Está en la página 1de 19

Atención.

Laura Baquero.
Alejandra Escobar.
Natalia Ramírez.
Nataly Rodríguez.
Daniela Vargas.
Proceso atencional.
Se da cuando el receptor empieza a captar
activamente lo que ve lo que oye y,
comienza a fijarse en ello o en una parte de
ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada. La teoría de la
capacidad (Banyard, 1995: 29) se refiere a
cuánta atención se puede prestar en un
momento determinado y cómo ésta puede
cambiar dependiendo de lo motivado o
estimulado que se esté.
El proceso atencional humano es producto de tres sistemas
cerebrales.
• -El primero se denomina sistema de alerta y se encarga de
mantener un estado óptimo de vigilia, para recibir los estímulos
del entorno y generar respuestas adecuadas. A nivel
neuroanatómico, está estructurado en zonas subcorticales, que
incluyen el tálamo, el sistema activador reticular ascendente, el
locus cerúleo, proyecciones al sistema límbico y la neo-corteza.
• El segundo sistema se denomina de orientación atencional, es el encargado
de la orientación espacial y ubicación de un determinado estímulo. Este
sistema es cortico subcortical y es estructurado por el núcleo lateral
pulvinar del tálamo, el calículo superior y la corteza parietal posterior.

• El tercer sistema se denomina sistema atencional ejecutivo y se encarga de


seleccionar estímulos de forma voluntaria, inhibiendo la tendencia a
responder automáticamente. A nivel neuroanatómico, este sistema está
conformado por estructuras corticales frontales mediales y del cíngulo
anterior
Autores del proceso atencional.
• Es la toma de posesión por la
mente, de un modo vívido y claro,
de uno entre varios objetos o
cadenas de pensamiento
simultáneamente posibles.
Focalización y concentración de la
conciencia son su esencia. Implica
la retirada del pensamiento de varias
cosas para tratar efectivamente
otras. WILLIAM JAMES (1890)
• Kahneman (1973) para quien la
atención es un conjunto de
características como el control, la
intensidad, la selección y la
intensidad que intervienen en el
proceso que desarrolla el
mecanismo atencional y permite
que se pueda procesar y atender
la información de forma efectiva.
• En otra línea se encuentran Pinillos
(1975) y Ballesteros (2000) según
estos la atención es un proceso de
focalización y selección de aquella
información más relevante y una
selección de aquellos estímulos
importantes quedando el resto de
los estímulos más difusos por no
formar parte del núcleo central del
proceso.
• La atención es el proceso a través del cual
podemos dirigir nuestros recursos mentales
sobre algunos aspectos del medio, los más
relevantes, o bien sobre la ejecución de
determinadas acciones que consideramos más
adecuadas de entre las posibles. Hace
referencia al estado de observación y de alerta
que nos permite tomar conciencia de lo que
ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).
Epistemología.
• Estructuralismo: Atención entendida como un estado de
conciencia que conlleva una nitidez sensorial.
• Funcionalismo: Atención entendida como una función activa del
organismo basada en las emociones y con carácter adaptativo.
• Gestalt y conductismo: La atención recibe muy poco interés.
• Cognitivismo: La teoría del procesamiento de la información
considera la atención como un proceso que permite la selección de
la información que es relevante, ya que nuestra capacidad de
procesar información es limitada.
La atención ha contribuido a lo largo de la historia, sus estudios lo han
concebido de diferentes formas, como lo son:

• Atención como Volición: Desde la época Prosocratica, la atención fue


entendida como una facultad cuya variante se relaciona como un agente
mental o potencia que puede ser el espíritu, el alma, el psique, el aliento.
En el siglo I. a. C Lucrecio aporta la primera propuesta que da
explicación a una atención. En el siglo III y IV Plotino y San Agustin
relacionaran la atención y voluntad. En el siglo XIII, Tomas de Aquino
postula la facultad activa.
• Atención como agente unificador de la conciencia

Época Fenomenológica: Plotino y Philoponus en el siglo VI afirmando que la atención


es la potencia del alma
En el siglo XVII, Descartes sugiere que la atención fija son los contenidos de la
conciencia.
En la época experimental, el monodeismo que referente el primer manual monográfico
sobre psicología de la atención, encaja en este punto de vista, contrastando con el
dinamismo (polideismo) de la vida psíquica ordinaria. También Titchener (1908) afirma
que la atención «aprisiona» las ideas, dando lugar a un estado unitario de la conciencia.
iere Ribot (1889)
Atención como claridad cognitiva.
Boring y Wolff entienden la atención como el origen de la claridad cognitiva
Mûller y Lotze de igual manera piensan que la claridad es el fruto esencial de la
atención, manteniéndose hasta el siglo XX.

Herbart relacionan la claridad y la intensidad, por el contrario Wundt afirma que el


aumento de la intensidad es solo relativo y además de la claridad la atención aumenta la
distinción
Kûlpe (1902) afirma que la atención aumenta la discriminabilidad mas que la claridad.
En la mitad del siglo XX la noción fenoménica de claridad desaparece, siendo
reemplazada por la de precisión en el juicio perceptivo, más objetiva y cuantificable.
Atención como disposición o percepción.
• En la época descriptiva, se encuentra Herbart sobre la
masa perceptiva, según la cual los estados mentales
precedentes determinan las ideas perceptibles.
• Titchener en 1898, las llamadas tendencias mentales
determinan la apercepción.
• A comienzos del siglo XX llega el concepto de atención
preparatoria o disposición.
Atención como acto motor.
• En la época descriptiva, Fechner en 1860 postula que la atención
sensorial se debe a la contracción de los músculos de los órganos
de los sentidos.
• En la época experimental, Ribot afirma que la atención implica
siempre un mecanismo motor, postulando que el movimiento es
parte de la atención.
• James postula que la atención determina, entre un flujo de
múltiples fenómenos de conciencia, cuál se traduce en
movimiento.
Funciones de la atención.
• Ejercer control sobre la capacidad cognitiva.
• Activar el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o
insuficientemente aprendidas.
• Prevenir la excesiva carga de información.
• Estructurar la actividad humana. Facilita la actividad consciente hacia el
desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (motivación).
• Asegurar un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales
mas relevantes.
• Esta muy relacionada con el nivel de vigilia y el despertar, con el estado de
alerta.
Tipos de atención.
• Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar
nuestra atención en algún estimulo.
• Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a
un estimulo o actividad durante un largo periodo de
tiempo.
• Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un
estimulo o actividad en concreto en presencia de otros
estímulos distractores.
• Atención alternante: Consiste en la capacidad de
cambiar el foco atencional entre dos o mas estímulos.

• Atención dividida: Se puede definir como la capacidad


que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes
estímulos o actividades al mismo tiempo.
Referencias.
• Ramos, C., Paredes, L., Andrade, S., Santillán, W., González, L. (2016). Sistemas de Atención
Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios de Quito-Ecuador. Revista Ecuatoriana de
Neurología. 25 (1-3). Tomado de: http://
revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Sistemas-atencion-focalizada-sostenida-selectiva-
universitarios-quito-ecuador.pdf
• Villarroig, L., Muiños, D. (2018). LA ATENCIÓN: PRINCIPALES RASGOS, TIPOS Y
ESTUDIO. Tomado de: http://
repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_VillarroigClaramonte_Laura.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
• Fuenmayor, G; Villasmil, Y. ( 2008). La percepción , la atención y la memoria como
procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades
UNICA. 9. 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
• Londoño,L.(2009). La atención: un proceso psicológico básico.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte