Está en la página 1de 2

SESION 9 EdAp N° 2 DPCC

FICHA INFORMATIVA
Título: Proponemos organizadores para gestionar nuestro tiempo.
Propósito:
 Propone normas que regulan el uso adecuado del tiempo en casa y en la escuela
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al uso y gestión responsable del tiempo.
La importancia de una buena gestión del tiempo.
Existe la llamada teoría o regla de los tres 8 que consiste en dividir el día en tres partes: 8 horas para
dormir, 8 horas para trabajar/estudiar y 8 horas para disfrutar. Por lo tanto:
 La organización del tiempo del que disponemos es responsabilidad de cada uno.
 El estudiante cuenta con la ventaja de que dispone de cierta libertad para organizar sus horarios.
 Identificar en qué momento del día nos resulta más productivo estudiar (biorritmos).
 Ser más consciente de los tiempos “desperdiciados” y de las tareas que evitamos.
 Desarrollar un plan de gestión personalizado que te permitirá tener un control más efectivo de tu tiempo.
 Es fundamental la actitud con la que se afronta el estudio. La predisposición y motivación para
encarar el reto de estudiar es determinante para conseguir buenos resultados.
 Llevar una vida equilibrada, así podrás disfrutar más tanto en el trabajo como en el ocio.
 Tener control sobre plazos y fechas, así podrás tener un mejor control de todas tus actividades de estudio y
de ocio.
 Ten claro cuándo te vas a levantar y a qué hora vas a acostarte.
 Entiende que a veces no es posible hacer todo lo que queremos, por lo tanto debemos priorizar.
 Reparte el tiempo de estudio para cada área. Para organizarte de manera más eficaz, debes establecer más
tiempo para las áreas más complejas, aquellas que te cuestan más o que exigen más trabajo de comprensión.
En conclusión, la organización y planificación del tiempo son elementos clave para tener éxito en los
estudios y alcanzar tus objetivos.
5 pasos para hacer un modelo de horario personal
1. Primer paso: hacer una lista
Escribe todo lo que necesites hacer a diario, sea en la vida familiar como el trabajo. No te preocupes por cómo organiza
esta lista. Este ejercicio solo reúne todo lo que siempre piensas que tienes pendiente, pero que no lo haces. Toma 30
minutos y en un cuaderno anota todo lo que hace cada día. Y también lo que debes hacer.
2. Segundo paso: estructurar el día de tu horario personal
Los madrugadores hacen las cosas de manera más efectiva antes de la hora del almuerzo. Los noctámbulos tienden a
obtener su “ráfaga creativa” de energía por las noches. Todas las personas deben hacer un horario personal diferente.
Pregúntate, ¿en qué momento trabajas mejor? Agrupa tus tareas en el momento del día que tengas un mejor
desempeño.
Mañanas: Las mañanas son ideales para hacer las “tareas iniciales”. Algunas sugerencias que tenemos son alimentar y
pasear a las mascotas, limpiar el dormitorio, partes de la casa, etc.
Una vez que termine el ajetreo de la mañana, reserve las mañanas para las tareas que requieren más “atención”. Para
muchos, hacer las tareas más complejas es más beneficioso.
Mediodía: este es un momento del día complicado porque los niveles de energía disminuyen. Sin embargo, esto no
implica que ya no estés listo para hacer tareas mucho más complejas
Si prefieres, usa el tiempo para tareas más sencillas. Entre ellas, responder correos electrónicos, programar citas o hacer
diligencias. Si sigues en casa durante el día, use este tiempo para la limpieza de rutina, lavar platos y limpiar los baños.
Tarde-noche: para algunas, las noches el mejor tiempo que se reservan para planificar y prepararse para el día
siguiente. Coloca tu ropa y ordena las habitaciones donde los artículos tienden a acumularse, como la cocina. También
puede ser el momento perfecto para realizar otras actividades de ocio: ejercicio, tocar un instrumento, salir a caminar
3. Tercer paso: hacer un horario personal muy específico (si lo desea)
Dentro de estos esquemas sueltos de cada parte de su día, puede ser tan específico como desee. Por ejemplo, es
posible que desee escribir un horario personal para su mañana que se parezca a esto:
7 am: despertar, lavarse los dientes y ducharse, 7:30 am: desayuno, 8:00 am: encender el computador y comenzar con
primeras tareas, 9: 00 am: pausa de trabajo (arreglar el cuarto/cocinar, etc).9:15 am: empezar con tareas más complejas
Ese es un horario muy detallado. Algunas personas pueden sentirse más cómodas con eso, al menos hasta que
aprendan la rutina.
4. Cuarto paso: programar a tiempo te da flexibilidad
La vida se interpone incluso en las rutinas más detalladas. El punto es aprovechar los “tiempos muertos” y hacer su
horario personal de la forma más productiva. Así lo puedes destinar en tareas más desafiantes. En cambio, en sus
tiempos menos productivos puede hacer las tareas más sencillas.
Puede haber ocasiones en las que tenga que ir a una cita con el médico durante las horas en que estudiar. Ir al banco, a
un trámite en la ciudad, una fila interminable por algún pago pendiente.
5. Quinto paso: pruebe su nueva rutina.
Pruebe su nueva rutina durante 30 días. ¿Cómo se siente? ¿Organizaste tu horario personal en actividades y
momentos que tengan sentido para ti? ¿Necesitas ajustar el orden de las cosas? Modifique las tareas que no
funcionen caso por caso. Luego evalúe después de 30 días como le resulta por día.
Crear una rutina diaria parece abrumador al principio, pero pronto obtendrás las recompensas cuando su productividad
se eleve, los colapsos matutinos se reduzcan y descubras que en realidad tienes espacios en tu tiempo libre durante el
día o la semana. ¿Aún mejor? Si observas que tu rutina diaria no funciona perfectamente al principio, simplemente haz
algunos ajustes hasta que encuentres la rutina diaria ideal.
Esquema de horario individual semanal detallado

Entiende que a veces no es posible llegar a todo

Beneficios de contar con un horario semanal


1. Permite que tengas el control de tus actividades diarias : un horario semanal te permite visualizar de manera
inmediata las actividades que son parte de tu plan general pero que requieren de una ejecución inmediata.
2. Permite que conozcas tus prioridades: las actividades que incluyas en el horario semanal son prioritarias.
Gracias a esto, podrás conocer lo que es importante en tu plan de actividades y lo que puede esperar.
3. Facilita que dividas tu tiempo de manera efectiva y aumenta tu productividad: la semana tiene 7 días que te
permiten administrar tus actividades con tiempo medido, pero con un horario semanal la organización
optimizará ese tiempo y aumentará tu nivel de productividad.
4. Facilita que digas que no: Contar con un horario semanal te ayudará a decir que no, ya que tendrás un
panorama completo de todas tus actividades que evitará la saturación.
5. Permite mantener el equilibrio entre tu horario laboral y tu vida personal: no todo es trabajo, también es
importante visualizar eventos importantes personales que requieren de tu tiempo. Un horario semanal te
permitirá reservar tiempo para este tipo de actividades sin afectar tu productividad laboral.
6. Evita que atravieses por una crisis de tiempo: contar con un horario semanal te ayudará a evitar momentos
de tensión y estrés ocasionados por la falta de tiempo.
7. Facilita que te concentres en las actividades importantes: algunas veces quizá olvides las actividades que
realmente son importante y te ocupas con planes que realmente no tienen urgencia.
A continuación respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué razones consideras que es importante gestionar nuestro tiempo de manera efectiva?
2. ¿Cuáles son tus actividades domésticas prioritarias que realizas de manera permanente desde casa y que
necesariamente debes considerar en tu horario individual semanal?
3. ¿Qué actividades son prioritarias, en tu horario semanal, para desempeñarte de manera eficiente en el
colegio y que te permitirán obtener mejores resultados?
4. ¿Qué actividades de ocio o pasatiempo debes considerar en tu horario individual semanal?
Evidencia de la sesión 9
Elaboramos normas para el buen uso del tiempo libre para nuestro desarrollo personal y bienestar
emocional.
“vísteme despacio que estoy apurado” (Napoleón Bonaparte)
Prof. Marcial Sanchez Risco

También podría gustarte