Está en la página 1de 40

INTEGRANTES

Carbajal Sifuentes, Pierina


Carrasco Puyén, Brenda
Remigio Vasquez, Josymar
Riega Alegría, Natali Del Carmen
Valladares Munaris, Gerardo
1. HISTORIA DE LAS
CONSTELACIONES
FAMILIARES
2. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
3. METODOLOGÍA
DE TRABAJO
Sánchez, F. (2010) propone un tipo de
metodología, haciendo hincapié que su
objetivo no es parametrizar los pasos de la
técnica de constelaciones familiares puesto
que cada terapeuta tiene su propio estilo de
explicación. Sin embargo su propuesta tiene
por objetivo ser netamente didáctico, para
que todo aquel que lo lea pueda llevarlo a la
práctica, de esta manera facilitar y hacer más
seguro el aprendizaje y el aprovechamiento de
la experiencia, basándose en su propia
experiencia como terapeuta.
El trabajo lo divide en cinco fases:
 Preparación o fase previa
 Recepción y encuadre previo
 Elección de los representantes y
configuración inicial
 Procedimiento
 Final
De la misma manera se brindará orientaciones
específicas para el empleo del método en
consultas individuales.
La sesión de trabajo grupal en constelaciones
familiares puede empezar de distintas maneras:
proponiendo una ronda de presentación personal,
una ronda de presentación de asuntos para el
trabajo, explicando determinadas ideas concretas
sobre información de las constelaciones familiares,
explicando en qué consiste el método de trabajo,
explicando un cuento, entre otros.

OBJETIVO
• Centrar la atención mediante una actividad que
el terapeuta sepa hacer y se sienta cómodo con
ella, considerando el momento y las
características del grupo. Si no se logra llegar al
objetivo, el terapeuta debe preguntarse el
porqué y averiguarlo.
Sánchez, F. (2010) en su experiencia como
terapeuta se encontró con tres dificultades de
atención:
 Cuando buena parte de los presentes no
están por voluntad propia.
 Cuando buena parte de los presentes solo
están por curiosidad
 Cuando el grupo acaba de recibir la noticia
de un acontecimiento exterior fuertemente
impactante.

Si existe ello, se recomienda hablar del


tema o directamente invitarlos al silencio.
Cuando se logre la atención necesaria, se
pasará a seleccionar a un cliente
eligiendo según crea conveniente el
terapeuta o pidiendo voluntarios.
Una vez que se tenga seleccionado al cliente,
se debe hacer dos principales aportaciones:
 Conocer cuál es su demanda, su objetivo o
su necesidad: El cliente suele empezar
explicando qué le pasa o se puede hacer la
pregunta inicial: “¿cuál es tu asunto?”, “¿de
qué se trata?” o directamente “¿que
quieres?”.
 Conocer los hechos (información): Las
constelaciones familiares se basan en los
hechos principales que han acontecido en el
sistema o le han afectado.
 La elección de los representantes al principio del
trabajo puede ser guiado por dos criterios:
Atender al hecho más grave o atender a lo más
actual.
 Muchas veces estos dos criterios coinciden, sin
embargo en situaciones que estos no coincidan
será decisión del terapeuta cual atender.
 En la práctica los representantes pueden ser
elegidos y situados por el propio terapeuta o
por el cliente. Sánchez, F. (2010) recomienda
que para los terapeutas principiantes deben
pedirle al cliente que lo haga, ya en sus
experiencias posteriores el terapeuta se irá
adecuando y deberá probar que opción le
funciona. De esta manera también se le brinda
al cliente que este tiene el control de la
situación.
 Se recomienda a los terapeutas principiantes
el de limitar a representantes personales y en
casos específicos representantes colectivos
(como los muertos de una guerra, un grupo de
hermanos). Conforme el terapeuta va
ganando experiencia podrá tener mayor
manejo de las situaciones.
Una vez iniciada la Constelación hay 3 pasos los
cuales deben seguirse al pie de la letra, los
cuales son:

 Observar y mirar la
configuración del conjunto, su
aspecto o disposición global. La
atención al conjunto es más
importante que la atención a
los detalles.
 En base a lo anterior: Observar
y mirar la orientación de los
representantes (donde dirigen
su atención), así como sus
posiciones particulares posturas,
expresiones gestuales, etc.
 Esperar y observar movimientos
espontáneos o incipientes.
INTERVENCIÓN CON
MOVIMIENTOS

 En este tipo de intervención, se


distinguen tres tipos de movimientos,
que luego pasarán a ser detallados
con mayor amplitud:
 Movimientos principales o básicos
 Movimientos facilitadores
 Movimientos de resolución
MOVIMIENTOS PRINCIPALES O
BÁSICOS
 El primer movimiento básico,
consiste en poner al que “falta”.
 Si en la Constelación falta alguien
cuya importancia es decisiva,
jamás podrá completarse el
trabajo.
 El lugar donde se debe colocar al
que falta es siempre un lugar
vacío, un lugar donde no hay
nadie, hacia el que algún
representante mira, o cuyo vacío
algún representante siente. Y
cuando no es así, o es claro,
siempre se le puede poner en
cualquier parte.
 El segundo movimiento básico
consiste en poner a un representante
en su sitio, ubicarlo en el lugar que
supuestamente le corresponde.

 Cuando varios de los miembros de la


Constelación parecen desubicados
suele ser más sensato retirar o apartar
a los hijos mientras seguimos viendo
que ocurre con los demás,
preferentemente con los padres.

 Debemos tener en cuenta que


cualquier tentativa de orden resultará
fallida sin en la Constelación falta
alguien importante.
 El tercer movimiento básico tiene que
ver con la dinámica del dar y el tomar, y
consiste, básicamente, en el
reconocimiento de la posición del otro
 No basta con que alguien tome su
lugar; es necesario, además, que se le
reconozca o se le respete.
 Que puede manifestarse mediante
movimientos como inclinarse, postrarse
o, simplemente con la mirada que
recíprocamente se dirigen los
representantes.
MOVIMIENTOS FACILITADORES
Existen tres tipos de movimientos facilitadores
principales, los cuales son considerados como
“ayudas” al trabajo.

 El primero de ellos consiste en dar


continuidad a movimientos incipientes.

 Un representante parece inclinarse (con la


mirada, con el gesto o de cualquier otro
modo) en una determinada dirección:
hacia otro representante, hacia el exterior,
hacia el suelo, etc. La intervención del
terapeuta consiste en acompañarlo a que
vaya en esa dirección. Luego, comprobar
qué ocurre, preguntando o simplemente,
observando.
 El segundo tipo de movimiento
facilitador, consiste en proponer
al representante que mire a
alguien, o que toque a alguien,
o que se apoye, o que suelte los
brazos, o que afloje la
respiración, etc.

 El tercer tipo de movimiento


facilitador consiste en añadir, o
introducir, figuras de apoyo o de
“refuerzo”, normalmente uno de
los progenitores (o ambos):
“Pongo aquí a tu padre". Y se lo
sitúa en un lugar cercano,
normalmente a su espalda.
MOVIMIENTOS DE RESOLUCIÓN
O FINALIZACIÓN
Existen dos clases:
 El primero de ellos consiste en despedirse,
dejar en su sitio, dejar atrás, orientarse
hacia otras personas, hacia delante, hacia
el futuro.
 El segundo consiste en hacer salir al cliente
en lugar de su representante.
MOVIMIENTOS PARADÓJICOS
 Un movimiento es “ordenado” en la
medida en que parece ser pedido o no
necesitado por el sistema, no en la
medida en que el terapeuta lo impone.
 En este sentido, es preciso señalar que
cualquiera de los anteriores
movimientos, menos el primero de ellos
(concretamente: poner al que falta),
puede ser realizado de modo
“paradójico”. Es decir, en sentido
contrario a lo que teóricamente sería el
“orden”.
 Si alguien, por ejemplo, no quiere
acercarse podemos probar a hacer lo
contrario: que se aleje. Al menos hasta
ver a dónde lleva ese movimiento.
INTERVENCIÓN CON PALABRAS

PREGUNTAR:
 Realizar preguntas como ¿Qué
ocurre? ¿Qué está pasando? ¿Cómo
te sientes?, no pueden ser
considerados como una intervención
terapéutica.
 El terapeuta pueda que pregunte a
todos los representantes para
informarse, pero también puede ser
que lo haga para que el resto de los
presentes pueda enterarse.
 Solo se debe preguntar cuando
realmente se necesita saber algo
concreto y solo se pide información
cuando se sabe para qué se quiere
dicho elemento.
CONTAR HISTORIAS
 En cualquier momento es posible
intervenir explicando historias o
metáforas.

 Es recomendable leer historias y


cuentos, escuchar historias y
cuentos, preferiblemente breves,
leer y escuchar, con la finalidad
de irte familiarizando con realizar
este tipo de actividades, para ser
empleados durante el proceso
terapéutico pero no con una
finalidad terapéutica sino más
bien como ejemplificación.
PALABRAS QUE ACOMPAÑAN
MOVIMIENTOS O LOS ENFATIZAN
 La palabra acompaña a los
movimientos o a veces, a la falta
de ellos. Puede acompañar
también a las posturas o a los
gestos. Porque la función principal
de la palabra es la de poner de
manifiesto o de relieve lo que hay
en el momento actual expresando
verbalmente lo que está
sucediendo en el trasfondo.

 Entonces cumplen la función de


subrayarlos, enfatizarlos o ponerlos
más de relieve o más al
descubierto.
 Después de todo un gran proceso, la pregunta a
desarrollar es la siguiente: ¿Cuando acaba un
trabajo? Par ello hay 3 respuestas.

A. Se da una imagen de solución, o mejor dicho una


ilusión de ello, muchos terapeutas caen en eso,
ahora bien ¿solución? y ¿en función de que?
entonces el mejor criterio para esta situación, es
mejor que la imagen de solución responda a las
demandas del cliente, dejando que la vida
encarguen de esa imagen de solución.
B. No hay nada que podamos hacer. No es
posible dar otro paso. El terapeuta no esta
regido a dar soluciones o finales a una
situación. Aunque no se observe una
solución el trabajo que se hizo con
anterioridad puede tener soluciones aunque
parezcan insignificantes.
C. El cliente se niega a reconocer lo que se
muestra o se niega a tomar la solución que
aparece, si es así, no se continúa, también se le
puede señalar -Esto es lo que aparece.- pero
se pueden dar historias, anécdotas o metáforas
para terminar la sesión y el cliente tome una
decisión propia.
Uso de figuras:
1. La utilización de figuras llenas, como muñecos de
plástico o de madera, donde se le pregunta al
cliente o invitar al cliente a poner dos dedos de una
mano sobre la figura.
 Preguntándole cómo se siente
 Ahora imagina que te puedes meter a la piel de esta
persona, hasta darte cuenta de lo que sucede o
siente.
2. Por otra parte, las plantillas se pueden usar de otra
forma, haciendo uso del espacio las figuras estarán
alrededor del lugar, el cliente se pondrá en el lugar que
desee y pisando la figura que escogió, y se le pregunta:
 ¿Como es la experiencia de estar ahí, así, en relación
con el conjunto?
Se le puede invitar al cliente a salir de ahí, y que se sitúe en
otro lugar.
3. Usar las figuras de carne, donde el terapeuta se
coloque en el lugar del cliente, después de que el
individuo diga lo que tenga que decir el terapeuta
pasa al mismo lugar diciendo las mismas palabras. Así
el cliente tendrá una percepción de si mismo.
Visualizaciones:
Se pide a la persona lo siguiente:
 ¨Cierra los ojos e imagina, en un escenario situado frente a ti, a tales o
cuales personas, imagínalas de pie. Ahora dime donde lo imaginas.
Donde miran. Que hacen. Cómo se sienten.
 El terapeuta imaginara la situación y si no se puede se le pedirá
información.
 Luego se le pregunta. ¿Alguien de las personas parece mostrar algún
deseo o impulso de realizar algún movimiento?. ¿Parece que falta
alguien? en tal caso le pido que la (o) incorpore.
 Ahora se indica: ¿Imagina que tal persona se acerca a otra y la mira?
¿qué sucede cuando la mira?. Ahora imagina que la otra persona le
dice a la otra, ¿Como se siente después de decirlo? ¿Cómo se siente la
persona que escuchó estas palabras?.
 Luego de ello. Ahora imagina que los miras a todos, y te inclinas ante
ellos, les das las gracias. Ubicándolo en el aquí y ahora.

También podría gustarte