Está en la página 1de 24

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN

FERNANDO (CHILE)

ANTEPROYECTO

PROGRAMA PREVENTIVO CONTRA EL CONSUMO DE


DROGAS “RIESGO Y PROTECCION”

ASOCIACION PREVER

27 de Marzo de 2014
PRESENTACION

Quiero comenzar exaltando una cita de la Convención Sobre Los


derechos del niño (CDN- Unicef) articulo 24: “los Estados parte
reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible
de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los Estados parte se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de
esos servicios sanitarios”; al leer esto interpreto que el crecimiento
del consumo de drogas en chile y en general en toda Latinoamérica
en los últimos 5 años debe de ser tomado con la seriedad que
verdaderamente necesita. Una atención especial desde la
prevención como la intervención debe abordarse desde lo más
práctico y firme para garantizar estos derechos, los cuales no
solamente deben de competirle a los menores de edad que en
cierta manera son base del futuro de esta sociedad sino también a
los jóvenes que son parte del presente de esta misma.

Desafortunadamente en Chile no se ha estructurado


completamente un código de protección para la infancia y la
adolescencia, sin embargo creemos que eso está por solucionarse,
y aunque no es de nuestra competencia este tema si cabe realzarlo
para no tomarlo como excusa para no hacerle frente a la
problemática del consumo de drogas y todo aquello que forma
parte de esto. Sin embargo observamos por ejemplo la ley N°
19.925 (ley de alcoholes) y la ley N° 20.105 (ley del tabaco) y vemos
implícitamente una protección dirigida hacia aquellos que puedan
ser mas influenciados negativamente (infancia y adularescencia)
tanto en la salud como en su comportamiento tratando de no
colocarlo como un factor de riesgo.

Atraves de este proyecto y en aras de articular y complementar las


acciones para la detección temprana del uso y el abuso de drogas
por niños y adolescentes, se expondrán herramientas de orientación
y apoyo para la prevención, intervención y atención del consumo de
SPA, de igual forma las estrategias para la identificación y referencia
de NNA que presentan problemas de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, el
cual debe ser abordado por profesionales expertos, con perfiles
específicos que motiven consigan atraerlos para lograr el efectivo
restablecimiento de sus derechos.
Por otra parte este proyecto propone reducir el impacto del consumo
apoyándose en material audiovisual, escrito y ponencia con ayuda de
personal profesional en las aéreas de la psiquiatría, la psicología, la
sociología y la psicopedagogía, dando un servicio integral a individuos,
familias y comunidades, como parte de este objetivo se presentan las
herramientas encontradas en este proyecto.
TITULO

PROGRAMA “RIESGO Y PROTECCION”

I. INTRODUCCION

El anteproyecto o el protocolo aquí expuesto será un compromiso


escrito mediante el cual presentaremos de manera breve, clara y
estructurada los diferentes conceptos y elementos del tema de la
prevención del consumo de drogas

Demostraremos la importancia que tiene la investigación y la


documentación sobre el tema; nuestra meta será inicialmente
convencer y persuadir a los participantes del proyecto sobre la gran
problemática que para toda la sociedad representa el uso y el
abuso de drogas, además la investigación será sustentable,
metodológicamente y su marco teórico justificaran la inversión de
tiempo y recursos necesarios para su realización.

Los fenómenos relacionados con el consumo de drogas afectan hoy


día a toda la sociedad. Muchas personas (niños, jóvenes y adultos)
ven alterada y destruida su vida por iniciarse en el consumo de
sustancias adictivas. El fracaso escolar, la destrucción familiar, los
problemas laborales, personales, de salud y sociales son algunas de
sus negativas consecuencias.
En la actualidad este consumo ha derivado a la ingestión de
sustancias ilegales y legales y se ha convertido en una problemática
compleja y afanosa.

No es el problema de una clase social en particular, ni únicamente


del joven, atraviesa a toda la sociedad, una sociedad que estimula
el consumo compulsivo como base de un sustento económico y
como fuente de su crecimiento; en otras palabras hablamos del
pensamiento consumista de fomentar la compra y el uso de bienes
y servicios no estrictamente necesario, sino por el mero efecto de
ser y pertenecer.

Empíricamente se ha demostrado que las conductas del uso o bien


y el abuso de drogas no dependen de un factor aislado sino que
están unidas y sostenidas por factores de naturaleza
multidimensional que es lo que encierra la estructura del ser
humano en conjunto algo biológico, psicológico y social. Existen
diferentes tipos de factores de riesgo y protección que han sido
agrupados y tradicionalmente estigmatizado en factores
individuales, interpersonales y contextuales.

Un factor de riesgo es una característica (personal, familiar, grupal


o social) cuya presencia aumenta la probabilidad de que se
produzca un determinado fenómeno, en este caso, el consumo de
drogas. Un factor de riesgo vendría a ser una característica que
permite predecir el desarrollo de una conducta problema; una
variable que en alguna medida sitúa al sujeto en una posición de
vulnerabilidad. Que una persona presente factores de riesgo no
implica que necesariamente vaya a desarrollar una conducta
problemática; significa únicamente que si lo comparamos con un
individuo sin esos factores, tendrá una mayor probabilidad de llegar
a implicarse en esas conductas. Los factores de riesgo son
elementos predictores pero no implican una causa directa y lineal.

Por todo lo anterior se hace necesario una cultura preventiva en


donde al individuo se le vea desde un enfoque sistémico (como
parte de un todo) participe de redes sociales perteneciente a
diferentes entornos, ya sean estos familiares, laborales o sociables.

El problema a abordar no será simplemente el estudio o el enfoque


del consumo como tal, nos centraremos en las conductas que se
forman en el individuo que lo llevan al consumo, también
estudiaremos los diferentes entornos que aportan negativamente a
esta determinación. En si realizaremos una cobertura total del
problema y para esto sabemos de la importancia de administrar
bien el tiempo que se le dé al desarrollo de este proyecto y la
ubicación a quien va dirigida, por esto centraremos nuestro
proyecto de prevención a un área determinada, en este caso en
particular hemos decidido que se desarrolle en la comuna de
Colchagua en la región de O’Higgins (sexta región de Chile) en la
población de San Fernando, cubriendo el tiempo a investigar un
margen de dos años (2011-2013) y el desarrollo y aplicación de
soluciones a un mínimo de un (1) año, (2014).

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de Sustancias psicoactivas-SPA es un fenómeno


complejo en sus orígenes, dinámicas y efectos; sobre el mismo se
ha discutido históricamente y se han dado tantas interpretaciones
como enfoques y perspectivas han surgido en el campo de las
ciencias de la conducta humana. En la última década, en el país, el
consumo ha registrado un notable incremento. La anterior
situación, se torna mucho más preocupante debido a que la mayor
incidencia de este fenómeno se presenta en menores de edad,
niños, niñas y adolescentes que tienden a experimentar con el uso
de sustancias legales e ilegales en edades cada vez más tempranas.

El escenario resulta cada vez más complejo dada la situación de


vulnerabilidad de la población infantil y adolescente, la tendencia
de algunos grupos a naturalizar el consumo de psicoactivos y la
dificultad para controlar el tráfico de sustancias ilegales por la
enorme fuerza adquirida por las organizaciones dedicadas a su
producción y comercialización. La población social no es ajena a la
presión ejercida por los anteriores factores; hoy, se puede afirmar
que ha ingresado al mundo del consumo, en buena parte, como
resultado de esta mayor oferta de sustancias (en cantidad,
diversidad y costo); otro factor de peso es el hecho de que existan
más jóvenes e inclusive niños vinculados al micro tráfico y
propiciando el acceso a las drogas de sus pares en las escuelas, en
los sitios de diversión y de prácticas deportivas, agravado, además,
por las inequidades sociales como la pobreza y la exclusión social,
que generan desesperanza y de alguna manera incentivan el
desarrollo de este tipo de acciones como un medio “funcional” para
hacer frente a los problemas económicos y sociales, especialmente
en grupos de población vulnerable, generando un círculo vicioso
que, finalmente, reduce la capacidad de la población para hacer
frente al consumo, disminuir su uso, atenuar sus efectos y
recuperar a quienes han ingresado en la vía de la adicción.

III. JUSTIFICACION

El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los


problemas más relevantes que como sociedad debemos enfrentar
actualmente; además de ser un fenómeno social complejo, con un
creciente impacto en la familia, en la sociedad y en la economía,
hoy se constituye en un problema prioritario de salud pública; de
ahí que resulte inaplazable para la sociedad en general, tomar la
decisión de generar las acciones necesarias para prevenir el
consumo, afrontar la reducción de la demanda y brindar atención a
la población afectada, con respuestas de carácter local, que articule
e integre la participación y el compromiso de las diferentes
entidades públicas, del sector privado y de las comunidades, de
acuerdo con los roles y responsabilidades que les corresponden.

El grupo de población más vulnerable frente al consumo de


sustancias adictivas está constituido por los niños, adolescentes y
jóvenes; en este sentido, cabe acatar el señalamiento de la
Organización Mundial de la Salud en cuanto a la urgente necesidad
de atender el consumo de tabaco y el inicio en el uso y abuso de
bebidas alcohólicas, ya que son la puerta de entrada para el uso de
otras sustancias para este grupo de población.

Desde un enfoque de salud pública, el consumo de psicoactivos y,


en general, las adicciones, son reconocidas como enfermedades
generalmente con inclinación psicológica que deben ser tratadas
con igual dedicación de recursos que aquellas relativas a las
afecciones orgánicas. Lo cierto es que nos enfrentamos una
realidad, el consumo de psicoactivos constituye un problema que
trasciende la órbita de lo privado, del manejo meramente clínico,
para constituir uno de los mayores desafíos del momento; dado su
innegable incremento, sus secuelas individuales y sus altos costes
sociales y económicos para los sujetos consumidores, para sus
familias y para la sociedad en general.

El consumo de SPA tiene consecuencias para la salud integral de los


individuos: afecta su desempeño académico y laboral; se le ha
identificado como factor asociado a la violencia familiar , a modelos
de crianza y de vida inadecuados, a la accidentalidad, lo cual
termina por poner en riesgo el futuro inmediato y a largo plazo de
todos los integrantes del núcleo familiar. En virtud del complejo
encadenamiento de estas situaciones, es muy frecuente encontrar
que quienes llegan a una condición de consumo adictivo, se vean
abocados a situaciones de exclusión que atraviesan todos los
ámbitos: familiar, escolar, laboral y
Comunitario; y que conducen, mediante acuerdos silencioso y
tácitos de los grupos poblacionales y sociales, a la expulsión del
consumidor del seno de la sociedad.

Se hace necesario buscar una solución, en este caso, mirándolo


desde nuestra posición creemos que es la prevención, que permita
abordar este fenómeno, reduciendo el impacto que éste pueda
tener en el campo social, sanitario y económico, puesto que el
consumo de sustancias psicoactivas no se atiene a diferencias de
edad, género, etnia, estatus socioeconómico ni nivel educativo; es
un fenómeno que debe ser analizado desde una perspectiva de
salud integral, teniendo en cuenta la relación consumidor-familia-
entorno social, que permita comprender los diversos aspectos que
inciden en su desarrollo y a los que se requiere atender desde una
perspectiva de integralidad y multidimensional dad a fin de mejorar
la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las respuestas locales.

Generalmente la carencia de conocimiento respecto al tema, la


falta del manejo frente a esta amenaza, hace que las respuestas
dadas a las problemáticas asociadas a este fenómeno no impacten
significativamente en los factores que inciden en la situación actual.
Gran parte de las acciones corresponden a programas de gobierno
que, por su horizonte de tiempo limitado y porque pretenden
responder a situaciones coyunturales, no tienen en cuenta la
complejidad del problema que reviste el fenómeno del consumo de
drogas. Por otra parte, es necesario avanzar en la superación de la
visión estigmatizante, discriminatoria y excluyente del consumidor
de drogas que agudiza el problema social generado, y reconocerlo
como sujeto de derechos y protagonista de su propio proceso de
transformación positiva.

Por lo tanto, el compromiso de fomentar una manera distinta de


ver a esta amenaza, supone un compromiso ineludible con la
garantía de derechos, el desarrollo de capacidades y
oportunidades, la lucha contra la inequidad y la falta de Integración
social. Esto haría la diferencia en aspectos que inciden
poderosamente en la elección del consumo de S.P.A de parte de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro entorno. Cualquier
esfuerzo en este sentido, contribuye a fomentar y proteger el
capital humano o, en otras palabras, a
Mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad de los
integrantes de nuestra comunidad.

IV. ANTECEDENTES
Realizando una investigación a nivel de Latinoamérica, podemos
ver remontándonos 20 o 25 años atrás, un incremento en el
consumo de drogas psicoactivas y un incremento en su variedad;
así mismo podemos observar un inicio de edad más tempranero,
todo esto comparado al tiempo de hoy, (2013) ,sin embargo no
todo es tan negativo porque aunque el número de adictos ha
aumentado, también vemos posiciones en pie de lucha ( la cual
comenzó en el año 1982) frente a este problema, sobre todo en
países de Suramérica como Colombia, Argentina y Perú,
abanderados en esta campaña.

Un informe mundial sobre drogas del año 2011 publicado por la


ONU, da a conocer el preocupante incremento en su consumo
respecto al año 2010. Este aumento fue del 9% respecto al año
anterior, lo cual quiere decir que 315 millones de personas del
planeta consumen drogas y el 4.9% de ese aumento corresponde a
América Latina.

Según estudios de la CICAD y la ADS el incremento respecto a años


anteriores de consumo en adolescentes entre los 13 y 17 años ha
sido así:

2005--- 7,1 %

2007--- 9,3 %

2009--- 9,6 %

Ya para el 2011 el incremento por países ha sido más vertiginoso,


colocado en la siguiente tabla cada uno según su porcentaje de
incremento de un número indeterminado de encuestados:

1° Argentina --- 36 %
2° Puerto Rico --- 34 %

3° Chile --- 30 %

4° Bolivia --- 29,1 %

5° Colombia --- 26,9 %

6° Ecuador --- 26,6 %

En la anterior tabla vemos que en países importantes como


Argentina y Chile se han detectado preocupante crecimiento en los
porcentajes de consumidores, pero en la tabla anterior solo vemos
la realidad de las drogas ilícitas, pues si a esto sumáramos las mal
llamadas drogas licitas (tabaco y alcohol) los números serian aun
más preocupantes.

A continuación veremos los datos tomados por el ADS en el año


2012 en diferentes capitales de países de América Latina:

Alcohol Tabaco Marihuana Cocaína

Bogotá 94 % 54 % 27 % 8%

Buenos Aires 98 % 75 % 71 % 20 %

La Paz 84 % 56 % 18 % 2%

México DF 95 % 79 % 58 % 21 %

San Salvador 48 % 40 % 16 % 5%

Santiago 92 % 78 % 66 % 23 %

1° lugar

2° lugar
3° lugar

En la tabla anterior vemos capitales de países como Argentina,


México y Chile quienes ocupan los primeros lugares dentro de
América Latina, en consumo, porcentajes bastante preocupantes
debido a su incremento respecto a años anteriores. Pero acá nos
cabria una pregunta ¿Que no se está teniendo en cuenta para
contrarrestar este crecimiento? Creemos que la respuesta
comienza por la palabra “educación”, refiriéndonos al tema de las
drogas y todo lo que respecta a ella, por ejemplo: la edad promedio
del primer consumo varía según el país al que nos refiramos y esto
da luz a muchos interrogantes y a la vez genera preguntas que nos
pueden llevar a aclarar situaciones o a descubrir herramientas que
nos ayuden a fortalecer aquellas debilidades que contribuyen
negativamente a ese mal llamado drogadicción.

Edad promedio de inicio en alcohol, tabaco, marihuana y cocaína:

Colombia… 15-18 años

Chile……….. 15-19 años

Argentina… 15-23 años

Salvador…. 16-18 años

México…….. 16-19 años

Bolivia……… 17-20 años


Pero también debemos tener en cuenta que el consumo va de la
mano con la disponibilidad de cada droga, y después de un largo
estudio esto se determino:

Disponibilidad de: marihuana cocaína pasta base

Bolivia 80 % 84 % 56 %

Colombia 77 % 62 % 52 %

Argentina 75 % 63 % 80 %

México 69 % 55 % 54 %

Chile 67 % 56 % 54 %

Salvador 60 % 49 % 41 %

Esta disponibilidad no la estamos asociando al tráfico internacional


ni al cultivo, sino a la disponibilidad en las calles respecto a la
sustancia se refiere.

En el periodo de 1986 a 1991 se dio origen en América Latina, al


primer esfuerzo gubernamental para afrontar el fenómeno del
tráfico y consumo de sustancias psicoactivas ilícitas desde un
mismo enfoque: la cooperación interinstitucional e intersectorial. A
partir de allí se crea el primer centro de documentación e
información sobre la adicción
V. OBJETIVOS

Esencialmente con este proyecto queremos establecer las


siguientes componentes principales:

a) Informar y crear conciencia acerca de las drogas y de sus


efectos nocivos para la salud y la sociedad y promover
conductas y normas contrarias al consumo de drogas.

b) Capacitar a las personas y grupos para adquirir habilidades


personales y sociales que les permitan desarrollar actitudes
positivas para así crecer en valores y disminuir los anti
valores, para así optar por herramientas que coadyuven
respecto al “no” consumo de S.P.A

c) Promocionar ambiente de apoyo y alternativas saludables con


conductas y estilo de vida más productivos y satisfactorios.

d) Crear fortalezas en los individuos a quienes va dirigido dicho


proyecto para que puedan hacer frente a cualquier factor de
riesgo.

e) Crear la conciencia de redes sociales.

f) Realizar seguimiento desde el entorno familiar, escolar y


social para así lograr una aplicación bio.sico.social-espiritual
en cada persona.

g) Desarrollo integral de las redes sociales.


h) Dar herramientas de trabajo a los docentes para hacer frente
a la problemática del factor consumo.

i) Incrementar el crecimiento familiar.

j) Aportar a San Fernando y a Chile futuras personas con valores


y cualidades positivas.

VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Cuando uno escucha hablar de prevención del consumo de


sustancias psicoactivas inmediatamente evoca la estrategia más
comúnmente utilizada: la naturaleza de las dogas y cuál es la
difusión de información sobre los efectos y consecuencias de su
uso y abuso; pero la prevención es mucho más que eso, significa
también promover el desarrollo de habilidades y capacidades en
el individuo que le permitan desarrollarse y protegerse ante
situaciones de riesgo.
Por eso es necesario tener un panorama completo de lo que
implica la prevención como un tema de gran importancia en
lo que a Educación para la Salud se refiere, con la finalidad de
promover estilos saludables y una vida libre de drogas dentro de
nuestra sociedad, abordándose de una manera global e
interdisciplinaria.

¿A que se denomina prevención?

Se denomina Prevención al conjunto de medidas que se adoptan


con anticipación antes de que ocurra una determinada
situación o para minimizar sus efectos negativos.

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas es evitar o


reducir los diversos factores que influyen para que un sujeto
llegue a consumir drogas, así como las consecuencias que se
derivan de este.

Actividades integradas en un programa, encaminadas a limitar


o anular los diferentes factores que favorecen el consumo de
drogas, desarrollando factores de protección, seguridad y
resistencia en los individuos y la comunidad.
Familias, los centros de formación profesional, las organizaciones
comunes, la iglesia, los centros médicos y todos aquellos que nos
sentimos comprometidos.

Pero que es exactamente la prevención de drogas según las


organizaciones que se han dedicado a este tema en los últimos
años?, la respuesta a este interrogante está condicionada a la
manera en como vemos el término “prevención” y la definición
más acertada según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen
(Unodoc) es : La acción y el efecto de las intervenciones diseñadas
para cambiar los determinantes individuales sociales y
ambientales del abuso de drogas legales e ilegales, incluyendo
tanto la invitación del inicio al uso de drogas como la progresión a
un uso más frecuente o reguilar entre poblaciones en situaciones
de riesgo.

¿Que premisas respecto a prevención se refiere podríamos


adoptar?

Las premisas básicas que deben orientar que trabajó preventivo


son:

-las estrategias de prevención deben ser estructuradas


globalmente para reducir la influencia de los factores de riesgo
individuales de ambientales, así como para aumentar los factores
de resiliencia o protección.

-la indicación de la comunidad es un componente necesario para


lograr una prevención eficaz.

-la prevención debe ser entrelazada con los sistemas de atención


General a la salud y de servicios sociales, contribuyendo a un
servicio continuado que integran.

-las estrategias preventivas y los mensajes son más efectivos


cuando están adaptados a los diferentes grupos de población

VII. PLAN DE DESARROLLO (CRONOGRAMA)

El programa esta destino para desarrollarse en el término de un


año (escolar) que comenzara a regir desde el momento de la
aprobación e inicio de este. Teniendo en cuenta que el proyecto
está dirigido a alumnos de enseñanza de educación básica, y
basados en los censos realizados en algunas de las escuelas
pertenecientes a ciudad de San Fernando, se ha calculado un
promedio de 90 alumnos por cada curso distribuidos en grupos
de 30 los cuales participaran en el desarrollo del programa el día
y la hora asignada, el cronograma se muestra de la siguiente
forma:

3° básico A, B y C mismo día en hora diferente

4° básico A, B y C mismo día en hora diferente

5° básico A, B y C mismo día en hora diferente

6° básico A, B y C mismo día en hora diferente

7° básico A, B y C mismo día en hora diferente

8° básico A, B y C mismo día en hora diferente

Este cronograma está sujeto a cambios según las necesidades y


disposición de los sujetos a participar, e involucra también la
necesaria participación de los padres de familia quienes deberán
asistir un día a la semana durante este año (tiempo de desarrollo
del proyecto). De la misma manera se requerirá la participación
de los docentes para que el objetivo fundamental de este
proyecto sea tangible en su totalidad.

VIII. MATERIALES
Se utilizaran cartillas para los diferentes módulos, que serán
desarrollados por los alumnos en compañía de profesionales en
el campo de la psicopedagogía y la psicología, también se
utilizaran materiales audio visuales.

IX. RECURSOS HUMANOS

Se contara con la participación de profesionales en las aéreas de


la medicina, psicología, psicopedagogía, trabajo social y todas
aquellas que sean necesarias para el buen desarrollo de este
proyecto. Así mismo se contara con la participación de
orientadores en el área de la farmacodependencia, los cuales
intervendrán solamente con padres y docentes.

X. RECURSOS ECONONOMICOS

Cada valor acá expuesto está sujeto a fluctuaciones de acuerdo a


la variación del mercado.

Discriminación de los recursos para desarrollo del proyecto


durante un (1) año:

- Materiales: 11’500.000 (para un año)


- Recursos audiovisuales 700.000 (para un año)
- Honorarios profesionales: psicopedagogo…. 4’320.000
Psicólogo………….. 1’440.000
Medico…………….. 700.000
Orientador……….. 2’040000

- Honorarios por:

Planeación, elaboración, desarrollo, supervisión y control del


PROYECTO……………………… 10’000.000
1%
0.4%
0.2%
0.1%
0.8%
0.5%
0.5%
0.2%
0.3%
0.3%
0.1%
0.1%
1.4%
0.9%
S/I
0.6%
3.6%
1.2%
1.2%
0.4%
7.2%
2.6%
0.6%
0.5%
6%
1.4%
0.1%
0.2%
1.6%
0.3%
0.5%
0.1%
2.6%
0.7%

0.1%
0.7%
0.5%
0.2%
0.1%
0.7%
0.3%
0.2%
0.2%
2.3%
0.8%
0.5%
0.3%
1.0%
0.4%
0.2%
0.1%
0.8%
0.9%
0.8%
0.1%
1.1%
0.7%
0.8%
0.1%
4.4%
0.7%
0.8%
0.1%
1.0%
0.4%
1.3%
0.2%

4.8%
0.2%
0.9%
0.1%
0.9%
0.6%
0.6%
0.1%

1
2
3
4
5
6
7

También podría gustarte