Está en la página 1de 18

Espacios colectivos, comunidad y subjetividad

Debemos atender más a la administración y planificación de los conocimientos y


técnicas para atender la relación interpersonal, que es un factor patógeno básico de
nuestra civilización, controlando y ayudando al desarrollo de la personalidad a través
de los sucesos comunes y diarios, a través de las pautas de interacción y a través de
la ayuda técnica a personas claves u organizamos importantes de la comunidad.
(Bleger, 2007).

Espacios colectivos, comunidad y subjetividad

Referencias
Lección 1 de 2

Espacios colectivos, comunidad y subjetividad

Situación problemática

En su artículo “Aportes para pensar la participación comunitaria en


salud/salud mental desde la perspectiva de redes”, Bang, Claudia y Stolkiner,
Alicia mencionan: 

Al comenzar esta investigación lo que más nos llamó la atención


fue la repetición de cierto tipo de relato en diferentes espacios de
prácticas vinculadas a la promoción de salud/salud mental: una
psicóloga de un centro de salud en una zona central de la ciudad
de Buenos Aires se preguntaba por qué no se acercaba “la
comunidad” a la atención de dicho centro. Una dirigente de una
organización cultural en otro barrio se preocupaba por cómo hacer
participar a “la comunidad peruana” del lugar en una festividad que
intentaba incluir a las expresiones culturales más invisibilizadas de
la zona como actividad promotora de salud. En un centro cultural
cercano, una tallerista festejaba que el domingo anterior “la
comunidad” había salido a la calle para realizar un festejo callejero
por el día mundial de la salud, mientras trabajadores de la
juegoteca planificaban talleres para acercar a “la comunidad”
sentida como lejana y distante. En unas jornadas de trabajo
territorial destinado a trabajadores de la salud mental comunitaria
se debatía sobre cómo lograr la tan difícil “participación de la
comunidad” en las actividades comunitarias planificadas,
expresando todo tipo de dificultades. Estas son solo algunas de las
viñetas observadas en diferentes espacios de prácticas concretas
en salud, donde se plantea la participación comunitaria como
motor de salud/salud mental en comunidad, siendo fácil suponer
que esta misma realidad se reproduce en otros ámbitos similares.

El denominador común era la referencia constante a “la


comunidad” como destinataria de prácticas y sujeto de
participación. (2013, https://bit.ly/3aClUFj)

Espacios colectivos, comunidad y subjetividad

Bleger (2007) afirma que se podría decir que la psicología se desarrolla


ganando terreno a la abstracción y afirmándose gradual y progresivamente
en el terreno de lo concreto: desde una psicología inhumana del hombre
hacia una psicología que capte lo específicamente humano. El autor nos dice
que brevemente podemos consignar las siguientes etapas. 
Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano
(atención, memoria, juicio, etc.).

Estudio del ser humano como totalidad, pero abstraído del contexto
social (sistemas mecanicistas, energetistas, organicistas, etc.).

Estudio del ser humano como totalidad en otras situaciones


concretas y en sus vínculos interpersonales (presentes y pasados).

A partir de este tercer enfoque conceptual y metodológico, nos dice Bleger


(2007), que el desarrollo se ha cumplido ampliando los ámbitos en forma
progresiva, y lo grafica en la siguiente imagen.

Figura 1: Ámbitos de la psicología


Fuente: Bleger, 2007.

a) Psicosocial (individuos)
b) Sociodinámico (grupos)
Ámbitos de la psicología c) Institucional (instituciones)
d) Comunitario
(comunidades) 

1 of 1
A medida que vamos abordando nuevos ámbitos en la práctica de la
psicología se estructuran nuevos modelos conceptuales adecuados, y
debemos retomar el estudio de los ámbitos anteriores bajo una nueva luz
más amplia y abarcativa.

Es decir, debemos retomar el estudio de las instituciones  con modelos de


la  psicología de la comunidad; el estudio de grupos con modelos de la
psicología institucional y de la comunidad; y el estudio de los individuos con
los modelos de la psicología de los grupos, comunidad e instituciones.

Bleger (2007) en el ámbito más  externo  (ámbito comunitario) ubica el


término comunitario como el más alejado de los ámbitos en los que suele
trabajar la psicología. De acuerdo con este modelo, será́ además el ámbito
más  inclusivo, ya que contiene a todos los demás: (individuos, grupos,
instituciones y comunidad.

El autor advierte que es necesario aclarar que estos ámbitos no son


sinónimos, por lo que no coinciden psicología individual y ámbito psicosocial,
y que tampoco coinciden psicología social con ámbito sociodinámico. 

La diferencia entre psicología individual y social reside en el modelo


conceptual que utiliza cada una de ellas (no en el ámbito particular que
abarcan una y otra). De esta manera, se puede estudiar la psicología del
grupo (ámbito sociodinámico) con el modelo de la psicología individual, así
como se puede estudiar al sujeto (ámbito psicosocial) con un modelo de la
psicología social. Es por esto por lo que el autor afirma que se impone "un
pasaje de los enfoques individuales a los sociales en el doble sentido de
reforma de los modelos conceptuales y ampliación del ámbito de trabajo. La
psicología institucional requiere e implica ambas cosas” (Bleger, 2007) 

“Una comunidad se define como un conjunto de personas que viven juntas,


en un mismo lugar, y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas
funciones en común o cierta organización” (Bleger, 2007). Es decir, que en el
concepto de comunidad intervienen dos características fundamentales: la
característica geográfica (cierto espacio en el que transcurre la vida de los
seres humanos) y la característica funcional (aspectos que le dan cierto
grado de cohesión, interrelación y unidad).

¿Qué diferencia hay entre una comunidad y una institución? 

En la institución (si bien se da la característica de limitación de un espacio


geográfico), los sujetos desarrollan solo una función dentro de su vida, no
desarrollan su vida. En la institución los sujetos ejercen tareas, funciones
(que son las que los unen), estableciendo nexos y normas de todo tipo.
También la institución tiene objetivos explícitos y definidos, a la vez que
tienen, en alguna medida, cierta planificación.
En la comunidad se desarrolla la vida como vida misma, es decir,
sin objetivos explícitamente definidos que tengan que ser
alcanzados, como sucede en la institución; tampoco se halla
presente, por lo general, la planificación: tampoco hay una tarea
común que los una (Bleger, 2007)

Bleger (2007) cita el siguiente pasaje de  McIver y Page (1960):

Dondequiera que los miembros de un grupo pequeño o grande


vivan juntos de tal forma que todos ellos participan de las
condiciones básicas de vida común, ahí existe una comunidad.
Entonces, "lo que caracteriza a una comunidad es precisamente
el hecho de que la vida de cualquiera de sus componentes
puede ser enteramente vivida dentro de ella".

Y agrega que "el criterio básico de distinción de la comunidad reside en el


hecho de que, dentro de ella, puede mantenerse toda la relación social de
una persona" (Bleger, 2007 

Además, recuerda que:


 

"una comunidad es solo una parte de una sociedad global, pero


no poseemos todavía los recursos técnicos suficientes como
para estudiar de manera relativamente rigurosa la psicología de
una sociedad global, mientras que sí podemos tentarlo en el
caso de una comunidad". (Bleger, 2007).

Hay que diferenciar también el trabajo del psicólogo en la comunidad y el


servicio social. Fundamentalmente se diferencia por el hecho de que el
primero se propone básicamente investigar la dinámica psicológica de una
comunidad en las situaciones concretas y reales en que se desarrolla la vida,
y su intervención se reduce a esclarecer los problemas, actuando como
asesor o consultor, haciendo tomar insight de las situaciones y actuando
exclusivamente a través de procedimientos y técnicas psicológicas. Los
servicios de comunidad son organismos mucho más heterogéneos; munidos
mucho más de un proselitismo que de una sistematización científica, sea de
la investigación o de la tarea. 

Bleger agrega que es muy importante considerar que:


"La tipología más frecuente, o los términos que más
comúnmente se ven aplicados para definir o para precisar una
comunidad son los de integración y desintegración, y en la
bibliografía lo que frecuente se encuentra es la relación entre el
desarrollo económico social y tecnológico, y la ruptura de viejas
o de antigua pautas y normas, con lo cual la comunidad para de
una condición de integrada a la de desintegrada". (2007).

Cohesión, desintegración e integración son tres tipos de estructuras que


encontramos no solo en la organización de la personalidad, sino también en
la de los grupos, las instituciones y la comunidad. Son necesarias las tres
para mantener un cierto desarrollo de relativo equilibrio, o al menos no
absolutamente caótico.

Bleger (2007) nos advierte de un aspecto que quiere dejar ya consignado:


que las estructuras relativamente integradas y las desintegradas (en los
cuatro ámbitos) se encuentran fuertemente clivadas o separadas de las
estructuras de cohesión, hecho que nos ha permitido estudiar y comprender
mejor psicológicamente a la comunidad.

La promoción de salud (dentro del campo de la salud pública y de la higiene


mental tanto como la psicoprofilaxis y la psicohigiene), 
tienen su esfera de actuación en el seno de la comunidad
misma, sobre todos los aspectos de las condiciones de vida y
del tipo de vida que se desarrolla en la comunidad. Se trata de
intervenir sobre una estructura tan compleja que constituye una
verdadera constelación multifactorial integrada por todas las
actividades, instituciones, normas e interacciones que se dan en
una comunidad. Esta "constelación multifactorial" abarca
problemas de diversa índole: económico, cultural y social, tales
como vivienda, alimentación, trabajo, desocupación. También
incluye el hecho de satisfacer esas necesidades, a la vez que
atender las condiciones sanitarias; tarea que incumbe a la salud
pública y a la piscohigiene. Como vimos anteriormente, a la
piscohigiene le corresponde "atender a todos los factores
psicológicos que están implicados en la no satisfacción de esas
necesidades o en la promoción necesaria para atenderlas en la
escala que se requiere. (Bleger, 2007).

José Bleger lo grafica de un modo muy claro:

Si se trata del problema de la alimentación, por ejemplo, a la


salud pública le corresponde regular el tipo de alimentación y su
provisión, tanto como la calidad o carencia de la misma y otros
problemas relacionados con estos temas; pero al psicólogo le
corresponde atender el problema de hábitos alimentarios,
prejuicio, cambios de los mismos, actitudes frente a la negación
o ignorancia de los problemas, tanto como su actuación en los
organismos específicos relacionados con la alimentación
(2007). 

El objetivo fundamental de la investigación, es decir, el estudio de una


comunidad con miras o con fines más alejados de la psicohigiene, hace que
nuestras consignas para el estudio de una comunidad tengan que ser
absolutamente claras, dado que estas consignas constituyen el encuadre de
nuestra tarea, es decir, las constantes con las cuales tenemos que trabajar
(Bleger, 2007).

Figura 2: Acceso del psicólogo a la comunidad


Fuente: elaboración propia.

El acceso del psicólogo a la comunidad tiene que tener como objetivo el


estudio de la estructura de la comunidad, su organización, sus problemas, la
forma en cómo se vive, las normas que rigen, sus necesidades y manera de
satisfacerlas.

El psicólogo, fuera del campo de la salud pública y de la higiene mental,


también tiene un vasto campo de trabajo que requiere un conocimiento de la
comunidad, de sus características específicas y generales. Bleger (2007)
propone exponer, en cierta medida, una estrategia mínima en esa actividad
que cubre diferentes ítems.
1 Trabajo del psicólogo en la comunidad tomada como totalidad,
asesorando a los poderes públicos, organismos directivos,
personas clave, etc.

2 Trabajo en distintas instituciones de la comunidad.

3 Intervención del psicólogo en distintas etapas del desarrollo de la


personalidad.

4 Períodos de cambio en el desarrollo de la personalidad.

5 Estudio y atención de sucesos humanos significativos en cuanto


son experiencias de cambio.

6 Períodos críticos de la vida como enfrentamiento de una


problemática peculiar.

Bleger (2007) aclara que aun superponiéndose estos diferentes subtemas,


esta división puede resultar útil como punto de partida para orientar al
psicólogo en las múltiples facetas de su tarea en la psicohigiene en la
comunidad.

Figura 3: Psicología comunitaria


Fuente: García Zelada, 2016, https://bit.ly/3bhfA4V

Video 1. Carreras con futuro

Así trabaja un psicólogo comunitario | USMP

Fuente: Carreras con futuro  [carreras con futuro], (16 de agosto de 2011). Así trabaja un psicólogo comunitario

[YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GCWXyn68Nig&feature=emb_title


Aportes para pensar la participación comunitaria en salud
mental.pdf
225.3 KB

Fuente: Bang, C. y Stolkiner, A. (2013) Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental

desde la perspectiva de redes. En Ciencia, docencia y tecnología (24)36, pp. 123-143. Recuperado

de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_cssociales05_bang.pdf

¿Qué diferencia hay entre institución y comunidad?



En la institución (si bien también se da la característica de limitación de un
espacio geográfico), los sujetos desarrollan solo una función dentro de su
vida. No desarrollan su vida en ella. En la institución los sujetos ejercen
tareas, funciones (que son las que los unen), estableciendo nexos y normas
de todo tipo. También la institución tiene objetivos explícitos y definidos, a la
vez que tienen, en alguna medida, cierta planificación.
 
En la comunidad se desarrolla la vida como vida misma, es decir,
sin objetivos explícitamente definidos que tengan que ser
alcanzados, como sucede en la institución; tampoco se halla
presente, por lo general, la planificación: tampoco hay una tarea
común que los una (Bleger, 2007)

En el acceso del psicólogo a la comunidad, ¿cuál debe ser su objetivo?



El estudio de la estructura de la comunidad, su organización, sus problemas,
la forma en cómo se vive, las normas que se rigen, sus necesidades y la
manera de satisfacerlas.

¿Qué es la comunidad de acuerdo con lo afirmado por Bleger?



“Una comunidad se define como un conjunto de personas que viven juntas,
en un mismo lugar, y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas
funciones en común o cierta organización” (Bleger, 2007). Es decir, que en el
concepto de comunidad intervienen dos características fundamentales: la
característica geográfica (cierto espacio en el que transcurre la vida de los
seres humanos) y la característica funcional (aspectos que le dan cierto
grado de cohesión, interrelación y unidad).

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

Bang, C. y Stolkiner, A.  (2013) Aportes para pensar la participación


comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. En revista
Ciencia, docencia y tecnología  (24)36, pp. 123-143. Recuperado de
http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_cssocia
les05_bang.pdf

Bleger, J. (2007). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires,


Argentina: Paidós

Carreras con futuro [Carreras con futuro], (16 de agosto de 2011). Así trabaja
un psicólogo comunitario [YouTube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=GCWXyn68Nig&feature=emb_title

García Zelada, J.  (2016). Psicólogo Comunitario + Empoderamiento =


Comunidad. Recuperado
de  https://jimenagarciazelada.wordpress.com/2016/06/26/psicologo-
comunitario-empoderamiento-comunidad/

También podría gustarte