Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bicentenaria de Aragua
San Cristóbal - Estado Táchira
Cátedra: Práctica Psicología del Desarrollo II
Facilitadora: Psic. Isber Peraza

Test Aplicados – Corrección


(Adulto Joven)

Elaborado por:
Murillo S. Sandra 9245827
VI Trimestre – T1

Octubre 2017
Descripción y Análisis Test Wartegg

Observaciones: El participante sólo necesitó 12 minutos para la elaboración del


mismo. Antes de iniciar los dibujos se tomó un par de minutos para observar los
estímulos y leer el contenido de la hoja. Durante la elaboración de los dibujos se
mostró tranquilo, seguro e interesado en la actividad. No realizó ninguna pregunta
luego de dársele la consigna. El desarrollo de los dibujos fue en orden del 1 al 8.

Cuadrado nº 1: Representa el autoconcepto.

El individuo elaboró una imagen de un animal marino, específicamente una


ballena y le colocó como título, Fuerza. Escogió este cuadro como el que más le
gustó y el que le resultó más sencillo.

Cuadrado nº 2: Representa la afectividad y lo emocional.

En este cuadro la imagen dibujada representa una naturaleza en donde se


observa paz, tranquilidad y calidez. El título de este fue justamente: Naturaleza.

Cuadrado nº 3: Es el campo de las metas. La proyección de la vida.

En este cuadro el sujeto prolongó las líneas dándole forma de escaleras que
terminan en plataforma y sobre ella la imagen de un hombre con los brazos
extendidos, además de una flecha indicando la forma ascendente de la misma. A
este cuadro lo titulo, Éxito.

Cuadro nº 4: Es el cuadro de los contenidos inconscientes.

En este recuadro el individuo desarrolló una imagen de un organigrama a partir del


estímulo presentado, además sombreo los recuadros realizados y utilizó sólo la
parte superior del recuadro, dejando en blanco la parte inferior. El título colocado a
esta imagen fue Orden. Cabe resaltar que este fue el dibujo que menos le gustó y
el que le pareció más difícil.

Campo nº 5 Representa el control de los impulsos y la energía vital.


Aquí se observa la imagen de un lápiz, listo para escribir en una hoja. El dibujo
está dispuesto hacia la izquierda del recuadro. El título, Expresión.

Campo nº 6 Representa el raciocinio.

El individuo aquí integró las dos líneas que sirven de estímulo en una sola imagen,
que son la pantalla de una portátil, en la cual se observan la mayoría de los
detalles, como el teclado, la cámara integrada y hasta la marca de la misma. El
título, Utilidad.

Campo nº 7 Representa la madurez sexual.

En este recuadro el estímulo redondeado sirvió de base para las alas de una
mariposa, la cual está acompañada de una flor y medio sol. Cabe destacar que el
trazo del sujeto es firme, pero delicado. También sombreó el centro de la flor. El
título colocado a este dibujo fue, Belleza.

Campo nº 8 Representa el ámbito laboral.

Aquí el sujeto dibujó con base en el estímulo, un paraguas que se centra en el


recuadro, además de añadir una leve lluvia. El título, Protección.

Conclusión General:

Luego de analizar cada uno de los dibujos realizados por el participante se puede
establecer que es un individuo analítico, maduro, rígido, organizado, y coherente
en lo que respeta a su pensamiento y conducta. El orden secuencial en que
elaboró los dibujos iniciando en el 1 y terminando en el 8, proyecta un interés un
tanto exagerado por el control. La firmeza de su trazo y la regularidad de las líneas
denotan seguridad y equilibrio. Está conforme con su forma de ser, expresa su
fuerza de carácter, así como concentración en sus metas y proyectos.
Conformidad con los logros obtenidos hasta el momento. Existe gran relación
entre lo que proyecta en cuanto al autoconcepto y los proyectos de vida, se ve a sí
mismo como capaz de lograr los objetivos planteados. Muestra organización,
análisis y manejo intelectual antes de actuar. En el área sexual se proyecta
inmaduro, sensible y soñador. Así mismo demuestra gran respeto a las normas
paterno filiales.

Para la corrección se utilizó el manual encontrado en:


https://es.scribd.com/doc/127870915/Guia-para-el-analisis-e-interpretacion-
Wartegg-8-campos-PSICORG
-

Descripción y Análisis Test Bender

Observaciones: Para la aplicación de este test gestáltico el participante mostró


tranquilidad, desarrollando el mismo en 35 minutos. Utilizó el borrador en tres
oportunidades. Los trazos realizados fueron seguros, limpios y constantes. Las
figuras fueron replicadas con movimientos conforme a las agujas del reloj. No
hubo preguntas luego de dársele la consigna. Buena actitud desde el inicio hasta
el final de la actividad.

Aspectos Evaluados

Disposición de los dibujos:

La secuencia de los dibujos fue realizada de manera secuencial y rígida de abajo


hacia arriba, dejando una separación casi igual entre cada figura. Lo que resulta
un indicador de: ansiedad encubierta, obsesión por el control y el orden.

Así mismo la disposición del primer dibujo, realizado en la esquina superior


izquierda, es un rasgo de timidez, por lo que el sujeto podría tener problemas para
socializar con personas nuevas en su entorno o tener un entorno social pequeño o
cerrado. La posición general de los otros dibujos, colocados al margen izquierdo,
dejando un poco más de 1 centímetro en un margen imaginario, sumado a la
manera sobremetódica de disposición de las imágenes, expresa un patrón rígido
de vida diaria, además que confirma una ansiedad oculta.

Alteración del Tamaño o Forma:

El participante disminuyó - aunque sin llegar a la micrografía - el tamaño real del


estímulo, lo cual puede ser tomado como un indicador asociado a la ansiedad,
rigidez, personalidad controlada o emocionalmente bloqueada. En los dibujos 4 –
5 – 6 las líneas de las partes oblicuas las abordó de afuera hacia adentro,
indicativo de un rasgo introspectivo.

En las réplicas realizadas por el participante no se encontraron fragmentación,


superposición, garabateo o desplazamiento de las imágenes. Tampoco se
presentó la rotación, ni de las tarjetas, ni de las hojas.

Método de Trabajo:

Al momento de replicar los estímulos mostrados en las tarjetas, el participante


mostró gran interés en los detalles, tratando de hacerlo lo más parecido posible,
comprobándose una visión de alta calidad y retentiva de los detalles, ya que sin
llegar a contar los puntos, curvas o cruces logró en número casi exacto de ellos.
Su intento de exactitud lo llevó a utilizar el borrador para corregir pequeñas
imperfecciones. Ese detallismo, proyecta conflicto por el excesivo análisis que
hace del mundo exterior. Así mismo muestra rasgos neuróticos, además de
problemas sexuales. Su manejo de las líneas fue con trazos seguros, continuos y
firmes. En ningún momento se evidenció exceso de fuerza con el lápiz o el
borrador

Conclusión General:

Luego de la aplicación del Test de Bender se puede llegar a concluir que el sujeto
tiene un patrón de vida rígido, tratando de cumplir con las normas establecidas, lo
que lo lleva a tratar de controlar la mayor parte de los aspectos que lo rodean,
familiar y socialmente. Su obsesión por cuidar cada detalle en su entorno lo hace
sobremétodico, emocionalmente controlado, lo que puede encubrir rasgos
neuróticos y grandes niveles de ansiedad que esconde tras su aparente
tranquilidad y sosiego.

Para la corrección fue utilizado el Manual de Corrección para Adultos del Test de
Bender.
Descripción y Análisis Test Figura Humana
Observaciones: La elaboración de la figura humana le tomó al participante menos
de 10 minutos. No utilizó en ningún momento el borrador. No realizó preguntas
luego de recibir la consigna. La imagen plasmada en el papel fue la de un hombre,
especificando que era el padre. Los trazos fueron firmes, continuos, seguros.
Cuidó detalles como bolsillos, botones y puños de la camisa, además de bolcillos,
correa, cierre y bota de los pantalones. Inició la figura por la cabeza y terminó por
los zapatos. Así mismo colocó la figura sobre una línea.

Aspectos Evaluados

Cabeza – Brazos – Manos - Tronco:

La figura dibujada muestra una cara un tanto ovalada, un poco pequeña para la
altura del cuerpo. En ella los rasgos sociales se detallan en los cabellos
ordenados, la boca entre abierta y en curva convexa. Ojos expresivos, con una
mirada hacia el frente pero destacando las pupilas. Cejas, nariz y orejas evidentes
pero sin destacar. Brazos alargados, tronco rectangular y manos una expuesta y
otra en el bolsillo.

Allí el sujeto proyecta su autoconcepto y su nivel intelectual. Según las


características expresadas en el dibujo el participante posee una sensación de
inadecuación, evasión, trata de ocultar niveles de ansiedad, tras una imagen de
tranquilidad para tratar de encajar. Así mismo se evidencia la necesidad de
aprobación en el círculo social donde se desenvuelve. Parece mostrar una
resistencia oculta a la autoridad que puede generar agresividad pasiva, lo que
deriva en una rigidez emocional.

Piernas y Pies:

En la imagen dibujada por el participante las piernas y los pies están acordes al
tamaño del resto del cuerpo. Las piernas están semiabiertas y son largas.

Lo que el participante proyecta allí es su lucha por su independencia. Así mismo


expresa una búsqueda de estabilidad y autonomía económica, retando la
autoridad ejercida por las figuras paternas filiales. Lo que internamente le causa
una confrontación o ambivalencia.

Detalles en la ropa:

La ropa que vestía la figura humana elaborada por el participante mostraba


detalles como botones de la camisa, los cuales inician en el cuello y terminan en la
cintura, en la que se observa que tiene una correa que ajustan los pantalones y
también muestra bolsillos, cierre y el doblez de las botas. Los zapatos son
pequeños, redondos y se observan cordones. Los pies apuntan a lados opuestos.

La proyección de estos detalles evidencia dependencia materna, tal vez


aprobación o ser el hijo ejemplar para no defraudar a la mamá. Así mismo es
inflexible en cuanto al tema de poder o dominación, queriendo que las cosas se
hagan con él dice o piensa.

Ubicación y Postura:

El dibujo se encuentra justo en el centro de la hoja, lo que evidencia exceso de


simetría, además que el hombre tiene una postura muy recta y erguida. Estas
características proyectan rigidez, agresividad, represión. Sin embargo el dibujo fue
realizado sobre una línea que sirve como base o piso, pero aun así los pies no
están sobre la misma, sino que hay un espacio de medio centímetro por lo que da
la impresión de flotar, reflejo de inmadurez emocional.

Preguntas

Quién es?

Mi padre JM

Que edad tiene?

54 años

Qué está haciendo?

Viendo que todo esté bien


Cuál es su profesión?

Ingeniero

En qué piensa?

En su familia

Qué siente? Y Por qué

Alegría, porque sus hijos ya están grandes

Qué cosa lo ponen de mal humor?

Que lo desobedezcan

Él es fuerte o débil?

Muy fuerte de carácter

Cuáles son sus anhelos?

Mmmmm que sus hijos sean exitosos como él

Conclusión General:

El participante parece haber dibujado a su padre pero realmente se dibujó a él


mismo, ya que todas las características del dibujo las poseía él para el momento
de la aplicación del test. La vestimenta, el rostro es muy parecido al de él, hasta
los lapiceros que tenía en su bolsillo, los botones de la camisa y los zapatos. El
joven se encuentra en una diatriba entre obtener su independencia o seguir
dependiendo de sus padres. Quiere ser el hijo perfecto, aunque no desea
defraudarlos, siente en su interior que eso pasará si no es como su padre.
Proyecta inseguridad e inmadurez, además de la dependencia materna. Trata de
controlar todos los aspectos de su vida estudiantil, familiar y social, aunque siente
que no encaja totalmente. Es tan auto controlado que muestra rigidez emocional y
eso sirve para tapar su agresividad y la necesidad interna de revelarse contra la
autoridad. Lo que puede desencadenar altos niveles de ansiedad.
Para la corrección se utilizó con el Manual Figura Humana Test Proyectivo de
Karen Machover ubicado en el link: https://es.scribd.com/doc/150009400/Test-
FIGURA-HUMANA-Machover-pdf

Conclusión General
Según el desempeño en los tres test proyectivos aplicados, el participante aunque
propone una autodefinición de fortaleza, determinación y tranquilidad es un joven
que aún mantiene una dependencia materna, además que busca la aprobación
constante del padre. Se proyecta a sí mismo como su papá en el futuro, lo que
evidencia inmadurez para buscar su propia identidad. Es exageradamente
autocontrolado, emocionalmente rígido e inflexible. Presenta problemas para
relacionarse socialmente, lo que se traduce en aislamiento y soledad. Proyecta
una gran ansiedad encubierta tras su constante tranquilidad. Pese a que se siente
conforme con los logros obtenidos hasta los momentos, mantiene expectativas
muy altas, tratando de probar que es capaz de tener éxito en cualquier área. Se
encuentra en la diatriba entre la independencia de la autoridad paterna y la
obediencia a las normas establecidas por su familia. La influencia de la imagen
paterna es fuerte, sin embargo según algunos indicadores, la exigencia por parte
del padre hace que sienta la necesidad de confrontarlo, situación que el
participante reprime y lo cual se podría traer como consecuencia un estado de
ansiedad que puede llegar a niveles altos de agresividad. Puede estar inmerso en
el dilema entre ser el hijo perfecto, tranquilo, calmado, cumplido y respetuoso de
las normas o rebelarse contra todo lo establecido y buscar sus propios objetivos,
metas y anhelos.

Parece estar costándole mucho abandonar la etapa de la adolescencia y entrar a


la de la adultez joven en donde la independencia y el desplazamiento de la
dominación paterna son necesarios para poder lograr la intimidad y el compromiso
con los demás, característicos de la etapa en la que se encuentra, es decir la
adultez joven.

También podría gustarte