Está en la página 1de 21

ANEXOS

ANEXO 01: CUESTIONARIO Nº 01

INSTRUCCIONES I: Desarrolla en forma precisa y coherente cada de las interrogantes

propuestas a continuación.

1. PRECISAR LOS OBJETIVOS

 ¿Qué quiero conseguir?

Dar un mayor conocimiento o una base de conocimiento a nuestro público sobre los

“Procesos, usos, derivados y evolución del etanol en la vida del ser humano¨.

 ¿Cómo quiero que reaccionen mis lectores?

Que tomen una mayor conciencia sobre la importancia y el rol que ocupa el etanol de

lo que nos rodea y que usamos todos los días y también saber la forma correcta de

usarlo.

2. IDENTIFICAR LA AUDIENCIA O DESTINATARIO

 ¿Quiénes leerán el texto?

Personas como mínimo un nivel de estudiantes de secundaria, jóvenes universitarios,

profesores universitarios y personas interesados en el tema. Además de personas sin

ningún conocimiento del tema o sin ninguna base alguna que quieran aprender y saber

más sobre el tema que vamos a exponer.

 ¿Qué saben estas personas sobre el tema?


Sus usos cotidianos en general, como usarlo, sus nombres tradicionales, sus

propiedades, sus derivadas y su elaboración.

 ¿Qué impacto quiero causarles?

Una visión diferente de los procesos, usos, derivados y evolución del etanol en la vida

diaria.

 ¿Qué debería explicarles?

El procesos, usos, derivados y evolución del etanol en la vida afín de tener una mejor

manera de comprenderlos.

 ¿Cuándo y cómo van a leer el texto?

Antes o después de adquirir un producto de origen del etanol para más información,

trataremos de que sea de libre acceso para que llegue a más personas y puedan

concientizarse y culturizarse.

3. DETERMINAR EL PUNTO DE VISTA

 ¿Qué tipo de relación debo tener con el lector?

Debemos tener una relación basada en la reciprocidad. Así como nosotros los autores

debemos esforzarnos en escribir esta monografía, el lector debe esforzar en la lectura

de esta, también debe poner esfuerzo en la compresión de tales ideas (no esperar que

todo sea fácil de entender), y generar en el lector un interés por la monografía.

 ¿Qué imagen quiero proyectar en el escrito?


Queremos proyectar al público un tema interesante que les dé ganas de una mayor

investigación, que tenga un ápice más de información acerca de los productos de

desinfección y sanitarios, y que de cierta forma tengan un mayor interés a nuestra

carrera e incluso se animen a tomar el camino de esta.

 ¿Qué tono voy a adoptar?

Vamos a tomar un tono afable y de confianza, que se base principalmente en el

entendimiento claro y legible de dicha monografía enfatizando los diferentes aspectos

que más le llame la atención al lector.

 ¿Qué saben de mí los lectores?

Somos estudiantes del I ciclo de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad

Nacional de Trujillo. Que utilizamos información actual y nuestro tema de la

monografía.

4. PRECISAR LA FORMA DEL TEXTO

 ¿Qué tipo de texto es mi monografía?

Texto expositivo-científico

 ¿Será un texto breve o extenso?

Extenso, pues queremos profundizar en cada punto que abordemos, para que cada

persona pueda rescatar claras y buenas ideas de la monografía. (Mínimo 70 páginas)

 ¿Cuántas partes tendrá?

 ¿Cómo se titularán dichas partes?

1. Introducción
2. Marco Teórico

3. Conclusiones

 ¿Qué lenguaje utilizaré?

Formal, Científico, Técnico y Culto.

5. DELIMITAR EL CONTENIDO DEL TEXTO

 ¿Qué aspectos debe desarrollar el texto?

- Fuentes y proceso de fabricación

- Bioetanol

- Fermentación

- Purificación

- Síntesis química

- Mezclas combustibles con etanol

- Producción

- Etanol e hidrógeno

- Balance de energía

- Efectos ambientales

- Contaminación del aire

- Contaminación del agua

- Efectos del etanol en la agricultura

- Plomo

- Economía
- Dependencia del petróleo

 ¿Conozco lo suficiente sobre el tema?

Tenemos nociones básicas del tema además de tener informaciones adicionales en

internet.

 ¿Dispongo de toda la bibliografía?

Sí, buscaremos libros, revistas académicas y científicas; utilizaremos fichas de análisis

documental para poder tener una correcta recolección de datos.

 ¿Cuáles son las ideas principales que tiene que contemplar el texto?

- Procesos del etanol

- Usos del etanol

- Derivados del etanol

- Evolución del etanol

 ¿Tengo suficientes argumentos para probar mis ideas?

Sí, además de la bibliografía, vamos a consultar con Ingenieros especializados en este

tema para nuestro trabajo.

 ¿Cómo presentaré la información para que sea más eficaz?

Mediante imágenes, ejemplos, definiendo los términos, material multimedia y videos para

su correcto entendimiento.
ANEXO 02: CUESTIONARIO Nº 02
Estrategias para reflexionar sobre la organización del contenido o las ideas (desarrollar el texto)

INSTRUCCIONES II: Desarrolla en forma precisa y coherente cada de las interrogantes

propuestas a continuación.

• Antes de escribir un texto, ¿Clasificas u ordenas de alguna forma las palabras que vas

a escribir?

Palabras Claves,

• Nombre o sustantivo

• verbo

• adjetivo

• determinante

• adverbio

• pronombre

• conjunción

• preposición

• interjección

• ¿Por qué las ordenas así y no de otra forma?

Para el análisis métrico es muy importante repasar la clasificación de las palabras en

español. Porque así sabemos a qué tipo pertenece cada cual y podemos

diferenciarlas mejor.

• ¿Piensas las frases completas o las escribes como se te van ocurriendo en ese momento?
En primer lugar, pensamos y escribimos las frases completas en el borrador y después

lo pasamos al limpio. Finalmente, al momento de pasar al limpio nuestra monografía

añadimos frases adicionales que permitirán enriquecer nuestro trabajo.

• ¿Ordenas las ideas y las palabras de forma distinta según el tipo de texto que vas

a escribir?

Sí, porque de esta manera nos facilita a comprender mejor la información, que se logre

apreciar bien expresado, claro y conciso, que las ideas se logren diferenciar unas con

otras, para así no tener que estar perdiendo el tiempo releyendo la información que

constituye un mal hábito de la lectura.

• Cuando describes un objeto o una escena, ¿sigues el orden: arriba – abajo;

derecha – izquierda?

Cuando describimos un objeto o una escena generalmente anotamos todo lo que vemos

o se me ocurre al verlo y después clasificamos toda la información según nuestra

conveniencia.

• Cuando describes un suceso, ¿lo ordenas en el tiempo según la secuencia

principio, medio y fin?

Sí, porque al ordenar de forma cronológica toda la información que recolectamos al

describir un suceso, podemos tener una mejor comprensión de nuestra información y del

suceso.

• Cuando escribes un texto para conversar con otro sobre algo, ¿señalas el problema,

las razones y la solución?


No necesariamente, porque la forma o la estructura del texto enviado depende del tema

de la conversación que vamos a tener con la otra persona.

• Cuando comparas dos objetos o sucesos, ¿señalas lo que es igual y lo que es diferente?

Si porque esa es la finalidad de comparar, señalar los puntos en común y en lo que se

diferencian, pero teniendo en cuenta los elementos que se desean comparar, las

características de cada objeto o suceso y finalmente construir las ideas más relevantes de

lo que se desea comparar.

• Cuando redactas una noticia o un reportaje, ¿distingues lo más importante de lo

menos importante?

Sí, para no perder el tiempo con esa información, puesto que lo más importante siempre

es lo que más le llama la atención al público, debemos evitar ser ambiguos, ya que la

finalidad de una noticia es informar exactamente como han ocurrido los hechos, sin

exageraciones, ni desviarnos del tema.

• ¿Sigues alguna regla que te ayude a recordar las partes de tu texto?

Sí, para ayudarnos a recordar las partes de nuestro texto apuntamos el tema, los títulos,

los subtemas, los subtítulos y las palabras claves de nuestro texto.

• ¿Te dices a ti mismo lo que tienes que hacer para que todo te salga bien?

Sí, intentamos estar tranquilos y animados para que todo nos salga bien pero también una

ayuda externa puede influir como consejos y ánimos de otras nuestro propio grupo o de

personas externas.

• ¿Tienes algún “truco” para que el texto te salga bien al primer intento? ¿Cuál?
Sí, primero obtenemos teniendo ideas sobre lo que vamos a hacer ya sea tomando notas o

visitando páginas web, luego hacer un borrador en el que se evidencie el mensaje

principal que queremos transmitir, después vamos armando el esqueleto de todo el texto,

finalmente empleamos diversas estrategias de producción textual para verificar que tenga

coherencia y las ideas sean claras y precisas.

• ¿Te planteas qué tipo de texto vas a escribir y lo que tienes que hacer para que esté

bien escrito?

Primero decidimos el tema del texto que voy a escribir y en función de eso puedo elegir

un tipo de formato adecuado, después seguimos los pasos de como escribir nuestro texto

para una buena redacción.

• ¿Te concentras en lo que quieres escribir y en cómo lo vas a escribir?

Sí, porque es importante tener una máxima concentración al escribir y evitar todo tipo de

distracción posible, eso permitirá evitar errores al escribir.

• ¿Te dices paso a paso cómo lo vas a ir escribiendo?

Primero, hacemos una planificación de nuestro texto, así nos permitirá escribir mi texto

de forma ordenada.

• ¿Te dices a ti mismo si te está saliendo bien o mal?

Sí, porque después de escribir cada frase o párrafo de nuestro texto siempre hacemos una

revisión general que nos permite identificar si está bien o mal.

• ¿Te das cuenta de todo lo que estás haciendo y de todo lo que estás pensando?
Sí, porque planificamos lo que vamos a escribir y pensar, pero también anotamos en otra

parte lo que vamos haciendo y lo que tengo que hacer además de cada pensamiento o idea

nueva.

• ¿Cómo te sientes mientras escribes?

Cuando escribimos nos sentimos intranquilo y nervioso porque siempre hay una

posibilidad de equivocarse al escribir o el texto en sí pero también es una actividad

relajante y tranquila porque solamente te concentras en tu trabajo y como lo

escribes.

• Si estás ante una dificultad, ¿cómo la resuelves?

Si estamos ante una dificultad primero analizamos el problema y vemos las opciones y la

información que tenemos para resolverlo, pero si este procedimiento no tiene fruto

entonces pedimos ayuda externa.

• ¿Piensas que corregir los errores de tu texto es algo que tienes que hacer tú mismo?

¿Te obligas a ti mismo a corregir los errores?

En nuestra opinión, corregir los errores de un texto tú mismo es la mejor manera de

aprender de tus errores y no cometerlos más adelante. Sí, nos obligo a nosotros mismos a

corregir nuestros errores a fin de mejorar personalmente y académicamente pero en caso

de no poder corregirlo pedimos ayuda externa.

• ¿Te das cuenta de lo que estás sintiendo mientras escribes (si estás a gusto, si

estás nervioso)?

Sí, sentimos alegría, nostalgia, un poco de cansancio, pero es aceptable, estamos muy a

gusto porque al escribir sentimos que estamos expresando lo que pienso, nuestras ideas
van a ser claras y sobre todo nuestras, lo que queremos dar a entender va ser con mis

propias palabras, voy a dejar de sentir miedo y así ir acostumbrándome a escribir poco

a poco y mejorar en mi manera de escribir.

• ¿Tienes control sobre tus pensamientos y emociones mientras escribes? Si estás

nervioso, cansado o disgustado, ¿procuras superar la situación y concentrarte en lo que

estás escribiendo?

Sí, tenemos control, pero no dejaremos que influyan en nosotros al escribir, procuramos

superar la situación reconociendo como nos sentimos y aliviando estos factores.

• Si estás nervioso, cansado, disgustado o muy contento, ¿te sale peor o mejor el escrito?

Si nos sentimos nerviosos, cansados o disgustados el texto nos quedaría peor, puesto que

por nervioso las ideas serían muy inseguras, por cansado el texto sería aburrido y

subjetivo.

Por otro lado, si estamos contentos nos saldría mejor, porque organizaremos mejor las

ideas, nos tomamos el tiempo adecuado para consultar la información (ya sea libros o

internet), sería más objetivo y conciso.

• ¿Te sientes contento contigo mismo cuando el texto te va saliendo bien?

Sí, porque con un mejor ánimo, vamos a tener mejor eficiencia al escribir; y así vamos a

estar más motivados y tendríamos mejores ideas, por ende, redactaríamos de una manera

más eficaz.

• Cuando te bloqueas, ¿consigues seguir adelante? ¿Cómo lo haces?


Cuando nos bloqueamos tratamos de ver las cosas desde otro ángulo o pedimos ayuda

para poder salir del problema (consultas al diccionario, ver videos para ampliar los

conocimientos, leer obras o libros interesantes)


ANEXO 03: CUESTIONARIO Nº 03

Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura (metacognición)

INSTRUCCIONES III: Desarrolla en forma precisa y coherente cada de las interrogantes

propuestas a continuación.

1. ¿Te dices a ti mismo lo que tienes que hacer para que todo te salga bien?

Sí, optamos por relajarnos y estar tranquilos para ser más eficientes en el momento de estar

redactando nuestra monografía

2. ¿Tienes algún “truco” para que el texto te salga bien al primer intento? ¿Cuál?

Sí, empezamos utilizando un borrador para poder hacer una correcta lluvia de ideas y

poder tener un esquema de lo que vamos a escribir, luego tratamos de escribir sin parar

para obtener más ideas y finalmente, intercambiamos ideas para mejorar nuestro texto.

3. ¿Te planteas qué tipo de texto vas a escribir y lo que tienes que hacer para que esté bien

escrito?

Sí, somos conscientes que estamos redactando una monografía que es un tipo de texto

expositivo, y conocemos sus partes, además de la manera ideal de redacción de ésta.

4. ¿Te concentras en lo que quieres escribir y en cómo lo vas a escribir?

Sí, consideramos que necesitamos bastante concentración en el momento de redactar la

monografía y tratamos de tener en mente nuestro producto final y a donde queremos

llegar.

5. ¿Te dices paso a paso cómo lo vas a ir escribiendo?


Sí, realizamos la planificación del texto adecuada y creamos una estructura para ir

redactando la monografía según lo planificado y salga como nosotros deseamos.

6. ¿Te dices a ti mismo si te está saliendo bien o mal?

Sí, tratamos de ser sinceros con nosotros mismos a lo más que podemos para poder tener

una verdadera imagen de lo que hacemos y no nos crearnos falsas imágenes de lo que

tenemos.

7. ¿Te das cuenta de todo lo que estás haciendo y de todo lo que estás pensando?

Sí, nos damos cuenta de lo que hacemos y somos conscientes de la magnitud de lo que

estamos redactando y el uso que le podemos dar a este.

8. ¿Cómo te sientes mientras escribes?

Nos sentimos bien, pero sobre todo tratamos de pensar en lo que queremos hacer, en

cómo llegar a nuestro resultado final y qué es lo mejor para nuestra monografía

9. Si estás ante una dificultad, ¿cómo la resuelves?

Entre todos los integrantes del grupo, analizamos y tratamos de llegar todos a la

solución, sin embargo, muchas veces no hemos podido solucionar problemas nosotros

mismos y es por eso que hemos solicitado ayuda externa.

10. ¿Piensas que corregir los errores de tu texto es algo que tienes que hacer tú mismo? ¿Te

obligas a ti mismo a corregir los errores?

Al corregir nosotros mismos, aprendemos de nuestros errores y podemos retroalimentar

eso que nos falta mediante otras actividades para poder tener en claro y no volver a
repetir esos errores. Tratamos de corregir, sin embargo, muchas veces necesitamos

ayuda externa.

11. ¿Te das cuenta de lo que estás sintiendo mientras escribes (si estás a gusto, si estás

nervioso)?

Sí, es una mezcla de emociones, entre ellas alegría, porque estamos redactando algo que

hemos proyectado y tenemos como meta para conseguir.

12. ¿Tienes control sobre tus pensamientos y emociones mientras escribes? Si estás nervioso,

cansado o disgustado, ¿procuras superar la situación y concentrarte en lo que estás

escribiendo?

Sí, muchas veces tenemos el control, pero en otras tenemos que adecuarnos a la

situación en la que estamos. Tratamos de superar esas situaciones dejando de escribir un

momento y tener una charla de equipo y divertirnos un rato.

13. Si estás nervioso, cansado, disgustado o muy contento, ¿te sale peor o mejor el escrito?

Sí, porque no tenemos nuestra concentración al máximo en el escrito y estamos

pensando en otras cosas que no tienen tanto que influir en el texto o en apoyarlo y

mejorarlo.

14. ¿Te sientes contento contigo mismo cuando el texto te va saliendo bien?

Sí, me siento contento y eso ayuda a mejorar el texto y nuestra redacción, ya que

vemos que una meta trazada por nosotros mismos está cumpliéndose.

15. Cuando te bloqueas, ¿consigues seguir adelante? ¿Cómo lo haces?

Tratamos de ver otras perspectivas y pedir ayuda de otros para tener distintas ideas y

llegar a una conclusión todos juntos. Para superarla, todos nosotros tratamos de hacer otra
lluvia de ideas para volver a escribir
ANEXO 04: CUESTIONARIO Nº 04

Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el texto

INSTRUCCIONES IV: Desarrolla en forma precisa y coherente cada de las interrogantes

propuestas a continuación.

1. Cuando has escrito el texto o elaborado un primer borrador, ¿se lo das a un compañero o a

otra persona para que lo sea y lo revise?

Sí, ya que al darlo a otra persona podrá hacer que vea las fallas ya sean ortográficas, de

cohesión y entre otras para poder tener un mejor rendimiento del texto.

2. ¿Cómo te sientes cuando alguien te dice que cambies algo en el texto que has escrito?

Depende cómo lo diga a veces, porque a veces creemos que lo hacemos está muy bien y

no necesita un cambio, pero muchas veces la persona nos da una crítica constructiva para

poder dar un mejor resultado en la redacción.

3. ¿Revisas si tu texto cumple su propósito comunicativo?

Si porque el tipo de audiencia de nuestra monografía que el grupo ha empleado es de tipo

divulgativa, con esto nos especializamos en hacerlo los más entendible y más centrado en

el tema.

4. ¿Te aseguras que todas las ideas estén relacionadas entre sí, que no haya contradicciones

entre ellas o estén incompletas? ¿Revisas si las ideas están articuladas adecuadamente a

través de conectores lógicos y cronológicos que expresen el sentido que le quieres dar al

texto?

Sí, ya que en ello se puede corregir con otra persona que nos pueda corregir el texto ya

que mantendrá una imparcialidad que ayude a ver los errores que nosotros no vemos en la

redacción.
5. Cuando estás revisando un texto que acabas de escribir, ¿te fijas si las comas y los puntos

están colocados en el lugar adecuado?

Sí, porque si no la organización del texto perdería coherencia y no se podría dar sentido a

una oración, no se podría enumerar o simplemente darle una mejor dirección hacia la

comprensión.

6. Cuando estás revisando un texto que acabas de escribir, ¿te fijas si has escrito con

mayúscula los nombres propios y las palabras que van después de un punto?

Sí, eso mi grupo lo hace con ayuda de un programa o nosotros mismos revisaremos para

poder corregir la ortografía ya que siempre se nos puede ir una que otras palabras.

7. Cuando estás revisando un texto que acabas de escribir, ¿te fijas si las letras están bien escritas?

Sí, nuestro grupo después de redactar un párrafo tratamos de volver a leerlo para revisar

si es que todas las palabras están correctamente escritas o si falta alguna tilde por colocar.

8. Si tienes dudas sobre alguna de las cuestiones anteriores, ¿preguntas a tus profesores, a tus

padres, a tus compañeros o profesionales?

Cualquier duda que nosotros tenemos lo consultamos en grupo y a las fuentes en las

cuales extrajimos esta información, sin embargo, preguntarle a un profesor o a un

profesional es sin lugar a dudas otra buena manera de despejar nuestras dudas.

9. Cuando corriges tu texto, ¿te preguntas si es realmente lo que quieres escribir?

Sí, porque el grupo decidió que tema, qué objetivos tendrían y cuales problemas

abordaran hacia nuestra redacción.

10. Cuando corriges tu texto, ¿te preguntas si lo has escrito como lo querías escribir?
Sí, y lo hacemos con el fin de aprender a redactar correctamente y poner

en evidencia los errores o faltas que cometemos, como mala ortografía,

redundancias, etc.

11. Cuando no te gusta lo que has escrito, ¿buscas en el texto escrito lo que piensas
que está mal?

Sí, porque eso ayudaría a reconocer y entender que podemos hacer para

arreglar y corregir errores o expresiones de la redacción que perjudican a

esta.

12. Cuando no te gusta lo que escribiste, ¿crees que no sabes cómo se produce un
texto?

No, en particular nuestro grupo no piensa de esa manera, al contrario,

cuando no nos gusta lo que escribimos, lo intentamos de nuevo, esta vez

con un mejor entendimiento del contenido del texto, y también, siendo

claros y objetivos.

13. ¿Qué necesitas para mejorar tus escritos?

Se necesita de fuentes y de una persona que pueda leer la monografía que

nuestro grupo ha escrito, para que pueda darle una crítica que ayude a

mejorar su estructura y coherencia.

14. Después de escribir un texto, ¿sueles cambiar algo de lo que has escrito? ¿Qué

es lo que cambias?

Sí, por ejemplo en un texto expositivo, cambiamos el lenguaje que

empleamos, lo colocamos en tercera persona, ya que, por eso se

caracteriza ese texto, y del mismo modo el desarrollo del tema, puesto

que, a veces carece de sentido o coherencia, lo cambiamos y colocamos


conectores que establezcan relaciones de causa-efecto, problema solución,

o razones y consecuencias.

También podría gustarte