Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

DANIEL ALCIDES CARRIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – YANAHUANCA

CURSO: ETICA
DOCENTE: DAVID WILSON OSORIO ESPINOZA
Lectura: l utilitarismo clásico: Jeremy Bentham y John Stuart Mill

INTEGRANTES:
BUSTAMANTE CHAMORRO LUCERO MILAGROS
PABLO RAMIRO ALVARES HUAQUI
CARBAJAL MADUJANO JANETH YADIRA
CAPURRO ANTONIO YOSEIDI VIVIANA
PRUDENCIO MARTINEZ MIRIAN ANGELA

SEMESTRE: II - 2022– B
1.PORTADA
2.TABLA DE CONTENIDO
3.RESUMEN SOBRE EL UTILITARISMO
4.INVESTIGACION COMUN Y UNIVERSAL
5.REFERENCIA SOBRE EL UTILITARISMO
6.LA IMPORTANCIA DEL UTILITARISMO
7.BIBLIOGRAFIA
8.APENDICES

EL UTILITARISMO RESUMEN
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del consecuencialismo.
El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio
para el mayor número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para
justificar el uso de fuerza militar y hasta la guerra. También es una perspectiva de las
cuestiones éticas mucho más común en el mundo empresarial ya que toma en cuenta
los costos y beneficios.
No obstante, ya que no podemos adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las
consecuencias de nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites
del utilitarismo.
El utilitarismo también tiene dificultades con valores como la justicia y los derechos
individuales. Por ejemplo, supone que en un hospital hay cuatro personas cuyas vidas
dependen de un trasplante de órganos: un corazón, unos pulmones, un riñón, y un
hígado. Si una persona llega al hospital, sus órganos pueden ser usado para salvar
cuatro vidas a cambio de perder una. Esto podría producir el mayor bien para el mayor
número de personas. Pero pocos lo considerarían una medida aceptable, y mucho
menos la más ética.
Entonces, aunque el utilitarismo puede ser el marco más razonable para diferencias el
bien del mal, tiene limitaciones obvias.
http://www.sefaweb.es/utilitarismo/#:~:text=Conclusiones,-El%20enfoque
%20utilitarista&text=En%20cuanto%20procedimiento%20de%20decisi%C3%B3n,los
%20agentes%20no%20escogen%20maximizarla.

INVESTIGACION COMUN Y UNIVERSAL


El utilitarismo es una escuela de pensamiento identificada con los escritos de Jeremy
Bentham y James Mill. Defiende el principio y la meta de conseguir “la mayor felicidad
del mayor número”. Aunque admirable, su propuesta de lograr la felicidad era algo así
como un estímulo o respuesta centrada en la influencia del placer y la pena y las
asociaciones negativas y positivas creadas mediante la alabanza y el castigo. Su
propuesta educativa era formas asociaciones positivas con acciones buenas para la
sociedad y asociaciones negativas con las cosas dañinas para la sociedad.
John Stuart Mill sostiene que las teorías morales están divididas en dos enfoques
distintos: las de las escuelas intuitivas y las de las escuelas inductivas. Aunque ambas
escuelas están de acuerdo en la existencia de un único y más alto principio normativo
(siendo esas acciones correctas si tienden a promover la felicidad y malas si tienden a
producir lo contrario de la felicidad), discrepan en si nosotros tenemos conocimiento
de este principio de manera intuitiva o inductiva. Mill critica imperativo categórico
afirmando que es esencialmente el mismo que el utilitarismo, ya que implica el cálculo
de las consecuencias buenas o malas de una acción para determinar la moralidad de
esa acción.
Mill define la “felicidad” como aquello que da placer tanto intelectual como sensual.
Sostiene que tenemos un sentido de la dignidad que hace que prefiramos los placeres
intelectuales a los sensuales. Añade que el principio de utilidad consiste en evaluar las
consecuencias de las acciones y no los motivos o los rasgos de carácter de la persona.
Mill alega que el principio de utilidad debe ser visto como una herramienta para
generar principios morales secundarios, que prometen la felicidad general. Así, la
mayoría de nuestras acciones serán juzgadas de acuerdo con estos principios
secundarios. Mill considera que debemos apelar directamente al principio de utilidad
únicamente cuando se enfrenta un dilema moral entre dos principios secundarios. Por
ejemplo, un principio moral de caridad dicta que se debe alimentar a un vecino muerto
de hambre y un principio de autoconservación exige que uno deba alimentarse a sí
mismo. Si no se tiene alimentos suficientes para hacer ambas cosas, entonces uno debe
determinar si la felicidad general estaría mejor al alimentar al vecino.

REFERENCIA DEL UTILITARISMO


Mill habla de nuestras motivaciones para cumplir con la norma de la moralidad
utilitaria. Generalmente el hombre no está motivado por unos actos específicos tales
como matar o robar, en cambio, nos sentimos motivados para promover la felicidad
general. Mill sostiene que hay dos clases de motivaciones para promover la felicidad
general. En primer lugar, existen motivaciones externas derivadas de nuestra esperanza
de agradar y el temor de desagradar a Dios y a otros seres humanos. Más importante
aún, hay una motivación interna para las personas, que es el sentimiento del deber.
Para Mill, un sentimiento de deber como éste está constituido por una amalgama de
sentimientos diferentes desarrollados con el tiempo, como la compasión, los
sentimientos religiosos, los recuerdos de la niñez, y la autoestima. La fuerza vinculante
de nuestro sentido del deber es la experiencia de dolor o remordimiento cuando se
actúa en contra de estos sentimientos al no promover la felicidad general. Mill sostiene
que el deber es subjetivo y se desarrolla con la experiencia. Sin embargo, el hombre
tiene un sentimiento instintivo de la unidad, que guía el desarrollo del derecho a la
felicidad general. La prueba de Mill sobre el principio de utilidad señala que ningún
principio fundamental es capaz de ser una prueba directa. En cambio, la única forma de
demostrar que la felicidad general es deseable es mostrar el deseo del hombre por ella.
Su prueba es la siguiente: si X es lo único que desea, entonces X es la única cosa que
debe ser deseada. Así, si la felicidad general es la única cosa deseada, la felicidad
general es la única cosa que debe ser deseada. Mill reconoce la controversia de esto,
por lo que se anticipa a las críticas. Un crítico podría argumentar que, además de la
felicidad, hay otras cosas, como la virtud, que deseamos. En respuesta a esto, Mill dice
que todo lo que deseamos se convierte en parte de la felicidad. Así, la felicidad se
convierte en un fenómeno complejo compuesto de muchas partes, como la virtud, el
amor, el dinero, el poder y la fama.
Los críticos del utilitarismo argumentan que a diferencia de los supuestos de los
utilitaristas, la moralidad no se basa en las consecuencias de las acciones. En cambio, se
basa en el concepto fundamental de la justicia. Mill considera que el concepto de
justicia como un caso de utilitarismo. Así, usa el concepto de justicia, explicado en
términos de utilidad, para abordar el argumento central contra el utilitarismo. Mill
ofrece dos argumentos en contra. En primer lugar, sostiene que la utilidad social
gobierna todos los elementos morales de la noción de justicia. Los dos elementos
esenciales en la noción de la justicia son: el castigo, y la violación de los derechos de
otro. Los resultados de sanción de una combinación de venganza y simpatía social
colectiva. Como una entidad única, la venganza no tiene ningún componente moral, y
la simpatía social colectiva es igual a la utilidad social.
a violación de los derechos también se deriva de la utilidad, así como los derechos, que
se tienen en la sociedad para protegernos. Por lo tanto, la utilidad social es la única
razón por la que la sociedad nos debe proteger. En consecuencia, ambos elementos de
justicia se basan en la utilidad. El segundo argumento de Mill es que si la justicia fuera
fundamental, la justicia no sería ambigua. Según Mill, hay diferencias en la noción de
justicia al examinar las teorías de penas o castigos, la distribución equitativa de la
riqueza y justicia fiscal. Sólo apelando a la utilidad se pueden resolver estas disputas.
Mill llega a la conclusión de que la justicia es un concepto genuino, pero debe ser visto
comen base a la utilidad.
Tipos de utilitarismo:
Se pueden distinguir tres tipos de utilitarismo:
El utilitarismo negativista: hace referencia a la prevención de la mayor cantidad de
dolor posible para la mayor cantidad de personas posible, siendo más fácil generar
dolor que felicidad.
El utilitarismo del acto moral: indica que el valor moral de una acción se mide por el
cumplimiento de una regla o norma que aporte mayor utilidad.
El utilitarismo preferencial: sugiere hacer lo que produzca las mejores consecuencias a
más personas.

LA IMPORTANCIA DEL UTILITARISMO


Los utilitaristas concluyeron entonces, a principios del siglo XIX, que lo que produce
placer es moralmente bueno y, por el contrario, lo que produce dolor, es malo. Para
contrarrestar los argumentos contra esta postura ética, Mill distingue entre el placer
físico y el intelectual, al que la asigna un mayor valor.
La moral utilitarista reconoce al ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el
bien de los otros. Sólo rehúsa admitir que el sacrificio sea un bien por sí mismo. Un
sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma total de la felicidad, lo
considera desperdiciado. El utilitarismo permite, en principio, que los intereses de la
mayoría supediten los derechos de las minorías y no consigue evitar distribuciones
sociales injustas. El principio de utilidad prescinde de los derechos y principios
fundamentales. Lo justo es lo que produce mayor bienestar colectivo. , al colocar el
análisis de las acciones y sus consecuencias en el centro de la discusión filosófica,
introduce un cambio fundamental en la historia de la ética. Dicha transición descansa
en la idea según la cual, la moralidad de nuestras acciones debe ser juzgada en virtud
de sus consecuencias, requiere que uno cometa acciones injustas en ciertas
situaciones, y debido a que esto es fundamentalmente defectuoso. Algunas cosas
nunca deberían hacerse, sin importar las consecuencias positivas que podrían surgir. El
razonamiento de moral utilitario es prevalente en nuestro diálogo político y moral.
Esto implica que, los países desarrollados no se preocupan por los demás países en la
medida en la que lo hace para satisfacer sus propios intereses y que, según los
preceptos utilitaristas, cae en el egoísmo propio y no se preocupa de la maximización
total de felicidad de la mayor cantidad de individuos.
Siguiendo esta lógica de pensamiento, es acertado decir que existen dos aspectos
fundamentales que caracterizan al utilitarismo: Lo que brinda la medida de lo bueno o
lo malo es la felicidad y esta es igual a placer o lo que es lo mismo para estos autores.
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/utilitarianism?lang=es#:~:text=El%20utilitarismo
%20es%20una%20teor%C3%ADa,el%20mayor%20n%C3%BAmero%20de%20personas.

BIOFRAFIA JEREMY BENTHAM

Jeremy Bentham nació el 15 de febrero de 1748 en Londres.

Hijo de Jeremiah Bentham y Alicia Whitehorn. Niño prodigio que a los tres años leía tratados,
tocaba el violín con cinco y estudiaba latín y francés con seis. Ingresó en la Universidad de Oxford
con doce años, cursó estudios de Derecho y fue admitido en el Colegio de abogados, aunque
nunca llegó a ejercer.

En 1789 consiguió reconocimiento y fama por su: Introducción a los principios de la moral y la
legislación, donde propone el utilitarismo como base para las reformas sociales.

La moralidad, según Bentham, puede ser calculada matemáticamente como balance de


satisfacciones y sufrimientos, resultado de determinadas acciones cualesquiera que sean.

Líder de los filósofos radicales, entre los que se encontraban James Mill y su hijo, John Stuart Mill.
Fundaron la revista Westminster Review, difusora de sus ideas reformistas.

Escribió también Fundamento de la evidencia judicial (1827) y el Código constitucional 1830).

Jeremy Bentham falleció en Londres el 6 de junio de 1832.

A su muerte, dejó infinidad de folios manuscritos, que se conservan en las Colecciones Especiales
del University College London y la Biblioteca Británica.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/559/Jeremy%20Bentham
BIOGRAFIA JAMES MILL

Filósofo y economista británico

Nació el 6 de abril de 1773 en Northwater Bridge (Escocia).

Cursó estudios en la Universidad de Edimburgo.

En 1803 dirigió el Literary Journal de Londres, y en 1805 fue director del St James' Chronicle.

Desde 1806 hasta 1818 escribió Historia de la India. Crítico de la Compañía de las Indias Orientales
y con la administración británica en la India, a pesar de eso, en 1819 fue nombrado para
desempeñar un cargo en la oficina del inspector de la Casa de la India en Londres.

Contribuyó decisivamente a la difusión de las ideas utilitaristas de Jeremy Bentham, del que fue
discípulo y amigo. Tuvo un papel destacado en la fundación de la Universidad de Londres en 1825
y fue también el fundador del radicalismo filosófico, sistema de pensamiento basado en las
enseñanzas del economista David Ricardo.

Escribió Elementos de economía política (1821) y Análisis de los fenómenos de la mente humana
(1829), donde aplicó los postulados utilitaristas a la psicología, basando su teoría de la mente
humana sobre los principios del asociacionismo.

Fue padre del filósofo y economista John Stuart Mill

James Mill falleció en Kensington el 23 de junio de 1836.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1206/James
%20Mill#:~:text=(1773%2F04%2F06%20%2D%201836%2F06%2F23)&text=Naci%C3%B3%20el
%206%20de%20abril,escribi%C3%B3%20Historia%20de%20la%20India.

BIOGRAFIA JOHN STUART MILL

(1806/05/20 - 1873/05/08)

John Stuart Mill

Filósofo y economista británico

–He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos, en lugar de intentar satisfacerlos–

Considerado uno de los fundadores del liberalismo y el capitalismo moderno.

Obras: Sobre la libertad, Consideraciones sobre el gobierno representativo...

Materias: Filosofía política, feminismo, ética, economía...

Padres: Harriet Burrow y de James Mill


Cónyuge: Harriet Taylor Mill (m. 1851-1858)

Hijos: Helen Taylor

"Una persona puede causar maldad a otros no solo por sus acciones, sino también por su
inacción, y en cualquier caso es justo responsable ante ellos por la lesión"

John Stuart Mill

John Stuart Mill nació el 20 de mayo de 1806 en Pentonville, Middlesex, Inglaterra.

Padres

Hijo mayor de Harriet Burrow y de James Mill, filósofo, historiador y economista escocés.
Recibió de su padre una extraordinaria formación.

Estudios

Estudió griego a los tres años, a los diecisiete, terminó cursos de estudios avanzados literatura y
filosofía griega, química, botánica, psicología y derecho.

A la edad de veintiún años, cayó víctima de una crisis emocional, que él mismo caracterizó
luego como el resultado de una pérdida del entusiasmo por las metas que se marcó. Tras varios
años de descanso, logró reiniciar su carrera.

En el año 1822 trabajó como empleado con su padre en la oficina de inspección de la Compañía
de las Indias. Fue nombrado jefe de la oficina, puesto que ocupó hasta la disolución de la
compañía en 1858, cuando se retiró.

Residió en Saint Véran, Francia, hasta 1865, cuando entró en el Parlamento como diputado por
Westminster.

Utilitarismo

Autor de obras como Utilitarismo (1836), donde sostiene que el conocimiento se basa en la
experiencia humana. Señaló que la libertad está amenazada por la desigualdad social y por la
tiranía política, según expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la
Libertad (1859).

Luchó por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el Parlamento, fue considerado un
radical al defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de
las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad.

Feminismo

En 1866 se convirtió en la primera persona en la historia del Parlamento en pedir el derecho al


voto de las mujeres. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de
Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista.

Entre sus numerosos escritos destacan Principios de economía política (1848), Sobre la
esclavitud de las mujeres (1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre religión (1874).
Matrimonio e hija

En 1851 contrajo matrimonio a la feminista Harriet Taylor, tras veintiún años de amistad.
Fueron padres de una hija, Helen.

Muerte

En 1868 regresó a Francia. John Stuart Mill falleció el 8 de mayo de 1873 en Aviñón, Francia.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1207/John%20Stuart%20Mill

También podría gustarte