Está en la página 1de 15

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

BLOQUE I

Docente: Mayra Danira López Escalante


Semana 1

Sesión 1.- Encuadre (contenidos, formas de evaluación, entrega de productos


parciales y final)

Contenido Específico
- El texto, elementos y características
- Definición y clasificación de los vicios del lenguaje.
a) Pleonasmo
b) Metaplasmo
c) Vulgarismo
d) Barbarismo
e) Adequeísmo
f) Queísmo y dequeísmo
g) Cacofonía
h) Solecismo
i) Neologismo
j) Anfibología
k) Arcaísmo
l) Hipercorrección

CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDO PRODUCTO PONDERACIÓN
1 HSE, Diagnóstico Preguntas -----------------
2 El texto, elementos y características Cuadro de triple entrada 15%
3 El texto, elementos y características Texto argumentativo 20%
4 Definición y clasificación de los vicios del Rap “Movilidad segura” 15%
lenguaje
5 Definición y clasificación de los vicios del Texto informativo 20%
lenguaje
6 Producto final Infografía 30%

Sesión 2.- Aplicación de evaluación diagnóstica (conocimientos y HSE)

Sesión 3.- Construye-T

Habilidad Socioemocional: ¨Las ventajas de beneficiar a otros”


Realizar acciones que propicien sentir emociones que nos ayudan, como la alegría o
la satisfacción de ser generoso con alguien o de hacer algo significativo para el bien común,
también contribuye a reglar las emociones. Además de que nos hacen sentir bien, nos
protegen de las emociones que no nos ayudan.
¿Qué acciones tienen este efecto constructivo?, ¿se te ocurre alguna? Lo veremos a
continuación. El reto es valorar los efectos de expresar aprecio, gratitud o apoyo a
compañeros y maestros.

Actividad 1 En equipos, respondan las preguntas con base en las fotografías

a. ¿Qué tienen en común las actividades que están desarrollando las personas señaladas por
la flecha?
b. ¿Por qué las personas hacen esto?
c. ¿Qué emociones creen que sienten las personas que reciben el apoyo?
Actividad 2 Escribe en tu cuaderno, lo que se solicita.
a. Recuerda una situación en la que hayas apoyado a otra persona, ¿cómo te sentiste?
b. Anota cinco acciones que pueden realizar en la escuela para promover el apoyo a otros
en el plantel escolar. Concéntrense en pequeñas acciones.
c. Subraya una de estas acciones que te comprometes a realizar.
Actividad 3 Comparte tu actividad en plenaria.

Semana 2 El texto, elementos y características.

Sesión 1. -Comenta en plenaria:

¿Sabes que es movilidad segura?


¿Conoces o has leído un reglamento de tránsito?, o ¿Sabes que significa cada señal vial?,
¿Consideras que es necesario contar con una educación vial?
Si tuvieras que concientizar a la comunidad escolar en educación vial ¿Sabrías cómo llevarla a
cabo?, ¿Qué tipo de textos emplearías? ¿Te expresarías correctamente sin la presencia de vicios
de lenguaje ante la comunidad escolar?

-Observa los siguientes videos

¿Cómo se estructura un texto?, ¿Qué tipos de textos existen y sus características? Toma notas
en tu libreta.
Estructura de un texto (lengcomnll.wixsite.com)
Comprender y comentar un texto - Larousse Editorial - Google Libros
TEMA 4. Tipos de Textos (ittizimin.edu.mx)

Sesión 2- Indaga en fuentes confiables impresas o digitales el concepto, características, tipos de textos.
Identifica las ideas principales y secundarias, e investiga el significado de las palabras que desconozcas
en la lectura, para que tenga un pleno conocimiento del texto.
¿Qué es un texto?
Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura,
cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La
palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en
el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un
hilo o una secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados
en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un
sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código
concreto que llamaremos lengua.

De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder
recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos expresivos de quien
lo redactó: son textos las instrucciones de uso de una lavadora, pero también un poema de
amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en una pared en la calle.

Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el


emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:

Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos


o informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
página de enciclopedia.

Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por
ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.

Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un
objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por ejemplo:
la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un electrodoméstico.

Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión, punto de
vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y razones. Por
ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro energético, un
discurso en un mitin político.
Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que están
escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal de
tránsito, un letrero de no fumar.

Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza o el


ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del lector. Por
ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.

Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:

Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas lógicamente


entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de manera ordenada,
racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una cosa a otra, sin ton ni son.

Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o tópico
sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a poco hacia la
composición de una idea global, general, a través de la exposición de ideas más pequeñas o
sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno puede explicar “de qué trata”.

Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los más
banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no tendría nada
que comunicar y la lectura sería imposible.

Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a poco,


una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo, pues a medida
que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del contenido de su mensaje, y si
nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos todo.

Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con algún
propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que haga algo, o
simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el texto y hará que el
emisor emplee unos u otros recursos en su composición.

Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean
comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su contenido.
Esto pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones del género, etc.

*Con base a la estructura del texto narrativo, narra un accidente que hayas presenciado o tenido,
intercámbialo con otro compañero.

*Con la información obtenida en esta sesión construye un cuadro de triple entrada la intención
comunicativa, características y ejemplos de los tipos de texto narrativo, descriptivo, argumentativo y
expositivo, informativo, publicitario, literario.
TEXTO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Narrativo
Descriptivo
Argumentativo
Expositivo
Informativo
Publicitario
Literario

Sesión 3 Expón ante el grupo tu cuadro de triple entrada. Con las aportaciones (retroalimentación) del
docente resolverás dudas.
Disciplina: Lenguaje y comunicación II
Nombre del Producto: Tabla de triple entrada 15 %
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de Criterio a Evaluar Si No


evaluación
1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier tema de los que
he estudiado
2 He elaborado mis actividades de manera que me permiten adquirir conocimiento,
Autoevaluación y no solo por cumplir con su elaboración y entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de aprendizaje de
los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras fuentes que me
permitan una mejor comprensión de este
5 Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan en las
Coevaluación actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando diariamente para
superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de textos,
elementos y características.
8 Jerarquiza la información sobre los tipos de tipos de textos.
9 Conoce la función que cumple cada tipo de texto.
10 Presenta la información organizada sobre el tema “textos”
11 Estructura las ideas de manera clara y sintética del contenido “textos”.
12 Heteroevaluación Utiliza correctamente las categorías gramaticales en la redacción del contenido
en la tabla de triple entrada..
13 Valora la importancia de los conocimientos que desarrolló del contenido.
Observaciones (Retroalimentación):
___________________________________________________________________

Semana 3 El texto, elementos y características.


Sesión 1.-

¿Es necesario contar con la disciplina de educación y cultura vial en media superior?

¿Sabes que señalética vial debería colocarse en tu contexto escolar?


¿Consideras que en tu escuela es necesario implementar brigadas viales, para que haya
una movilidad segura en la entrada y salida de clases?

Observa las siguientes imágenes y menciona que señales viales son:

__________________ _______________ _____________ ____________ _____________ ______________

Sesión 2.- Analiza la información proporcionada por el docente sobre ¿Por qué enseñar educación vial
en media superior?, Señales Viales, Enseñar acciones de seguridad vial en nivel medio superior en
México.
¿Por qué enseñar Educación Vial?

Así como el Estado es el encargado de diseñar un sistema de tránsito y de circulación eficiente


y seguro, de garantizar las condiciones mínimas de movilidad, y de ejercer el control y la
sanción en los casos de incumplimiento de la normativa que regula dicha circulación, creemos
que también es responsabilidad del Estado promover e impulsar una nueva cultura vial a partir
del sistema educativo, que apunte a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Esto
implica asumir de manera central la tarea de formar a los ciudadanos en aquellos
conocimientos, actitudes y valores que son esenciales para la toma de conciencia individual,
la comprensión de la importancia de asumir un cambio de conducta que permita prevenir los
siniestros viales y reflexionar sobre las causas que provocan los altos índices de siniestralidad.

Esta necesaria toma de conciencia individual y colectiva es el punto en el que la problemática


del tránsito nos convoca e interpela: la seguridad en la calle depende de las acciones y las
actitudes de cada uno. En este sentido, nos enfrentamos a un problema ético cuando la
acción de los hombres involucra a otras personas, las cuales sufrirán las consecuencias (buenas
o malas) de esas acciones. Es decir, los problemas éticos son problemas cuya solución tiene
efectos en otras personas. Asimismo, algunos problemas éticos se refieren al modo en que
cada uno se trata a sí mismo: hacerse daño a uno mismo, abandonarse, resignarse, son modos
de actuar que merecen una reflexión ética. La circulación en el espacio vial es fuente
inagotable de problemas éticos: acciones que ponen en riesgo la integridad física de otros,
conductas negligentes que muestran falta de cuidado hacia uno mismo y hacia los demás. Y,
también, por supuesto, acciones responsables, cuidadosas y solidarias. La Educación Vial tiene
que poder abordar de manera insoslayable esta dimensión. Sin embargo, no podemos reducir
toda la problemática de la circulación en el espacio vial a una cuestión ética, ya que la
resolución de los conflictos que en ella ocurren no depende únicamente de cambios en las
actitudes individuales. Es necesario pensar al sujeto en su contexto social, en tanto configurado
por su sociedad. Nadie actúa en soledad, nadie actúa por fuera de todo contexto, nadie se
configura a sí mismo sin la influencia de los otros, sin la impronta de la historia y de la cultura en
la que cada uno se encuentra inserto. Y muchos cambios en las conductas individuales
dependen de cambios culturales. Por eso, es necesario incorporar la dimensión social y
habilitar la discusión sobre la circulación también como un problema político. Se trata de un
replanteo del espacio público asumiendo que el mismo es producido cotidianamente en el
marco del ejercicio ciudadano. En este sentido, relacionar la ciudadanía con la construcción
del espacio público es uno de los mayores desafíos que nos estamos proponiendo. Es necesario
trabajar desde las escuelas para reconfigurar el espacio de circulación que compartimos, para
desnaturalizar las prácticas de tránsito, hacer visible el papel fundamental de la intervención
humana en ese contexto y recuperar el sentido social del cuidado de sí mismo y del otro, en
la vía pública.

Pide CESVI enseñar acciones de seguridad vial en nivel medio superior en México

Según investigación muchos de los accidentes que se presentan en las diversas ciudades del
país, está relacionado con jóvenes estudiantes.
Propone El Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI) que en nuestro país los
colegios públicos y privados de nivel medio y superior deberían aplicar algunos cursos básicos
de seguridad vial como acciones adicionales a sus programas educativos.
Lo anterior debido a que muchos de los accidentes viales que se presentan en las ciudades
del país están relacionados con jóvenes estudiantes al volante, por lo que una de las mejores
formas de celebrar el Día del Estudiante es procurando fomentar la seguridad vial en las
escuelas.
El organismo especializado, creado por las firmas aseguradoras más representativas del país,
enumeró cuales son algunos de los errores más comunes que tienen los conductores jóvenes
mexicanos, muchos de ellos estudiantes que cometen éstos cuando se dirigen a sus escuelas
o al salir de ellas.
1. Se distraen fácilmente con factores diversos como la manipulación de celulares o de discos
compactos.
2. Manejan en algunas ocasiones bajo la influencia del alcohol.
3. Toman muchos riesgos, en especial acelerando en exceso, aunque también es común verlos
ignorar las luces de los semáforos, cambiar de carril sin observar o sin avisar.
4. Toman el volante de forma inadecuada y mantienen posturas físicas incorrectas al manejar,
o conducen muy de cerca y sin guardar distancias con el automóvil que tienen de frente.
5. Manejan con sobrecupo sus automóviles, especialmente con otros jóvenes muchas veces
compañeros de la escuela, lo que provoca falta de control y muchas distracciones.
6. En ocasiones no hacen uso del cinturón de seguridad.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial México hace una especial atención al que suele
ser el enemigo número uno a la seguridad vial que es la velocidad.
A mayor velocidad mayor probabilidad de muerte; ya que, si tiene un accidente a partir de
los 60 kilómetros por hora, la probabilidad de un accidente mortal se incrementa notoriamente
lo cual es un riesgo mayor en jóvenes y estudiantes que son propensos a manejar sin respetar
límites de velocidad.
Cabe destacar que según datos de CONAPRA (Consejo Nacional para la Prevención de
Accidentes)
El cual dirige la política nacional en materia de prevención de lesiones ocasionadas por
accidentes; gestiona ante las instancias públicas, privadas, sociales involucradas en el tema
de accidentes; lleva a cabo la implementación de estrategias y acciones tendientes a
disminuir la morbilidad y mortalidad consecuencia de las lesiones accidentales en beneficio
de la población mexicana, entre muchas actividades más. Menciona que los accidentes viales
son la primera causa de muerte en jóvenes mexicanos entre los 15 y 29 años de edad.
Fuente: tecnologia-mercado-circulacion-c.pdf
https://www.tuningmex.com/noticias/pide-cesvi-ensenar-acciones-de-seguridad-vial-en-nivel-medio-superior-en-
mexico/

*Indaga información sobre educación y cultura vial.

Con base a la información de la semana 2 y 3 argumenta sobre el tema “Por qué es importante
enseñar educación vial en Media Superior y respetar las señales viales en un contexto escolar”.

Sesión 3.- Presenta tu texto argumentativo frente a la clase, y comenta tus posibles dudas sobre
el contenido desarrollado (retroalimentación)

Disciplina: Lenguaje y Comunicación II


Nombre del Producto:
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de evaluación Criterio a Evaluar Si No


1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier
tema de los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten
adquirir conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y
entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras
fuentes que me permitan una mejor comprensión de este
5 Coevaluación Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan
en las actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
educación vial
8 Identifica ideas principales y secundarias del tema.
9 Argumenta claramente el contenido del tema educación vial.
10 Heteroevaluación Hace uso correcto de la estructura de un texto argumentativo.
11 Conoce el uso adecuado de los diferentes elementos
gramaticales en la argumentación
12 Expone de manera correcta sus puntos de vista en cuanto al
contenido.
13 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
educación vial
14 Identifica ideas principales y secundarias del tema.
15 Argumenta claramente el contenido del tema educación vial.

Observaciones (Retroalimentación):
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Semana 4
Definición y clasificación de los vicios del lenguaje

Sesión 1.- ¿Qué es un vicio del lenguaje?

Identifica que vicio del lenguaje hay en los siguientes ejercicios


1.- El joven no hizo stop, aunque había la banderola.
2.- Diana no se acuerda de su accidente se desmayó.
3.-Tráfico pesado
4.- Chocó por el semáforo.
5.- Que mejor que ya sirva el semáforo, que ayer no prendía en la hora que más transito
había que reportarlo.

Sesión 2.- concepto, definición y ejemplo de los vicios del lenguaje e identifica las ideas principales
y secundarias, e investiga el significado de las palabras que desconozcas en la lectura. Con
base al contenido en binas escribe la letra de un rap con el tema “Movilidad segura”

1.- Los vicios del lenguaje son formas o usos incorrectos del habla o de la escritura. Estas faltas
en los códigos lingüísticos complican la transmisión de ideas.

Aliteración: cercanía de palabras en las que figura la misma letra o sílaba enfática. Se crea un
sonsonete. Ejemplo: El caso es que las cosas de esta casa se cancelan cada quincena
Anacoluto: es la ruptura del discurso debido a una sintaxis errónea o tropezada. Ocurre al
redactar párrafos en donde hay más de tres ideas juntas. Por ejemplo: Leía el Quijote, de
repente han dado las doce y no sé dónde puse la tableta que guardo en la alacena del patio
exterior que está donde Jaime coloca las revistas que le sirven siempre que nosotros vemos
donde vacacionamos. La patrulla llegó otra vez, ahí está, vino por Toño, el de la calle 6.
Anfibología: utilizar frases o expresiones que tienen más de una interpretación.
Ejemplo: Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor irá sin
compañía o bien que irá apenas unos días a esa ciudad.
Arcaísmo: tilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por ejemplo: Estoy
aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza
el verbo esperar)
Barbarismo: pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer
faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar
preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario. Ejemplo: Eladera
Camion
Cacofonía: repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro
desagradable o incómodo. Por ejemplo: Tómate el té y te vas a sentir mejor. Dequeísmo: utilizar
incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra
que. Por ejemplo: Me avisó de que no se sentía bien.
Extranjerismo: usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva.
Por ejemplo: Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”) Nos vamos de shopping
porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento”)
Hiato cacofónico: repetir la misma vocal en palabras o sílabas cercanas, causando un sonido
incómodo o desagradable. Por ejemplo: Es un cuadro horrible. Va a adelantar el trabajo.
Hipercorrección: consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se
obtiene una variante más culta. Por ejemplo: Bilbado (Bilbao) Inflacción económica (inflación)
Idiotismo: romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que no
existen o conformar oraciones que son gramaticalmente erróneas. Por ejemplo: Esta remera es
menos peor que la otra. (Correcto: es mejor) Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir
“expulsión”) Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”) Te extraño
muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”)
Impropiedad: usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos.
La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta) La pecera está repleta de pescados de
colores. (Peces) No escuché ninguna explosión. (Oír)
Metátesis: alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo: Estógamo (Correcto:
estómago)
Modismos: utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras
que la componen. Por ejemplo: Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase.
(Estuvo con la boca abierta y distraída) Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por
vencido)
Neologismo: consiste en emplear palabras de otros idiomas de forma excesiva o innecesaria.
Por ejemplo: El actor ha hecho su debut (se ha mostrado en público por primera vez) Disfrutar
de su confort (comodidad)
Pobreza léxica: utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras
más adecuadas y precisas. Por ejemplo: Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto:
Pronunciar un discurso) En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un
edificio) El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados)
Queísmo o adequeísmo: suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por
ejemplo: Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)
¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…) Solecismo: utilizar una construcción gramatical
deficiente o incorrecta. Por ejemplo: Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños.
(Correcto: no se acuerda / no recuerda)
Pleonasmo o redundancia: utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la
idea que se intenta transmitir. Por ejemplo: Helado frío Sangre roja Subir arriba Miel de abeja
Vulgarismo: consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas
Por ejemplo: Medecina (medicina) ¿Onde está? (dónde)

2.-La movilidad segura, es aquella que garantiza las interacciones generadas entre el tránsito,
transporte y el desplazamiento de las personas en el espacio público previniendo la
morbimortalidad por siniestros viales; a través de la promoción de los modelos de gestión de
ciudad, bajo un enfoque de protección

Movilidad segura es una capacidad que parte de observarse a sí mismo y al entorno, para
tomar decisiones conscientes que nos permitan acceder a aquello que satisface nuestras
necesidades, cuidando la salud y los bienes propios o de otros.

Utilizar los elementos que brindan una mejor seguridad: chaqueta, guantes, pantalón y zapatos
cerrados. Conocer y cumplir las normas básicas de circulación en pro de la movilidad segura.
Conocer y seguir las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas. Controlar el
consumo de combustible
La movilidad activa, reduce los siniestros de tránsito y con ello el dinero invertido en atención
de dichos eventos, víctimas, incapacidades y otros se podrían utilizar en programas de
recreación y prevención para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos.

4 ejemplos de transporte sostenible


 Caminar. Andar no solo mejora la salud de tu corazón y tu calidad de vida, sino
también la de tu ciudad. ...
 Bicicleta. ...
 Transporte público. ...
 Coche eléctrico.
5 Reglas de tránsito para ser un buen conductor
 Respeta los semáforos y las señales de tránsito. ...
 No te estaciones en vías arterias ni bloquees las intersecciones. ...
 No cruces a la izquierda sobre avenidas o calles de doble vía. ...
 Respeta los límites de velocidad. ...
 Mantén tu vehículo en buenas condiciones mecánicas.
El objetivo principal de la seguridad vial es prevenir accidentes y prevenir las fatalidades. Un
accidente tiene varios impactos para la logística, pero todos tienen una cosa en común:
podrían evitarse.

Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que


se realizan en la ciudad. Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas
de transporte: coche, transporte público… pero también andando y en bicicleta.

Sesión 3.- Compartan en plenaria su rap “Movilidad segura” y comentan sus posibles dudas
sobre el contenido desarrollado (retroalimentación

Disciplina: Lenguaje y Comunicación II


Nombre del Producto: Letra del RAP
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de Criterio a Evaluar Si No


evaluación
1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier tema de
los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten adquirir
conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras fuentes que
me permitan una mejor comprensión de este
5 Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan en las
Coevaluación
actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
vicios del lenguaje y movilidad vial.
8 Selecciona el contenido para la realización de la canción.
9 Redacta el contenido de la canción acorde al tema.
10 Heteroevaluación Utiliza un vocabulario adecuado con el tema, sin vicios del lenguaje.
11 Emplea la estructura (versos) para redactar la letra de la canción.
12 Expresa en la letra de la canción el mensaje que quiere dar a conocer
a la comunidad escolar.
13 Utiliza un lenguaje sencillo, ameno y preciso, para concientizar a la
comunidad escolar.
14 Valora la importancia de los conocimientos que desarrolló del
contenido.

Observaciones (Retroalimentación):
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Semana 5
Sesión 1.- escuela? ¿Crees que el conductor fue el culpable?

¿Había señalética que indicaba la velocidad?

¿Qué medidas implementarías para mejorar la educación vial en tu contexto escolar y/o
comunidad?

¿Alguna vez te has preguntado qué emociones influyen al estar frente a un volante?

Sesión 2.- Atiende la exposición del docente acerca de la importancia de la concientización


vial en la escuela, accidentes viales en un contexto escolar, señalética vial escolar. Con base
a esta información evitando vicios del lenguaje construye un texto informativo.
“Concientización vial”

Sesión 3.- Presenta tu texto informativo ante el grupo, con las aportaciones (retroalimentación)
del docente resolverá dudas.

Disciplina: Lenguaje y Comunicación I


Nombre del Producto: Texto informativo
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________
No. Tipo de Criterio a Evaluar Si No
evaluación
1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier tema de
los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten adquirir
conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras fuentes que
me permitan una mejor comprensión de este
5 Coevaluación Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan en las
actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de señales
y accidentes viales.
8 Selecciona el contenido para la realización del texto informativo.
9 Muestra dominio en el desarrollo del tema.
10 Heteroevaluación Utiliza un vocabulario y lenguaje adecuado con el tema.
11 Destaca la información más relevante del tema
12 Expresa sus ideas con claridad
13 Utiliza la estructura del texto informativo (Inicio, desarrollo, cierre).
14 Valora la importancia de los conocimientos que desarrolló del contenido.

Semana 6 Producto Final


Sesión 1.- Se establecen en trabajo colaborativo los lineamientos que desarrollaran en el
producto final.

Sesión 2.- *Analizan y organizan (equipo de 4 integrantes) la información desarrollada durante


el bloque: texto y vicios del lenguaje, educación vial y señalética vial.

*Dicha información permitirá que construyan en equipo (4 integrantes) el contenido sobre la


importancia de contar con una movilidad segura (señalética para evitar accidentes) en el
contexto escolar que integrarán en la infografía.

Sesión 3.- Presentan su producto para la evaluación correspondiente, y compartirá ante


plenaria el aprendizaje que adquirió al conocer la importancia de una educación y cultura
vial.

**Revisa los criterios que serán evaluados en tu producto final.

Instrumento de evaluación
Rúbrica
Nombre del producto: Reportaje
Nombre del alumno: ____________________________________________________________
Grado: __________________ Grupo: ____________________
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
5 4 3 2
Contenido El aprendiente conoce El aprendiente conoce El aprendiente solo El aprendiente no
la estructura y más o menos la conoce un poco de la conoce la estructura
características del estructura y estructura y y características del
texto. características del texto.
característica del texto
texto.
Aportaciones El aprendiente conoce y El aprendiente conoce y El aprendiente El aprendiente no
destaca la importancia destaca más o menos conoce y destaca conoce ni destaca la
sobre la movilidad la importancia sobre la algo sobre la importancia sobre la
segura y señales viales movilidad segura y importancia sobre la movilidad segura y
en el texto. señales viales en el movilidad segura y señales viales en el
texto.. señales viales en el texto..
texto.
El aprendiente Incluye Incluye 60% de los Incluye 40% de los Incluye 20% de los
el 80% de los elementos (texto e, elementos (texto, elementos (texto,
elementos (texto e, imágenes) que imágenes) que imágenes) que
imágenes) que contribuyen contribuyen contribuyen
Estructura
contribuyen significativamente a la significativamente a significativamente a
significativamente a la comprensión del la comprensión del la comprensión del
comprensión del contenido. contenido. contenido.
contenido
El aprendiente utiliza El aprendiente utiliza El aprendiente utiliza El aprendiente utiliza
una escritura correcta, una escritura clara y una escritura una escritura con
clara y precisa, sin precisa, sin vicios del confusa, muestra vicios del lenguaje.
Expresión
vicios del lenguaje e lenguaje, queda exenta poca coherencia y es
escrita
incluye una intención la intención imprecisa, queda
comunicativa. comunicativa. exenta la intención
comunicativa.
Trabajo El aprendiente muestra El aprendiente muestra El aprendiente El aprendiente no es
colaborativo empatía y proactividad medianamente empatía muestra baja empático y proactivo
en cada una de las y proactividad en cada empatía y en cada una de las
actividades realizadas. una de las actividades proactividad en cada actividades
realizadas. una de las realizadas.
actividades
realizadas.

También podría gustarte