Está en la página 1de 38

GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

COLEGIO DE PSICOLOGAS Y PSICOLOGOS DE CÓRDOBA


Comisión de Emergencias, Desastres y Catástrofes

Presentación

*Esta guía está elaborada siguiendo protocolos y manuales actualizados de


las organizaciones internacionales, se utilizó bibliografía específica de cada
tema y problemática abordada. Esta bibliografía queda disponible al final
de este documento.

La Comisión de Emergencias, Desastres y Catástrofes del Colegio de Psicólogas y


Psicólogos de Córdoba elabora esta guía Primeros Auxilios Psicológicos. Esta iniciativa
está pensada para brindar capacitación a distintas entidades de nuestra comunidad,
con el objetivo de ofrecer recursos y herramientas para fortalecer estrategias de
afrontamiento en momentos de crisis, y para brindar una respuesta organizada ante
diferentes situaciones de alto impacto emocional de la población.
Las situaciones que se presentan de manera disruptiva, producen un impacto
psicológico que pueden generar crisis, entendida como “Un estado temporal de
desorganización, que se refleja en una incapacidad para hacer frente a la situación
adversa y la dificultad para manejar adecuadamente las emociones, enfocar de
manera adecuada el pensamiento y la conducta, para resolver el problema” (Osorio
Vigil,A. 2009).
Frente a estas situaciones, las prácticas de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS)
son una estrategia imprescindible para la reducción de riesgos en emergencias y
desastres, por lo que brindar Primera Ayuda Psicológica, constituye un recurso que
ofrece una atención oportuna y eficaz, que provee herramientas para la protección
de la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial.
Esta guía de Primera Ayuda Psicológica está destinada a quienes están en la primera
línea de respuesta (equipos de rescate, fuerzas de seguridad, etc.), como así también
a todos los voluntarios de la comunidad que puedan estar en condiciones de prestar
apoyo en favor del bienestar psicológico y social de quienes atraviesan una crisis; por
ejemplo, voluntarios de organismos de socorro, docentes, líderes religiosos, etc.

1
Objetivos
● Brindar formación y fortalecer las capacidades en enfoques de prácticas de
salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) adecuados para emergencias.
● Ofrecer herramientas de apoyo psicosocial y primeros auxilios psicológicos
(PAP) a la primera línea de respuesta.
● Establecer pautas ordenadas de intervención y aprovechar los recursos.

Contenido de la Guía:
1- Introducción pág.3
2- ¿A quién va destinado esta guía y por qué? pág.4
3- Gestión de riesgo y concepto de SMAPS pág.4
4- ¿A qué se denomina desastres? pág.5
5- Que es una crisis. Tipo de crisis. Reacciones psicológicas y
conductuales más frecuentes. pág.6
6- ¿Qué es una intervención en crisis? Instancias de intervención.
Principios fundamentales de intervención. pág.7
7- Hecho disruptivo. Incidente crítico. Potencialidad traumática.
Reacciones esperables. Objetivos de las intervenciones de primera
respuesta. Estrés agudo. pág.10
8- ¿Qué es la primera ayuda psicológica? Objetivo de la PAP. ¿Qué es y
que no es PAP? ¿Dónde se ofrece la PAP? ¿A quién va dirigido la PAP? pág.14
9- ¿Cómo se realiza en la práctica la primera intervención? pág.18
10- Técnicas básicas para emplear en momentos de intervención.
Cómo dar una mala noticia pág.24
11- El cuidado de uno mismo y de los compañeros. Estrés Vicario.
Prepararse para la ayuda pág.28
12- Estrategias de autocuidado. Prepararse para la ayuda. Manejar el estrés
Técnica de Defusing. Desactivación. pág.30
13. Trabajos prácticos. pág.35
14. Referencias Bibliográficas. pág.36

2
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

1- Introducción
La intervención en crisis, y los Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P.), han cobrado
especial relevancia en los últimos años a raíz de las diferentes intervenciones
realizadas en sucesos de variada índole y su difusión masiva a nivel internacional. Las
estrategias de prevención, en las se brindan los Primeros Auxilios Psicológicos,
conforman un eje prioritario en materia de salud. De acuerdo a la OMS la salud es “un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

Se ha recomendado el uso de las técnicas de primera ayuda psicológica por varios


grupos de consenso y expertos nacionales e internacionales, incluyendo el Comité
Permanente entre Organismos (IASC) de Naciones Unidas y el Proyecto Esfera. En este
marco, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Organización Panamericana
de la Salud (O.P.S.) refieren la necesidad y utilidad de entrenamiento en
intervención en crisis y la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos con el fin
de preservar el bienestar emocional de las personas. La primera ayuda psicológica se
ocupa tanto del apoyo social como del psicológico.

Al momento se desarrollan y perfeccionan protocolos de intervención específicos


promoviendo el interés en distintos ámbitos, para conocer y formarse en la
intervención en diversos escenarios posibles, con el objetivo de replicar y formar
nuevos operadores capacitados y actualizados.

La importancia de estos protocolos, es que mediante su aplicación ante eventos


disruptivos, las personas damnificadas pueden lograr recuperar el equilibrio, el
dominio de la situación y puedan moverse hacia la reorganización de su vida.

Los objetivos de los PAP se pueden resumir en tres grandes ideas:


1. Brindar un alivio emocional inmediato.

3
2. Potenciar sus habilidades de afrontamiento y el retorno a la funcionalidad.
3. Prevenir el desarrollo de posibles secuelas psicológicas a largo plazo.

Ahora bien, ¿Quiénes pueden brindar esa intervención?


Una de las ventajas de la aplicación de esta técnica es que los PAP, pueden ser
administrados por cualquier persona que esté debidamente capacitada en esta
técnica y que además no requiere conocimientos específicos de medicina, psicología
o psiquiatría.
La intervención puede ser brindada por quienes están en la primera línea de
respuesta, como, por ejemplo - equipos de rescate, fuerzas de seguridad, personal
de salud que trabaja en guardias y/o en el primer nivel de atención, docentes de
escuelas, voluntarios, religiosos, etc.
Todos ellos pueden ofrecer una intervención oportuna y eficaz, por lo que se
considera necesario ofrecer información y formación sobre estas herramientas y
recursos, para la prevención, protección y promoción de la salud mental y el apoyo
psicosocial.

2- ¿A quién va destinada esta guía y por qué?

Esta guía está destinada a todas las personas interesadas, y tiene como objetivo
adquirir herramientas para poder asistir a una situación de crisis. Consideramos
fundamental la necesidad de la formación de los trabajadores que intervengan en
situaciones de crisis, emergencias y desastres.
Es de fundamental importancia el apoyo psicológico, tanto para las personas
afectadas, como para los miembros del propio equipo interviniente, posibilitando
así evitar, potenciales cuadros psicológicos no deseados.
Incorporar herramientas y estrategias para tratar lo que la realidad les presenta en
situaciones críticas, posibilitan prevenir trastornos emocionales potencialmente más
graves. Se trata de adquirir habilidades para auxiliar a las personas para que, en lo
inmediato, afronten la crisis pudiendo restablecer el control sobre sus emociones,
para enfrentar la realidad y establecer contacto con la situación.

4
3 - Gestión de riesgo y concepto de SMAPS

Se considera a la Protección de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) en


emergencias y desastres, como una estrategia para contrarrestar factores de riesgo
y reforzar factores protectores para prevenir problemas de salud mental.

El término compuesto «salud mental y apoyo psicosocial» (SMAPS) es utilizado por


los organismos internacionales en situaciones de Emergencias Humanitarias y
Desastres para describir «cualquier tipo de apoyo local o externo con miras a
proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar trastornos
mentales»
El sistema humanitario global emplea el término SMAPS para reunir una amplia
variedad de actores de respuesta a emergencias, incluidos aquellos agentes que
trabajan con enfoques biológicos y socioculturales en contextos sanitarios, sociales,
educativos y comunitarios, así como para «destacar la necesidad de utilizar enfoques
diferentes y complementarios para brindar un apoyo adecuado».

Desde la salud mental entendemos que el enfoque en SMAPS, debe convertirse en


el eje transversal que atraviese todas las intervenciones en desastres y emergencias.
Con este enfoque psicosocial y comunitario:
● Se desplaza el foco puesto en el evento disruptivo, hacia la búsqueda de los
recursos de protección y promoción de la salud.
● Requiere trabajo intersectorial
● Se interviene pensando en los efectos psicosociales

El impacto psicosocial puede producir, una perturbación psicosocial que sobrepasa


la capacidad de manejo o afrontamiento de la población afectada con
consecuencias psicológicas individuales, familiares y sociales.

A los fines de conceptualizar los distintos eventos disruptivos que producen


consecuencias de impacto emocional y psicosocial, con potencialidad traumática, es
importante su identificación y diferenciación, ya que hacerlo orienta la planificación
de intervenciones más oportunas y eficaces.

4- ¿A qué se denomina desastres?

5
Es muy frecuente que cuando se mencionan eventos destructivos tanto para la
comunidad como para el individuo, se usen de manera indiferenciada los términos de
catástrofe, desastres, emergencia o accidente. Quizás se confunden porque todos
hacen referencia a acontecimientos estresantes, más o menos imprevisibles que
ponen en peligro inmediato la integridad física y el equilibrio personal.
Ahora bien, un desastre -de forma genérica- puede incluir un suceso provocado por
el hombre (choque de trenes o bombardeo) o un suceso natural (terremoto), sin faltar
los eventos fruto de la combinación de un suceso natural y la actuación del hombre
(incendios forestales, el reventón de una presa mal diseñada en unas condiciones
climatológicas especiales). También puede ser un evento que aflige a unos pocos
individuos, a una comunidad o a millones de personas, con alcances financieros,
materiales, de infraestructura, de salud, etc.
Son fenómenos de naturaleza compleja y multidimensional, que suelen tener como
elementos el ser:
a) Repentinos
b) Impredecibles
c) Incontrolables
d) Con pérdidas reales o posibles de vidas y/o propiedades
e) Perturban o destruyen a la comunidad
f) conllevan consecuencias psicológicas adversas para los supervivientes.

Oscar Santini refiere:


“Un desastre consiste en un evento súbito, inesperado y desbordante, provocado
por el hombre o por la naturaleza, que por su violencia afecta las estructuras bio-
psico-socio-ecológicas, produciendo modificaciones en los vínculos, alterando la
cotidianeidad, causando daños, numerosas pérdidas y coloca a la población en
situación de crisis”

Para referirnos a cómo se realizan intervenciones frente a estos eventos disruptivos,


vamos ampliar el concepto de crisis:

5- Que es una crisis. Reacciones psicológicas y conductuales más frecuentes.

Una crisis es un estado temporal de desorganización caracterizado por la


incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares, utilizando

6
métodos acostumbrados para la solución de problemas. Casi siempre se manifiesta
por un evento que la precipita (evento disruptivo).

La resolución final de la crisis depende de numerosos factores como, la gravedad del


suceso, los recursos personales del individuo, los recursos sociales del individuo, etc.
Es importante tener en cuenta al momento de identificar una crisis no solo los
eventos que la desencadenaron, sino también como los vivencia la persona en el
entorno de la historia del desarrollo de la misma.
El impacto de un suceso depende de su oportunidad, intensidad, duración,
continuación y grado de interferencia con otros acontecimientos para el desarrollo.
Así mismo hay que distinguir lo repentino y severo del impacto como así también su
sutileza, ya que en ocasiones las crisis son desencadenadas por eventos en apariencia
sutiles, pero que para la persona son abrumadores y desestabilizantes.

La desorganización psíquica deja al individuo en un estado de vulnerabilidad. Esta


desorganización puede provocar impacto en varios aspectos de la persona al mismo
tiempo como en los sentimientos, emociones, pensamiento, conducta, relaciones
sociales y funcionamiento físico. Las perturbaciones que provoca la crisis redundará
en aflicciones demasiado graves para soportarlas y esto pone en juego todos los
recursos con los que la persona disponía para resolver los problemas. Las maniobras
que antes podía haber implementado para esta resolución ahora no son adecuadas.

6- ¿Qué es una intervención en crisis? Instancias de intervención.


Principios fundamentales de intervención.

La intervención en crisis, es un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o


familia en un estado de desorganización psíquica temporal precipitada por un suceso
potencialmente traumático, de modo que se disminuya dicha potencialidad y que
esta intervención produzca efectos de crecimiento personal y de implementación de
recursos creativos, novedosos y alternativos.

Es importante rescatar el término temporal, ya que el evento disruptivo puede


provocar una pérdida momentánea, en la persona, de todas sus herramientas de
enfrentamiento ante la situación.

7
La desorganización psíquica es una respuesta “esperable” de las personas ante
situaciones “disruptivas”, por eso es fundamental no patologizar las respuestas
ante la situación y brindar una atención temprana y oportuna para la protección de
la salud mental, para reducir los riesgos de eventuales padecimientos.

La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el momento de una crisis,


su objetivo es que la persona se recupere de este estado de trastorno y recupere la
funcionalidad para poder afrontar el evento a nivel emocional, conductual y racional.
Instancias de intervención
La intervención en crisis se divide en:
1) Intervención en 1ª instancia o primer orden:
Consiste en dar los primeros auxilios psicológicos y restablecer el afrontamiento
ante la crisis que se está viviendo. Son aquellos que se brindan inmediatamente
después de acontecido el evento traumatogénico (dentro de las primeras 72hs),
situación que en algunas personas puede derivar en trauma. Se apuntará a la
recuperación del nivel de funcionamiento que se tenía antes de la crisis,
restableciendo el equilibrio emocional y facilitando la activación de recursos de
afrontamiento.
Estas intervenciones de primera instancia o primer orden pueden ser impartidas por
personas que no necesariamente son profesionales de la salud pero que sí,
indispensablemente se han entrenado y formado en la temática, es fundamental el
trabajo intersectorial, los intervinientes pueden ser personas de los diferentes
sectores de la comunidad, iglesia, ONG, estado, etc.

2) Intervención en 2ª instancia o segundo orden: son llevadas a cabo por


profesionales de la salud mental y se implementan cuando las intervenciones de
primer orden no han alcanzado a resolver o paliar los efectos del suceso, lo ideal
sería que en el seguimiento de la intervención de primer orden, puedan detectarse si
existiere algún tipo de manifestación psicológica que requiriera intervención
profesional. Estas intervenciones consisten en procesos psicoterapéuticos que suelen
durar varias semanas o meses y que tienen como objetivo lograr la elaboración del
suceso traumático.

8
La literatura disponible y la experiencia enseña que el abordaje psicosocial temprano
de los problemas de Salud Mental es la mejor prevención de trastornos más graves
que aparecen a mediano y/o largo plazo (OPS, 2010).
Slaikeu (1996) menciona los principios de la intervención en crisis y uno de ellos es la
oportunidad, con ese principio se relaciona la Ley de Hansel:
“La efectividad de un servicio de intervención en crisis, aumenta de modo directo
en función de su proximidad, tanto al tiempo como al lugar del incidente de la crisis”
Puesto que la crisis es una experiencia de alto riesgo, tanto para el sujeto como para
su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una
ubicación de fácil acceso.
La idea del proceso de ayuda es que, la persona logre recuperar el equilibrio, el
dominio de la situación y pueda moverse hacia la reorganización de su vida.
Las acciones relativas a la protección de la salud mental durante y después de las
situaciones, son la mejor prevención para que estas reacciones no se cronifiquen y se
conviertan en síntomas de un padecimiento.
Para realizar intervenciones adecuadas y de acuerdo a los protocolos internacionales
para realizarlas, éstas deben ajustarse a determinados principios.

Los principios fundamentales de intervención son:


-No dañar
Se considera que es de gran importancia la asistencia humanitaria para ayudar a las
personas afectadas por una emergencia. Ahora bien, es posible que en esta
intervención se puedan producir daños sin intención de provocarlos. Cuanta más
información se tenga sobre el lugar, por ejemplo, la cultura, las costumbres, las
prioridades o los intereses comunitarios, cuáles son sus referentes o demás actores
de esa comunidad, que están interviniendo en el momento de crisis, quiénes son los
equipos de coordinación para poder participar en conjunto, mejores intervenciones
se podrán realizar, más ajustadas a las necesidades de las personas, lo que facilita
además un accionar adecuado y coordinado ante la emergencia.

-Promover los derechos humanos y de igualdad


En todas las intervenciones en crisis es muy importante promover los derechos
humanos de todas las personas afectadas y proteger a los individuos, y a los grupos
que corren mayor riesgo, por lo que es necesario realizar intervenciones equitativas
y sin discriminacion. Es decir, que todas las personas afectadas puedan acceder a los

9
servicios, y no existan discriminaciones o sean desfavorecidos por el género, el grupo
de edades, los idiomas, el grupo étnico y la ubicación, etc.

-Emplear enfoques participativos


Se recomienda que la asistencia humanitaria promueva la participación de las
poblaciones afectadas. La participación posibilitaría que los diferentes grupos locales
recuperen o retengan el control sobre todas las decisiones que afectan a sus vidas.
Desde la etapa inicial de una emergencia, ayudaría que los residentes locales
participen en el diagnóstico de la situación y en el diseño, la ejecución, el seguimiento
y la evaluación de la asistencia, valorando su conocimiento de los modos y
necesidades del lugar.

-Fortalecer los recursos y las capacidades existentes


Teniendo en cuenta que todos los grupos de afectados tienen recursos positivos
propios de salud mental y el bienestar psicosocial. Un principio fundamental —
incluso en las etapas iniciales de una emergencia— es el fomento de las capacidades
locales, apoyando la auto-organización y la autoayuda y fortaleciendo los recursos ya
existentes. Las tareas fundamentales son detectar, movilizar y fortalecer las aptitudes
y las capacidades de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad locales.

-Adoptar intervenciones en múltiples niveles y trabajar en sistemas de apoyo


integrado
Las actividades integradas en sistemas más amplios (por ejemplo, mecanismos
existentes de apoyo comunitario, sistemas de educación escolar y extraescolar,
servicios generales de salud, servicios generales de salud mental, servicios sociales,
etc.) tienden a beneficiar a mayor cantidad de personas, suelen ser más sostenibles y
tienden a que exista menor grado de estigma. El término estigma refiere a un
conjunto de actitudes, habitualmente negativas, que un grupo social mantiene con
otros grupos minoritarios en virtud de que estos presentan algún tipo de rasgo
diferencial o "marca" que permite identificarlos. mujer, inmigrante, de orientación
homosexual, con enfermedad mental y alguna otra enfermedad o defecto físico, por
poner un ejemplo.

7- Hecho disruptivo. Incidente Crítico. Potencialidad traumática. Reacciones


esperables. Objetivos de las intervenciones de primera respuesta. Estrés agudo

10
Estamos acostumbrados a utilizar la palabra trauma o traumático para muchas cosas,
pero es conveniente hacer un breve análisis de ello.
Un evento no es traumático por sí mismo ya que la palabra traumático está
indicando un determinado tipo de falla en la elaboración que puede hacer la
persona afectada, por lo tanto, no puede atribuirse esa palabra a un evento. Lo que
hay que tener en cuenta principalmente es que el procesamiento singular que cada
persona haga de sus vivencias permitirá discriminar los diferentes modos de impacto
que el evento tendrá en cada uno y si este ha tenido o no un efecto traumático.

Por lo tanto, para que un evento pueda considerarse traumatogénico (es decir que la
reacción psíquica del orden de lo traumático sobrevenga como consecuencia del
impacto de un evento disruptivo) o no, dependerá de diversos factores como la
singularidad de cada persona, de su modo en que elabore internamente el evento,
de cómo lo vivencie cada persona, de la asistencia inmediata (PAP), de la terapia
subsiguiente, de sus redes de sostén, etc.
EL personal de intervención en primera línea, en su actividad cotidiana se encuentran
con situaciones de crisis que puede resultar en un potencial traumático para el
personal de intervención, cuando se produce un incidente crítico.
El incidente crítico es aquel suceso repentino e inesperado que se produce durante
una situación de crisis y que hace que ésta pueda ser traumática para las personas
implicadas.
Puede provocar sentimientos de impotencia, desamparo, enojo, ira, reacciones
emocionales fuertes e intensos sentimientos de angustia.
Incidente crítico, es un término neutro, su uso tiene consenso internacional, y se
refiere a que potencialmente un evento puede llegar a ser traumático.
Concepto genérico:
- Abarca todos aquellos sucesos potencialmente traumáticos como catástrofes,
desastres, accidentes con múltiples afectados, atentados, etc.
- Se caracterizan por irrumpir de un modo impensable, dejando en suspenso los
mecanismos psíquicos que sostienen la vida cotidiana de las personas.
- Aparecen reacciones a un ambiente impredecible (se especifican más abajo).

11
- Implican una amenaza para la integridad física y/o psicológica de los afectados; por
tanto, son generadoras de estrés.
- Pueden ser situaciones generadoras de estrés colectivo.

Un incidente será crítico cuando desborde la capacidad de afrontamiento de la


persona debido a la interrupción “temporaria” de sus recursos adaptativos,
provocando una serie de reacciones:

Físicas: cansancio, taquicardia, sudoración, etc.


Cognitivas: confusión, falta de concentración, rumiación, etc.
Emocionales: tristeza, culpa, irritabilidad, etc.
Comportamentales: aislamiento, hiperactividad, alteraciones del sueño etc

Como dijimos, a esas reacciones iniciales se las considera “normales”, o esperables,


lo que se denomina como “anormal” es el evento o la situación extrema que se
vivenció, lo que se vivenció. Es por ello que en las intervenciones que se realizan en
las primeras etapas de las crisis no se habla de “pacientes” sino de “afectados”,
distinción fundamental al momento de llevar adelante una intervención de ayuda.

Incidente crítico → generador de estrés → produce reacciones esperables



atención temprana frente a situación potencialmente traumatogénica

va a reducir el riesgo de padecimientos psíquicos

Reacciones frente a un hecho disruptivo:


Las personas frente a un evento inesperado, suelen percibir una pérdida de control
de la situación, de los recursos conocidos o maneras habituales de funcionar, esto
puede generar reacciones psicofisiológicas, que afectan las funciones internas que
controlan la conducta humana, como por ejemplo el aumento de los niveles de estrés,
ansiedad, exteriorizar emociones a través de la acción, incluso enfermarse.

Reacciones esperables ante situaciones extremas:


-Hiperexcitación

12
- Irritabilidad- Ansiedad
- Disminución de la concentración
– Ira Enojo - Aumentó FC y TA
- Hiperalerta

Los eventos extremos pueden generar reacciones irracionales, por ejemplo, en medio
de un incendio intentar volver a la casa para buscar los documentos, o las personas
que se tiraban de las Torres Gemelas en su desesperación por salir.

Los objetivos de las intervenciones de primera respuesta son:


-Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las
manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.
-Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos
de anormalidad o enfermedad.
-Evitar complicaciones adicionales.
-Restaurar los procesos psicológicos, las sensaciones, la percepción de la realidad, el
lenguaje, el pensamiento, etc y que la persona logre readaptarse a las nuevas
realidades tan pronto como sea posible.
-Prevenir y mitigar el impacto del estrés postraumático.
-Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo si fuera necesario

Para tener en cuenta

La mayoría de las personas que han sido afectadas por una situación de desastre y/o
emergencia no desarrollarán consecuencias psicológicas graves. Si pueden
experimentar como hemos mencionado, una serie de reacciones esperables, que se
encuadran dentro de lo que se denomina estrés agudo. Son reacciones psicológicas,
aparecen como consecuencia de la exposición a un evento traumatogénico y surgen
como respuesta a un estrés excepcional. Es un cuadro de carácter agudo y transitorio,
en el que las manifestaciones aparecen dentro del plazo de algunas horas de haber
sido experimentado el suceso, con una permanencia mínima de tres días y máxima
de seis semanas. Estos pueden ser: los recuerdos y sueños angustiosos recurrentes
del suceso traumático, evitación de actividades, alteración del sueño, irritabilidad,
hipervigilancia, dificultades de concentración y memoria.

13
Si estas reacciones o manifestaciones perduran en el tiempo, es recomendable la
consulta con un profesional.

8- ¿Qué es la primera ayuda psicológica? Objetivo de la PAP. ¿Qué es y que no es


PAP? ¿Dónde se ofrece la PAP? ¿A quién va dirigido la PAP?

¿Qué es la primera ayuda psicológica?

Según Esfera (2011) y IASC (2007), la primera ayuda psicológica (PAP) describe una
respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede
necesitar ayuda.
Es una técnica de apoyo humanitario para personas que se encuentran en situación
de crisis. Estas crisis no solo están referidas a las catástrofes o desastres, pueden
ser humanitarias, un accidente de tránsito, una persona que recibe la noticia de la
muerte de un ser querido, intentos de suicidio, etc. Es fundamental tener en cuenta
que cada persona es distinta, por lo que su reacción ante un mismo evento también
lo será.

La PAP tiene los siguientes objetivos

-Brindar ayuda y apoyo práctico, de manera no invasiva. Realizar el mejor primer


contacto que pueda lograrse con la persona afectada para que nos permita ayudarlo.
-Evaluar las necesidades y preocupaciones.
- Obtener la mayor información posible en un corto tiempo y valorar la situación
inicial
-Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas, por ejemplo, comida y
agua, información.
-Escuchar a las personas, sin presionarlas para que hablen, respetando sus tiempos
de ordenamiento en sus relatos.
-Contener a las personas y ayudarlas a sentirse calmas.
-Ayudar a las personas para que accedan a información, servicios y apoyos sociales -
Proteger a las personas en el escenario de ulteriores peligros.

14
Es importante también entender lo que no es PAP

A los fines de evitar las confusiones a la hora de la práctica, con otras dispositivos o
intervenciones, las referencias que siguen a continuación, nos ayudan a diferenciar
con más claridad que implica brindar PAP, y que pertenece a otros instrumentos,
conceptos o disciplinas:
- Todas las personas con la debida capacitación pueden brindar la primera ayuda
psicológica No es algo que solo pueden hacer los profesionales de salud mental.
- Es una intervención puntual, específica, en una situación de emergencia. No es un
tratamiento psicológico.
-Se trata de escuchar activamente y aunque tenga un discurso incoherente o
desorganizado, intentar rescatar que es lo más importante o urgente de lo que dice
para contenerlo y acompañarlo. No es pedir a alguien que analice lo que le ha
sucedido o que ordene los acontecimientos.
-Aunque la PAP supone estar disponible para escuchar las historias de las personas.
No es presionar para que los asistidos cuenten sus sentimientos y reacciones ante
la situación
- La PAP no entra necesariamente en la discusión de los detalles del acontecimiento
que ha causado la angustia. No es “debriefing psicológico”

Se considera de acuerdo a estudios realizados por entidades de ayuda humanitaria y


al consenso internacional, que la aplicación de Primera Ayuda Psicológica genera
factores protectores que parecen ser de gran ayuda para la recuperación de las
personas a largo plazo.

Estos factores pueden ser:


- Sentirse seguro, conectado con otros, en calma y con esperanza.
- Tener acceso a apoyo social, físico y emocional.
- Sentirse capaz de ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades.
Estos factores disminuyen la sensación de desamparo que puede provocar un evento
crítico, pudiendo con otros buscar salidas o soluciones alternativas y a su vez ayuda a
conectar con los recursos propios de las personas afectadas asumiendo un lugar
participativo.

15
Antes de brindar la PAP

Es fundamental concentrarse en examinar algunos cuestionamientos fundamentales


de los recursos necesarios para esta intervención, siempre que sea posible según la
situación.

¿Estoy entrenado adecuadamente para llevar adelante esta intervención?

¿Cuento con la colaboración y coordinación de mi equipo y de otros organismos que


estén participando en la respuesta a esta situación crítica?

¿Me encuentro en condiciones psicológicas y físicas, como para poder ocuparme de


alguien más?

¿Cuento con información suficiente de la situación y de los recursos disponibles como


para poder dar la mejor respuesta posible y tomar las mejores decisiones?

¿Cuento con alguna credencial que me identifique a mi o a la institución donde


pertenezco?

¿Me presenté adecuadamente con mi nombre y explique los motivos por los cuales
me encuentro en este lugar?

¿Evalué que la persona necesita y aceptó la ayuda?

¿A quién va dirigido la PAP?

La PAP está dirigida a personas afectadas recientemente por un acontecimiento


crítico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a niños como a adultos. Sin
embargo, no todos los que experimentan una situación de crisis necesitarán o
querrán PAP.

No se debe forzar la ayuda en aquellos que no la acepten, sino estar disponible para
aquellos que puedan desear apoyo.

Pueden darse situaciones en las que la persona necesite apoyo mucho más avanzado
que tan solo PAP. Es importante conocer los propios límites y buscar la ayuda de
otros, como personal de salud (si está disponible), compañeros u otras personas de
la zona, autoridades locales o líderes comunitarios o religiosos.

16
A continuación, presentamos una lista de personas que necesitan mayor apoyo
experto inmediato. Las personas que están en estas situaciones necesitan ayuda
médica o de otro tipo como prioridad para salvar la vida.

Personas que necesitan mayor apoyo experto inmediato:

-Personas con lesiones graves que ponen en riesgo la vida y que necesiten atención
médica urgente.
-Personas que están tan alteradas que no pueden ocuparse de sí mismas o de sus
hijos.
-Personas que pueden hacerse daño a sí mismas.
-Personas que pueden hacer daño a otros.

¿Dónde se aplica la PAP?


Los primeros ayuda psicológica se aplica fuera de la zona donde ha tenido lugar el
suceso, en un espacio seguro lo más confortable posible (protegido de la vista y
sonidos del escenario primario) para cuidar a las personas de una re-exposición
innecesaria a eventos traumáticos adicionales. Debe encontrarse lo suficientemente
lejos como para poder tomar cierta distancia de lo sucedido (por ejemplo, donde no
se escuche el ruido de ambulancias) y cercano como para que el afectado no sienta
que se lo quiere alejar del lugar del incidente, con el consecuente aumento de
ansiedad o angustia que ello podría provocar. Para garantizar la seguridad y la
privacidad de los asistidos es frecuente el uso de biombos que impida el contacto
directo de curiosos ocasionales y distintos representantes de los medios de
comunicación que podrían ocasionarles un mayor malestar.

Primeros Auxilios Psicológicos o Primera Ayuda Psicológica, (PAP) implica la


asistencia inmediata en los primeros minutos en el momento y lugar del evento.
Esta intervención lleva de unos minutos a unas horas según la gravedad de la
desorganización de la persona. La PAP pretende de manera primordial brindar
apoyo, reducir el riesgo y el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los
recursos de ayuda.

17
¿Cuál es el objetivo de brindar PAP?

La aplicación de PAP se propone el restablecimiento de los recursos de


afrontamiento de la persona, para recuperar cuanto antes el control de su vida y
participar activamente en su recuperación.
La persona en crisis se siente abrumada por la situación y no se siente capaz de
enfrentarla para resolverla. El asistente auxilia a la persona para que ésta pueda dar
pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis: el control de los sentimientos y
que pueda comenzar el proceso de solución del problema.

Además la PAP se procura

Proporcionar apoyo: La idea es que la persona no esté sola, y esto aliviana la carga
extraordinaria que soporta, se procura dar amparo, y a su vez escucha , un espacio
para permitir a la persona hablar y crear una atmósfera en la que el temor y la ira
puedan expresarse.
Reducir la mortalidad: Priorizar la vida y prevenir el daño físico durante la crisis.
Reducir las posibilidades destructivas y desactivar la situación. Esto puede implicar el
deshacerse de armas, contactar a un amigo o familiar de la persona, conversar para
disminuir tensiones, hospitalizar, etc.
Proporcionar enlaces con fuentes de asistencia: Quien asiste debe fijar con precisión
las necesidades fundamentales, realizar el redireccionamiento o la derivación
adecuada a la red de apoyo y contención. Proporcionar un enlace adecuado (revisado
previamente, a fin de conocer la posibilidad real de su uso) será importante para que
la persona pueda dar pasos concretos para restablecerse de la crisis.

9- ¿Cómo se realiza en la práctica la primera intervención?

La técnica de primeros auxilios psicológicos es sencilla, aunque conlleva algunos


pasos a seguir que nos orientan a la hora de la intervención.
Es importante primero verificar cuando se brinda la primera ayuda psicológica, si las
personas afectadas a las que se va asistir, tienen cubiertas sus necesidades básicas y
de supervivencia (alimentación, agua potable, abrigo, alojamiento, atención médica,
etc.).

18
1- CONTACTO - ESCUCHA

El primer paso que se realiza es el contacto con la persona afectada


Este paso implica establecer una escucha activa, que es de gran importancia en el
momento de la intervención, es lo que nos va a permitir crear un lazo psicológico de
contención que provee a la persona en crisis, amparo y sensación de seguridad.
El acercamiento respetuoso y empático a su vez nos ayuda a obtener su confianza y
a mostrar nuestra disposición para acompañarlos y ayudarlos a recuperar sus propios
recursos de afrontamiento.

El contacto con los/las damnificadas (...) en situación de riesgo, debe ser


brindado desde una actitud flexible y segura, ayudándoles a recuperar su
equilibrio psicoemocional, su dignidad y reconocer sus recursos saludables para
afrontar, controlar la situación y responder adecuadamente (Santini, O.2020).

Lo primero que se recomienda hacer es presentarnos, dar nuestro nombre e informar


a qué dependencia pertenecemos, luego podemos preguntar en nombre de la
persona, y de acuerdo a la situación que se está viviendo se puede preguntar ¿qué
necesita? o ¿qué sucedió?
Este primer contacto psicológico implica llevar a cabo una escucha activa y empática,
el término empatía significa “ponerse en el lugar del otro”, es importante que la
persona sienta que la estamos escuchando y que demostremos interés en lo que nos
dice. Escuchar activa y atentamente, no es solo oír a la otra persona, sino estar
totalmente concentrados en el mensaje que la otra persona intenta comunicar.
Escuchar desde el punto de vista de quien habla. Se puede, por ejemplo, parafrasear
verificar o expresar con las propias palabras lo que parece que el asistido relata, en lo
posible con voz calma, de manera que éste se sienta realmente que es comprendido
y escuchado.
Cuando se le pide a la persona a que comience hablar sobre lo ocurrido, es importante
estar atentos ya que no solo vamos a escuchar cómo ocurrieron los hechos sino
también cómo fueron vivenciados por la persona, como ésta visualiza la situación y
cómo la comunica. Hay que tener en cuenta que cada persona es diferente y tiene
maneras singulares de reaccionar, por los que en un mismo evento crítico podemos
esperar reacciones muy diversas, incluso lo que una persona le puede resultar un gran
alivio, a otra la puede alterar más.

19
Escuchar al otro también implica validar sus palabras y experiencia, no se trata de
juzgar, sino de hacerle saber que entendemos lo que dice. Ej.se pueden emitir
palabras de refuerzo como “estuvo muy bien” “hizo lo correcto” “es bueno para
correr”.
En ocasiones las personas que atraviesan una crisis no pueden poner en palabras lo
que sienten, en estos casos quien asiste puede ayudarlas a expresar sus emociones.
Ejemplo (“Parece que uds está muy enojado también por lo que ha pasado”, “por el
modo en que habla puedo sentir lo angustiado que está por lo que ha pasado”, etc).
El contacto psicológico no solo se hace mediante comunicaciones verbales Algunas
veces el contacto físico, no verbal, puede ser más conveniente, para generar un lazo
de confianza y seguridad.
El lenguaje corporal es una herramienta fundamental para transmitir comprensión y
empatía EJ.: tocar o abrazar a una persona que está muy alterada, mirarla
directamente a los ojos, tomarla de las manos, asegurarle que ya no está sola, que
está acompañada y que están juntos en esto (Osorio Vigil).
Otras personas necesitan estar en silencio, en ese caso es mejor permanecer a su
lado, en silencio, con una postura corporal receptiva, puede ser de gran ayuda para
sentir que no está sola.
Puede utilizar también la técnica reflejo, adoptando posturalmente una actitud
similar a la del afectado, que le transmita que usted está en la misma “sintonía
afectiva”. Hágale saber que comprende su sufrimiento y que entiende que se puede
estar sintiendo muy mal, sin ser autoreferente.
Es importante estar atentos y poder identificar estos casos que dependen de cada
situación, la persona, la cultura ya que en situaciones estos aspectos pueden ser
contraproducentes o vivenciados como invasivos del espacio físico personal.
A su vez si es necesario hacer preguntas, para tener una mejor información a los fines
de poder derivar, o actuar en relación a los que el asistido necesita, priorizando lo
más urgente
Frente a estas situaciones de crisis algunas personas pueden tener dificultades para
respirar, aceleración de la frecuencia cardiaca, hiperventilación, al verse
sobrepasados, pueden verse temblorosas con gran angustia, confundidas por la
situación de crisis. Se puede aquí si la persona está dispuesta, usar las técnicas de
ventilación o respiración consciente, que consisten en pasos sencillos, y dirigidos,
para obtener la calma y comenzar luego el relato de lo ocurrido.

20
Puede ocurrir que la persona manifieste conductas defensivas, como el no aceptar
los acontecimientos o las pérdidas sufridas, estas defensas iniciales, protegen a la
persona en la fase aguda de una situación demasiada dolorosa como para asumirla,
intente respetar, y no contradecir, de manera calma, permita las expresiones y
silencios.
Sentirse escuchado y comprendido por parte de quien la asiste, ayudará a reducir la
intensidad del aturdimiento emocional, y a orientar a la persona a recurrir a sus
propias herramientas para sobreponerse a la situación.

Si la persona afectada pide información sobre su situación personal es necesario:


- Explicar lo que se le está haciendo de forma que lo entienda, evitando palabras
técnicas y de alto contenido emocional. Se pueden usar los siguientes mensajes: “Esto
duele un poco, o esto no duele”, “Le vamos a poner un vendaje”, “Vamos a subirte a
la ambulancia”, “Luego te llevaremos al hospital” “Si te pongo esto, estarás más
cómodo”.
-Si solicita información sobre otras personas afectadas por el desastre y existe la
certeza de que la situación no es grave se puede decir: “Están siendo atendidos”, “Mis
compañeros están con ellos”, “Cuando sepa algo, ya se lo diré”.
-Si existen signos claros de fallecimiento (personas cubiertas con mantas) y la persona
lo vio, ante el pedido de información, sea objetivo.

CONTACTO ↔ESCUCHA
➔ Generar lazo psicológico, ambiente de seguridad, amparo y contención.
➔ Reducir el riesgo, ayudando a estabilizar sus emociones, resguardar su propia
vida y la de los demás.
➔ Ayudar a la persona a utilizar herramientas y recursos propios para el
afrontamiento de la situación y así llevar adelante las acciones necesarias para
su protección.

2 - EXAMEN DEL PROBLEMA -DERIVAR

El objetivo de esta etapa es ayudar a la persona a dar mejor el próximo paso dada la
situación, con sus propios recursos y pueda comenzar a fortalecerse y ayudarse a sí
misma.

21
En este momento de la intervención también hay que realizar una valoración de
cuáles son las necesidades más urgentes de las personas afectadas y cuales son
secundarias, para eso es necesario realizar un orden de prioridades, para luego
confeccionar juntos un plan o un mapa de acción. Evaluar qué obstáculos puede
haber en la resolución de los problemas, y contar a su vez con el consentimiento de
la persona asistida, con el plan de acción.
Luego de un impacto emocional puede ocurrir que las personas estén en un estado
de confusión y se les dificulta tomar decisiones de cómo proceder por ej. denuncia
de siniestro, llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, trámites legales, etc.).
Es importante brindar la información que esté a nuestro alcance.
En ese momento la ayuda del auxiliar puede ser un gran aporte, y a su vez puede
asesorar en caso de que sea necesaria una derivación, sobre los lugares, entidades de
salud, de seguridad social, protocolos de seguridad, redes comunitarias, grupos de
ayuda, nombres, teléfonos de contactos, servicio especializado para su problemática
indicación, dirección electrónica, física, horarios de atención y todos aquellos datos
que faciliten y encaminan la conexión, confirmando su registro, o que se requiera de
acuerdo a cada caso.
Estas intervenciones son breves, esto además acompaña a la persona y la ayuda a ir
recuperando sus propios recursos para encontrar de manera más autónoma
soluciones posibles. Un papel importante del asistente es, entonces, auxiliar con este
proceso de orden de prioridades, ver posibilidades concretas, y elaborar alternativas
posibles de lo que se requiere manejar inmediatamente.
Valorar:
- “¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?”
- “¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que resolver situaciones
graves?”
- “Intentemos definir entre estos problemas cuál sería el que requiere más urgencia,
si le parece lo hacemos juntos”.
- “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres
cosas principales para focalizarnos en ellas”.
Es recomendable:
-Ayudar a la persona a ubicarse en un rol activo, fomentando sus fortalezas
-Asumir el rol de facilitador si la persona está en condiciones de llevar adelante las
acciones por sí misma y si no existe peligro para la persona o para terceros.

22
-Tener un rol más directivo SÓLO cuando la situación tenga un alto grado de
peligrosidad o cuando la persona esté tan confundida desorganizada que esto le
impida actuar por su propia cuenta.
En este paso no solo se realizan las acciones para satisfacer las necesidades
inmediatas, sino que también se realizan los enlaces para satisfacer las necesidades
posteriores. Enlace con instituciones, profesionales, familiares, etc

3. ACOMPAÑAMIENTO y CIERRE
Esta última etapa es para continuar acompañando a las personas, en el proceso de
recuperación, los fines de asegurarnos que la derivación o las sugerencias que le
hicimos las realicen y de esta manera nos aseguramos de su bienestar y de un
adecuado cierre del proceso de ayuda psicológica o de asistencia en crisis. Para ello,
podemos quedarnos con la información del asistido, por ejemplo, teléfono de
contacto de él o de un familiar, un vecino, siempre y cuando la persona asistida esté
de acuerdo.
Este contacto puede ser cara a cara o telefónicamente, se debe especificar quien
llamará a quien o quien visitará a quien lo mismo que el tiempo y lugar.
Si las necesidades inmediatas fueron confrontadas con una de las soluciones
inmediatas acordadas, seguido esto por los pasos de acción concreta y si se ha
completado el enlace para las necesidades posteriores entonces está completo el
proceso y termina la responsabilidad del asistente.

¿Qué se debe evitar hacer o decir?


Evite:
❏ Presionar a la persona para que le cuente su historia.
❏ Interrumpir y apurar a la persona mientras cuenta su historia (por
ejemplo, evite gestos como mirar la hora, o hablar demasiado rápido).
❏ Tocar a la persona si no está seguro de que sea apropiado.
❏ Juzgar lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos.
❏ Decir cosas como “No debería sentirse así” “Debería sentirse afortunado
de sobrevivir”.
❏ Inventar cosas que no sabe.
❏ Utilizar expresiones demasiado técnicas.
❏ Contar la historia de otra persona.
❏ Hablar de sus propios problemas.
❏ Hacer falsas promesas o dar falsos argumentos tranquilizadores.

23
❏ Pensar o actuar como si tuviera que resolver todos los problemas de la
persona en lugar de que ella lo haga
❏ Desestimar los recursos de las personas, su fortaleza, la sensación de
poder cuidarse a sí mismo/a.
❏ Hablar de otras personas en términos negativos (por ejemplo,
llamándoles “locos” o “desorganizados”).
❏ Subestimar ideas suicidas
❏ Descuidar a la familia de los afectados
❏ Minimizar el problema
❏ Dar soluciones apresuradas sin tener toda la información.

¿Quiénes son las personas que probablemente pueden necesitar una atención
especial en una situación de crisis?
Desde nuestro abordaje planteamos como fundamental diseñar una intervención,
evaluando las prioridades según las necesidades y los recursos con los que se cuenta,
para emprender acciones, en las cuales tengan prioridad los grupos más vulnerables,
teniendo como eje principal la perspectiva de DDHH y de Género.
-Los niños - incluyendo a los adolescentes - sobre todo los que han quedado
separados de sus tutores, pueden necesitar protección contra abusos o explotación.
Probablemente necesitarán cuidados de quienes les rodean y ayuda para cubrir sus
necesidades básicas.
-Las personas con problemas de salud, con discapacidades físicas o mentales pueden
necesitar ayuda especial para encontrar un lugar seguro, para conseguir protección
contra abusos y tener acceso a servicios médicos y de otros tipos. Este grupo incluiría
a las personas de avanzada edad más frágiles, a las embarazadas, a personas con
graves trastornos mentales y a quienes sufran problemas de visión o audición.
-Personas que puedan ser objeto de discriminación o violencia, como por ej. las
mujeres o los miembros de ciertos grupos étnicos, diversidades sexuales e
identitarias, quizás necesiten protección especial para estar seguros en el lugar de la
crisis o ayuda para tener acceso al apoyo disponible.
- Personas que pertenezcan a minorías raciales, religiosas, étnicas, etc,
Estas personas, en condiciones previas de discriminación, con estructuras de soporte
social precarias, corren mayores riesgos de ser tratadas inequitativamente

10.- Técnicas básicas para emplear en momentos de intervención.

24
A continuación, se presentan técnicas básicas para emplear en momentos de
intervención para aplicar a personas afectadas, así como también de autocuidados y
cuidado de los compañeros.

Algunas técnicas básicas a emplear en PAP a los asistidos.


Ejercicios respiratorios
Existe evidencia científica (Cea Ugarte, J.I. et Al, 2015) sobre el efecto beneficioso que
tiene el uso de ejercicios respiratorios voluntarios para el manejo del estrés y la
ansiedad, logrando resultados similares al uso de ansiolíticos (Kholi,A et Al.,2001). Por
dicha razón y dada su facilidad de implementación, sin contraindicaciones médicas,
sumado a su bajo costo, es que se vuelven fundamentales tanto para el alivio de los
asistidos como para el personal del equipo de asistencia. Son indicados en las
situaciones en que la persona no se encuentre en condiciones de contener su
emoción y con el objetivo de colaborar en la recuperación de la calma, equilibrando
los ritmos respiratorio y cardíaco, alterados por el impacto de la crisis. Observar
durante la aplicación de la técnica que si la persona asistida esta hiperalerta
hiperventila se produce aumento de ansiedad
Procedimiento:
1- Presentarse explicitando el nombre, rol y objetivo de la intervención. Hablar
pausadamente, con frases cortas, preguntar el nombre a la persona y señalar la
necesidad que se tranquilice para que pueda recibir la información pertinente.
2- Con el consentimiento de la víctima, sin movimientos bruscos, colocarse de
costado plantándose fuertemente con ambos pies, apoyando una palma de la mano
sobre el hombro y la otra en el antebrazo. Estas dos zonas corporales son las
recomendadas para entrar en contacto con los afectados sin comprometer más
desequilibrio emocional para la víctima ni la posibilidad de romper la disociación
instrumental para el profesional.
3- Con una mano sobre el hombro y la otra tomándola desde el dorso de la mano y
apoyándola sobre el pecho, se lo ayuda a controlar el ritmo de la respiración
pidiéndole que inspire y expire sintiendo cómo el aire ingresa en el organismo
(respiración alta).
4- Se baja la mano a la altura del abdomen (siempre hablando lento y pausado)
corroborando el ingreso del aire en la zona.

25
5- Luego de dos respiraciones profundas y guiadas, el reflejo vagal (caída de los
hombros) indicará que la persona ha comenzado a tranquilizarse y puede estar en
condiciones de recibir la información y pautas necesarias que el equipo crea
convenientes. Con posterioridad, se recomendará el uso de este ejercicio de
respiración controlada (de manera auto administrada) al menos dos veces al día y en
toda situación en la que se requiera la recuperación de la calma. Ayuda a impedir la
acumulación de estrés y por ende facilita la conciliación del sueño

Algunas pautas a tener en cuenta a la hora de dar una mala noticia

Una mala noticia es ‘’cualquier noticia que altere drástica y negativamente la visión
que una persona tiene de sí misma y de su futuro’’ (Buckman, 1992). Puede existir
falta de esperanza amenaza al bienestar mental o físico y un riesgo de alteraciones
del estilo de vida. Altera el presente y el futuro. Las imprevisibles e inesperadas son
aquellos sucesos que suceden de forma trágica, como los accidentes de tráfico.

● Deberemos situarnos en el contexto en el que ocurrió y en las características


del receptor. Una mala noticia no es igual para todos.
● Siempre que sea posible lo mejor es ponerse en contacto con algún familiar
cercano para que sea este quien comunique la noticia al resto de familia.
● Antes de comunicar la noticia, necesitamos tener toda la información clara.
(que ocurrió, como, cuando, donde. Identificación de víctima y familiares)
● Reducir al máximo la ansiedad a través de una actitud tranquilizante a la vez
que una postura de seguridad en sí mismo, ya que lo primero a tener en cuenta
es que el receptor de la noticia tendrá lo tendrá como referente emocional.
● La comunicación verbal es siempre importante: habrá que evitar gestos
demasiado bruscos. Un silencio acompañado de un gesto de proximidad es más
efectivo que agobiar al afectado con palabras el afectado necesita de un
tiempo para poder asimilar lo sucedido y expresarse emocionalmente, una
mano al hombro de la otra persona es un gesto de cercanía y apoyo emocional.
● Es importante la dosificación de la información para que el afectado, que ya ha
visualizado que algo malo ha ocurrido, pueda ir digiriendo poco a poco la
información sin que en un primer momento entre en shock.
● Las características del mensaje deberán ser claras y breves, con términos
sencillos. Con un tono de voz suave, neutro, y firme.

26
● Ante todo, hay que ser sincero, más aún cuando ya se sabe que el resultado ha
sido de muerte. Las preguntas hay que contestarlas de manera simple, pero
con sinceridad.
● Una buena estrategia para el interviniente antes de comunicar una mala noticia
puede ser hacer un esquema mental de lo que debe decir y cómo lo va a decir,
sin dejar paso a la improvisación.
● No solo se comunican noticias con resultado de muerte, a veces se comunican
secuelas tipo discapacidades, pérdida de órganos principales o no principales,
estados vegetativos; homicidio o suicidio.

Todas estas pérdidas producen un sentimiento de duelo, este proceso puede dividirse
en fases:
1. Fase de shock, insensibilidad y anestesia emocional. Sucede cuando la
muerte ha sido inesperada e imprevista.
2. La segunda fase se conceptualiza de protesta y rabia, negando la pérdida.
Incluso pueden surgir sentimientos de ira y cólera contra responsables de la
muerte o contra sí mismo responsabilizándose.
3. La tercera fase surge de la aceptación de la pérdida, ocasionando
desesperación y desorganización, al enfrentarse a la separación.
4. Como cuarta fase, asimilada la pérdida, sucede la reorganización de la
conducta. Conlleva un largo periodo donde la persona afronta desde otra
perspectiva su vida.

En la primera instancia que es la que nos ocupa. Las reacciones del adulto en suelen
ser:
● Bloqueo, sobre todo si la noticia ha sido algo inesperado (accidente) producto
de una fuerte crisis emocional
● Tras el bloqueo surge una respuesta de negación donde habrá que respetar los
tiempos hasta que se asuma la noticia.
● Algunas personas pueden sufrir crisis de ansiedad con una respuesta fisiológica
(palpitaciones, sudores, vértigos, temblores, etc.).
● Otras personas pueden manifestar respuestas agresivas hacia el emisor

En el caso de los menores, la comunicación atenderá principalmente a la edad, y a su


nivel de capacidad cognitiva y emocional, ya que no todos los niños a las mismas

27
edades tienen esa misma comprensión del concepto de muerte. Alrededor de los
siete a los once años, empiezan a comprender el verdadero significado. Es la etapa de
los once a los dieciocho, el inicio de la pre-adolescencia y la adolescencia, cuando ya
su nivel intelectual y madurativo debería hacerles comprender el verdadero
significado de muerte.
Los menores es un grupo al que habrá que prestar mayor atención, ya que están en
pleno desarrollo, y no conciben la realidad como pueda comprenderla un adulto.
cuando sucede algún suceso traumático, es importante decir siempre la verdad y
evitar decirle al niño: ‘’el abuelo está dormido’’,’’se ha ido al cielo’’ o ‘’ se ha ido a un
viaje muy largo’’. Además, es muy importante no dar más información de la que el
niño pueda asumir, generalmente coincide con los que preguntan.

11- El cuidado de uno mismo y de los compañeros. Estrés Vicario. Prepararse para
la ayuda. Manejar el estrés.

El cuidado y el autocuidado de los equipos de respuesta siempre es preventivo y por


lo tanto debe ser primordial, el objetivo es promover la resiliencia (capacidad de
recuperarse de situaciones difíciles lograr aprendizajes y fortalezas) y reducir la carga
de estrés de estrecha relación al tipo de intervención que se realice. El cuidado y
autocuidado debe estar presente, antes, durante y después de todas las
intervenciones que se realizan, por ello es necesario contar con herramientas para
estar preparados si surgiera la necesidad de apoyo emocional, para poder aprender
a utilizar estas herramientas no solo para el apoyo hacia los otros sino también a sus
compañeros y a para sí mismos.
La imagen que se tiene en general, de que el interviniente resiste y puede con
cualquier situación difícil debe interpelarse, esta idea de invulnerabilidad de
superhéroes, las altas expectativas de la población y del propio personal de
emergencias.

Las ocupaciones de emergencia son estresantes por el tipo de tareas que requieren,
presiones de tiempo, responsabilidad, demandas físicas mentales y emocionales.
Dolorosas decisiones de vida o muerte, estresores ambientales etc.

28
Estos trabajadores son personas que generalmente funcionan bien bajo las
responsabilidades, peligros y estrés de sus trabajos. Sin embargo, la experiencia
estresante puede superar las defensas naturales del individuo de forma que sus
procesos habituales de ajuste o adaptación ya no le sirvan.
Estrés vicario o estrés laboral:
Es el efecto de experimentar, vivenciar la angustia, el dolor, el miedo y cualquier otra
emoción negativa de las que viven las personas a las que se está ayudando en
momentos de crisis y es considerada la exposición secundaria al evento
traumatogénico, en la que el trabajador queda implicado emocionalmente.
No es señal de vulnerabilidad o de debilidad, es una reacción natural del ser humano
cuando enfrenta situaciones como vivencia excesiva del sufrimiento humano,
muertes traumáticas, situaciones amenazantes para la propia integridad física, la
pérdida de compañeros entre otros factores.
El término trauma vicario (Perlman & Saakvitne, 1995), a veces también llamado
fatiga por compasión, describe el fenómeno generalmente asociado con el "costo de
cuidar" a otros (Figley, 1982).
El estrés vicario puede ser causado cuando una persona está en contacto de forma
constante con historias y eventos de dolor y sufrimiento.
Hay autores que lo definen como un exceso de empatía.
Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como
emocional o afectiva del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación
emocional de otro.Esta capacidad de ponerse en el lugar del otro, es un recurso
positivo a la hora de realizar una intervención, puede ocurrir que la exposición
permanente al dolor del otro, durante mucho tiempo pueda exceder las capacidades
propias de elaborarlo
Es un desgaste emocional importante que desarrollan profesionales y/o voluntarios
de servicios de atención sanitaria, de servicios de emergencias, de servicios de
protección social /civil y todas aquellas personas que trabajan diariamente con el
trauma en general, con el sufrimiento, fragilidad y vulnerabilidad humana
Se considera que la formación y la información basada en la detección de las fuentes
y síntomas de estrés permite no sólo un entrenamiento en las mismas, sino también
la posibilidad de hablar y comentar el impacto personal del trabajo.

Reconocer los síntomas del Estrés Vicario


-Frecuentes hiper-reacciones o arrebatos emocionales (angustia, miedo, llanto, etc).

29
- Pérdida del sentido y la esperanza.
-Auto-desconfianza excesiva.
-Sumisión pasiva no acostumbrada.
-Pobre toma de decisiones.
-Crisis en las relaciones interpersonales establecidas.
-Conductas controladoras excesivas.
-Excesivo autosacrificio.
-Reacciones físicas de estrés (indigestión, dolor muscular, dermatitis, etc.)
-Cambios marcados en los patrones de sueño y alimentación.
-Fuerte negación de las emociones.
-Cambios radicales en las expresiones de la espiritualidad.

Todas estas reacciones se consideran normales e incluso inevitables dada la


exposición a un evento tan estresante como es un desastre. De hecho, la mayoría de
las veces duran una semanas o meses y gradualmente disminuyen con el paso del
tiempo, la capacidad de hablar sobre el evento y su significado y el apoyo familiar y
de amigos. Sin embargo, también hay un porcentaje donde los síntomas no
disminuyen por sí solos y puede aparecer el Trastorno de Estrés Postraumático

12- Estrategias de autocuidado


Lo primero y fundamental es contar con información antes de llegar al lugar, Conocer:
a dónde voy, qué voy a hacer, con que podría encontrarme en ese lugar, a quien
recurrir, con quién podría coordinar para desarrollar la intervención, y en caso de
necesitar algún tipo de ayuda a quien recurrir, pautas de actuación etc. La
información ordenada ya es un factor protector porque reduce la incertidumbre y con
ello el estrés.

Pautas de autocuidado cotidianas antes de la acción (factores de protección).

· Mantener un estilo de vida saludable. Cuide especialmente de sí mismo.


· Autoconocimiento identificando sus habilidades y vulnerabilidades, las
situaciones que le agradan, así como las que le molestan.
· Tener presente la red de apoyo son todas aquellas personas a las que
considere importantes en su vida (compañeros de trabajo, estudios, pareja

30
y con las que podría contar en caso de necesitarlas. Identificarlas y
mantener contacto.
· Realizar actividades que sabemos que disfrutamos (hobbies, desconexión.
Escuchar música)
· Descansar y alimentarse saludablemente.
· Identificar y llevar adelante nuestros proyectos y metas no solo profesionales.

Técnica de respiración controlada (antes de la acción).


Es parte del conjunto de técnicas de relajación. Estas son un recurso para el manejo
y control de estrés, ya que, al lograr conectarnos con nuestra respiración, con lo que
sentimos y con lo que necesitamos en el aquí y ahora para poder ocuparnos de
satisfacerlas nos permite poder atender claramente a otra persona o asunto y activar
la respuesta de relajación en nuestro organismo.

Instrucciones: (puede ser llevada a cabo en posición de reposo, sentado o incluso


caminando.)
1. Tome aire lenta y profundamente por la nariz, hágalo mientras cuenta hasta tres
intentando llenar los pulmones de aire y observando como el abdomen aumenta de
tamaño y sale.
2. Cuente hasta dos conteniendo el aire.
3. Suelte el aire por la boca lentamente contando hasta tres. Note que el abdomen
regresa a su posición natural.
4. Repita varias veces el ejercicio e incorpore imágenes que le resulten agradables
(imágenes de paisajes, el mar, algún ser querido, etc.) A su vez puede repetir en su
mente palabras de calma como: “tranquilo/a” “relájate”.

Revise si usted se siente en condiciones físicas y emocionales para llevar a cabo la


tarea.

Estas prácticas deben ser gestionadas en todos los contextos de intervención, si se


realizan de manera responsable y sostenida se logrará prevenir complicaciones
sintomatológicas y contribuirán a fortalecer lo grupal.

Las siguientes son tareas que se sugiere deben llevar a cabo los responsables de las
actividades y/o coordinadores.

31
· Monitoreo y apoyo permanente de los integrantes de sus equipos y realizar la
gestión pertinente para brindar el apoyo necesario en su desempeño.
· Informar sobre la intervención, los prepara para actuar y tomar medidas
necesarias para protegerse. (el escenario, que ha ocurrido, población y
número de afectados, estado de las víctimas, presencia de otros grupos de
intervención que se encuentren en el lugar. especifique funciones y
responsabilidades de cada integrante, recursos con los que cuentan, los
objetivos, el tiempo y los riesgos.)
·Generar un clima de apoyo, hablar sobre el estrés abiertamente para que el
equipo pueda expresar sinceramente lo que siente.
· Identificar los miembros del grupo que puedan necesitar más apoyo.
. Facilitar la comunicación entre los miembros del grupo, esto permitirá
cuidarse y apoyarse entre sí.

Después de la intervención, algunas sugerencias

· Reflexionar individualmente y en grupo con el objetivo de conocer el estado


emocional, evaluando cómo se sintieron durante la actividad y ahora.
· El apoyo entre pares es un recurso muy valioso, el compañero puede brindar
ayuda y asistencia de manera inmediata, puede detectar señales que deben
ser gestionadas como estrés, cansancio o angustia.

Si luego de la intervención o durante la misma, se presentan manifestaciones de


estrés o de crisis. Lo primero que debemos hacer es aplicar los PAP, recordando los
principios básicos: realizar una escucha consciente de nuestras palabras y nuestro
lenguaje corporal. proporcionar cuidados generales y ayuda práctica. Ser honesto,
cálido y auténtico, escucharlo sin interrumpirle, otorgar cuidados generales y ayuda
práctica.

· Procure retirarlo de la situación angustiante y llévelo a un lugar seguro.


· Limite su exposición a vista, sonidos u olores perturbadores. Protéjalo de
observadores
· Asegúrese de que esté lo suficientemente hidratado y abrigado
· Si debe dejarlo, asegúrese de que alguien se quede con él.

32
· Pregúntele si está cansado y necesita un lugar para descansar
· Pregúntele si siente malestar, dolor y evalúe la necesidad de atención médica.

Herramientas para ser aplicadas cuando se vivió un incidente crítico o un evento


estresante

Técnica de Defusing. Desactivación. (Mitchell 1983):


La técnica de Defusing se implementa como sesión de descarga, con el objetivo de
minimizar los efectos de la experiencia en los equipos de trabajo, debido al riesgo por
la exposición Consiste en una sesión informal, semiestructurada que tiene lugar tan
pronto como es posible después del incidente crítico. Conducida en una atmósfera de
apoyo mutuo, donde los participantes tendrán la oportunidad para describir
sentimientos y reacciones (des shocking) así como evaluar estrategias para la
resolución de problemas a fin de que la productividad del trabajo no se vea
disminuida ni deteriorada (Guía Didáctica e Intervención Psicológica en Desastres.
Ministerio del Interior. España, 2005).
Al finalizar se chequea cómo se encuentran los participantes y se provee apoyo a
aquellos que estén más afectados. Procedimiento: (Galfasó, A. 2015 y Valero Valero,
M et Al. 2007)

Debe conducirla una persona con formación pertinente y debe estar asistido por un
compañero/a de apoyo. Lo primero que debe quedar claro es que esta es una técnica
y no una psicoterapia.
Objetivos: Disminuir el nivel de tensión acumulado durante la jornada de trabajo,
para volver a su rutina habitual y reforzar las capacidades individuales. Crear una
atmósfera positiva y de apoyo en la cual las inquietudes, preocupaciones y reacciones
puedan ser expresadas.

Como cuando y donde


Se puede realizar de manera individual, o con grupos de hasta 15 participantes.
Se sugiere aplicarla en un máximo de 4 horas pasado el evento crítico.

33
Son necesarios entre 20 y 60 minutos.
El lugar donde se lleve a cabo debe ser cerrado, con ventilación, sin interrupciones de
ingresos o celulares y suficiente espacio.

1º Paso consiste en el armado grupal de lo sucedido (¿Qué pasó?) Dispuestos en


círculo, cada integrante (inclusive el coordinador) de manera sucesiva irá relatando
lo sucedido. Explique qué es y por qué se realiza la reunión de Desactivación o
Defusing. Informe los objetivos: “En esta reunión vamos a repasar un poco cómo se
dio la participación, cuáles son sus preocupaciones, con el objetivo de tratar de aliviar
la tensión y peso que causan estas situaciones”
Explicite las normas: “Es importante que puedan expresar lo que sienten, pero si no
desean hacerlo no hay problema, su presencia ya es una forma valiosa de aportar. Les
invito a que nos comprometemos a quedarnos durante toda la reunión, sin embargo,
si alguien necesita salir, lo puede hacer”
Este paso no consiste en una ventilación emocional sino en la reconstrucción del
relato grupal en un nivel cognitivo, para obtener la información lo más completa
posible del suceso. El coordinador aclara algún punto que haya sido cuestionado.
Invite a cada participante (que lo desee) a describir los hechos vividos (sucesos,
sentimientos, reacciones que tuvo).
Por medio de preguntas se puede organizar la información y la participación:
• ¿Qué pasó?
•¿Qué hicimos bien? ¿Por qué? (para poder reconocer qué aspectos están
funcionando)
• ¿Qué acciones se pudo hacer mejor? ¿Por qué?
• ¿Qué se necesita para continuar? ¿Qué se puede modificar?
• ¿Qué necesitamos? Primero se evalúa a nivel grupal ¿Qué necesita el grupo para
seguir adelante (más comunicación, algún cambio, ayuda psicológica grupal, etc.)?
• ¿Qué necesito? a nivel individual, especialmente si hubo algún integrante muy
afectado, preguntar lo que necesita para estar mejor.

2º Paso se analiza la intervención respondiendo:


¿Que hicimos mal? ¿Por qué? Por medio de intervenciones espontáneas se realiza
un análisis conjunto en el que se van mencionando aspectos que se consideran que
fueron realizados de manera inadecuada, por Ej. si faltó algún material, si falló la

34
comunicación del equipo, etc. El objetivo de esta etapa es tomar nota de ciertas
dificultades para evitarlas en el futuro sin culpabilizar a ningún miembro.
3º Paso se analiza la intervención poniendo acento en aquello que fue efectivo,
respondiendo ¿Qué hicimos bien? ¿Por qué? De manera espontánea los integrantes
del grupo rescatan aquellas cosas que resultaron adecuadas en el accionar. Este paso
contribuye a reforzar la interconexión del equipo, asumiendo sus logros. Por ej. se
menciona si llegaron a tiempo, si tenían los elementos apropiados, si se pudieron
organizar satisfactoriamente, etc.
4º Paso se evalúan necesidades grupales e individuales.
¿Qué necesitamos/necesito? Primero se plantea a nivel grupal y luego a nivel
individual, especialmente si hubiera algún integrante del equipo que se encontrara
muy afectado por el trabajo realizado.
Antes del cierre se recordarán las pautas de afrontamiento de estrés generales y
refuerzo positivo (aquello que ha servido en otras ocasiones vividas).
Al cerrar la actividad, el coordinador agradece la presencia y participación de los
asistidos

Intervención psicológica a medio y largo plazo:


En todo equipo es indispensable contar con profesionales psicólogos, que puedan
llevar adelante tareas de asesoramiento psicológico o psicoterapia: para aquellas
personas que lo requieran, así como la revisión, evaluación y seguimiento de casos
individuales, para asegurar que se mantiene el progreso e identificar reacciones
retardadas.

13. Trabajo Práctico.


Dividir en grupos a los asistentes y solicitar que respondan como realizarían la
aplicación de Primeros auxilios Psicológicos en cada uno de los casos prácticos. se
sugiere que estos casos tengan relación con la intervención que cada uno realiza
cotidianamente.

Puesta en común y discusión

35
Referencias Bibliográficas

-BENTOLILA, S. (24/04/2020). Presentación SMAPS y COVID-19. Grabación de la


clase- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y la Dirección Nacional de
Salud Familiar y Comunitaria,a través del Programa Nacional Telesalud, del
Ministerio de Salud de la Nación
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=zk0i5_pkpeM&feature=youtu.be

-BENTOLILA , S .2013. Programa de atención en salud mental al médico


https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2013/metropolitana/presentaciones/bent
olila_pasmme.pdf

-BODÓN, M. C., RÍOS M.A ( ) “Primeros Auxilios Psicológicos/ Emocionales”


Emergencias y Catástrofes: Características de las Intervenciones de Primera
Respuesta
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obli
gatorias/070_psicoterapias1/material/emergencias_catastrofes.pdf

- GALA, Francisco Javier ( octubre 2003) “Catástrofes , Desastres y Emergencias:


Concepto, clasificación, tipos y generalidades. Scientia Vol. VIII
https://www.researchgate.net/publication/322702057_CATASTROFES_DESASTRES_
Y_EMERGENCIAS_CONCEPTO_CLASIFICACION_TIPOS_Y_GENERALIDADES

-GIL RIVERO,S. VILLANUEVA BADENES, L. (2012). Cómo comunicar malas noticias a


adultos y a menores: Propuesta de Protocolos para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
Universitat Jaume I de Castellón (España).

-GUÍA DEL IASC (2007) sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias
Humanitarias y Catástrofes
https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf

-IASC Guía Interna Alerta de Género para Brote Covid -19. Marzo, 2020 Grupo de
Referencia sobre Género en Acción Humanitaria IASC

36
https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-
04/IASC%20Interim%20Guidance%20on%20COVID-19%20-
%20Gender%20Alert%20%28Spanish%29.pdf

- MARTORELL Neus Covas. Traumatización vicaria y catástrofe: una realidad poco


conocida UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Curs Acadèmic 2013-2014

-MOLLER ZAMORANO, Max Eduardo. Intervención en crisis realizada por personal


voluntario no profesional. Universidad de Chile Facultad de Ciencias -Sociales
Carrera de Psicología

NOREÑA PEÑA, A.; CIBANAL JUAN, L. (2008) La Técnica del Incidente Crítico y sus
implicaciones en el desarrollo de la investigación en enfermería.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100011

-NUÑEZ, D. (2004) Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales. Material de uso


para bomberos voluntarios ante situaciones operativas de emergencias, crisis,
pánico y catástrofes.
https://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda
/texto2.pdf

-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2020). Covid-19 Intervenciones


recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial(SMAPS) durante la pandemia
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52427/OPSNMHNMCOVID-
19200026_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) 2006. Serie de Manuales y


Guías sobre desastres. Guía Práctica de Salud Mental en circunstancias de desastres
https://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

-OSORIO VIGIL, A (2007) . Primeros Auxilios Psicológicos. Integración Académica de


Psicología. Revista de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza
de Psicología. Puebla, México.

37
https://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15-2017/173-primeros-
auxilios-psicologicos

-RODRIGUEZ LARA, F. Trauma Vicario Centro Integral de Atención a Víctimas


Comisión Estatal de Derechos Humanos
https://www.cedhnl.org.mx/pdf/por%20temas%20especificos%20copia/02%20salu
d/presentaciones/Trauma_Vicario.pdf

- ROTGER LLINÁS, R. (1999) La preparación psicológica del bombero y otros


miembros de grupos de rescate. Su aceptación al estrés y los primeros auxilios
https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/01/preparacion-
psico-bombero-david-rotger.pdf

-SUBIRÁ SENDER, A. Intervención en crisis . Apoyo psicológico para bomberos en


incidentes críticos. XXVIII Jornadas Nacionales de Sanitarios Bomberos. Barcelona
7,8,9 de noviembre de 2018.
http://www.sanitariosbomberos.es/docjornadas/barcelona%202018/XXVIII_Interve
ncion%20en%20crisis.pdf
- VILLALIBRE CALDERÓN, C. (2013) Concepto de Urgencia, Emergencia y Catástrofe y
Desastres: Revisión Histórica y Bibliográfica.Universidad de Oviedo. Facultad de
Medicina

38

También podría gustarte