles de cambio).
- Las independientes (las que se manipulan).
- La técnica o tratamento con la que se manipulará la variable
independiente (VI)
- Estas hipótesis son más específicas al método que las anteriores.
6. Fase 6. Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del
tratamiento

6
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Se determina el diseño de intervención y valoración a través del cual se contrastarán las


hipótesis. Se desarrolla (se aplica) el tratamiento cuyo objetivo será provocar un cambio en
el sujeto a partir de intervenciones psicológicas. Se utilizarán las técnicas de evaluación y
control posibles (para mejorar la validez). En los casos en los que proceda, se realizará una
evaluación continua durante el transcurso del tratamiento.

Alternativa al grupo control: medidas repetidas: se hace un pre y un post.

7. Fase 7. Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento

En este apartado se evaluará nuevamente la conducta sujeta a intervención, constatando


que los datos verifican las hipótesis planteadas inicialmente y si el tratamiento ha sido
efectivo.

Evaluación post de la conducta → contraste de la hipótesis: ¿el tratamiento ha sido efectivo?

8. Fase 8. Resultados

El proceso finaliza informando a la persona del resultado obtenido y el efecto que ha tenido
la intervención.

9. Fase 9. Seguimiento

Finalmente, se mantienen algunas medidas de evaluación que permitan realizar un


seguimiento de los resultados obtenidos tras la intervención. El objetivo del seguimiento es
testar si el efecto producido por la intervención realizada se mantiene en el tiempo.

7
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

2. MODELOS Y ESCUELAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


PSICOLÓGICO

1. MODELO PSICODINÁMICO

Los psicoterapeutas de tradición psicoanalítica parten de determinados supuestos sobre la


estructura y dinamismo de la personalidad y sobre las formas de adoptar el tratamiento. El origen de
este enfoque se encuentra esencialmente en el campo de la psicopatología.

Evaluación psicológica: se caracterizan por no buscar la clasificación de los problemas, sino por tratar
de comprender su dinámica (Tapia, 2011).

- Objetivo principal: explicar la etiología (causas) del comportamiento humano. El análisis de


las variables explicativas tendrá la función de generar cambios con su manipulación y
predecir la conducta futura (Kirchner, Torre y Forns, 1997).

- La evaluación de los casos se hacía con investigaciones muy profundas para comprender cuál
era la dinámica (qué sucedía, qué luchas internas estaban sucediendo).

8
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Entre los psicoterapeutas psicodinámicos existen diferencias respecto a la evaluación


psicológica:
- Algunos de ellos reconocen la posibilidad de utilizar elementos que ayuden a
configurar un mapa de la personalidad, evitando de este modo perderse durante la
terapia, utilizando las técnicas proyectivas (Appelbaum, 1990).
- Otros profesionales consideran que no es necesario, ya que es durante el desarrollo
de la terapia donde se manifiestan las demandas del paciente, que no pueden ser
anticipadas con la evaluación.

Es un punto de vista muy holístico, ven al ser humano muy complejo, no suelen buscar explicar cómo
funciona el ser humano, si no que explican cada caso en particular.

El profesional observa constantemente lo que la persona dice o hace. Además, se trata de


identificar, a través de las regularidades observadas, cuáles son las pautas regulares del
funcionamiento del paciente (sirven de hipótesis que luego se prueban en la terapia).

Estas regularidades también podrían determinarse a través de las respuestas proporcionadas ante
técnicas proyectivas (servirían de hipótesis).

- Test de Rorschach, test de la pata negra, test de asociación libre de palabras, etc.

Los elementos comunes de la perspectiva psicodinámica que la diferencian de otros enfoques son
(Sheder, 2010; Tapia, 2011):

- El punto de atención de la evaluación e intervención está en los efectos y la expresión de las


emociones.
- El psicoterapeuta presta especial atención a los intentos del paciente por evitar
pensamientos y sentimientos perturbadores.
- Se busca identificar y explorar temas y pautas recurrentes en los pensamientos,
sentimientos, experiencias vitales y relaciones de los pacientes.
- Se presta especial atención a la experiencia pasada.
- Se centra la evaluación en el análisis de las relaciones interpersonales.
- La propia relación terapéutica que se establece está en el centro de la evaluación, como
modelo de relación importante para la persona.
- Se considera que la evaluación de los sueños y las fantasías de la persona puede aportar
información sobre la motivación, preocupaciones y estilos de afrontamiento.

9
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Algunos supuestos psicoanalíticos han recibido apoyo empírico, se han desarrollado instrumentos
que permiten su medición y sus terapias obtienen buenos resultados, especialmente con algunos
tipos de problemas. El mayor inconveniente que presenta es que los problemas pueden ser
explicados por modelos alternativos y que los resultados positivos de las terapias puedan ser
debidos a otras variables (Tapia, 2011).

2. MODELO HUMANISTA

La psicología humanista se desarrolló a partir del trabajo realizado por Carl Rogers, Ronald Laing y
Abraham Maslow. Desde este modelo se pone el foco de atención en el desarrollo de la persona.
Desde la terapia humanista se persigue ayudar al sujeto a “ser persona”.

- Su objetivo consistiría en ayudar al sujeto a conocerse y tomar sus propias decisiones.

Curiosidad: El hecho de que Carl Rogers fuera católico fue lo que provocó que se
tuviera en cuenta que el terapeuta no es superior al cliente. Es decir, incluye el
cambio de la no dirección, permitiendo que sea el cliente quien tome sus propias
decisiones. Además, se empezó a llamar cliente al paciente y se incorporó la
aceptación incondicional al cliente.

Importancia de una relación terapéutica caracterizada por la sinceridad, la aceptación incondicional


y la empatía. Estas características favorecen el desarrollo del paciente por sí mismo, descubriendo
sus propias motivaciones y capacidades (Tapias, 2011). Se basa, por lo tanto, en ser un espejo
positivo donde el cliente se pueda mirar para descubrir lo que hay dentro de ellos mismos.

No para todas las personas es suficiente esta perspectiva, hay gente que necesita una perspectiva
más directiva, pero sí que es positiva para la relación terapéutica (ya que está basada en la empatía,
la aceptación incondicional y la sinceridad).

No tiene sentido realizar una evaluación psicológica ya que es un modelo ideográfico, es generalista
(holístico). Parte de un concepto: cada ser humano es único. El ser humano es tan complejo que no
tendría sentido evaluarlo. Se escucha al paciente, se trata de entender lo que el paciente siente y
experimenta, aceptándolo tal como es, empatizando y mostrando las posibles incongruencias que
puedan aparecer en su discurso, o de este con su conducta. Es por ello que la evaluación que cabría
esperar consistiría en la detección de estas incongruencias.

- Se pueden usar cuestionarios o test para evaluar algunas características pero no formaría
parte en sí de la terapia.

10
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Se utilizarían las herramientas para ayudar al paciente a ser consciente de su problema,


contribuyendo a la autoevaluación.
- Se basa, por lo tanto, en ayudar al cliente a ser persona. Se busca la congruencia entre el yo
ideal, el yo real y el autoconcepto. Si estos 3 llegan a integrarse o se aproximan mucho es
cuando se alcanza el mayor potencial (objetivo).
- Aceptación incondicional→ el paciente empieza a valorarse más→ el yo ideal se
desarrolla y se hace más realista. Todo esto se hace mediante el autoconocimiento y
el tomar las propias direcciones.

Esta perspectiva puede ser realmente útil en el adecuado establecimiento de la relación terapéutica,
basada en la empatía, la sinceridad y la aceptación incondicional del paciente (Castonguay, Boswell,
Constantino, Golfried y Hill, 2010).

Esta perspectiva ayudó al desarrollo del counselling.

3. MODELOS CONDUCTUALES

El foco de atención está en la evaluación de los aspectos observables que se miden a partir de la
conducta manifiesta.

Desde esta perspectiva la conducta patológica o anormal estará basada en los mismos principios que
la conducta normal, siempre y cuando no haya una alteración biológica que podría explicarlo.

Según Tapia (2011) los modelos conductuales establecidos para realizar la evaluación psicológica
son:

- Modelo mediacional basado en el condicionamiento clásico

Hay estímulos que activan de forma natural y espontánea determinadas respuestas. Cuando
estos se asocian con otros estímulos neutros, estos últimos acabarán desencadenando el
mismo tipo de respuesta.

- Cuando las respuestas son aversivas o generan estados afectivos negativos (p.ej.
ansiedad, depresión, etc.) son cuando podrían necesitar atención clínica.

En→

EI→ RI

En+EI → RI

En (EC)→ R (RC)

11
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Evaluación: recoge el papel que juega la relación entre diferentes estímulos para provocar
una determinada respuesta. Hay variables que se empiezan a tener en cuenta en la
evaluación (buscando indicadores externos para su medición) cuando aparecen variables no
observables de relevancia (p.e. ansiedad o ciertos pensamientos).

- Análisis funcionales.

Autores: Pavlov y Watson, entre otros.

- Modelo basado en el condicionamiento operante

12
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Añaden que aquellas conductas que tienen consecuencias positivas sobre las personas serán
repetidas y viceversa. Aún así, en terapia, este proceso es más complejo ya que influyen las
distintas motivaciones, las necesidades personales y el contexto.

Evaluación psicológica: identificar las situaciones, objetos, personas, etc. que pueden estar
actuando como estímulos discriminativos para la realización de determinadas acciones.
Análisis funcionales.

- Hay posibles condiciones que actúan como reforzadores.

Añadir (+) Quitar (-)

Se repetirá (R) R+ R-

Se eliminará (C) C+ C-

Ej. Thorndike con gatos (Ley del efecto): medía el tiempo que tardaban en aprender. Por
medio del refuerzo positivo el tiempo de aprendizaje disminuía.

Autores: Skinner y Thorndike, entre otros.

El condicionamiento más fuerte es el intermitente. P.ej. conductas ludópatas, relaciones tóxicas.

- Modelos basados en la mediación cognitiva

Los modelos basados en el condicionamiento han resultados ser insuficientes, lo que ha


supuesto la aparición de nuevos enfoques, entre ellos los cognitivos. Desde esta perspectiva,
las personas procesamos cognitivamente la información que nos proporciona el contexto.
Es el resultado de este procesamiento el que influye en el modo en que actuamos (Tapia,
2011).

Importancia de ciertas variables cognitivas pueden tener sobre los problemas o alteraciones
psicológicas: las creencias irracionales, la autoverbalización y las autoinstrucciones, la
inferencia, el proceso de resolución de problemas, etc.

Evaluación psicológica: subraya la necesidad de evaluar variables cognitivas que hasta el


momento no habían sido tenidas en cuenta. En muchos casos esta evaluación se realizará a
partir de la medición del efecto que las variables cognitivas tienen sobre la conducta.

13
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Evaluar las conductas visibles relacionadas con esas variables cognitivas.

Autores: Piaget, Albert Ellis, Aaron Beck, entre otros.

- Beck: reestructuración cognitiva.

- Modelos basados en el aprendizaje social

Desde la teoría cognitivo-social de Bandura, las personas no se limitan a reaccionar ante


estímulos, ni su conducta está siempre determinada por hechos del pasado. Por tanto, no se
actúa sólo en función de las reglas de condicionamiento, sino que se puede aprender
también a partir de la observación y de lo que les ocurre a otras personas (aprendizaje
vicario). Según esta perspectiva, actuamos en función de los demás y gran parte de nuestra
conducta está regulada por criterios internos y por la autoevaluación de los propios actos y
sus consecuencias.

La conducta está regulada por:

- Observación de conductas (atención).


- Retención de la conducta.
- Motivación por repetir la conducta.
- Repetición de la conducta.

Evaluación psicológica: gran número de variables que el psicólogo debe de tener presente.
Se destacan:

- La interacción que puede aparecer entre los diferentes factores que intervienen en
una situación.
- La evaluación de lo que ha ocurrido en el pasado (ambiente, modelos, personas
modelo, etc.) que puede estar influyendo en el presente.
- El aprendizaje de conductas, producido por haber permanecido en determinados
contextos o haber interaccionado con determinas personas.

Ejemplo: experimento del muñeco bobo.

3. LA EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA SANITARIA

14
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Una evaluación correcta es clave para detectar el tipo de problema que plantea el paciente, el
tratamiento más eficaz para su caso, así como identificar la posible derivación al profesional
adecuado (Echeburúa et al., 2012).

- No se puede tratar o diagnosticar sin haber hecho una evaluación psicológica cuidadosa.
- Objetivo de la evaluación: llegar a un diagnóstico psicológico.
- Instrumentos para llegar a un buen diagnóstico:
- Entrevista.
- Observación de lo que sucede en la terapia, tanto verbal como no verbal.
- Herramientas psicométricas: test, baterías, cuestionarios, etc.

Importancia de la entrevista para el diagnóstico y la evaluación en contextos sanitarios.

- La entrevista aporta flexibilidad para poder adaptarse a las características de los pacientes.
- A partir de la entrevista, se decidirá el uso de otros métodos de observación o pruebas
psicométricas, que permitan la evaluación concreta y exhaustiva de los síntomas o de ciertas
conductas además de la obtención de información cuantificable.

Entrevista conductual en el ámbito sanitario

Dificultad para diseñar una entrevista conductual de utilidad en todos los casos debido a la gran
variedad de sintomatología y trastornos en el ámbito sanitario.

Alta probabilidad de que aparezca resistencia a la evaluación e intervención psicológica por parte
del paciente, lo que muchas veces provoca que se tenga que ir trabajando la resistencia a la vez que
se realiza la evaluación psicológica.

Los componentes de esta evaluación deberían incluir (Salamero, Peri y Gutiérrez, 2003):

- Recogida de información general.


- Identificación del paciente.
- Problema actual, haciendo uso del análisis funcional de conducta.
- Historial médico o sanitario: que incluya enfermedades o molestias físicas
(intervenciones quirúrgicas o accidentes relevantes), consumo de fármacos y
tóxicos, patrones de sueño, alimentación y actividad física.
- Historial académico/laboral: nivel educativo, posibles problemas de rendimiento,
profesión, adaptación laboral y situación económica.

15
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Historia familiar: características y relación con la familia de origen, pareja e hijos y


nivel de satisfacción familiar.
- Historia social: incluyendo actividades sociales y tiempo libre, así como la
satisfacción con las mismas.
- Detección y descripción de las conductas problema.

- La conducta problema abarca diferentes aspectos que deberían ser evaluados para
una mayor comprensión de la situación: afectivo, somático, motor y cognitivo.

Algunas cuestiones que podrían facilitar esta recogida de información:

Además, debería recogerse toda aquella información que ayude a realizar el análisis funcional de
conducta evaluando los antecedentes, las variables del organismo y sus consecuencias.

Algunas cuestiones que ayudarían al psicólogo sanitario a recoger esta información:

16
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Otros aspectos que deberían tenerse en cuenta al realizar una entrevista en un contexto sanitario
serían: la actitud hacia el problema, la evaluación de la motivación para el cambio, las soluciones
intentadas previamente y las metas del tratamiento (muy importante tanto para el paciente como
para el terapeuta). Estos aspectos podrían evaluarse a partir de las siguientes cuestiones:

Métodos complementarios de evaluación.

A partir de la entrevista se determina la necesidad de utilizar otros métodos o instrumentos de


evaluación; entre los que encontramos:

1. La auto-observación, observación conductual y registros psicofisiológicos

En la práctica clínica, la autoobservación consiste en prestar atención deliberada a la


conducta que se persigue evaluar y registrar esta observación con un procedimiento
previamente establecido. Esta herramienta suele ser una de las más utilizadas, permitiendo
obtener información sobre conductas no detectables por observadores externos.

Puede resultar motivadora para el paciente ya que propicia el cambio y es más efectiva si se
delimita concretamente la conducta problema.

Los registros psicofisiológicos son métodos directos, por lo que están menos sujetos a la
influencia o manipulación de la persona.

17
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- Inconveniente: se centran exclusivamente en el nivel de respuesta y pueden resultar


más costosos (mayor duración y necesidad de herramientas tecnológicas).
2. Autoinformes y cuestionarios

Los autoinformes son muy utilizados en contextos sanitarios. Podrían dividirse en dos tipos:

- Cuestionarios de información general: persiguen obtener información sobre


diferentes aspectos que pueden estar relacionados con un problema.
- Ej. Life History Questionnaire de Wolpe y Lazarus (1966) y el Behavioral
Annalysis Questionnaire de Cautela (1977)
- Cuestionarios diseñados para evaluar áreas concretas: existen tantos cuestionarios
como problemáticas, aunque sería necesario determinar qué cuestionario sería más
útil para cada patología. A continuación, se exponen los instrumentos más utilizados
en contextos sanitarios.

Es importante conocer el test y tener las claves de corrección antes de pasárselo al paciente.

TEST 16 personalidades: se basa en MBCT. La docente recomienda no utilizarlo a nivel


profesional, pero si para acercar la psicología a la “calle”.

3. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la enfermedad

Es de utilidad en casos en los que el paciente, además de la sintomatología psicológica, tiene


una enfermedad o sintomatología física.

18
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

Trata de analizar las posibles disfunciones y limitaciones que se deriven de los problemas
psicológicos y fisiológicos, las adaptaciones que pueda tener que hacer el paciente en su vida
debido a la sintomatología.

- P.ej. el dolor o el estado de ánimo alterado pueden estar influyendo en el estilo de


vida, las relaciones interpersonales y actividades profesionales.
- Uno de los cuestionarios más utilizados para evaluar la calidad de vida es el Health
Survey (SF-36), desarrollado para analizar los resultados tras intervenciones médicas
(en población general o enferma).
- Evalúa, a partir de sus 36 ítems, las áreas que pueden haber quedado
afectadas: función física, social, emocional y limitaciones en el rol por
problemas de salud.
4. Evaluación cognitiva y neuropsicológica

La evaluación cognitiva y neuropsicológica suele ser de gran utilidad en contextos sanitarios,


pero requiere de una infraestructura, en muchos casos, bastante costosa.

4. EL INFORME PSICOLÓGICO

El informe psicológico clínico es la comunicación (escrita u oral) confidencial y científica realizada por
un psicólogo a su cliente, representante legal o autoridad legal competente, de los resultados de un
proceso de evaluación/intervención psicológica. La comunicación escrita u oral de un IPC es parte
imprescindible, no sólo del proceso de evaluación psicológica clínica, sino del proceso de
intervención en su totalidad. (Pérez, Muñoz y Ausín, 2003, p. 48).

El informe psicológico, según Fernández-Ballesteros (2003c):

- Supone un testimonio archivable y duradero sobre la actividad realizada por el evaluador,


pudiéndose acceder a los datos sintetizados y analizados en cualquier momento.
- Por ello es útil, ya que se puede realizar otro informe en otro momento y así poder
compararlos.
- Es una fuente de información sobre la contrastación de hipótesis, para la valoración del
proceso y de los tratamientos posteriores.
- Resulta necesario a la hora de comunicar los resultados de la evaluación.

19
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- El informe clínico es considerado un documento legal, que informa sobre una persona en un
momento determinado.
- Puede ser utilizado como una medida de la conducta en un momento, pudiendo ser útil
para ser contrastada en momentos posteriores.

Características del informe

Las características que debe seguir todo informe psicológico según Fernández-Ballesteros (2001c):

- Ser un documento científico: es el resultado de un proceso estricto, sistemático, objetivo y


que, además, ha sido realizado por un experto que asume la responsabilidad.
- Debe de ser replicable y contrastable por otros psicólogos y/o evaluadores.
- Todos deberían constar de autoría, objetivos por los que se realizó la
evaluación, datos de identificación de los sujetos evaluados, técnicas
utilizadas en la recogida de información, procedimiento llevado a cabo,
resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.
- Servir de vehículo de comunicación: a través del informe se transmite información a otras
personas.
- Muy importante para transmitir los resultados de una evaluación.
- Ser útil: sirve para conocer de forma rigurosa los aspectos de una evaluación.

En resumen, un informe psicológico debe ser contrastable, comprensible, replicable y útil.

Organización de un informe

Hay muchas aportaciones sobre cómo debería organizarse un informe. Según Fernández-Ballesteros,
2001c:

1. Datos personales del sujeto y el evaluador

Deberían incluirse el nombre de la persona evaluada, el sexo, la edad, el estado civil, la


escolaridad, profesión y fechas de evaluación. También, debería incluirse el nombre del
evaluador y su debida acreditación y/o número de colegiado.

2. Referencia y objetivos

Hacer constancia de los motivos por los que se lleva a cabo la evaluación y los objetivos
planteados al inicio de la misma.

20
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

3. Datos biográficos relevantes

En este apartado deberían incluirse los datos de interés sobre los antecedentes del
problema a evaluar, información sobre su evolución y desarrollo, y los datos actuales más
relevantes.

4. Técnicas y procedimientos

En este apartado se enumeran las técnicas, test o instrumentos que se hayan utilizado en la
recogida de información. Si fueran test estandarizados se incluiría también la muestra de
tipificación utilizada. También se incluiría el procedimiento seguido para la evaluación, de
forma que pueda ser contrastado por otro psicólogo.

5. Conducta durante la exploración

Se adjuntará toda la información obtenida a partir de la observación de la conducta de la


persona durante la evaluación. Así mismo, pueden incluirse actitudes que el evaluador
infiera sobre este tipo de conductas.

6. . Integración de resultados

Los resultados se expondrán en diferentes subapartados:

- Comportamiento objeto de estudio (motora, fisiológica y cognitivo-verbal).


- Características de personalidad o repertorios básicos de conducta.
- Condiciones socioambientales actuales de la persona.
- Condiciones biológicas, si fuera el caso, referentes a exámenes físicos y
neuropsicológicos.
7. Orientación y/o objetivos de cambio e intervención

Se debe dar respuesta a los objetivos iniciales planteados, haciendo uso de los datos
obtenidos durante la intervención.

8. Valoración de intervenciones (si procede)

Este apartado procederá en aquellos casos en los que el evaluador también haya realizado
intervención o tratamiento. En estos casos, se incluirán los cambios que produzcan en las
variables dependientes y si se han alcanzado las metas propuestas, así como lo que opinan o
perciben la persona y allegados sobre los efectos de la intervención.

Recomendaciones:

21
Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología sanitaria Flor Falugue

- El estilo expositivo debe ser claro, conciso, modesto y comprensible por la persona a la que
va dirigido.
- El lenguaje debe adecuarse y ser respetuoso con la persona a la que va dirigido, ya sea con
otros profesionales o con la familia de la persona evaluada (teniendo en cuenta el posible
efecto negativo que puede tener): debe salvaguardarse el derecho a la intimidad del
paciente y la confidencialidad.
- El informe escrito puede ser sustituido por la información oral en algunos casos, pero
siempre debe ser acompañado por un informe escrito.

22

También podría gustarte