Está en la página 1de 21

Nombre del alumno:

• Ammi Danei Jacobo Labra.


• Daniel Jiménez Espinoza.
• Darianne del Rosario Mota García.
• Lucia Guadalupe Salvador May.

Nombre del trabajo: Compilado de reportes – 2do parcial.

Fecha de entrega: 25 de octubre de 2022

Campus: Villahermosa.

Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo.

Semestre: Tercer Semestre.

Materia: Técnicas Moleculares.

Nombre del maestro: Alexis Uriel Castillo Hernández.

1
ÍNDICE.

REPORTE DE PRÁCTICA: Reconocimiento y uso del microscopio,


distinguiendo células procariontes de eucariontes.

• Introducción ------------------------4
• Objetivos ----------------------------6
• Materiales y método -------------6
• Resultados -------------------------7
• Análisis de resultados -----------7
• Conclusión -------------------------8
• Cuestionario -----------------------8
• Referencias ----------------------13

REPORTE DE PRÁCTICA: Permeabilidad de la membrana

• Introducción ------------------------15
• Objetivos ----------------------------17
• Materiales y método --------------17
• Resultados--------------------------18
• Análisis de resultados------------18
• Conclusión--------------------------19
• Cuestionario -----------------------19
• Referencias ------------------------20

REPORTE: Película de Erin Brockovich, una mujer audaz.

• Introducción -------------------------15
• Problemática-------------------------18
• Cuerpo---------------------------------18
• Conclusión----------------------------19
• Cuestionario--------------------------19

2
Nombre del alumno:
• Ammi Danei Jacobo Labra.
• Daniel Jiménez Espinoza.
• Darianne del Rosario Mota García.
• Lucia Guadalupe Salvador May.

Nombre del trabajo: Reconocimiento y uso del


microscopio, distinguiendo células procariontes de
eucariontes.

Fecha de entrega: 25 de octubre de 2022

Campus: Villahermosa.

Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo.

Semestre: Tercer Semestre.

Materia: Técnicas Moleculares.

Nombre del maestro: Alexis Uriel Castillo Hernández.

3
Universidad del Valle de México
Práctica: Reconocimiento y uso del microscopio, distinguiendo células procariontes
de eucariontes.
Alumno: Mota García Darianne del Rosario, Salvador May Lucia Guadalupe, Jiménez
Espinoza Daniel, Jacobo Labra Ammi Danei.
Asignatura: Técnicas moleculares.
Licenciatura: QFBT.
Fecha de entrega: 24 de octubre 2022.
Docente: Castillo Hernández Alexis Uriel.

Introducción.

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado


pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio
es la conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a
“pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma, se refiere a la observación
pequeña, o en menor grado.

El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación


a niveles de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. La
imagen que se obtiene es realmente una investigación sobre la composición de los
objetos. Al estudio y análisis de los objetos pequeños se lo denomina “microscopia”.
(Microscopio - Concepto, invención, tipos y partes, s. f.)

Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. El


descubrimiento de este instrumento fue importantísimo, principalmente por sus
aportes en la investigación médica. En 1665 apareció la investigación realizada por
William Harvey sobre la circulación sanguínea, al analizar los capilares sanguíneos.
En 1667, Marcello Malpighi, biólogo italiano, fue el primer investigador en estudiar
tejidos vivos gracias a la observación a través del microscopio.

4
El holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó microscopios para describir por primera
vez diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
Se lo puede considerar como el fundador de la ciencia que estudia el
comportamiento de las bacterias, dio origen a la bacteriología. Lo innovador de su
técnica es que él realizaba los estudios con sus propios microscopios, dedicaba
gran parte de su tiempo en dar forma a lupas, dando a los cristales el espesor
milimétrico que necesitaba. (Davidson, M. W. 2015)

De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de ampliación


de los microscopios, y esto a su vez posibilitando que la ciencia médica realice
investigaciones cada vez más exhaustivas acerca del comportamiento de
microorganismos y estudio de células. El avance gracias a la implementación y
desarrollo del microscopio fue enorme en el siglo XVIII.

Luego advino el microscopio electrónico, desarrollado en Alemania en el año 1931


por dos investigadores Max Knoll y Ernst Ruska. Esto posibilitó que se logre un
aumento de 100.000X, un salto inmenso para la técnica. (Silfies, J. S., Schwartz,
S. A. y Davidson, M. W. 2013)

La resolución de un microscopio o lente es la distancia más corta entre dos puntos


a la que estos pueden distinguirse como objetos separados. Mientras menor sea
este valor, mayor será el poder de resolución del microscopio y mejor la nitidez y el
detalle de la imagen. Si dos células bacterianas estuvieran muy juntas una de otra
en una lámina, podrían verse como un solo punto borroso en un microscopio de
poca resolución, pero se verían como entidades separadas en uno de alta
resolución.

Tanto el aumento como la resolución son importantes si quieres obtener una imagen
nítida de algo muy pequeño. Por ejemplo, si un microscopio tiene mucho aumento,
pero baja resolución, todo lo que obtendrás será una versión más grande de una

5
imagen borrosa. Los diferentes tipos de microscopios difieren en su aumento y
resolución. (Microscopio - Concepto, invención, tipos y partes, s. f.)

La mayoría de los microscopios para estudiantes se clasifica como microscopios


ópticos. En un microscopio óptico, la luz visible pasa a través del espécimen (la
muestra biológica que estás mirando) y se curva por medio del sistema de lentes,
permitiendo al usuario ver una imagen ampliada. Una de las ventajas de la
microscopía óptica es que a menudo se puede realizar en células vivas, por lo que
es posible observar a las células llevando a cabo sus comportamientos normales
(por ejemplo, migrar o dividirse) bajo el microscopio.

Los microscopios de laboratorio para estudiantes suelen ser de campo claro, lo que
significa que la luz visible pasa a través de la muestra y forma una imagen directa,
sin modificaciones. Algunas formas un poco más sofisticadas de microscopía óptica
usan trucos ópticos para mejorar el contraste, lo que hace que los detalles de las
células y tejidos sean más fáciles de ver. (Silfies, J. S., Schwartz, S. A. y Davidson,
M. W. 2013)

Objetivos.
• Conocer el uso y manejo del microscopio.
• Identificar las partes del microscopio y sus funciones.
• Aplicar una buena iluminación para una observación correcta.
• Observar las características estructurales de las células procariontes y
eucariontes.
• Diferenciar entre células procariontes y eucariontes.

Materiales y método.

Durante esta práctica se realizó el procedimiento para la determinación de la


estructura de microorganismos, con ayuda del microscopio de este modo tenemos

6
conocimiento sobre el uso y manejo del microscopio, además de poder identificar
las características estructurales de las diferentes células. Se comenzó con ayuda
de un gotero se extrajo unas gotas de agua estancada las cual se hecho en los
portaobjetos para luego con ayuda del mechero fijar las muestras, para luego pasar
a teñir la muestra comenzando colocando el portaobjetos en las varillas donde con
goteros comenzamos con cristal violeta dejan secar 1 minuto y luego regándole
agua destilada para limpiar, después con el lugol hacemos el mismo procedimiento
para luego retirar el exceso con agua destilada, luego se le agrego la acetona que
fue al momento de colocarla, retirarla, por último se agregó la safranina luego del
minuto se retiró y se dejó secar la muestra este procedimiento se le realizo a cada
una de las muestras que se fijaron, por ultimo cuando estuvieran secas se llevó al
microscopio donde con el objetivo 10X se comenzó a intentar identificar estructuras
microscopias.

Resultados

Foto 1: muestra de la
Primera agua que es
Estancada

Análisis de resultado
En esta práctica los resultados que nos dio es que hicimos la identificación en dos
muestras de aguas una donde fue que estaba el agua estancada en este no
logramos encontrar nada, solo basura y la otra muestra que usamos fue la del agua
de lluvia en donde estaba lloviendo y se inundó y de ahí logramos sacar la muestra,
en esta logramos ver rastros de suciedad del agua, al igual que una bacteria
logramos ver que estaba lleno, así como también pudimos ver pelo.

7
Conclusión.

Finalmente podemos concretar que la mayor parte de los objetivos se concretaron


ya que, aunque no fue una gran cantidad de organismos o estructuras encontradas
pues pudimos observar unas cuentas que nos deja una buena impresión acerca de
los diferentes organismos habitados en lugares que no creeríamos que se pudieran
encontrar. También hablar de la importancia que representa para el desarrollo de la
practica el uso del microscopio ya que es un equipo único que es de vital importancia
y más en este tipo de campos de investigación donde es más fácil tener resultados
con ayuda de un microscopio, pero de igual forma el comprender este instrumento
y saber manipularlo de buena forma es esencial como investigador para que los
resultados sean mejores o también el hecho de encontrar lo buscado por si, se
necesita encontrar dicha estructura o organismo especifico, pero bien gracias a esta
práctica se nos queda un poco más de conocimiento para seguir con el desarrollo
para practicas futuras con el microscopio o sobre el tema en general, ya que son
temas demasiados extensos donde se podría dar como muchos resultados
diferentes que son los que en algún momento se tendrán que ver, para poder seguir
desarrollando estas habilidades para el uso del microscopio.

Cuestionario.

Concepto de microscopia.
Se define la microscopía como la observación de objetos muy pequeños bajo
grandes aumentos. Los aparato que se usan para ello se denominan microscopios.
En la medicina se usan la microscopía especialmente para analizar tejidos, células,
componentes sanguíneos y microorganismos. Normalmente hay varios trabajos que
preceden la observación de un material bajo el microscopio (p.e. cortes, técnicas de
color) que permiten una mejor observación, como puede ser la estructura de una
célula. Los microscopios convencionales, microscopía de luz, se consigue un gran
aumento del objeto a investigar a través de un procedimiento de proyección en dos
niveles. En este tipo de microscopía el microscopio produce primeramente una

8
imagen invertida real aumentada del objeto iluminado mediante el objetivo. En un
segundo paso se aumenta nuevamente esta imagen mediante el ocular. Los
aumentos parciales del objetivo y el ocular producen el aumento total. Cuando se
requiere un gran aumento, o cuando se analizan objetos muy pequeños, se usa un
objetivo de inmersión. Además, se suele aplicar una gota de aceite sobre el objeto
a investigar para rellenar el espacio entre el objeto y el objetivo, lo que optimiza la
capacidad de resolución. Con esta técnica se pueden hacer visibles objetos hasta
200 nm.

Partes del microscopio óptico.

Función de las partes del microscopio.


Sistema mecánico
Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan
estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente
alineados.

Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre
la cual se montan el resto de los elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante
para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio.

9
Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del
microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie
donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto
las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo
del microscopio.

Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar.


Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante
dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el
centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas
a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija.

Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se
ha colocado sobre la platina.

Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra


respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que
es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque


más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con
gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.

Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada
objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el
más adecuado a cada aplicación.

Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el
ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta
alineación entre los elementos ópticos.

10
Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la
luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada
de la muestra.

Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo
que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio
depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.

Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos


de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes
del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que
cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso
convergentes.

Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente


a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando
la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El
punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su
transparencia.

Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la


muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una
distancia focal muy corta.

Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación


de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido previamente aumentada
mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del
objetivo. Es a través del ocular que el usuario observa la muestra.

11
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para
corregir la dirección de la luz.

Concepto de ampliación y resolución.


Ampliación: Cuando una lente óptica se usa para incrementar la imagen de un
objeto nos referimos a un amplificador. Cualquier amplificador incrementa el tamaño
aparente de un objeto incrementando la imagen del objeto en la retina del ojo.

Resolución: El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden


discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la
fuente de iluminación, en este caso la luz visible. Contiene normalmente dos
sistemas de lentes: el objetivo y el ocular.

Características principales de las células eucariotas y procariotas.

Células Eucariotas
Las células eucariotas son células que contienen un núcleo. Por lo general, estas
células son más grandes que las células procariotas y se encuentran principalmente
en organismos pluricelulares; los organismos con este tipo de células se denominan
eucariontes y van desde los hongos hasta los seres humanos.
Las células eucariotas también contienen otros orgánulos aparte del núcleo. Un
orgánulo es una estructura dentro del citoplasma que cumple un trabajo específico
en la célula. Por ejemplo, las mitocondrias se encargan de proveer de energía a la
célula y las vacuolas de almacenar sustancias en la célula. Los orgánulos permiten
a las células eucariotas llevar a cabo más funciones que las células procariotas. Es
por esto por lo que las células eucariotas tienen una mayor especificidad celular que
las procariotas. Los ribosomas, los orgánulos que producen proteínas, son los
únicos orgánulos en las células procariotas.

Células procariotas

12
Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo. El ADN se encuentra
en el citoplasma en lugar de estar rodeado por la membrana nuclear. Estas células
se encuentran en organismos unicelulares, tales como las bacterias, como la que
se muestra en la Imagen siguiente . Los organismos con células procariotas se
denominan procariontes . Fueron el primer tipo de organismos en evolucionar y, en
la actualidad, siguen siendo los organismos más comunes.

• Las células procariotas son células que no poseen núcleo.


• Las células eucariotas son células que contienen un núcleo.
• Las células eucariotas tienen otros orgánulos además de un núcleo. Los
únicos orgánulos en las células procariotas son los ribosomas.

Referencias.
• Hartholt J, Suttangkakul A, Scheller HV 2010. Biosynthesis of pectin. Plant
physiology. 153: 384-395
• McFarlane HE, Döring A, Persson S. 2014. The cell biology of the cellulose
synthesis. Annual review of plant biology. 65:69-94.
• Blueford, J.R. (s.f.). Classification of microscopes (Clasificación de los
microscopios). En Microscopes. Tomado de
http://www.msnucleus.org/membership/html/jh/biological/microscopes/lesso
n2/microscopes2c.html.
• Confocal microscopy (Microscopía confocal). (16 de julio, 2015). Tomado de
Wikipedia el 9 de agosto, 2015:
https://en.wikipedia.org/wiki/Confocal_microscopy.
• Davidson, M. W. (2015). Resolution (Resolución). En MicroscopyU. Tomado
de http://www.microscopyu.com/articles/formulas/formulasresolution.html

13
Nombre del alumno:
• Ammi Danei Jacobo Labra.
• Daniel Jiménez Espinoza.
• Darianne del Rosario Mota García.
• Lucia Guadalupe Salvador May.

Nombre del trabajo: Reporte de práctica - Reconocimiento


y uso del microscopio, distinguiendo células procariontes de
eucariontes.

Fecha de entrega: 25 de octubre de 2022

Campus: Villahermosa.

Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo.

Semestre: Tercer Semestre.

Materia: Técnicas Moleculares.

Nombre del maestro: Alexis Uriel Castillo Hernández.

14
Universidad del Valle de México
Práctica: Permeabilidad membranal.
Alumno: Mota García Darianne del Rosario, Salvador May Lucia Guadalupe, Jiménez
Espinoza Daniel, Jacobo Labra Ammi Danei.
Asignatura: Técnicas moleculares.
Licenciatura: QFBT.
Fecha de entrega: 24 de octubre 2022.
Docente: Castillo Hernández Alexis Uriel.

Introducción.
Las células están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina
denominada membrana plasmática, que define los límites de estas. Hace 3700
millones de años, la formación espontánea de una estructura similar a la membrana
plasmática de las células actuales permitió aparición de los primeros seres vivos.
Sin esta barrera protectora, las células estarían expuestas a los rigores del mundo
externo, no podrían regular su medio interno y, en consecuencia, no serían viables.
La membrana plasmática no aísla a la célula completamente, sino que constituye
una barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de regular el intercambio de
materiales entre la célula y el medio que la rodea. (Curtis y Barnes, 2001).

La membrana es una estructura muy delgada: sólo tiene un espesor de 6 a 10 nm


(1nm=10-9m). Por lo tanto, se necesitarían mil membranas plasmáticas apiladas,
una sobre otra, para igualar el espesor de esta hoja de papel. Precisamente debido
a su delgadez, cuando se examina una célula al microscopio óptico convencional,
puede observarse sin dificultad el interior de la misma; en el mejor de los casos
podrá apreciarse el contorno de la membrana, pero nunca podrá distinguirse su
ultraestructura. Recién las primeras microfotografías al microscopio electrónico
demostraron que la ultraestructura las membranas era siempre la misma. Esta
estructura se denominó unidad de membrana y la misma no sólo es válida para la
membrana plasmática, sino para casi todas las membranas celulares.

15
Recién en la década de 1950 las técnicas de
preparación y tinción de tejidos permitieron
observar esta membrana celular mediante el uso
del microscopio electrónico. J.D. Robertson obtuvo
las primeras microfotografías electrónicas, en las
cuales se observa a la membrana plasmática como
una estructura trilaminar compuesta por dos
bandas oscuras y en medio una banda clara.

A partir de estas microfotografías se desato el debate sobre la composición


molecular de las diferentes capas. Los primeros modelos, dentro de los cuales
podemos citar el de Danielli y Davson propusieron que las bandas oscuras
correspondían a proteínas de membrana, dispuestas a ambos lados de una bicapa
de lípidos ubicados en la banda clara. (Alberts, 2002)

Funciones de la membrana plasmática


• Definen la extensión de la célula y establecen sus límites.
• Constituyen barreras selectivamente permeables, dado que impiden el
intercambio indiscriminado de sustancias entre el citoplasma y el medio
extracelular. La membrana plasmática, gracias a sus propiedades
fisicoquímicas, está capacitada para transportar de un lado a otro de la
misma determinados solutos, macromoléculas y complejos
macromoleculares. Sin embargo, hay moléculas, que a pesar de ser
toxicas para la célula, pueden ingresar sin dificultad a la misma a través
de la membrana. Un ejemplo sería el CO (monóxido de carbono).
• Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular (tanto
con la matriz extracelular como con otras células vecinas). Permite a las
células reconocerse, adherirse entre sí cuando sea necesario e
intercambiar materiales e información.

16
• Intervienen en las respuestas a señales externas a la célula. La
membrana posee receptores, que son moléculas o conjuntos de
moléculas, capaces de reconocer y responder a señales provenientes del
medio extracelular portando información específica. Cuando dichas
señales llegan hasta la membrana plasmática, se desencadenan señales
internas en la célula, tanto activadoras como inhibitorias de distintos
procesos celulares. Como ejemplos de estas señales externas podemos
citar a los factores de crecimiento que favorecen la división celular o
diversas hormonas como por ejemplo la insulina, que aumenta la síntesis
de glucógeno.

Como ya se ha mencionado la membrana plasmática es una barrera con


permeabilidad selectiva que regula el intercambio de sustancias entre el citoplasma
y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las sustancias esenciales,
como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entren a la célula fácilmente, que los
intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los productos de
desecho, como la urea, abandonen la misma. Todo esto permite a la célula
mantener el medio interno relativamente constante. La membrana, debido a sus
características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las moléculas
hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general. En cambio,
las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea demasiado grande,
pueden atravesarla fácilmente (Harper, H. 1995).

Objetivos
• Conocer la función de la membrana celular.
• Identificar el fenómeno de la permeabilidad en una membrana artificial.

Materiales y método.
En el proceso de conocer la función del fenómeno de la permeabilidad en una
membrana artificial, se comenzó con ayuda de un cristalizador agregar agua
destilada la cual la pusimos a hervir 15 minutos para luego sacar un condón el cual

17
se le agrego una solución de almidón de este modo se amarro el condón y con
ayuda de un agitador de cristal lo amarramos a el para sumergirlo en el cristalizador
donde usamos de igual forma un magneto para usar la agitación magnética para
que el procedimiento tuviera más velocidad de reacción, rápidamente el condón
comenzó a tener una tonalidad algo peculiar a tener una coloración amarillenta,
después de esperar más tiempo aproximadamente unos 20 minutos el condón
estaba cubierto por una coloración naranja la cual perduro hasta el final y no tuvo
otra reacción, se tomaron los datos en la bitácora y se desmonto todo para proceder
a lavar los materiales y entregarlos.

Resultados.

Foto 1: esta fue cuando agregamos foto 2: cambio de color el condón


La solución dentro del condón se puso de color amarillo

Análisis de resultado.

Los resultados en esta práctica a nosotros como usamos condón en ves del celofán
y usamos el de simi condón y si se nos puso muy rápido de color amarillo a los 3
minutos, y lo seguimos dejando el condón ahí mismo en el agua del Lugol, y se
siguió poniendo de color más amarillo al igual que después el agua que teníamos

18
dentro del condón se cambió de color, no hubo tanto cambio en la solución que
estaba dentro, pero si se lograba ver un pequeño cambio.

Conclusión

Para terminar en esta práctica se completó la mayoría de los objetivos llegando a


identificar como la membrana del condón cambio de coloración y dándonos una idea
respecto a la fabricación de esa marca de condón, la cual pone en duda su
efectividad como una barrera para diferentes peligros infecciosos como los son las
enfermedades de transmisión sexual o los riegos de embarazos, por lo tanto esto
es uno de las muchos argumentos para haber realizado el procedimiento dejando
una perspectiva diferente de la calidad de dichas marcas de condones, ya que a
diferencia de la marca “simi” la mayoría de las marcas que utilizaron otros equipos
no recibió tanto daño a la membrana de sus condones, de este modo se puede
establecer una cierta teoría en control de calidad de este tipo de productos que son
muy usados y que son de importancia el tener una seguridad de calidad a la hora
de usarlos, igual mencionar que esta fue una pequeña prueba, pero se pudieron
realizar más pruebas para verificar su calidad y además de cómo se aprendió de
que la permeabilidad en los condones es vital para el funcionamiento de estos
producto.

Cuestionario.
Concepto de permeabilidad.
La permeabilidad se refiere a la capacidad que posee una estructura de ser
atravesada por un fluido, o cualquier material sin que el mismo modifique su
composición estructural, es decir, sin llegar a modificar como está constituido el
material, este término posee un origen del latín “permeabilis”.

ser atravesado una cantidad considerable de fluido, y en caso contrario se le


denomina “impermeable” a toda estructura por la cual es imposible el paso de un
fluido, es decir, se imposibilita o no se produce el paso de un fluido por una
estructura, como ejemplo se pueden destacar que estos materiales son muy

19
utilizados para crear vestimentas o prendas que protejan de la lluvia, gracias a sus
propiedades anteriormente mencionadas.
La capacidad de un material para ser permeable o su permeabilidad puede ser
modificada, ya que la misma se encuentra afectada o distorsionada por tres factores
importantes los cuales son: la porosidad del material, mientras más poroso sea, es
decir, mientras más grande sea el número de pequeños orificios que posea, más
seria la capacidad de ser atravesado por algún compuesto líquido que es lo mismo
que decir será más permeable, por otra parte se encuentra la densidad que posea
el fluido que atravesaría el material, mientras más denso sea el líquido menos
permeable será el material en cuestión, cabe destacar que la fluidez puede ser
modificada con la temperatura que el mismo posea; por último el tercer factor que
modifica la permeabilidad de un material es la presión que posea el fluido que
atraviese la estructura, este modificara de forma contraria la densidad, es decir,
mientras más presión sea ejecutada la permeabilidad aumentara.

Como se realiza la permeabilidad en la membrana plasmática.

Para que una partícula pueda atravesar la membrana plasmática debe tener un
tamaño igual o menor a los poros de la membrana, debe tener la carga opuesta a
la carga de la membrana o simplemente tener carga neutra, y si es más grande
que los poros deben ser disueltos en una solución, disminuyendo su tamaño y así
podrá entrar en la célula por medio de la membrana.

Como ya se ha mencionado la membrana plasmática es una barrera con


permeabilidad selectiva que regula el intercambio de sustancias entre el citoplasma
y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las sustancias esenciales,
como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entren a la célula fácilmente, que los
intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los productos de
desecho, como la urea, abandonen la misma. Todo esto permite a la célula
mantener el medio interno relativamente constante. La membrana, debido a sus
características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las moléculas
hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general. En cambio,

20
las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea demasiado grande,
pueden atravesarla fácilmente.

Referencias.

• Castiñeira de Dios L. y col. (1999). Cuadernillos de Biología e Introducción a


la Biología Celular Nº 2. Bs.As. Ediciones CCC-Educando.
• Curtis y Barnes (2001). Biología. 6ª Ed. Bs.As. Editorial Médica
Panamericana.
• Alberts, B et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition.
GarlandPublishing.
• De Robertis, E.; Hib, J.; (2001). Fundamentos de Biología Celular y
Molecular. 3º Edición. El Ateneo. Bs.As.
• Harper, H. (1995). Manual de Bioquímica. Ediciones El Manual Moderno.

21

También podría gustarte