Está en la página 1de 32

Microscopía.

Autores:

Andrade Elianny. 32.012.918

Añez María. 31.705.276

Barrada Alexandra. 31.384.430

Colina Haismary. 33.965967

Escobar Raquel. 30.370.328

Linares Daniel. 28.685.901

Medina Sofia. 29.556.405

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder popular para la

Educación.

Universidad de Carabobo.

Naguanagua – Estado Carabobo.


INDICE

INDICE
La microscopía.................................................................................................................................4
Historia de la microscopía............................................................................................................4
Microscopio óptico..........................................................................................................................6
Microscopios electrónicos............................................................................................................7
2.Microscopio electrónico de transmisión (MET).......................................................................7
3. Microscopio electrónico de barrido (MEB).........................................................................8
4. Microscopio de fluorescencia....................................................................................................10
5. Microscopio confocal................................................................................................................11
6. Microscopio efecto túnel...........................................................................................................11
7. Microscopio de Campo Claro....................................................................................................12
8. Microscopio de rayos X.............................................................................................................18
9.Microscopio de fuerza atómica...................................................................................................22
10. Microscopio estereoscopio......................................................................................................25
11. microscopio petrográfico.........................................................................................................30
12. Microscopio digital.................................................................................................................36
13. microscopio de luz reflejada....................................................................................................38
14. Microscopio Compuesto..........................................................................................................43
15. Microscopio de campo oscuro.................................................................................................47
16. Microscopio de luz transmitida...............................................................................................51
17. Microscopio de contraste de faces...........................................................................................54
18. Microscopio Electrónico..........................................................................................................56
Instrumentación y técnicas para el estudio de la célula y los tejidos.............................................58
Conclusión.....................................................................................................................................64
Referencias bibliográficas.............................................................................................................65
Introducción.

La microscopia son las técnicas y métodos destinados a hacer visibles a los microorganismos no
observables a simple vista, como bacterias, protozoos, algas, virus y hongos .Se agrupan de
forma general en dos grupos o categorías “procariontes y eucariontes” que se encuentran en todas
partes, como el cuerpo, plantas, alimentos y hasta en los lugares más inhóspitos.

Para visualizar a estos, microrganismos se deben usar esas técnicas de microscopia y por ende,
microscopios. Los microscopios son instrumentos de gran utilidad, que brindan poder de aumento
y ayudan a visualizar con mejor nitidez, enfoque y mejor resolución en imágenes (muestras) que a
simple vista no se podrían apreciar, diferenciar y observar.

Existen muchos tipos de microscopios, que con el pasar de los años van mejorando y
actualizando mientras se crean nuevos modelos con mejores avances tecnológicos, actualmente
existen entre 18 microscopios, que se utilizan en el ámbito de la ciencia, biología y en áreas de la
salud.
La microscopía.

Es un conjunto de métodos y técnicas destinados a hacer visibles los objetos que están fuera del
alcance de resolución del ojo humano, principalmente células y los tejidos que conforman parte de
microorganismos. Por lo mismo, su uso se reduce al campo de las ciencias de la salud, puesto que
específicamente los personales de los laboratorios son quienes los manejan para poder realizar
estudios y diagnósticos a los tejidos y células de los pacientes. Aunque la herramienta central de
este campo es el microscopio, no es el único aparato utilizado durante los estudios. Si bien, la gran
mayoría de una forma u otra tienen el uso del microscopio como su fin, ya que, por ejemplo, el
manejo y preparación de las muestras tiene como fin volverlas aptas para su visualización bajo el
mismo.

Puesto que el microscopio es el objeto central de la microscopia, no se puede desligar la historia


uno del otro, ya que prácticamente la historia de la microscopia comenzó en el momento en que se
inventó el primer microscopio. Más sin embargo, desde tiempos antiguos sabían que el agua
aumentaba el tamaño de los objetos, por lo que poco a poco comenzaron a incursionar en
experimentos con ellos, lo que derivó a la creación de lentes a fin de lograr un mayor aumento,
útiles para observar heridas, aunque hasta ese momento se creía que los organismos más pequeños
existentes eran los insectos.

En el fondo, un microscopio no es más que una lupa muy sofisticada. Por eso se hace difícil
afirmar con quién y cuándo se inventó el primer microscopio, puesto vamos encontrando lentes
cada vez más potentes que permiten observar cosas más pequeñas y detalladas cada vez. Algunos
consideran que Zacarias Janssen, junto a su padre, creo el primer microscopio con lentes en dos
tubos de latón que se deslizaban uno dentro del otro, y otras versiones consideran que su inventor
fue Galileo Galilei. Mas, para el estudio de la microscopia, las siguientes personas en
experimentar y ampliar el campo se basaron en las observaciones y descubrimientos de Janssen.

A mediados del siglo XVII, cinco décadas después que Janssen, Anton Van Leeuwenhoek
modificó y mejoró su diseño, visitando ópticas y consultando con ópticos y alquimistas para
aprender a manejar metales y lentes. Gracias a todo ello, logro mejorar y construir el mismo un
microscopio. Aunque siendo simple, aumentaba 480 veces el tamaño de los objetos.
Leeuwenhoek observó por primera vez animálculos y que hoy sabemos que son protozoos y
bacterias, además de ser el primero en ver glóbulos rojos y espermatozoides.

De forma contemporánea, Robert Hooke, invento su propio microscopio que le daba 30


aumentos y con el que pudo describir por primera vez las células, acuñando el mismo la palabra.
Las observó en una lámina de corcho dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas
cavidades poliédricas.

A medida que fueron pasando los años, se fue desarrollando la tecnología para hacer
microscopios cada vez más potentes. El microscopio nos hizo comprender como y porque
funcionaban las cosas, en especial enfermedades y procesos biológicos.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos gracias a Ernst Abbe
que por encargo de Carl Zeiss sustituyo el agua que usaban los microscopios por aceite de cedro,
lo que hizo que el aumento mejorara a 2000

En el siglo XIX, gracias a los estudios de refracción y dispersión se modifican los objetivos de
forma tal que se vuelven acromáticos, es decir, que transmite la luz directa como le llega sin
descomponerla

Durante las últimas décadas del siglo XX, se desarrollaron muchas técnicas para la tinción
fluorescente de las estructuras celulares, principalmente los reactivos que tintan una estructura en
específico, por ejemplo, el compuesto químico DAPI para marcar el ADN

A medida que fueron pasando los años, se fue desarrollando la tecnología para hacer microscopios
cada vez más potentes. El mundo microscopio abrió sus puertas para hacernos comprender como
y porque funcionaban las cosas, en especial enfermedades y procesos biológicos

El microscopio electrónico permitió aumentos mucho más considerables, de forma que ya no solo
mirábamos las células, sino el interior de las mismas

Finalmente se comenzaron a fabricar aparatos basados en principios completamente diferentes a


los originales, como el microscopio de efecto túnel, que muestra directamente los átomos de las
que están formadas las células
Por ahora no podemos observar cosas mucho más pequeñas, pero cada vez lo hacemos con mejor
calidad gracias a los avances tecnológicos que se consiguen día con día

Los microscopios.

Es un instrumento, inventado por el siglo XVI, que permite observar los objetos que son
demasiados pequeños para que el rango de visión humano los detecte a simple vista. Las
innovaciones técnicas de los múltiples microscopios que se han creado, han hecho mejoras en el
área de la tecnología, medicina y biología. Etimológicamente es la unión de dos conceptos,
“micro” que significa pequeño y “scopio” que significa observar.. Por el momento, existen 18
tipos:

1-Microscopio óptico.

Fue el primer microscopio de la historia y permitió ver por primera vez células. Su autoría aun es
disputada entre Zacharias Jansen en 1590 o en 1609 de mano de Galileo Galilei. Ambos diseños
eran versiones inversas del telescopio desarrollado por Hans Lippershey y ambos amplificaban
una imagen hasta 10 veces.

Tiene diversas aplicaciones en variadas áreas de la ciencia, como en la química donde ayuda a
estudiar cristales, la física donde ayuda a estudiar las propiedades físicas de los materiales, la
geología donde ayuda a analizar la composición mineralógica de algunas rocas y la biología
donde ayuda al estudio de estructuras microscópicas de las células vivas

Partes de un microscopio óptico.

Sistema óptico.

 Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
 Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
 Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
 Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
 Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico.

 Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
 Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
 Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
 Revolver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
 Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.

Toma de muestras

La observación de células y tejidos al microscopio óptico requiere que las muestras se dejen
atravesar por la luz, lo que obliga a la realización de cortes finos. Además, para observar los
orgánulos, generalmente transparentes, es necesario que exista un contraste óptico entre ellos, lo
que se consigue mediante el empleo de colorantes.

Si bien pueden llegarse a observar células vivas con este microscopio, sin someterlas a ningún
tipo de manipulación, manteniéndolas durante su estudio en el medio adecuado, usando
colorantes que no dañan a las células como el azul de metileno, verde jano o rojo neutro, en la
mayoría de los casos se trabaja con preparaciones permanentes, para eso, en primer lugar, las
células han de ser tratadas con un fijador que las inmovilice y las mate

Los fijadores son productos químicos capaces de penetrar rápidamente en las células sin alterar
morfológicamente sus estructuras, como el formaldehído, etanol o ácido acético. Un agente
físico que puede utilizarse con este fin es el calor.

Después de la fijación, los tejidos deben ser cortados en finas secciones con un micrótomo,
máquina con una cuchilla muy afilada. Dado que los tejidos son blandos y frágiles, antes de la
obtención de los cortes es necesario incluirlos en un medio de soporte para endurecerlos, y para
esto normalmente se usa la parafina
Técnicas de fraccionamiento del contenido celular

Técnica por la cual se aíslan y separan los orgánulos celulares con el fin de poder posteriormente
estudiarlos. Su metodología sera la siguiente:

 Por medio de tratamientos físicos o químicos que rompan las células, se realiza un
homogeneizado del tejido que vamos a estudiar.Se deberá romper sólo la membrana
plasmática, por lo que habrá que actuar con la mayor suavidad posible.
 Se disuelve en una solución salina o de azúcar el homogeneizado
 A continuación mediante una maquina denominada ultracentrífuga separar los diferentes
componentes.
 Una centrifugación primera a baja velocidad separará los orgánulos más densos en el
precipitado y los menos densos en el sobrenadante, orgánulos densos como el núcleo y
menos densos como las mitocondrias y ribosomas.
 El sobrenadante se decanta y se somete a un nuevo centrifugado, esta vez a mayor
velocidad
 Se repite varias veces hasta obtener una serie de fracciones en distintos precipitados que
contendrán diferentes orgánulos celulares.

El procesado rutinario de las muestras histológicas consta de las siguientes fases:

 Recogido de la muestra: que se puede dar mediante diversas técnicas


a. Punción y aspiración con aguja fina (PAAF)
b. Punción y aspiración con aguja gruesa (PAAG)
c. Citología exfoliativa.
 Fijación: Consiste en interrumpir los procesos de autolisis y putrefacción que
aparecen tras la muerte celular, tratando de conservar la arquitectura y composición
tisular lo más próxima posible a como se encontraba en el organismo vivo dando una
imagen estática del tejido. Hay diferentes agentes fijadores, pero el más utilizado para
el procesado histológico es el formol
 Recepción y registro de la muestra: Cuando llega la muestra, se le asigna un número
interno del laboratorio y se registra.
 Descripción macroscópica y corte: Se describe exactamente el tipo de material
remitido para su estudio, incluyendo sus dimensiones y las lesiones que contiene, así
como se especifica su morfología. Se seleccionan las zonas más significativas de las
lesiones halladas sobre las que va a realizarse el estudio microscópico y se realiza el
corte en pequeñas porciones, para posteriormente introducirlo dentro de una casete
de plástico y cerrarlo.
 Inclusión: Consiste en dar dureza homogénea al tejido para poder ser cortado
mediante el microtomo y poder ser observado en el microscopio. Esta dureza se
consigue mediante la inclusión en un medio sólido, como la parafina. Teniendo en
cuenta que la parafina es hidrófoba , no se va a mezclar bien con el agua que hay en el
tejido ni con en formol, por lo que hay que eliminarla. Para conseguirlo se realiza
una deshidratación mediante una serie de alcoholes de gradación creciente
(50°c,70°c,80°c,95°c y alcohol absoluto) y un posterior aclaramiento, para una
sustancia miscible con la parafina, como es el xileno.
 Confección de bloques : Consiste en la obtención de bloque sólido con la muestra
histopatológica. Para obtenerlo se utiliza un molde, previamente rellenado con
parafina líquida, donde se coloca el tejido de estudio y se cierra con una de las partes
del casete para que el bloque tenga un soporte cuando se saque el molde.
 Corte histológico: Técnica mediante la cual se consiguen cortes con medida de micras
utilizando un microtomo. Una vez realizado el corte se coloca en el baño de flotación
(35-45°c) y se recoge con el porta objetos.
 Tinción de los cortes histológicos: Proceso por el cual se ponen en evidencia las
estructuras celulares y tisulares mediante el uso de colorantes. Hay muchos tipos de
tinciones, pero la que se utiliza de forma rutinaria es la hematoxilna-eosina (h&e)
porque de una visión en conjunto de las estructuras de un tejido o de la arquitectura
de una lesión. Se basa en la afinidad ácido -base de los colorantes con las diferentes
estructuras celulares y está constituida por dos colorantes:
1. Hematoxilina: es un colorante básico que reacciona con las estructuras de
carácter ácido, tiñéndolos de azul purpúreo a negro.
2. Eosina es un colorante ácido que reacciona con las estructuras de carácter
básico lo tiñe de rosado a rojo.
 Montaje: proceso que tiene como finalidad muestras que han sido teñidas puedan ser
observadas de manera óptima al microscopio y puedan mantenerse en excelentes
condiciones de conservación.

2-Microscopio electrónico de transmisión (MET)

Utiliza electrones que atraviesan la muestra, mismos que son conducidos mediante lentes
electromagnéticos. Cuando los electrones impactan sobre la muestra, algunos de ellos consiguen
atravesarla y otros son dispersados. Los que pasan al otro lado de la muestra son atrapados por un
detector, dando así a una imagen. Consigue hasta un millón de aumentos. Es muy útil para
visualizar los detalles internos de una muestra, sin embargo no permite extraer información de la
superficie de la muestra.

Fue inventado en 1931 por Ernest Ruska, quien bajo la tutoría de Max Knoll, construye un
microscopio cuya fuente de iluminación es un conjunto de electrones acelerados. Su diseño
permitió producir microscopios en serie por primera vez.

Partes

 Cañón, cátodo o fuente de electrones: Lámpara con un filamento de tungsteno,


hexaboruro de lantano u otro emisor de efecto de campo. Los tres generadores están
ordenados de menor a mayor vacío.
 Ánodo: Acelerador de electrones conectado a una fuente de alta tensión.
 Conjunto de lentes magnéticas: Crean campos magnéticos que dirigen los electrones. Su
funcionamiento es similar al de las lentes ópticas en microscopios ópticos.
 Sistema de vacío: Necesario puesto que las moléculas de aire pueden desviar los
electrones. Las presiones tienen que ir desde los 10-8hasta los 10-4 pascales.
 Portaobjetos: Lugar donde se coloca la muestra
 Pantalla fluorescente o placa fotográfica: Permite que se pueda ver la imagen.
 Registro: Ordenador mediante el que podemos ver la imagen proporcionada por la placa.
Toma de muestras

Generalmente se sigue el protocolo básico del microscopio óptico, solo que se incluye una etapa
de tinción con metales pesados como el osmio, wolframio o uranio, además de usarse un
ultramicrótomo para obtener materiales ultrafinos
Función

 Caracterización de distintos tipos celulares.

 Estudio de la ultraestructura celular y tisular en tejidos animales y vegetales

 Localización de componentes en la ultraestructura celular mediante


inmunocitoquímica.

 Reconocimiento de virus.

 Determinación de tamaño de partícula en minerales, nanopartículas, etc.


 Estudios de agregación de nanopartículas.

3- Microscopio electrónico de barrido (MEB)

Usa también electrones que atraviesan la muestra, aunque esta no la ilumina de manera
simultánea, sino haciendo un barrido. Cuando los electrones impactan con la muestra estos
pierden energía debido a distintas interacciones, convirtiendo parte de su energía inicial en calor o
en emisiones de rayos X. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos,
metálicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado, además del
procesamiento y análisis de las imágenes obtenida.

Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de


muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectadas en la imagen. Es decir,
crea una imagen amplia de la superficie de un objeto. Fue inventado o creado por Ernst Ruska en
1931 y permite una aproximación profunda al mundo atómico, obteniendo imágenes de gran
resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.
Partes

Comparte partes con el MET, como el cañón de electrones, ánodo, portaobjetos, sistema de vacío
y lentes magnéticas, pero también tiene unas exclusivas que son:

 Generador de barrido: Dirigen el haz de electrones en su recorrido sobre la superficie de


la muestra.
 Detectores de electrones: También denominados colectores de electrones. Recogen los
electrones de la muestra.
 Amplificador: Amplía la imagen y la muestra por pantalla, que generalmente suele ser un
ordenador.

Toma de muestras

Deben de estar secas y ser conductoras. Para conseguir la primera instancia se puede u optar por
el clásico método de fijación y deshidratación química, o se puede congelar la muestra a la
máxima velocidad posible con nitrógeno, que permite una casi impecable preservación
estructural. Para la segunda instancia se recubre la muestra con materiales conductores, como el
oro o hilos de carbono

4-Microscopio de fluorescencia

Es básicamente un microscopio óptico al que se le añade un accesorio de iluminación llamado


“fluorescencia”, sin embargo este no puede ser colocado en todos los microscopios ópticos, pues
los modelos más viejos no cuentan con el puerto de entrada para dicho aparato, además de que
debe utilizar intensidades de luces mucho mayores para lograr la excitabilidad de las células,
capacidad importante a la hora del estudio con materiales fluorescentes

Las partes “adicionales” con las que debe contar un microscopio óptico para poder convertirse en
uno de fluorescencia o epifluorescencia son:

 Una fuente de luz lo suficientemente potente como para excitar las células
 La entrada para este accesorio de iluminación, que cuenta con los filtros para dejar pasar
solo las longitudes de onda que emita la muestra

 Objetivos con gran capacidad para transmitir la luz y al mismo tiempo entregar una
imagen de gran calidad de la muestra

Historia

Este tipo de microscopio fue creado por primera vez por Otto Heimstaedt y Heinrich Lehmann
entre 1911 y 1913, pensado como un sucesor o sustituto del microscopio de luz ultravioleta. Fue
impulsado por Stanislav Von Provazek al aprovechar la fluorescencia para estudiar la unión entre
el tinte y los tejidos y células y en 1940 Albert Coons desarrolló una técnica para etiquetar
anticuerpos con colorantes fluorescentes

Este microscopio revoluciono la biología celular en el siglo XXI al permitir el estudio de células
vivas, el marcado múltiple altamente específico de orgánulos individuales y complejos
macromoleculares

Toma de muestras

Es la misma que el de un microscopio óptico, solo que en esta ocasión se va a tintar con una
sustancia fluorescente, que puede o no ser reversible en la tinción. Esta sustancia utiliza la
capacidad de los fluorocromos para emitir luz luego de ser excitados con luz de una determinada
longitud de onda. El "fluorescente" del microscopio cuenta con un filtro que solo permite que pase
una longitud de onda específica, que es la misma con la que cuenta el material fluorescente. Para
ser detectable al ojo humano, la florescencia emitida desde la muestra es separada de la radiación
lumínica que lo rodea a través de un segundo filtro, reflejando en el ocular solo la luz emitida por
la muestra

Función

Generalmente, este tipo de microscopios son usados en el estudio de moléculas y tejidos para su
caracterización e identificación, estudio de células sanas y patológicas, estudios inmunológicos y
mineralogía
5-Microscopio confocal

Permite realizar cortes ópticos finos a muestras de tejidos más o menos gruesos y realizar
reconstrucciones en tres dimensiones a partir de cortes seriados. Fue inventado en el año 1955 por
Marvin Lee Minsky al estudiar neuronas. Su mecanismo está basado en el microscopio de
fluorescencia

Este aparato permite enfocar únicamente un plano determinado del espécimen, eliminando la luz
(fluorescencia) procedentes de las regiones que no están en el plano de enfoque. Tiene mucho
éxito en el mundo científico gracias a la alta calidad de las imágenes que proporciona a partir de
muestras preparadas con técnicas de laboratorio habituales para la microscopia de fluorescencia y
por supuesto, al creciente número de aplicaciones.

En general, los protocolos de preparación de muestras incluyen los siguientes pasos: disección,
perfusión, fijación, marcaje y montaje de las preparaciones

Partes.

 Fuente luminosa: capta la luz amplificada por emisión estimulada de radiación.


 Espejo dicroico: refleja la luz que incide con un ángulo cerca de 45°
 Ranura detectora: permite el paso de la luz reflejada por el plano focal.
 Lente objetivo: enfoca rayos de luz que se reflejan en el espejo dicroico hacia el plano
focal en las distintas secciones ópticas de la muestra.
 Detector: recibe el haz de luz y corrige las distorsiones para generar una imagen.

Función

 Biología Molecular, Celular y Vegetal.


 Fisiología.
 Medicina.
 Ciencia de Materiales.
 Microbiología.
 Bioquímica.
 Biomedicina.
 Histología.
 Inmunología.
 Anatomía.

6-Microscopio efecto túnel (STM)

Toma imágenes de superficies de un nivel atómico, es decir, permite ver átomos individualmente
obteniendo una imagen muy precisa de la superficie del material. Fue creado por Heinrich Rohrer
en 1981. Realiza un escaneo por efecto de túnel, el cual proporciona una retención de las
moléculas que se puede percibir de forma sumamente clara a una resolución atómica, que antes
era inimaginable con un microscopio óptico.

Permite estudiar moléculas orgánicas o complejos metálicos en superficies metálicas, así como
capas ultrafinas de aislantes para analizar sus propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas

Su funcionamiento difiere al de otros microscopios, guiado por la manera de proceder del


fenómeno molecular del efecto túnel, realizando una especie de puente compuesto por el vacio
existente entre una punta conductora y su superficie. Esto permite que los electrones viajen de un
lado a otro, por medio de una corriente de polarización producto de una notable diferencia de
voltaje aplicado. Todo este proceso cede el monitoreo de una imagen que es escaneada desde la
superficie a través de la punta, mostrando sus dimensiones, sus profundidades, características y
facilitando tanto su movilidad como su manipulación.

Partes.

 Punta de exploración sumamente delgada.


 Piezoeléctrico de altura controladora.
 Escáner preciso de X-Y.
 Control de muestra.
 Sistema de aislamiento por medio de vibraciones.
 Computadora.
7-Microscopio de Campo Claro

Es básicamente un microscopio óptico, solo que con un objetivo con niveles de aumento
diferentes y una cámara digital que ofrece imágenes de muy alta definición, resolución y a todo
color, haciendo que se diferencien las partes de cualquier muestra teñida. La muestra se ilumina
desde arriba o desde abajo, y la luz transmitida a través o reflejada de ella se recolecta para formar
una imagen que se puede ver

Fue creado en 1930, cuando ya se contaba con las herramientas para potenciar las partes del
microscopio óptico.

Además de contar con más objetivos y una cámara, sus partes son las mismas que el microscopio
óptico

Función

 Observación de cortes histológicos finos.


 Observación de reacciones de floculación y aglutinación.
 Análisis de los frotis sanguíneos.
 Estudio de minerales y rocas.

8- Microscopio de rayos X

Es un tipo de imagenología que utiliza radiación electromagnética de la banda de rayos X de baja


energía para generar imágenes ampliadas de un objeto. En la actualidad, se trata del único
método con el que cuentan los investigadores para generar imágenes 3D de alta resolución y alto
contraste de la estructura interna completa de las células biológicas intactas en su estado casi
natural.

Historia y evolución

En la década de 1950, Newberry inventó un microscopio de rayos X de sombra para observar la


sombra de la muestra colocada entre la fuente y una placa objetivo, y este es el principio que
seguirán todos los primeros microscopios de rayos X

Los científicos pronto iluminaron un objeto utilizando una fuente puntual de rayos X y
capturaron las imágenes de sombras del objeto con una resolución de varios micrómetros. En
1918, Einstein señaló que el índice de refracción de los rayos X en la mayoría de los medios
debería ser ligeramente inferior a 1, que significa que las piezas ópticas refractivas serían
difíciles de usar para aplicaciones de rayos X.

En 1972, Horowitz y Howell construyeron el primer microscopio de rayos X basado en


sincrotrón en el Cambridge Electron Accelerator. Este microscopio escaneó muestras usando
radiación de sincrotrón de un pequeño orificio y mostró las capacidades de la microscopía de
transmisión y de fluorescencia. Otros desarrollos en este período incluyen la primera
demostración holográfica de Sadao Aoki y Seishi Kikuta en Japón, los primeros TXM usando
placas de zona por Schmahl et al., y los experimentos de Stony Brook en STXM

Las fuentes de rayos X de 9,25 keV de intensidad extremadamente alta para microscopía de
contraste de fase de rayos X, a partir de un punto focal de aproximadamente 10 μm × 10 μm,
pueden obtenerse con una fuente de rayos X sin sincrotrón que utiliza un haz de electrones
enfocado y un ánodo de metal líquido. Esto se demostró en 2003 y en 2017 se utilizó para
obtener imágenes del cerebro de un ratón con un tamaño de vóxel de aproximadamente un
micrómetro cúbico (ver más abajo).

Con el continuo crecimiento de las aplicaciones, la microscopía de rayos X se ha convertido en


una técnica rutinaria y probada que se utiliza en ciencias ambientales y del suelo, geo y
cosmoquímica, ciencias de los polímeros, biología, magnetismo y ciencias de los materiales. Con
esta creciente demanda de microscopía de rayos X en estos campos, se están construyendo
microscopios basados en sincrotrón, ánodo de metal líquido y otras fuentes de luz de laboratorio
en todo el mundo. Los componentes y la óptica de rayos X también se están comercializando
rápidamente.

Junto con Robert M. Glaeser de la University of California, Carrascosa ha seleccionado una serie


de trabajos de grupos muy importantes a nivel internacional en el panorama de la biología
estructural a nivel celular, en los que se desarrollan y aplican los avances más recientes en el
campo de la microscopía de rayos X. Todos ellos tienen en común la combinación de esta
técnica con otras que ayudan enormemente a mejorar los resultados obtenidos.

Por ejemplo, la combinación con los microscopios ópticos permite seleccionar las células más
adecuadas para su estudio en profundidad con la microscopía de rayos X. Una selección previa
que, aparte de suponer un ahorro de tiempo y esfuerzo, asegura al investigador que los resultados
que obtiene son los correctos.

También se puede aprovechar la gran sensibilidad que ofrece la fluorescencia de rayos X para
detectar y localizar cantidades realmente pequeñas de iones metálicos en el interior de las
células. Algo que en el campo de la medicina es de enorme ayuda para poder estudiar las causas
de diversas enfermedades metabólicas.

Gracias a la mejora de las ópticas de rayos X y al uso de métodos tomográficos de


reconstrucción tridimensional, se ha podido desarrollar la tomografía de rayos X de células
congeladas. Esta técnica permite obtener imágenes de células en su estado natural con una
resolución de hasta 30 nm. Esto se traduce en imágenes en las que dentro de las células se
pueden observar los virus que las infectan.

El grupo dirigido por Carrascosa, utilizó unos virus especiales creados en colaboración con el
grupo de Mariano Esteban, , que permitía su detección por fluorescencia. Usando esta
aproximación experimental, han sido capaces de detectar las zonas donde se ensamblan los virus,
así como su ruta de maduración dentro de las células completas.

Con las células congeladas, utilizaron la microscopía de rayos X para ir obteniendo imágenes de
ellas a distintos ángulos. Una vez procesada mediante métodos de reconstrucción tomográfica
tridimensional toda la información obtenida, se han podido generar volúmenes tridimensionales
de los virus que se encontraban dentro de las células.

Unas imágenes de tal calidad y resolución que les ha permitido diferenciar dentro de la propia
célula las distintas fases del proceso de maduración del virus.

Partes del microscopio de rayos x

 Óptica de rayos X
 Fuentes de luz de sincrotrón
 Fuente de luz avanzada
 Fuente de rayos X de ánodo de metal líquido
 Dispositivos de detención: Transmisión de escaneo, Resolución, Análisis, Aplicaciones
biológicas

Toma de muestras
En este caso, la muestra no precisa ninguna preparación previa y al acabar el experimento puede
ser reutilizada, al contrario de todas las demás técnicas microscópicas que exigen un tratamiento
previo de la muestra que siempre es destructivo, pues se requiere un tamaño muy pequeño de la
parte a ser observada dentro del microscopio.

Función
Admite una gran variedad de muestras procedentes de diferentes ámbitos de la investigación e
industria, desde muestras orgánicas del campo de la biología y ciencias de la vida, como
vegetales e insectos, materiales inorgánicos utilizados en aplicaciones de almacenamiento y
conversión de energía, complejas estructuras, como membranas y celdas electroquímicas, y sus
dispositivos resultantes, como baterías, pilas de combustible y electrolizadores
9-Microscopio de fuerza atómica (AFM)

Es un microscopio de sonda de barrido de muy alta resolución, que puede medir fracciones del
nanómetro, más de 1000 veces mejor que el límite de difracción óptico. Genera imágenes a a
través de una sonda o micropalanca que va escalando y generando la imagen según la posición
en la que se encuentra

Historia

Eric Drexler escribió un libro el cual impulso la idea de un ensamblador a nanoescala con la
capacidad de reproducir una copia de materia a un nivel atómico. Esto dio como resultado la
experimentación que dio como fruto la manipulación de átomos de manera individual, primero
con el STM, y posteriormente con la invención del SFM por Gerd Binninh y Heinrich Rohrer en
1986. Sus creadores se basaron en la mecánica del STM, haciendo que con los datos obtenidos
por la medición de corrientes se pueda obtener un mapa 3D a escala atómica de la muestra

Aplicaciones de la microscopía AFM

 Análisis de las propiedades de una celda electroquímica donde está ocurriendo una
reacción química.
 Detección de defectos en pinturas
 Detección de los cambios de propiedades superficiales en las células
 Evaluar la capacidad superficial de ciertos materiales cuando se hace pasar por ellos una
corriente eléctrica.
 Análisis de los entornos de células vivas, ya que el AFM nos permite evaluar con alta
precisión el medio donde se encuentran células en sus diferentes etapas de diferenciación.

Componentes

 Diodo láser: Fuerza normal, Fn=A+B-(C+D), y Fuerza lateral, Fl=A+C-(B+D).


 Fotodiodo
 Tubo piezoeléctrico
 Electrónica de detención y respuesta

Partes

 Sensores de flexión
 Micro palanca
 Punta
 Precisión
 Voladizo
10. Microscopio estereoscopio

Es un tipo de microscopio óptico que permite observar la muestra generando una imagen en tres
dimensiones

En los microscopios binoculares convencionales la muestra es siempre observada a través de un


solo objetivo. Esto implica que la imagen que llega a los dos ojos es exactamente la misma y, por
lo tanto, no puede generarse una visión tridimensional, en cambio, estos observan la muestra a
través de dos lentes distintas, haciendo que lleguen a los ojos 2 imágenes desde 2 perspectivas
diferentes, que al unirse en nuestro cerebro da el efecto tridimensional

Los microscopios estereoscópicos son en general microscopios de luz reflejada. Es decir, un foco
ilumina la muestra y la luz reflejada por la muestra es observada a través de
los objetivos y oculares. De este modo se pueden observar muestras sin necesidad de laminarlas
como en el caso de los microscopios de luz transmitida, donde la luz atraviesa la muestra antes
de llegar al objetivo. Este es el motivo por el cual generalmente los microscopios estereoscópicos
tampoco tienen ni condensador ni diafragma.

Este tipo de microscopio es por lo tanto adecuado para observar de forma aumentada todo tipo de
objetos sin necesidad de llevar a cabo un proceso de preparado de la muestra. Esto los hace muy
útiles en todo tipo de campos y aplicaciones incluyendo el control de calidad de materiales, la
construcción de microcircuitos, el montaje de relojes o procedimientos de microcirugía. En
general, los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en campos donde debe manipularse
la muestra mientras se observa.

Historia y evolución del microscopio estereoscópico

El primer instrumento parecido a un microscopio estereoscópico del que se tiene conocimiento


fue construido por el fraile capuchino Chérubin d’Orléans en 1671. Este microscopio observaba
la muestra con dos objetivos distintos pero la imagen obtenida mostraba los relieves de la
muestra de forma invertida (esto se conoce como imagen pseudoscópica).

No fue hasta dos siglos más tarde que Charles Wheatstone escribió un tratado describiendo las
bases teóricas para construir un microscopio estereoscópico. Poco después, a mitades del siglo
XIX Francis Herbert Wenham consiguió construir el primer microscopio estereoscópico
utilizando un prisma para dividir el haz de luz proveniente de un solo objetivo. A pesar del
sistema de prismas en este microscopio, la imagen obtenida carecía de la calidad suficiente para
competir con los microscopios monoculares del momento.

Estos primeros microscopios estereoscópicos eran conocidos como microscopios de disección.


Su desarrollo tardío es consecuencia de que en sus inicios no había una necesidad clara para este
tipo de instrumentos. Muchas de las aplicaciones en las que se utiliza actualmente el microscopio
estereoscópico han sido campos desarrollados durante el siglo XX (cirugía, producción de
circuitos y procesos industriales de alta precisión).

El primer microscopio estereoescópico plenamente funcional fue diseñado por Horatio S.


Greenough a finales del siglo XIX. Greenough presentó su diseño a la empresa alemana
fabricante de microscopios Carl Zeiss. Esta empresa introdujo algunas mejoras en el diseño
presentado por Greenough y decidió comercializar el nuevo microscopio. Más tarde, nuevos
tipos de microscopios estereoscópicos fueron desarrollados pero el diseño inicial de Greenough
sigue siendo utilizados actualmente por todos los fabricantes de microscopios estereoscópicos.

En 1957, la American Optical Company introdujo el microscopio estereoscópico de objetivo


principal común (conocido por sus siglas en inglés CMO: Common Main Objective). Este
microscopio está basado en un diseño modular que le permite añadir accesorios ópticos
resultando así en una mayor versatilidad que el diseño Greenough. Este nuevo concepto fue
también adoptado por todos los fabricantes de microscopios estereoscópicos.

Partes

Esencialmente, tiene las mismas partes que un microscopio óptico. Las variaciones en
encuentran en el hecho de que cuenta con 2 oculares en lugar de uno solo, además de que suele
no presentar diafragma ni condensador. A veces también contiene un tercer ocular con un puerto
para conectarlo a una computadora y reflejar allí las imágenes

Funciones

 Microcirugia
 Limpieza y análisis fósiles.
 Disecciones
 Estudio de insectos sin tener que disecarlos.
 Estudio de flores flores y otras estructuras vegetales
 Reparaciones de placas de circuitos.
 Comprobación de la calidad de los productos la calidad de los productos, incluida la
búsqueda de microfracturas.
 Examinación afecciones de la pie
11- Microscopio petrográfico o de luz polarizada

Sirve fundamentalmente para el estudio de sustancias minerales (petrografía). Para ello se


obtienen secciones delgadas de rocas y otros materiales pétreos que de este modo pueden ser
analizados por este tipo de instrumentos. Funciona para la determinación de las propiedades
ópticas, identificación de los minerales, estudio de texturas y relaciones entre los minerales y
clasificación de rocas. 
Es un microscopio compuesto, siendo una variante del óptico que usa accesorios llamados
polarizadores, basado en la combinación de dos sistemas de lentes convergentes (ocular y
objetivo). El objetivo forma una imagen real del objeto estudiado situada a menor distancia del
ocular que la distancia focal de este, de manera que el ocular forma una imagen virtual, aún más
aumentada, en una posición por debajo de la platina del microscopio.

Historia

Los primeros estudios para desarrollar este microscopio se dieron cuando William Nicol invento
el prisma, desarrollando un dispositivo primitivo compuesto por un par de cristales de Espado de
Islandia
Preparación de las muestras petrográficas
En primer lugar debe de realizarse el corte de la pieza mediante una máquina cortadora especial
de precisión, que cuenta con discos de diamante. Como los minerales no son transparentes,
necesitan ser cortes sumamente delgados, de unas 30 micras
Posteriormente la muestra se coloca en unos moldes y se le añade resina y endurecedor para
complementar su preparación. Finalmente se realiza el pulido de las caras de la muestra que se
pretenda analizar con el microscopio.
Partes 
Al ser una variante del microscopio óptico, cuenta con sus mismas partes, con la añadidura de
contar con:
 Filtro de luz azul: Corrige la luz amarilla de la lámpara
 Polarizador: Prismas que dejan pasar solo la luz que vibra en un único plano
 Condensadores 1 y 2: El primero situado sobre el polarizador para concentrar la luz sobre
la muestra, y el segundo sobre la fuente de iluminación para formar luz convergente
 Platina giratoria: Al moverse 360º, permite ver la muestra desde todos los ángulos
12- Microscopio digital

Se caracteriza por estar equipado con una cámara digital, situada en el lugar del ocular, que
permite capturar imágenes de la muestra. Estas imágenes pueden ser visualizadas en tiempo real
en una pantalla incorporada en el microscopio o transmitidas a un ordenador.
Historia
La aparición del microscopio digital está ligada a la popularización de las cámaras digitales. Esto
ocurrió gracias a la invención del sensor CCD a finales de los 60´s. La primera cámara digital
totalmente funcional se inventó en 1975. Una década más tarde, en 1986, se empezó a
comercializar el primer microscopio digital construido por la empresa japonesa Hirox. Poco
después, otros grandes fabricantes de microscopios empezaron a ofrecer también sus primeros
modelos digitales.
A medida que la calidad de las cámaras digitales ha ido avanzando también lo ha hecho la
calidad de las imágenes obtenidas mediante microscopios digitales. Los avances tecnológicos
para este tipo de microscopía han estado centrados en añadir nuevas funcionalidades al
microscopio digital. Esto incluye, por ejemplo, mejorar el procesamiento digital de las imágenes,
añadir autofoco en microscopios o permitir microscopía digital en tres dimensiones.
Partes del microscopio digital
Cuenta con las mismas partes que un microscopio optico, con la añadidura de un sistema digital
como lo son:
 Cámara Digital de alta resolución
 Pantalla
 LDC monitor

Función
 Inspección de pastillas de frenos en automóviles
 Detección de documentos falsificados en el cumplimiento de la ley
 Inspección de pines de conector durante la fabricación
 Inspección de sellos o monedas de coleccionistas
 Inspección de uniones por hilos metálicos para semiconductores durante la fabricación
 Restauración y conservación de piezas de arte
 Reparaciones complicadas de joyería y relojes
 Mejoras en los procesos de control de calidad
 Cuantificación de defectos presentes durante el proceso de pintura de automóviles
 Análisis de documentos históricos
 Investigación de campo para arqueología y paleontología
13- Microscopio de luz reflejada o transmitida

Es un tipo de microscopio óptico donde la luz no atraviesa la muestra, sino que se refleja al
rebotar contra esta. Es utilizado a la hora de analizar materiales tan opacos que por más que se le
realicen cortes finos y delgados no deja pasar la luz , por lo que se usa con frecuencia en
mineralogia
Partes
Cuenta con las mismas del microscopio óptico, con la añadidura de poseer un complejo sistema
de lentes y espejos, que proyectan la imagen y reflejan la luz

14. Microscopio de luz ultravioleta


Es un microscopio donde la muestra no se ilumina con luz visible, sino mediante luz ultravioleta,
y al ser esta un potencial peligro para el ojo cuenta con sensores digitales para no ver
directamente los oculares. Sirve para detectar ácidos nucleicos, proteínas que contienen
determinados aminoácidos, mediante longitudes de ondas específicas para iluminación se puede
obtener mediciones espectrofotométricas para detectar el riesgo o cuantificar el ADN y el ARN
de cada célula.
La diferencia entre la luz ultravioleta y la luz visible es que es la longitud de onda. Mientras que
la luz visible que es la del ojo humano ya que tiene una longitud de onda de entre 380 y 740
manómetros, en cambio la luz ultravioleta está constituida aproximadamente entre 10 y 380
manómetros.
Al tener al microscopio de fluorescencia como base, la toma de muestras y sus partes son
básicamente las mismas, solo que en lugar de contar con una bombilla incandescente o LED,
cuenta con lámparas de mercurio o xenón para producir la luz ultravioleta
Historia
Fue inventado por August Kohler y Moritz von Rohr en 1904, luego de que los microscopios de
luz visible alcanzaran la máxima resolución posible en su época.
Durante el siglo XX la microscopia ultravioleta fue vista como un tipo de microscopio con gran
potencial, que también se concretó que con la ayuda de este microscopio se podían realizar
estudios biológicos que no se podían observar a través de los microscopios convencionales.
Después de tiempo de desarrollaron nuevas técnicas con gran potencial que dejaron atrás la
microscopia ultravioleta, una de ellas es el microscopio de contraste de fases, inventada por Frits
Zernike en 1932.
Toma de muestras

Función

 Observación de la cristalización de proteínas,


 Detección de contaminantes
 Algunos procesos concretos de control de calidad.
 Tests de control de calidad

15- Microscopio Compuesto

Es cualquier microscopio óptico con al menos 2 lentes, en lugar de uno. Este tipo de microscopio
sirve para ampliar mucho un objeto transparente, por el cual se ilumina del otro lado
También están las lupas binoculares que vendrían siendo una clase especial de microscopio
compuesto, para manipular objetos pequeños y opacos iluminados desde el lado del observador.
Los dos sistemas ópticos por lo que llamamos compuestos están encargado en producir la imagen
ampliada de la muestra mediante los dos sistemas de lentes que se sitúan en sus extremos, tanto
como en el objetivo, que es quien proyecta una primera imagen de la muestra, como el ocular
actúa en hacer la ampliación
Al no tener casi ninguna distinción con el microscopio óptico, su historia es prácticamente la
misma, siendo diseñado y construido por Robert Hooke en el año 1665. Se basó en el principio
funcional del telescopio astronómico, inventado a principios de ese siglo por el físico matemático
el italiano Galileo Galilei.

16- Microscopio de campo oscuro

Utiliza un haz enfocado de luz más intensa para iluminar la muestra. El objeto ya iluminado
dispersa la luz y se hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como pasa con las
partículas iluminadas por un rayo de sol, esto quiere decir que hay superficies y partículas que
pueden tener porciones transparentes del espécimen y ya quedaría oscura.
Esta forma de iluminación para los análisis biológicos que son transparentes sin ser pigmentados
ni fijados, por lo que la muestra queda viva, permitiendo observar el comportamiento de células
y microorganismos vivos. También es bastante utilizado en la observación de muestras
metamórficas para así observar los detalles superficiales con alta reflectancia.
El equipo está ya viene equipado con un condensador especial para que ilumine la muestra con
una luz fuerte indirecta, a diferencia que en el campo visual la muestra se observa detrás como
un fondo oscuro sobre el cual parecen pequeñas partículas brillantes de la muestra que reflejan
parte de la luz hacia el objetivo.
La luz dispersa permite incluso distinguir partículas más pequeñas que el poder separador del
sistema óptico usado por transparencia, los condensadores que se emplean en el microscopio de
campo oscuro son de dos tipos: el paraboloide (que tiene como una función de superficie
espejada) y el cardioide (con dos superficies espejadas). Todo esto es posible gracias a un
complejo sistema de 3 lentes

Historia

En comienzo del siglo XX, Henry Wilhelm Friedrich Siedenhoff y Richard Zsigmondy fueron
quienes consiguieron el invento del microscopio de campo oscuro. Está diseñado modificando el
condensador para dirigir la luz y detectar detalladamente las muestras casi invisibles.

17-Microscopio de luz transmitida

Es un tipo de microscopio óptico donde la luz atraviesa la muestra, siendo el sistema de


iluminación más utilizado en los microscopios ópticos. La muestra debe ser cortada de forma
muy fina, para que sea semitransparente y la luz la pueda atravesar. Se compone básicamente de
dos partes ópticas, el objetivo y el ocular, que están conectados a través del tubo, la fuente de luz,
la platina y el soporte. La fuente de luz del microscopio de luz transmitida se compone
normalmente de una bombilla para microscopios integrada en el soporte, que puede ajustar. El
condensador es un sistema de lentes y espejos bastante complejo, que proyecta la imagen en el
ocular. El objetivo ofrece una imagen real aumentada del objeto, que es aumentada nuevamente a
través del ocular. Para poder observar el objeto con ambos ojos, se dota el microscopio de luz
transmitida con dos oculares (microscopio binocular).

Cómo funciona el microscopio de luz transmitida


El microscopio de luz transmitida funciona gracias a un sistema de iluminación, compuesto por
el foco, condensador y diafragma. Este foco transmite una luz que atraviesa la muestra y viaja al
objetivo, esto se transmite hacia el ocular y resulta en la imagen que se observa cuando se mira a
través de este. El microscopio binocular consta de dos oculares para visualizar las muestras.
Cuando se va a utilizar el microscopio con campo oscuro, el objetivo se cambia de su modalidad
para campo claro, de manera que la luz incidente se refleje de forma oblicua provocando que los
haces no lleguen al foco, si no que se dispersan por toda la muestra. Esto permite ver muestras
que por su transparencia no podrían visualizarse y se ahorra el teñirla para aumentar su contraste.
Usos y aplicaciones del microscopio de luz transmitida
Están los microscopios escolares, usados para biología y primeros encuentros en la microscopia.
Sirve para muestras de preparados poco complejos, translúcidos, finos y con mucho contraste
como los tejidos vegetales, parásitos y células coloreadas. Hay varios tipos de este microscopio
básico que pueden incluirse en diferentes estudios de laboratorios para soluciones sencillas.

18-Microscopio de contraste de fases

Basa su funcionamiento en el principio físico donde la luz se mueve a diferentes velocidades


dependiendo del medio donde se encuentre, utilizando esta propiedad para que la luz que
atraviesa las muestras haga una reconstrucción para obtener la imagen. Esto permite el trabajo
con células vivas, ya que no requiere que la muestra sea teñida
Permite aumentar de forma decisiva el contraste de la muestra observada. Para ello manipula la
luz de iluminación de forma que aumenta el contraste de la luz dispersada. Esto es posible
gracias a un anillo de cambio de fase que se ubica antes del objetivo.
Historia
Fue inventado por Frtis Zernike en 1932, y en los 40´s se comenzaron a comercializar gracias a
la empresa Carl Zeiss AG. Tenia una ventaja frente a los microscopios de la epoca, ya que todos
los microscopios requerían de tintar las muestras, proceso que las mataba imposibilitando su
estudio, pero el microscopio de contraste de fases no presentaba este inconveniente. Teniendo un
impacto inmediato en la investigación científica, su invento propicio que se fueran desarrollando
diversas técnicas
Componentes y visualización en un microscopio de contraste de fases
La detección de las diferencias entre las ondas lumínicas es posible gracias a la utilización de
un diafragma anular en el condensador, y un anillo de fase o placa anular en el plano focal. Estos
dos elementos sirven para traducir la diferencia de fases o de longitud de onda en diferencia de
intensidad. Estas diferencias de intensidad se traducirán en una escala de grises que se mostrarán
con color de un tono más oscuro para las zonas de mayor espesor, y más claro para las zonas de
menor espesor.

18-Microscopio Electrónico

Utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de las muestras. Esto le
permite tener aumentos 2 veces mayor de los que poseen los microscopios convencionales,
debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor. El máximo aumento de un
microscopio es proporcional a la longitud de onda del medio con el que se observa. A menores
longitudes de onda, mayor resolución puede obtenerse. Por este motivo, el máximo aumento que
se puede obtener con un microscopio óptico difícilmente supera los 1500 aumentos.
Historia
El microscopio electrónico es un invento del siglo XX que fue posible gracias a los avances en el
campo de la física de las partículas. Uno de los avances importantes fue el descubrimiento de
la naturaleza ondulatoria del electrón por parte de Louis-Victor de Broglie.
Ernst Ruska y Max Knoll se dieron cuenta de que estos conocimientos justificaban la viabilidad
del microscopio electrónico, así que se pusieron a construir el primer prototipo con la intención
de alcanzar aumentos a un nivel sin precedentes. En 1931 presentaron su primer prototipo
funcional. Esto demostró que era posible construir un microscopio electrónico. No obstante, el
aumento obtenido con este primer prototipo estaba lejos del que se podía obtener con un
microscopio convencional. Mientras que un microscopio óptico puede alcanzar aumentos cerca
de 1500x, este primer prototipo solo alcanzaba los 400x.
Los resultados fueron, sin embargo, muy prometedores y solo dos años más tarde fueron capaces
de construir un microscopio electrónico con mayor aumento que el de un microscopio óptico.
En 1938 Siemens empezó a comercializar el primer microscopio electrónico.
Los microscopios electrónicos construidos por Ernst Ruska eran microscopios electrónicos
de transmisión. Esto significa que los electrones atraviesan la muestra y a continuación impactan
contra un detector que reconstruye la imagen. Este principio es el mismo que se utiliza en los
microscopios electrónicos de transmisión actuales, llegando a alcanzar aumentos de 2000000x.
A finales de los años treinta, Manfred von Ardenne empezó a desarrollar un nuevo tipo de
microscopio electrónico: el microscopio electrónico de barrido. En este microscopio los
electrones no atraviesan la muestra, sino que son parcialmente reflejados. Con los
procedimientos adecuados resulta posible también reconstruir la imagen de la muestra.

Partes del microscopio electrónico


Las partes principales de un microscopio electrónico incluyen aquellos elementos utilizados
para generar electrones y dirigirlos hacia la muestra. Esto incluye:
 Fuente de electrones: Es equivalente a la fuente de luz en un microscopio óptico. En
general se utiliza un filamento de tungsteno, que es calentado de modo que la energía de
sus átomos y electrones aumenta. A partir de un cierto nivel energético los electrones
poseen suficiente energía para escapar de sus átomos. Estos electrones libres son a
continuación dirigidos hacia la muestra.
 Lentes electromagnéticas: En lugar de utilizar lentes de vidrio, utilizan lentes
electromagnéticas. Estas lentes generan campos eléctricos y magnéticos de modo que su
interacción con los electrones hace que sus trayectorias diverjan o converjan en un punto.
 Cámara de vacío: El procedimiento expuesto anteriormente debe llevarse a cabo dentro
de una cámara de vacío. De lo contrario, los electrones interactuarían con las moléculas
del aire y no sería posible determinar sus trayectorias adecuadamente. La muestra que se
observa debe colocarse también dentro de la cámara de vacío.
 Detector (Pantalla fluorescente): Una vez los electrones han impactado contra la
muestra es necesario medir algún tipo de información para poder reconstruir la imagen de
la muestra. Una opción consiste en utilizar una pantalla fluorescente, que reacciona de
modo distinto según cual sea el número de electrones que impactan en ella. De este modo
es posible detectar las zonas donde impactan más o menos electrones y deducir así la
imagen de la muestra. Existen alternativas a las pantallas fluorescentes, por ejemplo,
sensores CCD.
Conclusión
Desde la antigüedad hasta la actualidad. El microscopio ha sido y será el instrumento de mayor
utilidad en el estudio de las células y tejidos Las limitaciones para el estudio de las células y
tejidos han sido superadas a lo largo del tiempo gracias al desarrollo tecnológico que ha
permitido la construcción de instrumentos de laboratorio, tales como el microscopio, el cual
permite la observación y obtención de imágenes aumentadas de esos especímenes diminutos, que
a simple vista resultan invisibles. además de las coloraciones se han creado microscopios
especiales para tal fin, permitiendo además la observación de células vivas.

Los microscopios son instrumentos que permiten tanto la observación del aspecto y forma de las
células y tejidos como la cuantificación de variables observadas, tales como dimensiones,
diámetros, longitudes, cantidades, entre otras. Además de su uso en la biología, tienen un sinfín
de aplicaciones en medicina forense, mineralogía, ciencia de los materiales, , en pocas palabras
cada microscopio creado hasta ahora, tiene un objetivo especifico La microscopía ha tenido un
renacimiento con la invención del microscopio confocal y el microscopio basado en el fenómeno
Raman. Son técnicas innovadoras que permiten formar imágenes más nítidas e inclusive en tres
dimensiones, tanto de células muertas o fijadas como de células vivas, lo cual es una propiedad
que facilita la apreciación de las estructuras celulares de una forma más aproximada. Los
avances tecnológicos que con el tiempo va cambiando, eso obliga a que se creen más
microscopio que nos van a acercar más a su estructura original, y aprender más sobre la vida y
sus raíces
Referencias bibliográficas
https://www.abc.es/ciencia/abci-microscopio-invento-llevo-panero-hacer-hallazgos-mas-
asombrosos-historia-202101010106_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es
%2Fciencia%2Fabci-microscopio-invento-llevo-panero-hacer-hallazgos-mas-asombrosos-
historia-202101010106_noticia.html
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010
https://curiosfera-historia.com/quien-invento-microscopio-historia/
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/#:~:text=A%C3%BAn
%20se%20debate%20si%20la,una%20imagen%20hasta%20diez%20veces.
https://www.ecured.cu/Microscop%C3%ADa
https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/microscopia.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/los-microscopios-de-
van-leeuwenhoek-13351
https://microscopiooptico.org/tipos-de-microscopios/campo-claro/
https://www.microscopioelectronico.top/microscopio-de-campo-claro/
https://www.microscopioelectronico.top/microscopio-de-campo-claro/
https://microscopiooptico.org/tipos-de-microscopios/campo-claro/
https://www.mundomicroscopio.com/historia-del-microscopio/
https://cordis.europa.eu/article/id/397841-the-worlds-first-labscale-soft-xray-microscope/es
https://hmong.es/wiki/X-ray_microscopy
https://www.cnb.csic.es/index.php/es/cultura-cientifica/noticias/item/407-la-microscopia-de-
rayos-x-en-la-investigacion-biologica
https://www.atriainnovation.com/microscopio-de-fuerza-atomica-afm/
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_atómica
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-estereoscopico/
https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio-estereoscopico/
https://www.microscopioelectronico.top/microscopio-petrografico/
https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/un-microscopio-especial-para-estudiar-las-
rocas#:~:text=El%20microscopio%20petrogr%C3%A1fico%20que%20protagoniza,de%20su
%20%C3%A9poca%20en%20Par%C3%ADs.
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-digital/
https://www.pce-instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/microscopio-de-luz-
transmitida-kat_161988.htm#:~:text=El%20microscopio%20de%20luz%20transmitida,la
%20platina%20y%20el%20soporte.
https://microscopiooptico.org/tipos-de-microscopios/luz-transmitida/
https://www.microscopioelectronico.top/microscopio-de-contraste-de-fases/
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-contraste-de-fases/#:~:text=Los
%20elementos%20b%C3%A1sicos%20son%20el,y%20regulada%20con%20el%20diafragma.
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo6_2.htm
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/
https://kalstein.co.ve/que-es-un-microscopio-de-fluorescencia/
https://www.bioindicacion.com/blog/que-es-microscopio-fluorescencia/
https://www.cromtek.cl/2021/01/12/asi-funciona-un-microscopio-de-fluorescencia/
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo6_5.htm
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
56912020000200079#:~:text=La%20invenci%C3%B3n%20del%20microscopio%20electr
%C3%B3nico,%2C%20(Brenton%2C%202004).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.pce-instruments.com/f/
espanol/media/microscopio-info-tipo-construccion.pdf

También podría gustarte