Está en la página 1de 17

Interdisciplinariedad en las instituciones

Siguiendo lo establecido por Almeida Filho (citado en Stolkiner, 1987): “Una clínica
ampliada no implica una negación de las especialidades, pero sí su incorporación en
procesos de trabajo en salud horizontales, integradores e interdisciplinarios”.

Interdisciplinariedad en las instituciones

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 4

Interdisciplinariedad en las instituciones

Situación problemática
La insistente división y especialización de las disciplinas contribuye a pensar
un sujeto dividido con problemáticas específicas sin relación con su contexto.
Existe una evidente “…carencia de comunicación entre los miembros de una
comunidad académica que obstaculiza las relaciones entre las disciplinas”
(Stolkiner, 1987).

Se observa una fragmentación entre la teoría y la práctica. Lo mencionado


anteriormente “…tiende a aislar el desarrollo del conocimiento del contexto
histórico-social, generando verdaderas islas académicas […] De esta manera,
solo se logra reproducir el conocimiento, pero no se generarían
conocimientos nuevos” (Stolkiner, 1987).

Este punto es importante, ya que el encuentro entre disciplinas supone un


acercamiento tal al problema, desde diferentes perspectivas, que, muchas
veces, se arriba a nuevos conocimientos sobre un problema específico. Un
ejemplo de este enfoque sería un centro de profesionales de la salud en el
que médicos de las diversas especialidades, psicólogos, psicopedagogos,
etcétera, trabajen cada uno en su consultorio y la única relación entre ellos
sea la derivación de pacientes de un profesional a otro sin interacción entre
ellos, pero sabiendo o reconociendo que existen otras disciplinas que pueden
abordar un mismo problema.

Desarrollo

Según Stolkiner (1987): “Cuestionar nuestro


modelo de ciencia es cuestionar nuestro
modelo de vida. Es cuestionar la posibilidad
de la existencia de un saber racional
preconstruido en la acción, neutro,
desprovisto de ideología y de mitos,
reverenciable, desapasionado”.

Lértora Mendoza (2002) propone: “La interdisciplinariedad como el único


enfoque practicable en estos tiempos, debido a que la interdisciplinariedad
apunta a volver a reunir y generar encuentros entre las diferentes disciplinas,
pero pretendiendo que estas tengan un criterio en común.”
(https://bit.ly/3bddNOo).

No obstante esto, la autora sostiene que aún faltan “…elaboraciones


epistemológicas adecuadas a la magnitud del problema que enfrenta las
prácticas científicas” (Lértora Mendoza, 2002, https://bit.ly/3bddNOo). Por
otra parte, afirma que los intentos interdisciplinarios, dado que chocan con
moldes muy arraigados de individuos o comunidades pensantes y actuantes
en las mismas esferas, no solo no son fáciles, sino que tampoco son rápidos,
y plantean situaciones que ni la buena voluntad y la honestidad de todas las
partes (que optimistamente podemos dar por supuestas) bastan para
resolver.

El concepto de interdisciplinariedad
Lértora Mendoza (2002) afirma que las reflexiones epistemológicas
comenzaron a ser significativas cuando se apreció la brecha entre dos
grupos de saberes sólidamente establecidos en nuestro siglo: las llamadas
«ciencias duras» y las «humanidades».

Hasta ahora, las clarificaciones conceptuales que se han


intentado han buscado diluir una confusión, más o menos
extendida y relativamente importante, entre «multi», «pluri»,
«inter» y «transdisciplinariedad». […] «inter» designa que el
problema mismo está planteado en términos tales que no puede
ser resuelto desde una sola disciplina y que
«transdisciplinariedad» apunta a la constitución de un nuevo
abordaje que supera los abordajes disciplinares que le dieron
origen (temas como medioambiente, ecología, calidad de vida,
etc., despuntan como problemas no solo pluri e inter, sino
también transdisciplinares).
Pareciera que, cronológicamente, vamos cumpliendo ciertas
etapas en la necesaria apertura de los canales disciplinares
clausos tradicionales: primero, logramos una visión plural a
través de la captación del estilo con que otras disciplinas
abordan el mismo objeto o problema. Luego, pasamos a
plantear un problema o un objeto de estudio, ya desde su inicio
teniendo en cuenta no solo los múltiples abordajes, sino, y sobre
todo, sus relaciones. Estamos, entonces, en el ámbito de la
interdisciplina. Y finalmente, parece que se tiende a llegar (si el
objeto lo exige o lo justifica) a un nuevo enfoque disciplinar
unificado, más rico y matizado y, por lo tanto, más adecuado
para el abordaje de objetos conflictivos, difusos, novedosos, etc.

Ahora nos situamos en el ámbito de la «interdisciplina», que es


un escalón decisivo, en cuanto de su correcta fijación dependerá
el éxito del programa emprendido. La mayoría de las veces,
estos saberes proporcionan un enfoque que las ciencias por sí
mismas no nos dan y que parece imprescindible. Saberes que
son integrados en la esfera de la interdisciplinariedad (Lértora
Mendoza, 2002, https://bit.ly/3bddNOo).

Por otra parte, la autora agrega:


La interdisciplina es un campo novedoso, insoslayable y difícil.
Proporciona interesantes motivaciones y desafíos a todos los
que aspiramos y queremos trabajar por un mundo mejor, un
mundo donde, sin duda, las ciencias seguirán teniendo su bien
ganado lugar, pero donde también seamos capaces de elaborar
algunas vías ingeniosas y originales para superar sus
limitaciones. La interdisciplinariedad es, precisamente, una vía
que surge para superar la limitación del especialismo no
integrado. Transitarla con entereza y, a la vez, con cuidado es
una necesidad y una propuesta razonable y factible, que
depende, sobre todo, de nosotros (Lértora Mendoza, 2002,
https://bit.ly/3bddNOo).

Celina A. Lértora Mendoza (2002) es especializada en Historia de la Filosofía


y la Ciencia e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) en Buenos Aires.

Es importante mencionar que hay diversos autores que abordan el concepto


de interdisciplinariedad; Alicia Stolkiner (1987) es una de ellas. Esta autora
plantea lo siguiente:

 
La interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable
indisciplina de los problemas que se nos presentan
actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no
se presentan como objetos, sino como demandas complejas y
difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de
contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales
diversos. Tal es el caso de salud o educación (Stolkiner, 1987).

Este punto es importante, ya que plantea que los problemas son cada vez
más complejos y cambiantes porque la sociedad también se ha vuelto de
esa manera y, por lo tanto, los problemas deben pensarse como tales y se los
debe abordar de una manera integral y no como unicausales (Stolkiner,
1987). La autora plantea una “…necesidad de ser indisciplinado frente a las
disciplinas. Toda relación con una teoría es pasional, podemos someternos a
ella, refugiarnos en ella o hacerla trabajar y desafiarla” (Stolkiner, 1987).

Es interesante pensar este punto en relación con que las teorías surgen de
determinadas investigaciones y prácticas, pero que no podemos pensar que
brindan soluciones definitivas por mucho tiempo, ya que la sociedad va
cambiando y se va complejizando.

Alicia Stolkiner (1987) plantea la distinción entre tres enfoques:


E N FO Q U E M U LT I D I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E I N T E RD I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E T RA N S D I S C I PLI N A RI O

El enfoque multidisciplinario “… es aquel caracterizado por una simple


yuxtaposición de áreas de conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a
su especialidad sin que haya una relación ni se observen modificaciones o
trasformaciones en las disciplinas involucradas”.
De acuerdo con Stolkiner (1987): “Cada disciplina mantiene intacto su saber
científico sin intentar comprender que quizás lo que aborda es a un sujeto
íntegro no fragmentado. Tiene una visión fragmentada de la realidad y se
observa alejada de la realidad social”.
La autora resalta este punto, ya que los problemas o las demandas no pueden
ser pensados por fuera de un contexto social de desarrollo. Se caracteriza por
una superespecialización y, dentro de cada una de las disciplinas, se
especializa aún más (Stolkiner, 1987).

E N FO Q U E M U LT I D I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E I N T E RD I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E T RA N S D I S C I PLI N A RI O

“La aproximación a la interdisciplina surge, al contrario de la anterior, de la


demanda social ante situaciones problemáticas cada vez más complejas”
(Stolkiner, 1987). Y resulta imposible abordarlas de manera simplista y desde
una sola disciplina. Según la autora: “Esta orientación favorece la integración
y producción de nuevos conocimientos” (Stolkiner, 1987).
La propuesta que expresa Stolkiner (1987) es partir de los problemas y no de
las disciplinas.
Es fundamental que las disciplinas colaboren entre sí por medio de la
confluencia de problemas similares y que se aboquen a la búsqueda de
nuevas soluciones para problemas que acontecen y se vuelven cada vez más
complejos; por ejemplo: la violencia. Se considera que “…los problemas no
poseen fronteras disciplinarias” (Stolkiner, 1987).
Un problema no puede tener un límite disciplinar, sino que este es impuesto
por las mismas disciplinas que no pueden encontrar puntos en común para
trabajar de manera conjunta.
Siguiendo a Stolkiner (1987):

Esta orientación surge de una concepción constructivista de la


realidad.
[…]
Reconoce que la realidad no es algo obvio, unívoco y simple, sino
más bien contradictoria.
[…]
Implica interacción, cooperación y circularidad entre las distintas
disciplinas a través de reciprocidad entre las áreas. Hay
intercambio de métodos, instrumentos, técnicas.
 
Este aspecto es constitutivo de la interdisciplina: implica comprometerse y
abocarse en el trabajo con el otro y los otros.
La autora menciona que existen prerrequisitos para el ejercicio de la
interdisciplina: “Trabajo en equipo, intencionalidad, flexibilidad, cooperación
recurrente, reciprocidad” (Stolkiner, 1987)
Este punto es coherente con el anterior, en el sentido del compromiso y el
trabajo en equipo. Stolkiner (1987) expresa que, con estos requisitos básicos
mencionados anteriormente, se ubicaría en un nivel superior de “…relaciones
de interdisciplina, que es el nivel de la integración sistémica. […] Esta
integración sistémica nos lleva a la orientación transdisciplinaria”.
Stolkiner (1987) plantea que el ejercicio de la interdisciplina tendría un nivel
superior de realización, en el que tal encuentro entre disciplinas y trabajo
cooperativo daría como resultado un nuevo campo de conocimiento. Un
ejemplo de interdisciplina —retomando el ejemplo anterior del centro de
profesionales de la salud— implica que estos profesionales no solo
reconozcan la existencia de otras disciplinas con capacidad de abordar un
mismo problema, sino que, además, se creen espacios de interacción entre los
profesionales, de debate y trabajo en equipo. Por ejemplo, una reunión
semanal o quincenal en la que se expongan casos clínicos para trabajar en
común y elaborar diagnósticos y posibles tratamientos desde una mirada
integrada, compartiendo posturas en común, métodos y técnicas.

E N FO Q U E M U LT I D I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E I N T E RD I S C I PLI N A RI O E N FO Q U E T RA N S D I S C I PLI N A RI O

“La transdisciplinariedad es una aproximación metodológica que


compatibiliza con la unidad y diversidad de la ciencia” (Stolkiner, 1987).
Este enfoque, más complejo, difícil de comprender y de llevar a cabo que los
anteriores, supone un nivel de interacción mayor entre las disciplinas. Un
ejemplo de enfoque transdisciplinario, a nuestro entender, tiene que ver con
espacio o grupo de investigación en el que se busca crear nuevas
concepciones o conocimientos; por ejemplo, los estudios de género.
En palabras de Stolkiner (1987): “Lo fundamental, entonces, será salir del
aislacionismo aún vigente y abocarnos al trabajo en equipo, sin saberes
absolutos, sino en la búsqueda constante de modelos teóricos que permitan
resolver los problemas que plantea la realidad”.
La interdisciplina puede aplicarse solo cuando los que la realizan son expertos
en su propia disciplina, "…del mismo modo que solo puede entrar en una
orquesta el que después de cursados sus estudios de música, sea experto en
violín, oboe, piano, etc." (Stolkiner, 1987).
Según lo establece Elichiry (2009):
 
La interdisciplinareidad incluye intercambios disciplinarios que
producen enriquecimiento mutuo y transformación. Estos
intercambios disciplinarios implican además interacción,
cooperación y circularidad entre las distintas disciplinas a través
de la reciprocidad entre esas áreas, con intercambio de
instrumentos, métodos, técnicas, etc. Al incluir el vocablo inter lo
ubicamos como nexo del cual se espera una cierta totalidad.
Lo fundamental es mantener la identidad y especificidad
disciplinaria; solo entonces se podrán establecer enlaces y
relaciones.
Lo fundamental, entonces, será salir del aislacionismo aún
vigente y abocarnos al trabajo en equipo, sin «saberes
absolutos», sino en la búsqueda constante de modelos teóricos
que permitan resolver los problemas que la realidad plantea. (p.
4).

Presentamos una serie de actividades que facilitan el repaso de la lectura:

La interdisciplina es un
campo novedoso,
insoslayable y difícil.
Proporciona interesantes
 ¿Qué es la interdisciplina?
motivaciones y desafíos.
La interdisciplinariedad es,
precisamente, una vía que
surge para superar la

1 of 1
Combina según corresponda:

Aproximación metodológica que


Enfoque transdisciplinario compatibiliza con la unidad y
diversidad de la ciencia.

Caracterizado por una simple


Enfoque multidisciplinario yuxtaposición de áreas de
conocimiento.

Implica interacción, cooperación y


Enfoque interdisciplinario circularidad entre las distintas
disciplinas.

SUBMIT

C O NT I NU A R
Lección 2 de 4

Video conceptual

C O NT I NU A R
Lección 3 de 4

Referencias

Elichiry, N. E.  (2009). Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología


Educacional. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lértora Mendoza, C. (2002). Enfoque epistemológico de los problemas de


interdisciplinariedad. Recuperado de https://them.polylog.org/1/alc-es.htm. 

Stolkiner, A. (1987). El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. En Elichiry,


N. E. Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Buenos
Aires, Argentina: Nueva visión.

C O NT I NU A R
Lección 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Espacios colectivos, comunidad y subjetividad



Bleger (2007) afirma que se podría decir que la psicología se desarrolla
ganando terreno a la abstracción y afirmándose gradual y progresivamente
en el terreno de lo concreto: desde una psicología inhumana del hombre hacia
una psicología que capte lo específicamente humano. El autor nos dice que
brevemente podemos consignar las siguientes etapas. 
a) Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención,
memoria, juicio, etc.).
b) Estudio del ser humano como totalidad, pero abstraído del contexto social
(sistemas mecanicistas, energetistas, organicistas, etc.).
c) Estudio del ser humano como totalidad en otras situaciones concretas y en
sus vínculos interpersonales (presentes y pasados).

Comunidad y salud mental (APS y participación comunitaria)



En el texto “Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud
mental desde la perspectiva de redes”, Bang, Claudia y Stolkiner, Alicia
afirman:

Desde la declaración de Alma-Ata, en 1978, múltiples


experiencias han incluido en sus prácticas en salud/salud
mental dispositivos basados en la participación comunitaria. En
ellas se han reproducido sentidos globales y abstractos que
artificialmente homogeneizan las características comunitarias y
participativas, reproduciendo modelos normativos que dieron
origen a la Atención Primaria de Salud (APS). (2013,
https://bit.ly/3aClUFj)

Estrategias de atención primaria y salud mental comunitaria



Emiliano Galende (2012) menciona que, toda la política de salud mental está
condicionada a los valores que el Estado dé para su comprensión de la vida
social, las políticas generales que implemente en los territorios específicos de
salud, vivienda, ingresos, previsión social, etc. “La autonomía del sector Salud
Mental es solo relativa” (p. 212).

Interdisciplinariedad en las instituciones



La interdisciplina es un campo novedoso, insoslayable y difícil.
Proporciona interesantes motivaciones y desafíos. La
interdisciplinariedad es, precisamente, una vía que surge para
superar la limitación del especialismo no integrado. […]
Transitarla con entereza y a la vez con cuidado es una necesidad
y una propuesta razonable y factible, que depende sobre todo de
nosotros. (Lértora Mendoza, 2002, https://bit.ly/3bddNOo).

C O NT I NU A R

También podría gustarte