Está en la página 1de 40

CONSTELACIONE

S FAMILIARES

INTEGRANTES

Carbajal Sifuentes, Pierina


Carrasco Puyén, Brenda
Remigio Vasquez, Josymar
Riega Alegría, Natali Del Carmen
Valladares Munaris, Gerardo
1. HISTORIA DE LAS
CONSTELACIONES
FAMILIARES
2. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
3. METODOLOGÍA
DE TRABAJO
3.1 CONSIDERACIONES
GENERALES
Sánchez, F. (2010) propone un tipo de metodología,
haciendo hincapié que su objetivo no es parametrizar los
pasos de la técnica de constelaciones familiares puesto
que cada terapeuta tiene su propio estilo de explicación.
Sin embargo su propuesta tiene por objetivo ser
netamente didáctico, para que todo aquel que lo lea pueda
llevarlo a la práctica, de esta manera facilitar y hacer más
seguro el aprendizaje y el aprovechamiento de la
experiencia, basándose en su propia experiencia como
terapeuta.
El trabajo lo divide en cinco fases:
 Preparación o fase previa
 Recepción y encuadre previo
 Elección de los representantes y configuración inicial
 Procedimiento
 Final
De la misma manera se brindará orientaciones específicas
para el empleo del método en consultas individuales.
3.2 PREPARACIÓN O
FASE PREVIA
La sesión de trabajo grupal en constelaciones familiares
puede empezar de distintas maneras: proponiendo una ronda
de presentación personal, una ronda de presentación de
asuntos para el trabajo, explicando determinadas ideas
concretas sobre información de las constelaciones familiares,
explicando en qué consiste el método de trabajo, explicando
un cuento, entre otros.

OBJETIVO
• Centrar la atención mediante una actividad que el terapeuta
sepa hacer y se sienta cómodo con ella, considerando el
momento y las características del grupo. Si no se logra
llegar al objetivo, el terapeuta debe preguntarse el porqué y
averiguarlo.
Sánchez, F. (2010) en su experiencia como terapeuta se
encontró con tres dificultades de atención:
 Cuando buena parte de los presentes no están por
voluntad propia.
 Cuando buena parte de los presentes solo están por
curiosidad
 Cuando el grupo acaba de recibir la noticia de un
acontecimiento exterior fuertemente impactante.

Si existe ello, se recomienda hablar del tema o


directamente invitarlos al silencio. Cuando se logre
la atención necesaria, se pasará a seleccionar a un
 cliente eligiendo según crea conveniente el
terapeuta o pidiendo voluntarios.
3.3 RECEPCIÓN Y
ENCUADRE
Una vez que se tenga seleccionado al cliente, se debe
hacer dos principales aportaciones:
 Conocer cuál es su demanda, su objetivo o su
necesidad: El cliente suele empezar explicando qué le
pasa o se puede hacer la pregunta inicial: “¿cuál es tu
asunto?”, “¿de qué se trata?” o directamente  “¿que
quieres?”.
 Conocer los hechos (información): Las constelaciones
familiares se basan en los hechos principales que han
acontecido en el sistema o le han afectado. 
3.4 ELECCIÓN DE
REPRESENTANTE
SY
CONFIGURACIÓN
INICIAL
 La elección de los representantes al principio del trabajo
puede ser guiado por dos criterios: Atender al hecho más
grave o atender a lo más actual.
 Muchas veces estos dos criterios coinciden, sin embargo en
situaciones que estos no coincidan será decisión del
terapeuta cual atender.
 En la práctica los representantes pueden ser elegidos y
situados por el propio terapeuta o por el cliente. Sánchez,
F. (2010) recomienda que para los terapeutas
principiantes deben pedirle al cliente que lo haga, ya en
sus experiencias posteriores el terapeuta se irá adecuando
y deberá probar que opción le funciona. De esta manera
también se le brinda al cliente que este tiene el control de
la situación.
 Se recomienda a los terapeutas principiantes el de limitar
a representantes personales y en casos específicos
representantes colectivos (como los muertos de una
guerra, un grupo de hermanos). Conforme el terapeuta
va ganando experiencia podrá tener mayor manejo de las
situaciones.
3.5 PROCESO
Una vez iniciada la Constelación hay 3 pasos los cuales
deben seguirse al pie de la letra, los cuales son:

 Observar y mirar la configuración del


conjunto, su aspecto o disposición
global. La atención al conjunto es más
importante que la atención a los
detalles.
 En base a lo anterior: Observar y mirar
la orientación de los representantes
(donde dirigen su atención), así como
sus posiciones particulares posturas,
expresiones gestuales, etc.
 Esperar y observar movimientos
espontáneos o incipientes.
INTERVENCIÓN CON
MOVIMIENTOS

 En este tipo de intervención, se distinguen tres


tipos de movimientos, que luego pasarán a ser
detallados con mayor amplitud:
 Movimientos principales o básicos
 Movimientos facilitadores
 Movimientos de resolución
MOVIMIENTOS PRINCIPALES O
BÁSICOS
 El primer movimiento básico, consiste
en poner al que “falta”.
 Si en la Constelación falta alguien cuya
importancia es decisiva, jamás podrá
completarse el trabajo.
 El lugar donde se debe colocar al que
falta es siempre un lugar vacío, un lugar
donde no hay nadie, hacia el que algún
representante mira, o cuyo vacío algún
representante siente. Y cuando no es así,
o es claro, siempre se le puede poner en
cualquier parte.
 El segundo movimiento básico consiste en
poner a un representante en su sitio, ubicarlo
en el lugar que supuestamente le corresponde.

 Cuando varios de los miembros de la


Constelación parecen desubicados suele ser
más sensato retirar o apartar a los hijos
mientras seguimos viendo que ocurre con los
demás, preferentemente con los padres.

 Debemos tener en cuenta que cualquier


tentativa de orden resultará fallida sin en la
Constelación falta alguien importante.
 El tercer movimiento básico tiene que ver con
la dinámica del dar y el tomar, y consiste,
básicamente, en el reconocimiento de la posición
del otro
 No basta con que alguien tome su lugar; es
necesario, además, que se le reconozca o se le
respete.
 Que puede manifestarse mediante movimientos
como inclinarse, postrarse o, simplemente con la
mirada que recíprocamente se dirigen los
representantes.
MOVIMIENTOS
FACILITADORES
Existen tres tipos de movimientos facilitadores
principales, los cuales son considerados como
“ayudas” al trabajo.

 El primero de ellos consiste en dar continuidad a


movimientos incipientes.

 Un representante parece inclinarse (con la mirada,


con el gesto o de cualquier otro modo) en una
determinada dirección: hacia otro representante,
hacia el exterior, hacia el suelo, etc. La
intervención del terapeuta consiste en acompañarlo
a que vaya en esa dirección. Luego, comprobar qué
ocurre, preguntando o simplemente, observando.
 El segundo tipo de movimiento
facilitador, consiste en proponer al
representante que mire a alguien, o que
toque a alguien, o que se apoye, o que
suelte los brazos, o que afloje la
respiración, etc.

 El tercer tipo de movimiento facilitador


consiste en añadir, o introducir, figuras
de apoyo o de “refuerzo”, normalmente
uno de los progenitores (o ambos):
“Pongo aquí a tu padre". Y se lo sitúa en
un lugar cercano, normalmente a su
espalda.
MOVIMIENTOS DE RESOLUCIÓN
O FINALIZACIÓN
Existen dos clases:
 El primero de ellos consiste en despedirse, dejar en
su sitio, dejar atrás, orientarse hacia otras personas,
hacia delante, hacia el futuro.
 El segundo consiste en hacer salir al cliente en lugar
de su representante.
MOVIMIENTOS PARADÓJICOS
 Un movimiento es “ordenado” en la medida en
que parece ser pedido o no necesitado por el
sistema, no en la medida en que el terapeuta lo
impone.
 En este sentido, es preciso señalar que
cualquiera de los anteriores movimientos,
menos el primero de ellos (concretamente:
poner al que falta), puede ser realizado de modo
“paradójico”. Es decir, en sentido contrario a lo
que teóricamente sería el “orden”.
 Si alguien, por ejemplo, no quiere acercarse
podemos probar a hacer lo contrario: que se
aleje. Al menos hasta ver a dónde lleva ese
movimiento.
INTERVENCIÓN CON PALABRAS

PREGUNTAR:
 Realizar preguntas como ¿Qué ocurre? ¿Qué
está pasando? ¿Cómo te sientes?, no pueden ser
considerados como una intervención terapéutica.
 El terapeuta pueda que pregunte a todos los
representantes para informarse, pero también
puede ser que lo haga para que el resto de los
presentes pueda enterarse.
 Solo se debe preguntar cuando realmente se
necesita saber algo concreto y solo se pide
información cuando se sabe para qué se quiere
dicho elemento.
CONTAR HISTORIAS
 En cualquier momento es posible
intervenir explicando historias o
metáforas.

 Es recomendable leer historias y


cuentos, escuchar historias y cuentos,
preferiblemente breves, leer y escuchar,
con la finalidad de irte familiarizando
con realizar este tipo de actividades,
para ser empleados durante el proceso
terapéutico pero no con una finalidad
terapéutica sino más bien como
ejemplificación.
PALABRAS QUE ACOMPAÑAN MOVIMIENTOS O LOS
ENFATIZAN

 La palabra acompaña a los movimientos o


a veces, a la falta de ellos. Puede
acompañar también a las posturas o a los
gestos. Porque la función principal de la
palabra es la de poner de manifiesto o de
relieve lo que hay en el momento actual
expresando verbalmente lo que está
sucediendo en el trasfondo.

 Entonces cumplen la función de


subrayarlos, enfatizarlos o ponerlos más de
relieve o más al descubierto.
3.6 FINAL
 Después de todo un gran proceso, la pregunta a desarrollar es la
siguiente: ¿Cuando acaba un trabajo? Par ello hay 3 respuestas.

A. Se da una imagen de solución, o mejor dicho una ilusión de


ello, muchos terapeutas caen en eso, ahora bien ¿solución? y
¿en función de que? entonces el mejor criterio para esta
situación, es mejor que la imagen de solución responda a las
demandas del cliente, dejando que la vida encarguen de esa
imagen de solución.
B. No hay nada que podamos hacer. No es posible dar otro
paso. El terapeuta no esta regido a dar soluciones o
finales a una situación. Aunque no se observe una
solución el trabajo que se hizo con anterioridad puede
tener soluciones aunque parezcan insignificantes.
C. El cliente se niega a reconocer lo que se muestra o se
niega a tomar la solución que aparece, si es así, no se
continúa, también se le puede señalar  -Esto es lo que
aparece.- pero se pueden dar historias, anécdotas o
metáforas para terminar la sesión y el cliente tome una
decisión propia.
3.6 METODOLOGÍA DE
TRABAJO EN SESIÓN
INDIVIDUAL
Uso de figuras:
1. La utilización de figuras llenas, como muñecos de plástico o de
madera, donde se le pregunta al cliente o invitar al cliente a
poner dos dedos de una mano sobre la figura.
 Preguntándole cómo se siente
 Ahora imagina que te puedes meter a la piel de esta persona,
hasta darte cuenta de lo que sucede o siente.
2. Por otra parte, las plantillas se pueden usar de otra forma, haciendo
uso del espacio las figuras estarán alrededor del lugar, el cliente se
pondrá en el lugar que desee y pisando la figura que escogió, y se le
pregunta:
 ¿Como es la experiencia de estar ahí, así, en relación con el
conjunto?
Se le puede invitar al cliente a salir de ahí, y que se sitúe en otro lugar.
3. Usar las figuras de carne, donde el terapeuta se coloque en el lugar
del cliente, después de que el individuo diga lo que tenga que
decir el terapeuta pasa al mismo lugar diciendo las mismas
palabras. Así el cliente tendrá una percepción de si mismo.
Visualizaciones:
Se pide a la persona lo siguiente:
 ¨Cierra los ojos e imagina, en un escenario situado frente a ti, a  tales o cuales
personas, imagínalas de pie. Ahora dime donde lo imaginas. Donde miran. Que hacen.
Cómo se sienten.
 El terapeuta imaginara la situación y si no se puede se le pedirá información.
 Luego se le pregunta. ¿Alguien de las personas parece mostrar algún deseo o impulso
de realizar algún movimiento?. ¿Parece que falta alguien? en tal caso le pido que la (o)
incorpore.
 Ahora se indica: ¿Imagina que tal persona se acerca a otra y la mira? ¿qué sucede
cuando la mira?. Ahora imagina que la otra persona le dice a la otra, ¿Como se siente
después de decirlo? ¿Cómo se siente la persona que escuchó estas palabras?.
 Luego de ello. Ahora imagina que los miras a todos, y te inclinas ante ellos, les das las
gracias. Ubicándolo en el aquí y ahora.

También podría gustarte