Está en la página 1de 21

Bloque 1 ¿Qué es la historia?

1. Los orígenes de la historia.


2. La historia; que es
3. La historia como ciencia
4. La necesidad y utilidad de la historia.

1.Los orígenes de la historia

Para que de la historia. ¿Cuál es la naturaleza de la historia? Una ciencia humana y social
distinta a las ciencias naturales o formales. La función retro dice el pasado, no permite predecir
el futuro, pero conociendo el pasado podemos tener ejemplos de cómo puede ser el futuro.
Pero al no seguir leyes, son procedimientos a través del pasado. Causa posible efecto. Tener
una conciencia del pasado colectivo y comunitario. Historia es el global, la intrahistoria
historias individuales. Ortega: La sociedad consiste en unos usos…que tarda en formarse, la
historia no puede ser la vida de un solo individuo, yo y mis circunstancias. Recordar la historia
sirve para sobrevivir entre grupos de humanos. La historia no predice el futuro, pero si nos
sirve para saber cómo hemos llegado al presente y porque está así. Nos hace ir al futuro sin ir a
ciegas. Que ha sucedido, el estudio de lo que ha sucedido.

La importancia de la escritura para estudiar el pasado. No es hasta Grecia que escribimos


intencionalmente historia, aunque ellos lo consideraban literatura y no historia. En la edad
media a aparecen los cronistas, quienes narraban los hechos que la pasaban a los nobles, a el
clero, algún guerrero importante. S.XVII conciencia histórica. Pintaban cuadros pasados con
ropajes actuales, conciencia histórica, pero para buscarnos a nosotros en el pasado. Recuperar
intelectuales. Antes solo estudiaban lo importante hasta que en el siglo XVIII Oxford para los
diplomáticos conocer la historia moderna, posteriormente en Alemania se crea más un sector
de la historia. Historia muy elitista. XIV-XX gusto por la sociología, dentro de una sociedad y un
contexto. Ya no es la historia como las personas, sino todo lo que las rodea, en los hechos. La
historia empieza a necesitar acompañantes de otras ramas de conocimiento para poder
entenderlo mejor. Historia social.

2. La historia; que es.

Huizinga es la historia en la que una cultura rinde cuentas de su pasado, juzgar sus actos es
inevitable. Ortega sistema de creencias subjetivo. Historiador imposible reflejar los hechos
como fueron, tenemos que creérnoslo por mucho que lo podamos comprobar o haya pruebas,
aunque ese sea el fin soñado del historiador.

DEF. La historia es el estudio de los acontecimientos pasados relevantes. Los hechos que
ayudan a explicar el devenir de las sociedades.

Unamuno: HISTORIA SUPERFICIE DEL MAR INTRAHISTORIA DENTRO DEL MAR NO SE VE NO


LUZ DEL SOL.

Memoria histórica es algo que depende de cada sujeto, los historiadores buscan explicarla. La
tradición es una herencia, no es historia porque no abarca todo.

Emilio Mitre historia disciplina:

 -Historia como narración, hechos pasados sin tener en cuenta sus causas o
consecuencias.
 -Historia como conocimiento o ciencia dando una explicación analizando los datos.
Historiador coge una masa en bruto, los analiza y trabaja, y ese es su trabajo. Métodos
del trabajo. Objeto de estudio el hombre como ser social, estudio de las y sociedades:

o Estructura,
o Coyuntura
o Los hechos singulares. Basando en los elementos en los que nos centremos
tenemos las corrientes:
 -Positivista atiende mucho a las cuestiones políticas y bélicos
 -Institucionalista
 -Culturalista
 -Marxista la economía como base de toda lucha de clases para llegar a
un propósito.
 -Escuela de los Annales (historia en la que hay que tener todo en
cuenta, pero mucha influencia marxista en el estudio económico.)

 Historia como especulación. Filosofía de la historia.


La historia es el plan de dios para los hombres, luego volvemos al hombre como
centro. S.XIX las ideas como plan de vida. La historia es por algo por lo que tiene que
pasar el ser humano, para liberarse, por ejemplo. Encontrar el propósito del ser
humano

(El objeto de estudio de historia como ciencia el hombre en sociedad.)

La filosofía y la historia son indivisibles, los porques las causas darle sentido a algo. Cuando nos
salimos de la objetividad en el estudio histórico pues filosofía de la historia.

3. La historia como ciencia

La ciencia es conocimiento por causas. Ciencias empíricas. Un pescador sabe que sube la
marea, pero no sabe porque, y eso es ciencia. No tiene que haber una ley, puede, pero no
tiene por qué. Decir que la ciencia solo se demuestra si hay una ley, es limitar la ciencia.
Civilizaciones como mayas, griegos observación de los astros, pero sin ley. Es ciencia, aunque
no este apoyado por números y leyes. Por eso la historia es una ciencia, aunque distingamos
en distintos tipos de ciencias. Pero ciencia como búsqueda del saber, del conocimiento. Como
las ciencias teóricas, las naturales, las ciencias humanas y sociales que son las nuestras, la
literatura y lingüística, la historia, que solemos agrupar. Entonces entendiendo esta
clasificación podemos incluir la historia como una ciencia. No es emperica ni especulativa, ni
ciencias naturales, pues entonces ciencias humanas y sociales que estudian todo lol que tiene
que ver con el hombre como creador y ser social, como cultural y social. En la historia no
podemos poner leyes. Porque con las leyes siempre va a pasar lo mismo, pero con la historia ni
podemos, porque si tiramos un boli siempre va a caer, pero no siempre que le peguemos un
tiro al rey va a ver una guerra. Historia ciencia porque si buscamos las causas, como que el boli
porque se cae al suelo, pues nosotros las buscamos como las demás ciencias. Al igual que las
otras ciencias busca ser objetiva, y sabemos que lo que encontremos no va a ser toda la
verdad. El objeto de estudio no existe, los hechos sociales no existen. Existieron, pero ya no
existen, esto no quiere decir que no sea una ciencia, como los que estudian los meteoritos,
pero lo intentamos llegar a la verdad, aunque como no estábamos no podemos llegar a la
verdad de forma real, pero buscamos la objetividad y lo intentamos. En nuestro papel como
historiadores es ser objetivos y dar la verdad. Deontología. No reinventar la historia, ser
respetuosos y rigurosos, no dejarnos influenciar por nuestras ideas y creencias. Pero somos
humanos condicionados y no nos sale. La historia la cuentan los ganadores porque los otros
están muertos, pero los perdedores también la cuentan. Relativicemos estas afirmaciones, los
ganadores estaban condicionados por su propio relato, se creían su movida, estaban
convencidos de lo que estaban haciendo y bien. La historia no se ha borrado ni se ha reescrito.
Es verdad que los que los que pierden no han podido contarlo siempre, pero en la historia
contemporánea los historiadores también les damos voz a ellos, tenemos que desenterrarla.
No cuentan la historia como quieren para manipularla, simplemente la cuentan desde su
propio condicionamiento. Dependiendo de su entorno. Han contado la verdad, pero claro es su
propia verdad. ¿¿Y cuándo cuentan su propia historia?? Periodista nacionalista última persona
que entrevisto a Lorca, pero iba de republicano. La gente miente sobre sí misma como en
Tinder. Dudamos de lo honesta que sea esa persona, hay que informarse y contrastar. Si no
llegamos a la objetividad es mejor ser honesto que contar pelis. Muchos científicos no
permiten que la historia es una ciencia objetiva porque no puedo serlo 100. Los científicos no
llegan a un consenso, pues eso lo puedes interpretar como quien no hay objetividad, pero si es
ciencia no. Pues historia igual. Ciencias llegar a la verdad como sea.

Historia es sistemática. Poner en mesa todas las cosas que hayan pasado, creencias. Poner en
conjunto mil cosas como las ciencias. Sistemas. Como la lingüística. Conjuntos.

La historia tiene cabida con ayuda de otras ciencias auxiliares, no entidad propia conjunto de
mil cosas. Todos necesitamos a todos. No todo es verificable, todo es subjetivo. Nunca vamos a
llegar al 100%. Piensan que no es una ciencia porque la interpretación del historiador es lo que
no es objetivo.

4. La necesidad y utilidad de la historia.

Necesidad y utilidad de la historia: Luis Suarez. Es una maestra de la vida, aunque parte
siempre de una especial preocupación problemas presente y teniendo en cuenta los datos
malos y buenos se forma una conciencia teniendo en cuenta los aciertos y los errores, y
aprendes a construir el futuro y el progreso mientras tratamos de evitar caídas. La historia no
pretende conocer el futuro pretende conocer como hemos llegado hasta aquí y poder
compararla con sucesos presentes y futuros. Por cosas que hemos estudiado podría pasar x.
Conciencia histórica: registro que nos sirve para alertarnos, meter en nuestro sistema una serie
de estímulos para poder ver un poco hacía donde van las cosas. Ej. la inflación de los precios y
por otro lado el que se haya parado de vender viviendas es un síntoma y pasó antes de la crisis
del 08. Para entender el presente hay que poner la vista en el pasado. El pasado da sentido al
presente. Para que estoy aquí. La historia te dice por qué. Sabiduría que nos permita tomar
mejores decisiones. Nos permite cambiar de perspectiva dependiendo lo que sea que nos
preocupe en la actualidad. Nos preocupan los individuos y los individuos que nos motivan. Mr
Wonderfull. Recuperando la intrahistoria. Postmodernos.
Bloque 2.

Tema 1. Evolución historiografía en la antigüedad

1.Antes de Grecia. 2. Grecia. 3. Roma. 4. Concepción judeocristiana. 5. Dificultades para medir


el tiempo.

1.Antes de Grecia

Enrique Moradiellos: Oficio del historiador, manuales contenido histórico civilizaciones previas
a la griega, la historia como estudio comienza en Grecia, pero antes ya hay noción de una serie
de relatos con contenido histórico como la hebrea, la egipcia o la hindú. India ejemplo se
hacen como ilustraciones reflejan historias tan validos como una historia. Hay manuales y
críticas que dicen que los relatos surgen cuando lo cuentan las comunidades, pero que se han
perdido para siempre en el olvido como los canticos o así, pero depende de nuestra memoria,
y así es muy difícil. Antes las leyes se hacían en verso porque es más fácil memorizarlo. No se
sabe si existieron, pero si se supone. Pinker: los humanos han podido prosperar por la
comunicación, hemos podido avisar de peligros y comunicarnos, el papel de la literatura y la
historia como papel fundamental de la civilización. El contar es contar el pasado, experiencias
previas, todos los componentes de un grupo humano son conscientes de que ha habido algo
anterior a ellos, sobre todo porque siempre estamos en relación con anteriores generaciones,
somos conscientes del paso del tiempo, diferencia del presente, pasado que ya no está y el
futuro que aún no existe, conocemos bien las de nuestro tiempo. La concepción de tal pasado
comunitario consiste un elemento inevitable y esencial entre nuestras institución, entorno,
personas y valores, hecho brutal para el conocimiento del pasado. Es inevitable conocer el
pasado como un proceso para conocernos a nosotros mismos, es el pasado lo que nos hace
pertenecer a nosotros mismos. Somos herederos de nuestro pasado. En las sociedades
ágrafas, no conocen la escritura, esta necesidad de conocer el pasado al no tener escritura se
satisface mediante una serie de tradiciones orales, la recitación de la geología familiar y tribal,
por relatos míticos y religiosos, romances, musicalidad, expresiones, dichos, cualquier cosa
forma oral y fácil de memorizar, lo demás se va a perder. No obstante, no significa que no
fuesen importantes para su supervivencia, o las tradiciones permiten su supervivencia como la
higiene personal, la medicina, misas orales, villancicos, recetas no escritas para ser secretas,
plantas que curan sin conocimiento científico. A partir III milenio antes de cristo surgen estas
civilizaciones literarias que escriben, creciente fértil, Mesopotamia, aparición relato escrito en
papiro, madera, piedra, cerámica, las tumbas. En estos escritos ya materiales se representa
todo, lo ya narrado en oral, pero en escrito, mitos, descubrimientos, momentos clave para la
historia…etc. Es entonces donde propiamente se constituye la literatura histórica, forma de
narración acontecimientos pasados. Nace como una narración independiente, posteriormente
sería considerado un género. Esto ayuda al tema de la memoria histórica, dejar un registro y a
la vez ser trasmisible, evitando así esos riesgos de olvido o perdida, de forma voluntaria o
involuntaria. Decimos que en Egipto y Mesopotamia aparecieron por primera vez listas de
reyes lista de Palermo, las inscripciones vomitivas y conmemorativas en templos y obeliscos,
anales o crónicas, ordenados y fechados. Y comienza a archivarse la información, como
bibliotecas, dejarlas registradas en un sitio. Esta función podría haber sido dual, por un lado,
servir como un elemento de legitimidad y apología al poder real (casi como propaganda y que
pueden estar de forma contada de forma subjetiva y grandilocuente) y por otro lado la función
de sistema de datación temporal en la práctica administrativa se habla como crear una
conciencia del pasado común, más enfocada a la sociedad y al pasado en sí que a los
gobernantes.
2.Grecia

Los griegos son los que empiezan a centrarse en contar el pasado a partir de fuentes
fidedignas, no es solo contar cosas si no que la fuente sea veraz, si es cierto que los dioses
siguen saliendo y siguen buscando causas, pero se centran más en los hombres. Se les
considera los padres de la historia, buscan fuentes y se acercan al cientificismo. Dejando
aparte los relatos mitológicos. Explosión cultural de aritmética, la literatura… la historia surge a
su vez. Racionalismo crítico y conciencia moderna empiezan a desarrollarse, agradecer a las
polis porque eran los puntos donde se asentaban y contaban estos relatos.

 Los antiguos griegos pensaban que lo único científicamente estudiable es lo inmutable,


las sustancias lo que no se va, piensan que las ciencias eran las ciencias
experimentales, porque la historia si es una cosa mutable y no permanece, pasado ya
fue. Para ellos era difícil estudiar la historia como ciencia, para ellos los historiadores
era algo artístico, como la comedia o las artes, hasta este punto de darle una musa,
muy artística. Heródoto concibió su propia obra como un poema para ser leído en las
olimpiadas para inspirar a los atletas para darles la motivación de los antiguos
guerreros y héroes de la historia. Además, la forma de escribir la historia tenía las
reglas de la literatura, cuidando la forma y el verso, los discursos… etc.
 La naturaleza subsistía en sí misma y es porque es en sí misma. Es un ciclo, no proviene
de nada que no sea su propia existencia. Una flor existe, semilla, florecido, fruto,
semillas. Para subsistir solo se necesita a sí misma. No existe nada fuera de la
naturaleza, y todo debe de seguir esto. Por eso los pueblos deben de seguir este
esquema, sucesión de los distintos modelos políticos, todo en manos de un hombre
fuerte. La historia es cíclica y no llegaba a ningún fin.
 Los historiadores griegos no investigaban tanto el pasado si no que dejaban constancia
de su presente para la posteridad. Presente generación, lo que hemos vivido, ejercicio
de memoria, gente contemporánea o sucesos de gente que aun este vivo y pueda
contarlo o un descendiente muy muy muy cercano. Pensaban que la observación
directa o el testimonio de testigo presenciales era la única manera de obtener la
información. Verosímiles antes de ser ciertas prefieren. No la inventaban, pero la
literalizaban.
 Aunque concebían la historia que no se podía explicar científicamente, aunque creían
en los dioses, pensaban que los hechos y el día a día son responsabilidad de los
humanos. La culpa y la responsabilidad a los humanos. Hay un orden divino, a partir de
que actos humanos nos castigan y nos hacen estas cosas. Se paran a reflexionar sobre
el deseo divino.

Logógrafo: los que escribían la palabra el discurso, las cosas que han pasado, cronista,
historiador griego. El que tenía el papel de escribir discursos.

o Heródoto: 484-426A.c de Halicarnaso. El primer historiador oficial. Gran


literato, su obra es la más completa del mundo antiguo. Él pone el nombre de
logógrafo a los siguientes porque son recolectores de datos. Las historiae.
Mayor verdad. No significa que lo haya probado todo, fuentes que él considera
fiables o fidedignos. Porque estuvieron allí. Abarcan 70 años antes de su
nacimiento, con las generaciones inmediatas anteriores a él. No busca solo
narrar los hechos si no que explique las causas de que somos, que nos
ejemplifique, que nos enseñe. Dándole otra vuelta para que seamos
racionales, instruidos. Porque la mentalidad griega se presupone que los
hombres con buen carácter (usar la razón, ser comedidos) podrán escapar de
ese destino malo o macabro de los dioses. Se consideraba que el trabajo de
recolectar datos era una obra de arte y la presentó como una tragedia y se
representó como una tragedia. Obra muy completa, con muchos matices, muy
detallado, narración de la historia como los relatos en sí, geografía, anécdotas.
o Tucídides: Escribe sobre la guerra del penopoleso, dice que Heródoto si es un
logógrafo, que dice que él mismo sí que no lo es. La concepción cíclica de la
historia dice que explica con un intercambio de periodos de paz y guerra, y
esto hace que nazcan y mueran las polis, elimina los aspectos del estudio del
humano y se centra en cuestiones políticas y militares, y disminuye el papel de
los dioses y la historia es cada vez menos las reacciones de los dioses contra
las acciones de los hombres y más centrándose en el hombre y sus propias
acciones que cambian el hombre.
o Polibio: de megalópolis, era griego, pero fue enviado como rehén a roma y
conformo amistad con un comandante romano y eso hizo que conociese el
sistema republicano de roma. Considerado como un historiador nexo de la
cultura griega y romana. Obra muy extensa, pero nos ha llegado muy poco.
Nos llega la parte que cuenta la II guerra púnica y la extensión de roma
mediterráneo. Cuenta cosas contemporáneas a él y elimina a los dioses, todo
depende del hombre. Tiene gran conocimiento de las leyes, la política y la
guerra, forma más concreta y con propiedad. Motivo escritura convencer a los
griegos de la bondad de roma, como un regalo de los dioses, un poco de
propaganda romana.

3.Roma

Si comparamos con la griega el avance no fue demasiado considerable, pero la función de la


historia en roma era formar los políticos: moral cívico religioso, político militar, y a un nivel
retorico grandes discursos y dramatización hechos grandes.

o Tito Livio: considerado más un literato que un historiador, falta de sentido


crítico y abundan los juicios apasionados sobre las historias que está contando,
dotar más una narrativa histórica.
o Cornelio Tácito:
o Julio Cesar:
o Cayo Salustio: par de líneas crisis republica la conjuración de Catarina.

4.Concepción judeocristiana

El pensamiento judío dijo que era un propósito lineal, con un propósito final. A diferencia
encontraron una causa de lo creado fuera de la creación de dios, para que nos ha creado,
búsqueda del plan divino, nos ha creado para algo que solo sabe él. El fin de los judíos, la
llegada del mesías. Los cristianos ya creen que ha llegado, y que volverá para cuando todo
haya acabado. La historia que cuentan es que la humanidad nació con la creación de una
pareja que renegó de dios y fue expulsada con el tiempo y llego a un punto que dios se vio
obligado a destruir a la humanidad y diluvio universal. De este resto de fieles es de donde
destiende Abraham y a su vez de él el pueblo elegido para salvar a la humanidad para llegar a
un lugar prometido. Israel. Muchos conflictos actuales vienen a raíz de eso, de la legitimación
de su estancia en un territorio por la palabra de dios. Tras sufrir esclavitud en sui pueblo dios
conduce a la tierra prometida y vuelen a potarse mal y dios permite que su pueblo sea
reportado a babilona y luego vuelven a regresar a su punto, pero tras la muerte de Jesús y los
conflictos de roma, los judíos volverían a Palestina en 1942. Para devolverles su tierra han
usado un texto sagrado, no que hubiesen habitado allí anteriormente

Concepciones que añade el cristianismo:

 La salvación a todos los hombres y no solo a un pueblo privilegiado


 Para los judíos el mesías vendrá al final, para los cristianos el mesías ya ha venido y nos
dio la palabra de dios y volverá a venir al final a dar la salvación a todos los hombres
independientemente de su condición
 Los judíos esperan un cambio de paradigma cuando venga el mesías en el que
palestina tendrá un triunfo terrenal y para los cristianos es el fin del mundo terrenal

Para ambas religiones la historia es muy religiosa o espiritual. Nuevo testamente desee el
nacimiento de Jesús y el viejo, aunque pueda parecer historias fantásticas es un libro
considerado histórico.

Es verdad que esta concepción se irá diluyendo mucho a partir de la ilustración cuando
empieza a perder fuerza porque se busca y se prioriza dar luz a las ideas a través de la razón

Esta concepción supuso una ruptura total con los esquemas elitistas romanos porque dios
junto con los reyes y los nobles en las historias judeo cristianas aparecen personas normales,
putas, carpinteros, no aparece solo lo más bonito e importante de la sociedad, aquí están
personas pobres, al margen de la sociedad, es más las grandes figuras en la biblia suelen salir
mal, reyes malos y tiranos, ricos avaros, deben de cumplir penitencias, tanto que la figura del
mesías nace en la pobreza en un pesebre, de una clase baja. Todo esto hace que el hombre
ordinario entre a formar parte de la narración del pasado que hasta eso no había existido.

5.Dificultades para medir el tiempo

¿Cómo se mide el tiempo? Sabemos ahora que desde la antigüedad que el paso de la noche a
día rotación de la tierra y los años de la tierra girando sol. Y se empezó a medir las horas a
través de un reloj de sol. El mes y la semana iban marcados por las fases lunares. El primer
motivo para tener en cuenta el paso del tiempo son por las cosechas y cuando se va
modernizando aprendemos cuando hay que sembrar, hay que recolectar, cuando había que
reclutar Tropas. Los egipcios ya habían descubierto que los años duraban 365 y un cuarto.
Durante la antigüedad había distintos sistemas hasta que se unifican, por lo menos en
occidente. En Atenas variaba según las polis, cada luna nueva inicio de mes, no son división de
meses como ahora, década diez días. En roma antes reforma cesar 45.ac, calendario lunar, 4
meses 31 días y 7 meses de 29 días cada dos años se metían 22 días que le faltaban. Para
mejor este sistema Julio cesar, busco a un señor, calculó el tiempo que toma el día en dar la
vuelta al sol, 365d y 6h. 46 a.c añadió más días e hizo que el 45 empezase en enero y cada
cuatro años añadiesen un año para compensar.

Nuestro problema falta de sistema general, se marcaba con el nombre de los que gobernaban
año 5 mandato de manolo. Referencia año fundación ciudad, o hechos importantes. Siglo 6 se
calcula el nacimiento de cristo y se extiende uso era cristiana a.c, d.c, año cero años
nacimiento de cristo.
Tema 2. Historiografía durante la edad media edad media

1.Un mundo cristiano. 2. Hacer historia en la edad media. 3. Las fuentes. 4. Alta edad media
san Agustín y pablo no sé qué. 6. Baja edad media.

1.Etapa sucia sin que pasara nada, oscura, orientado a la teología religión (etapa oscura sin que
pasara nada). Cristianismo importancia hasta el siglo XVII.

Al-Ándalus- esplendor- Alfonso X el sabio, Reyes católicos.

Desde la historiografía se ve como oscuro, pero no estaba peor que la época roma.
Factor religioso, pensamiento griego latino reflejado.
Intelectuales que se solapan en la época clásica y medieval:
-Eusebio de cesaría: Historia eclesiástica. S.V d.c cristianismo recibe acusaciones por la caída
del imperio romano. San Agustín de Hipona Plan divino de Dios, defender fe y razón, los
dogmas de la fe romana. Según actos de los hombres Dios actúa. A través historia y crónica. A
partir de que se fortalece la historia por cronistas cristianos que generan historia universal.
Historias nacionales.

s.V cuando el cristianismo está recibiendo acusaciones caída imperio romano.


Providencialismo pretende defender racional y cristianamente los dogmas de la religión
cristiana. Dios va interviniendo no está todo escrito. Antes intervenía mucho pero ahora no
tanto. Desde muerte de Jesús estamos a la mano de nadie. Crónica. A partir de este momento
historia como disciplina es que la historia como historia de la salvación de la humanidad
genera esta idea de historia universal. Porque las historias eran nacionales de una región,
todos sobre sus cosas, pero el historiador cristiano cuando escribe la percepción es de toda la
humanidad, pero en un primer momento la historia cristiana ahoga las historias nacionales,
qué más da los pueblos cuando hay un ser que está por encima de toda la humanidad.

-San Isidoro de Sevilla cristianismo historiador nacional, visigodos. No se enseñaba el


cristianismo como disciplina, no se estudiaba, como ejemplo buen comportamiento solo como
dogma.
Filosofía teológica, conflicto: las personas tiraban por el cristianismo. Clérigos abalan obispos
leer y escribir. Plan de dios se escribía en latín, más tarde militares, cancilleres no había una
lengua vernácula. Publico elitista. Como llegaba al pueblo los comportamientos: oral, juglares
o leyendas.
Distinción: Cronistas: constancia vivencias historia y reinado
Historiador: investigar el pasado, investigan, reconstruyen, ordenan hechos.
Cronistas e historiador, los primero se preocupan por dejar constancia de lo que vivían y los
historiadores investigan para contar eso.

3. Las fuentes
La fuentes a día de hoy muchas cosas se explican a través del cristianismo costumbres,
festividades.
Antiguo y nuevo testamento punto de partida historiadores.
Edición vulgata Biblia San Gerónimo s.V d.c
3 fuentes principales:
-Lo visto: lo que hemos observado
-Lo oído: alguien ha visto con sus ojos me lo ha contado
-Lo escrito: papel escrito
Cambios respecto romano y griego grecolatino la Biblia
Derecho y arte cambia// Historiografía se mantiene igual
Lo que sí que se creía igual cronista e historiador escribe algo que lo ha vivido o contado de
forma directa.
No había mucha critica, no había mucho contraste (se han aceptado cosas inverosímiles)
Mientras sirvieran para educar o dar ejemplo buen comportamiento se aceptan historia no era
explicar hechos si no dar ejemplo de buen comportamiento.
Las fuentes para estudiar historia tuviésemos claro conceptos entorno a la biblia como un libro
con conocimiento. S.4 traducción biblia latín a otro visto lo oído y lo escrito. Se creía lo mismo
que en Grecia y roma es mejor contar lo contemporáneo a ellos contador directo.

4. Alta edad media


Alta edad media 476, s v-x
Plena edad media xi-XIII
Baja edad media xiv-xv

La alta edad media los autores fundamentales de la historiografía medieval, San Agustín y
Paulo Orosio.
San Agustín nació en Argelia, númida romana, padre pagano madre cristina y tuvo la suerte y
privilegio de formarse, luego fue un religioso, pero de joven vivió una vida loca hasta tuvo un
hijo fuera del matrimonio. Lo que cuenta lo cuenta en sus confesiones, las confesiones de San
Agustín, importante para la filosofía en el s.xx. Se dejó atraer por el maniqueísmo, por maní
que era un profeta persa y que era una religión que consistía en ver el mundo sometido a una
eterna lucha entre el bien y el mal, ver todo como buenos y malos. Esta religión nos habla que
el alma representa el bien y la luz y los cuerpos están en lo oscuro y es el mal, para alcanzar el
bien hay que apostar por una prácticas de renunciar a todo lo material, pero en san Agustín no
tiene mucho efecto, entonces se decepciona de estas ideas, se escapa de su familia a Italia y
empieza su vida desde cero. Maestro de retórica, vida descontrolada, buscando el punto de su
vida tantea con el escepticismo que el hombre no tiene capacidad para conocer la verdad. No
obstante gracias a los sermones del obispo de Milán y una experiencia importante con un niño
le entrega una biblia donde lee un pasaje muy concreto con un pasaje con el que organiza su
vida a dios. Muere la madre y vuelve a su tierra para dedicarse en cuerpo y alma a la vida
religiosa. Entrega todas sus cosas, liquida las deudas, y la vieja casa de su madre la transforma
en un monasterio. Obispo de Hipona le dice montar un monasterio y al morir ese se
transforma el en el obispo y muere ahí en el 430, cuando Hipona es asediada por los barbaros.
Porque empieza a escribir, para refutar las acusaciones que recibió el cristianismo de haber
debilitado el imperio romano hasta el punto de dejarlo a Mercer de los barbaros. Él explica que
lo que de verdad importa es el `plan divino y no roma, le da peso al plan divino de dios. Roma
no es el fin del plan divino, solo es una etapa más y una vía importante para desarrollarse el
cristianismo. Además, considera que los desastres son purificadores, catarsis como los griegos.
También los desastres son purificadores porque en cómo se reacciona antes ellos se ve
quienes son de dios y quienes, del mundo, ejemplo quien se lleva las manos a la cabeza por
roma solo ve el mundo y no ve el plan de dios. Esto lo desarrolla en su libro más importante, La
ciudad de dios, 22 libros, 10 primeros refutar acusación de los cristianos sobre la debilidad de
roma, los 12 siguientes libros los dedica a exponer su doctrina , las dos ciudades, el plan de
dios. Los primeros libros si tienen más carácter historiográfico porque habla de la historia de
entonces. Su doctrina se considera más bien crónica, hablando sobre todo de su presente, de
esta gente que no ve el plan divino. ÉL consagra la historia en etapas que van ligadas a la
historia de Israel, de David a Abraham, Jesús (cristo)- juicio final, donde nosotros estamos. Y
faltaría una etapa más, que es la última etapa que se liga al 7 día de la semana de creación, 7
etapas, 7 días. SU obra tiene tanta importancia porque supondrá el punto de partida de toda
esta revisión del pensamiento cristiano sobre la guerra, a partir de la caída del imperio de
roma los cristianos se vuelven belicosos, guerras por defender su religión, antes eran más soft,
pero al tener que unir la fe con la protección del imperio se crea el concepto de guerra justa,
aferrándose al episodio de Jesús cuando uso la violencia para echar a los malos del templo.
Uno puede hacer la guerra por amar al enemigo, porque el enemigo lo está haciendo mal y
tenemos que enseñarle que lo está haciendo mal.

Paulo Orosio, no sabemos muy bien 375-420, era joven, contemporáneo san Agustín. Este le
encarga que reelabore su obra y toda su filosofía, pero Orosio prefirió no despreciar del todo el
papel de Roma, y se centró en el papel importante de roma para el cristianismo, romo papel
fundamental y el más importante de todos en el plan de dios. Obra principal, historae adversus
paganus, obra histórica cuya tesis es demostrar que los paganos no están peor que antes, que
ya sus dioses paganos habían hecho cosas malas y se lo habían hecho pasar mal. 7 libros,
primeros hablan historia precristiana para demostrar las calamidades de aquellos tiempos y
demostrar como dios iba preparando la reencarnación y mostrarse la llegada del mesías, y en
uno de esos libros habla sobre la llegada de cristo. No es cronista, porque no habla de cosa de
su presente, si no que está cogiendo hechos concretos y malos.

En la Edad media Orosio y crónica de san Gerónimo son las principales fuentes de
conocimiento del mundo antiguo no tan lejano, san Gerónimo habla de la historia de Hispania.
Empiezan a ponerse de moda. Por ejemplo, los casos de estos libros que se elaboran un nuevo
género literario, la creación de nuevos estados medievales ligados al cristianismo. Corriente
providencialista, que habían marcado san Agustín. Ejemplo la historia de la iglesia y el pueblo
de Inglaterra, de Beda el venerable.

San Isidoro de Sevilla, pegado a las ideas de san Agustín, fue nombrado obispo
aproximadamente entre 600-601, y hasta su muerte en el 636, fue obispo de Sevilla. SU
obispado se vincula al periodo visigodo mayor esplendor de Leovigildo y Recaredo, la
unificación religiosa, 589. Participo en el concilio de Sevilla y el cuarto concilio de Toledo. La
obra más importante es Etimologías, es la que le dio fama, serie de palabras acompañado de
sus definiciones, recoge toda una serie de cosas y se la considera toda una enciclopedia de la
edad media. 20 libros, y son definiciones relativas a miles de cosas, unos existen en su
momento y otros ya no existen en su momento, como pueden ser nociones intangibles. Lo cual
indica que básicamente no está destinado a entender el mundo real si no el mundo escrito,
para entender los libros y escritos, como los libros jurídicos, tratados religiosos, literatura en
general. Herramienta para interpretar los textos. Obras históricas carácter histórico más
escrito: De haberesibus, una recopilación herejías de los siglos anteriores. De uiris ilustribus,
un catálogo de escritores cristianos, La Chronica, una recopilación de los hechos históricos
desde el comienzo del mundo que para él es el 5200 a.c. Tiene su inspiración de las 6 etapas de
san Agustín. Su crónica pertenece a los generalistas, pero estas obras hablan particularistas.
Historia conversión goda, Juan biclarense, su Chronicon es básicamente que se centra en los
éxitos de Leovigildo y recadero, se considera una fuente muy fiable, y aunque sea católico pues
es muy objetivo con la grandeza de Leovigildo

Plena edad media la asociamos un poco en ambas etapas, coincide con las cosas de la Baja
edad media.
5. Baja edad media
Oton de Freising estudia en Paris alta nobleza, crónica o historia de las dos ciudades, nos
recuerda a San Agustín, obra del s XII, todavía tenemos a Orosio y a san Agustín muy presente,
contrapone a Jerusalén y babenm y 7 libros desde la creación hasta la actualidad del mundo, el
8 habla sobre un carácter muy teológico. Sacro imperio romano germánico en la antigua
tradición de los griegos, persas, y le asigna un papel muy importante en la creación igual que
Orosio con Roma. Hildegarda de Bingen, santa Hildegarda alemana, noble, debía dedicarse el
servicio de dios, es más la entregan como diezmo. A los 6 años empieza a atener visiones, 8
años la entregan a la iglesia para su formación. 15 años entra a un monasterio donde seria
abadesa. Escribe las scivias y el libro de las obras divinas, combinan la historia con el
profetismo, narra la historia de la creación y la historia bíblica en diferentes etapas, cuenta
como los demás, etapas hasta su momento y luego se inventa. Doctora de la iglesia. Joaquín de
Fiore, redacto expositio in apocalypsin, tres épocas en la evolución de la humanidad y cada una
de ellas respondía a una persona de la trinidad y a una categoría de los seres humanos,
imperfectos, perfectos, super perfectos. Estado 1, el padre, el pueblo del señor pequeño
permanecía a la servidumbre mundo terrenal, antes de Jesucristo, que con su llegada nos hace
un poco libres, se dice que cuando el hijo os haga libres, seréis libres. Estado 2, el del hijo,
nuevo evangelio, sigue hasta hoy, somos libres, pero ya seremos más libres. Estado 3
llegaremos al del espíritu cuando el fin del mundo y seremos libres del todo. Estas etapas
muestran la relación entre el conocimiento de dios y la libertad, cuanto más entendemos a
dios y más nos acercamos más libres somos. Anticipo a teorías más modernas sobre el
progreso en diferentes campos, desde ideas de progreso xenófobas, genocidios, incluso ideas
marxistas.

Compendios históricos, Hugo de Fleury, compilador de una historia universal, pero les daba
especial protagonismo a los francos. Alfonso x el sábado, la general estoria, se concibió como
una historia universal, creación de la humanidad hasta el s XIII. Ordenó y dirigió su
composición, era más consumidor de cultura que creador. Proyecto, jurídico, político y
cultural, jurídicas como las partidas, el especulo, científicas como el libro de saber de
astrología, los juicios de las estrellas, e historiográficas como una historia de España. Empieza a
redactarse en castellano, 14 años más tarde se muere Alfonso y dicen que tras su muerte no se
continua. Se habían completado 5 partes, creación del mundo hasta cristo. 6 partes no
coinciden con las 6 edades de san Agustín, aunque no coinciden sí coinciden en contenido
narrado, tiene cierta similitud, pero no en las edades. La 6 parte que queda sin acabar debería
haber sido la que narra desde la venida de Cristo hasta Alfonso, la historia general no completa
la historia general, pero si narra entera la estoria de España, que, si se narran los
acontecimientos más cercanos a Alfonso x, entonces el vacío ese se completa con la estoria de
España. Fuentes general estoria, fuentes bíblicas, fuentes árabes. poseen en un taller, en el
taller historiográfico alfonsil. Donde sobre estas historias hebreas y árabes se traducían muy
bien y muy completas.

Historias nacionales, Chronicon mundi, crónica historiográfica medieval de castilla, san isidro
de león, la conquista de Córdoba, Rey Fernando III. Cuenta la historia con una perspectiva
universal y termina siendo una historia de España. Sus fuentes son San Isidoro de Sevilla,
Orosio. La obra estaba escrita en latín, Berenguela de catilla, con esta obre en forma de crónica
castellana se defiende la unidad de la península a partir de los visigodos, castilla herencia total
de los visigodos, aunque luego la península haya estado bajo el dominio musulmán. Para la
justificación de la reconquista, legítimamente debían habitar y dominar la península. De rebus
Hispaniae, historia de la península ibérica escrita en latín ,arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez
de rada en la primera mitad del siglo XIII encargo Fernando III, una de las bases de la obra de
Alfonso x para la estoria de España.
Estoria de España, se le añaden cosas de estoria general. A parte de estas obras y de la biblia,
se utilizaron obras latinas y en distintas lenguas romances, todos los cantares de Gesta,
romances árabes, la obra comienza con la historia de roma, ligando así a los reyes hispánicos
con los emperadores, visigodos, reino asturleonés, si llegamos hasta Alfonso x, pero hay una
parte final que se nos ha deteriorado, se ha reconstruido con crónicas posteriores que a su vez
nos habla de la historia y resquicios de la tradición oral. Hemos perdidos cosas, pero se han
recuperado gracias reconstrucciones.

Crónicas de diversos reinados, los distintos reinos se van dotando de distintos cronistas
oficiales, que son a parte de los gobernantes regios. Pues no es hasta Alfonso xi que se
determina la dignidad y se oficializa la función del cronista, que se basa en contar los hechos
ocurridos en la corte y en el reino y además es acompañante del soberano y aunque procura
ser crítico con los textos que escribe con la base moral y jurídica de ser honesto tiene que
defender siempre la figura del rey. El primer cronista oficial de castilla Fernán Sánchez de
Valladolid que escribe una crónica de Alfonso xi que incluye cosas de Alfonso x, Sancho IV
Fernando IV, y el oficio se consolida con, Pero López de Ayala, escribe la crónica de Pedro i y a
él se debe lo de pedro i el cruel. Aunque los cronistas defienden que sus textos hablan de
manera objetiva pero siempre tiene una finalidad política, si no las pagaría el rey, alabar o
criticar al rey, apuntar a enemigos, contar las alabanzas de la corona. Cronistas hasta el s.

biografías ejemplarizantes texto histórico en las que lo religioso, lo militar y lo político, son lo
principal a estudiar. No se pone el foco en un reinado si no en una persona en concreto, Fonsi
peratis, Alfonso VII emperador. Libros de los hechos del rey Jaime i, es autobiográfica.

Tema 5.

Surgimiento de la ciencia histórica escuela alemana del siglo xix

Revolución francesa movimiento político y cultural, ideológico, lleva a toda una revisión de las
ideas al aparato de la ilustración. Se quería romper con la idea de crear contenido cultural para
un hombre abstracto (todo para el pueblo, pero quien es el pueblo) Se abandona también esta
idea de buscar una historia general de grandes lideres, Europa, de forma clásica recuperar la
idea clásica. Durante la ilustración se busca recuperar la grandeza clásica y los románticos
dicen que no, pretenden que defender lo provechoso enfocado a la historia es el espíritu
nacional, no estudiar una historia europea ni cristiana, si no una historia plenamente nacional.
Por esta razón exaltación de lo propio, la historia nacional va considerándose la única digna de
atención, y dentro de ella tiene vital importancia el periodo medieval. Se estudiará la historia
medieval, se rescatará y luego los intelectuales la utilizaran como medio `para esta idea de la
nación, hasta incluso autores del siglo xx, como Unamuno <3 grandeza España desde lo
medieval. Idea totalmente romántica. Porque la edad media es donde realmente comienza la
semilla de los estados modernos. Hispania, desde la unificación religiosa jurídica de los
visigodos, los reinos, que es lo que somos ahora, pero con añadidos. Pues esta semilla está en
la edad media y por eso la importancia del romanticismo en esto unido a los nacionalismos.
Esto tiene calado político porque se cree que, para derrocar, revolución francesa nos
levantamos ganamos y ahora hay que crear todo el sistema de nuevo desde el punto de vista
del nacionalismo. Yo necesito una legislación, unas normas que sirvan para todo un pueblo. Se
parte de la tradición nacional y se dice que los que tenían que estar al frente debían conocer la
historia de su país, por eso los políticos debían de saber de su historia, hasta los juristas debían
de tener en cuenta su nacionalismo. No se elimina gran parte, como el análisis crítico, buscar
fuentes críticas y científicas, sigue quedando durante el xix y la actualidad. La historiografía
romántica se caracteriza por buscar con mucho interés las fuentes fidedignas, y elaborar a
partir de ellas explicaciones que sirvan para apoyar mi relato y mis ideales nacionalistas.
Además, hay una diferencia en la ilustración se estudia la sociedad desde la economía, la
política y en el romanticismo se estudia el mundo desde el espíritu del hombre. Axioma
pensaban que el genio del pueblo era lo que había hecho nacer las leyes, la filosofía, todo debe
basarse en ese espíritu nacional, esto hace que avance y por eso es digno de estudio.

Grupo 1 Escuela alemana s XIX

Antecedentes Ilustración y la revolución francesa y por el surgimiento de la filosofía histórica.


Caracterizado buscar la verdad y el conocimiento. Escuela de Gotinga fundación de la escuela
del derecho . Era de las naciones. Teoría volksgeist.

Contexto histórico y político Alemania, sacro imperio germánico 1806 napoleón entre y
derrote al rey francisco II. Confederación del Rin imperio francés y Napoleón, 16 estado
alemanes obligados seguir Napoleón. Gran existo hasta que tras problemas económicos y
derrota de Napoleón. Congreso Viena se concretará la confederación germánica. Estará
compuesta 32 estados alemanes que quedaron, casa Austria y Prusia gobiernan, guerra 7
semanas. Surgimiento de un nacionalismo alemán revolución 48 carácter liberal y nacionalista
y surgiría el movimiento obrero. Imperio alemán implantación ideas religiosas y estrategias
bélicas guille.

Surge en las universidades alemanas, características: Fundación de la historiografía


profesional, afirmación de que la historia es una disciplina plenamente diferenciada. Estado es
lo que se va a estudiar como personaje. Disciplina dividida en dos terrenos: Terreno de las
ideas e individualizados. Terreno de los métodos y la erudición, sentido crítico, procedencia de
la información, se busca objetividad y la veracidad.

Percusores y personajes:
Barthold G. Nierbuhr historiador , método histórico crítico.

Leopoldo von Ranke fundador de la escuela alemana. Primado de la política exterior. Los
tiempos felices en la humanidad son las páginas vacías d la historia.

Friedrich Karl von Savigny fundador escuela histórica derecho, derecho debe ser a medida del
pueblo

Theodro mommsen: prosopografía, cultura romana, visionario conciencia europeísta y


globalista. Diccionario

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Polis griegas, roma hasta revolución francesa, vuelta a la
reconciliación

Conclusiones:

Nacionalismo prusiano de paso a influencia de Europa y EE. UU. La historia como disciplina
universitaria diferenciada. Causada por un contexto sociopolítico peculiar. Diferenciación clara
de dogmas pseudohistóricos.

REPASO

Hegel: división histórica muy de la mano de la filosofía, filosofo. Su obra hay un sello teológico
y filosófico, característico de la ilustración alemana, ya que aquí no se renuncia a la fe.
Ilustración había transformado este sello teológico, la antigua doctrina cristiana que la historia
universal se divide en 3 partes por un plan teológico. Él las recupera. Que supone que la
humanidad progresa hacia bien y lo racionalizo hasta hacerlo aceptable científicamente. Para
él la historia universal era el progreso necesario para la conciencia de la libertad, según va
avanzando la historia se mide en la libertad del hombre, pues en este caso libertad de unos
pueblos y que él concebía como 1 polis, 2 roma y revolución francesa y 3 hasta el presente de
Hegel. Era muy importante la tradición, sentimiento nacional, memoria de las naciones. No
obstante, no es arbitrario ni subjetivo, se mueve por el racionalismo, superada la ilustración no
supone que tiremos sus ideas u olvidemos todos. ÉL buscó comprobar su tesis, pero no se
olvida postura nacionalista. Se queda como en medio. Concibe la tradición como el punto
desde donde partir para una mejora hacia un bien.

Ranken: Historia política, pueblos germánicos, de los papas. Si parte que es mucho menos
nacionalista que los otros, los más importantes no los son. No negaba la importancia d la
nación, pero la sublevaba al punto de vista europeo, no se puede centrar en un solo pueblo,
punto de vista europeo. Fundamental las fuentes, estudio rigoroso de las fuentes, era vital
para él. Propone un método, un estudio critico de las fuentes, autenticas, objetiva. Es
importante quedarse con la objetividad, la individualidad y la estatalidad, de estado. Cada
pueblo tiene un espíritu particular por eso los hechos son irrepetibles. Estatalidad reconocer
en el estado uno de los agentes primarios de la historia. Tenía acceso a los estados.

Tema 3 Renacimiento XVI


Venimos de que el papel de Dios es fundamental y estructuran sus obras entorno al plan
divino. Es un siglo en el que hay un cambio de paradigma, antropocentrismo, a ver qué pasa
con Dios una vez que el hombre se pone así mismo como centro de todo.

Todos los cambios con los movimientos culturales, descubrimientos geográficos, posos muy
grandes entorno al cambio a la religión, a partir del xvi se permite la libre interpretación de los
textos sagrados. Además de fuerte impulso económico, comercial, todas las riquezas traídas
del continente americano, afecta a la historiografía a la hora de rehacer la historia.

La historia dentro de la humanidades empezara a ocupar un papel bastante destacado, la


historia y la literatura son los que más protagonismo cogen, historia y literatura muchas veces
de la mano. Frente al modelo medieval de historia bajo la filosofía o la teología como una
disciplina auxiliar para el estudio de otras más importantes o elementos para la formación de
estas personalidades para el ámbito moral, no aprender historia para saber que ha pasado si
no porque tienes que coger ejemplo de los grandes hombres. Para lo que se utiliza la historia
en este punto se usa para demostrar con ejemplos de los clásicos del hombre que es el que
debe ocupar el centro del mundo y de la creación que antes había ocupado Dios. E l motivo
para darle importancia a la historia es eso, usando a los grecolatinos, la grandeza del hombre

Se utiliza a los clásicos para descentralizar la historia eclesiástica, en el renacimiento


encontraremos muchas historias clásicas y muchos hombres clásicos, para apartar a los santos
y a los altos cleros porque cuando un santo hace una gran hazaña es porque tiene ese designio
divino y el hombre si lo es es porque es hombre.

En el renacimiento escriben en latín, dependiendo que escriban lo escriben en un idioma u


otro, porque unos textos van para unas cosas y otras para otras, representar en la corte o para
una dama o para un texto intelectual. Les era muy fácil tomar los ejemplos de los clásicos, una
reescritura de algunos textos clásicos. En España, por ejemplo, Nebrija, San Ginés , o Alonso de
Palencia.

Habiendo superado esta dependencia de la teología se liberará la historia de las profecías


bíblicas, no es lo mismo la providencia medieval cristiana plan de dios y etapas que el capricho
de los dioses clásicos. La grandeza de los hombres se basa en que este hombre triunfo a pesar
de las putadas de los dioses.

Dejamos estas etapas e intentamos explicar el mundo sin pensar que la intervención divina es
importante si no por acción del hombre. Aunque nosotros no, estos hombres de la antigüedad
si están afectados.

Antropocentrismo, hombre no dios, hombre ni nadie más. En la edad media vemos que todo
son fases y aquí no vamos con un objetivo, si no contamos la historia de grandes hombres
hazañas.

Por esta expulsión de dios en él la intelectualidad cada vez son menos los clérigos que hacen
histórica, se va a hacer por laicos, creyentes o no `pero fuera de lo religiosos.

Interés en historia política, porque los grandes hombres eran políticos, militares y reyes y
Normas morales que se observaban en grandes hombres de la antigüedad.

Además, los renacentistas descubren que la historia es un elemento muy útil de cara a las
grandes luchas de poder entre reinos, sus problemas o errores pasados. Se defiende que el
renacimiento, Burken, que el renacimiento supone el nacimiento de la historia política,
importancia de ciertas obras políticas del renacimiento como Maquiavelo en Italia o George
Chastelain en Francia.

Todos estos cambios no se producen de la noche a la mañana. Las crónicas medievales siguen
siendo importantes como en España. EL latín como lengua culta no se impone en todas partes
y la religión sigue teniendo un papel clave en todos e incluso en los historiadores, dios existe,
pero defiendes teorías alejadas del plan divino. En España fue así también venimos de la
reconquista y pues la enlazamos con una conquista nueva una dinámica expansiva y tampoco
tenemos mucho tiempo en preocuparnos en un cambio de paradigma seguimos siendo
herederos de los visigodos de los reyes católicos, aunque estemos con Carlos v Felipe ii, no
hubo una ruptura con la religión no fuimos tan humanistas ni antropocéntricos fuimos más
conservadores.

Historiadores renacentistas, como en el resto de los campos la historiografía, donde primero


se desarrolla es en Italia, son italianos los primeros historiadores que podemos considerar
renacentistas o protorenancentistas. Uno de los primeros humanistas que prestador atención
a la historia fue Francisco Petrarca 1304-1374 la obra no se difunde cuando él está vivo,
difusión póstuma. Previo la difusión general del s. XVI. Libros importantes, historia no es su
foco de interés, si no la literatura con su foco en los clásicos sobre todo griega más que latina
poemas reinterpretados. Obras históricas:

-De vinis illustribus, hombres ilustres, vidas romanas, Rómulo, Tito o Nerón, decide añadir
personajes bíblicos y mitológicos como Hércules.

-Rerum memorandarum libri: ejemplos históricos y anécdotas para dar lecciones de moral.

No obstante, tenemos figuras del renacimiento puro y duro:

Leonardo Bruni: finales del s. xiv toda la primera parte s. xv primer historiador moderno.
Historianum Florintinare con el propósito de superar estas crónicas medievales muchas veces
pasadas en leyendas. Por ejemplo, la leyenda de la fundación de roma. Empieza a contar una
historia objetiva, racional, sin esta aura mítica de los medievales. Empieza su relato con la
caída del imperio romano, 476. Se refiere muy brevemente a la edad media porque no les
interesa el pasado más inmediato, se van a los últimos vestigios de la edad dorada y luego se
centran en el presente. Primera persona escribía con una visión histórica divididas en 3
periodos: 1 antigüedad hasta caída imperio romano, 2 edad media y 3 edad moderna y él eso
lo consideraba su presente. Pero bueno no son las mismas franjas que utilizamos nosotros si
son fuente de inspiración, pero la nuestra es mucho más moderna. No le da un gran alegato
para un fin de la edad media, un hecho que haga cambiar el paradigma. Escribe para reafirman
la creación de Florencia y dar luz a los grande hechos. De él toma inspiración Maquiavelo y el
Gucciardini.

Maquiavelo: El fin justifica los medios en la política, aferrarse al poder y mantenerlo al margen
de la moral y la religión y lo hizo basándose en los hechos históricos, pasados sobre todo en
Europa y en lo que él vivió. Cuando él tenía 25 años se expulsó de los Medicci a raíz de la
revolución francesa, pues poco después Maquiavelo empieza su carrera política, pero los
Medicci regresan a Italia 1512 pero cuando vuelven le dicen adiós churri, fue despedido y
torturado al pertenecer supuestamente a una conspiración contra ellos. No obstante, ciertas
figuras eclesiásticas intervienen para liberarlo y él se va apartado. Entonces él reflexiona sobre
las fuerzas políticas como gobiernan y como lo hacen, sabe cómo funciona el sistema. Para él
la historia tiene interés porque es un conjunto de experiencias políticas de donde sacar ideas
para la políticas para mantener el poder. Para él el centro de la historia es la política, todos los
hechos son causados por la vida política. Habla de la inestabilidad en los estados italianos, se
transforma en grandes cambios en la vida y que de ahí se producen los grandes cambios que
producen guerras que terminan involucrando al pueblo, y vuelta a empezar. Él entiende que
dios no tiene nada que ver con dios si no que es todo cosa de los humanos lo de la política,
aunque haya clérigos. El príncipe 1513 en este libro explica cuáles son los métodos más
eficaces mantener un estado, crearlo y mantenerse en el poder, al margen de la religiosa, No
es un libro histórico pero las lecciones que se están si vienen de la historia. Como historiadores
nos interesa porque fue un paso muy atrevido al desligarse tan abiertamente de las directrices
morales y de la moralidad, venimos de la edad media que nos dice que hay que ser
moralmente correctos y llega él y se desmarca de eso. Los renacentistas se separan de la
religión, pero mantienen la norma moral.

Otra obra conocida interese historia clásica, discursos sobre la primera década de Tito Livio
1512- 1517 en el que reflexiona sobre los primeros libros sobre la historia de Tito Livio.
Republica de roma. Fuerte carácter político describe la estructura interna de roma y reflexiona
sobre asuntos de la guerra y en el último de los libros muestra un perfil muy parecido del
príncipe porque describe el liderazgo político medieval. Vemos gobernantes de la época
republicana y lo utiliza sobre el gran gobierno, como mantenerlo como hacerse con el poder.
Se interesa mucho cobre las conspiraciones y llega a dar consejos sobre eso. Explica como
derivar una república, no solo vale para derribarla si no para los que gobiernan para
mantenerla

Historie fiorentine: 8 libros en el primero hace una fotografía de Europa tras el imperio romano
y en los siguientes cuenta la historia de Florencia hasta el año de 1492 con la muerte de
lorenzo de Medici.

Francesco Guicciardini : nacido en Florencia hijo importante familia y pudo educarse. Tuvo
distintos cargos en el gobierno florentino y gobernador de moderna y embajador de España.
En esta vid apolítica tiene origen obras, Hisotiras florentias, habla de relaciones políticas de
España e Italia. Destaca esta obra, Historia de Italia, tiene un gran archivo documental.

Historiadores renacentistas en el resto del mundo:

-Philips de commynes: Pepe comino. Fue un escritor que sirvió a los duques de borgonia finales
s. xv y principios de xvi, Florencia de Lorenzo de Medicci obra. Escribe también sus memorias
que fue un asesor militar y diplomático, contaba cosas interesantes de esta época de Europa,
ha hecho una obra bastante exacta, bien documentada. Al igual que Maquiavelo quería sacar
lecciones para gobernantes, política en la que se usa el dinero o argucias, pero no tan radical
como Maquiavelo.

- Fernando del pulgar: Fue el autor de la crónica de los señores reyes católicos don Fernando y
doña Isabel, finales del s.xv.

-Antonio de Nebrija: judío maybe estudio en salamanca. No obstante 19 se traslada a Italia y


estudia en el real colegio español de Italia para estudiar teología. Continua sus estudios e
imparte clase en distintos centros como la salamanca. Gramática de la lengua española hizo
grandes incursiones a la historia. Sus obras históricas, Muestra de la historia de las
antigüedades de España, Debello navariense habla conquista del reino de navarra. Su obra más
extensa pero inconclusa porque o la perdimos o no acabo, la versión latina de la crónica de los
reyes católicos de Fernando el pulgar. Debemos tenerle en cuenta como un narrador muy
importante porque era filólogo y expuso los sucesos de su tiempo como contados por él como
reescrituras y lo contó muy bien muy bonito.
-Juan Gines de Sepúlveda

-Gerónimo Zurita se dedicó a hacer critica a la historia no ha escribir nuevas

- Ambrosio de Morales cronista de castilla la segunda mitad del s. xvi

-Juan de mariana que se centra un poco en la decadencia del imperio español, lo que viene
después de Felipe ii.

Inicios de la crítica documental: las ciencias auxiliares o los principios de la historia científica.

Cambio en la conciencia temporal humanistas renacentista ruptura fases del plan divino. A
medida que vamos estudiando y redescribiendo los escritos clásicos y solucionando problemas
traduciendo y replanteando viejos escritos. Completar vacíos. Estamos recuperando la
antigüedad clásica mucha reinterpretación. No nos interesa la división del tiempo del plan
divino ni la forma clásica. Rellenamos cositas y muchas veces intervienen los filólogos. Dentro
de la filología se desarrolla la crítica documental.

Esta crítica documental tiene como primer fruto la crítica textual (si es de esa fecha, del autor)
fue el descubrimiento que petarca descubre que un documento que supuestamente estaba
escrito por julio cesar, pero era falso, este había permitido que Austria quedase fuera de la
mano del imperio. Servía para saber si un documento era falso o no.

A partir de este momento se dedican a levantar todo tipo de documentos falsos, les importaba
mucho por el inicio del estudio de la historiografía política.

Estos primeros descubrimientos hacen que la gente se replantee que documentos son
verdaderos o falsos. Entran en la crítica textual para examinar las libres interpretaciones de los
textos sagrados con la doctrina del libre examen, criticas de las sagradas escrituras para
despojaras de las cosas que la iglesia había metido en los textos. Eliminar de la biblia todo lo
que no era palabra de dios si no añadidos de la iglesia o los clérigos.

Las centurias de Magdeburgo, explicaba la muerte del último apóstol hasta Martín Lutero y
echaban la culpa a los romanos de todo esto.

Los cristianos frente a los protestante también deciden hacer critica, desmontan la historia
eclesiástica hasta llegar a un mundo erudito para darnos la biblia erudita. Los jesuitas contra
respuesta. El libro se llama Annales ecclessiastici contra las investigaciones de los protestantes.
Coger la vida de los santos y eliminar la parte de la religión de los textos más fantasiosa e
inverosímil.

Con todo esto los documentos dejan de ser una herramienta sin más para los fines políticos y
demás si no que se estudian los documentos en sí mismo. Un documento falso, aunque sea
falso da mucha información, todo tiene valor. Son objetos de estudio en sí mismo, ahora si
estudiamos texto por curiosidad, en este caso era para descubrir o desentramar una historia
mayor. Sígnica que los archivos empiezan a crear mucha importancia, los textos se empiezan a
utilizar como arma porque le dan mucha validez.

Tema 4. Los efectos de la ilustración.

Transición desde el siglo de oro en España, renacimiento y barroco. Vamos a ir al siglo de la


razón en el XVIII.
René Descartes desarrolla un sistema llamado matematización, en el libro discurso del método
lo desarrolla para realizar investigaciones filosóficas. Si nos vamos a las humanidades el
método científico es muy fácil traspasarlo de una rama a otra. 4 reglas: 1 la evidencia: solo es
verdadero todo aquello que no genera ninguna duda, que no es disparatado y racional. 2 el
análisis, reducir las ideas perplejas en partes más simples para poder entenderlas. 3 la
deducción hacer que todo el peso caiga en la parte deductiva para ir haciendo de partes más
pequeñas partes más complejas ideas. 4 comprobación comprobar que todo lo que hemos
descubierto es cierto pasando por los demás pasos otra vez.
Es quien abre paso a esta mentalidad ilustrada y racional sobre todo en el mundo de las
humanidades.

Bossuet defiende que para hablar de un hecho histórico hay que alejarse de él, si nos alejamos
lo suficiente tendremos una perspectiva más amplia y más clara de ello. A los historiadores y
humanistas de la ilustración se les va de mano después. No obstante, él era creyente, como
otras figuras tiene que luchar entre su fe y la razón, una lucha que ha perseguido a los
intelectuales desde el principio de todo. Se cuestiona la fe ante la razón. Su obra trata de ser
aséptica y racional, pero sin descartar a dios, racionalizar el plan de Dios, pero alejándose de
los acontecimientos. Se quita a dios del centro, pero sigue estando presente.

Jan batista vico en vez de centrarse en un método de la razón se centra en la búsqueda de


fuentes, fiables que puedan ser estudiadas.

Historiografía ilustrada características:

Se fundamenta en la razón y poder organizar todo lo que nos rodea a base de principios
racionales, la historiografía también. La forma más característica de sistema político;
despotismo ilustrado durante el principio del siglo xviii. Fuertes focos de la ilustración; Francia
y Alemania, no obstante, termina llegando al resto de rincones de occidente. Los ilustrados
criticaron mucho el sistema religioso y se empieza a desmontar esta existencia de dios porque
la razón no ayuda a sostener esa existencia. Reforma política total para llegar al despotismo
ilustrado y una de las herramientas que se utiliza es la historia, como a día de hoy para
justificar lo que cada uno quiera, aunque ya vimos que justificar con la historia no es nuevo. Se
ataca la existencia de dios se aprovecha para atacar con estas ideas del razonamiento y
desmontándola a la iglesia por su fuerte poder y para poder ventilarse a la iglesia para poder
reformar la política, la iglesia tenía poder económico político y sobre el pueblo. Se atacaba no
solo a la iglesia sino a toda religiosidad, sobrenatural superstición creencias populares. Esto
afecta a la historia porque se ha fundamentado muchas veces en leyendas, porque todo lo que
no sea super racional no es válido.

Características:

 En la historia ilustrada no hay lugar para la providencia divina, aunque haya autores
que si crean. Lo que lo sustituye es una idea inmanentista del progreso que es algo
racional, una consecución de acto racional después de otro. Los hechos racionales del
hombre es lo que hace que la historia siga avanzando. No eran ateos, pero se
cuestionaron su fe, dejando de lado a Dios, sobre todo al dios cristiano, razonan que
hay una fuerza que mueve el mundo vale okey, pero lo de la cristiandad meh. Las fases
que se marcan ya no son los de dios si los grandes hechos nacionales.

 Tiene un muy fuerte carácter cosmopolita, los ilustrados eran muy finos e intelectuales
y se codeaban con los otros intelectuales, se enviaban cartas con otros iguales que
ellos en pensamiento, pero de otros países. Aunque muchos se centran en historias
nacionales toman las historias de otros países para explicar lo que sea, todo les
inspiraban las cosas patriotas y nacionales también bebían de lo de fuera sobre todo a
nivel científico y de ideales.

 Para los filósofos del s XVIII la historia debía servir para ilustrar a los príncipes para
ayudarles a hacer la felicidad de sus pueblos Todo para el pueblo, pero sin el pueblo,
sin tenerlo en cuenta. Formar a la gente en ser bueno sobre todo para los
gobernantes.

 Hay una gran innovación entorno a los temas saliéndonos de la historia política y
militar del s xvi, la historia del comercio, de la industria de la cultura. Obra del
economista Adam Smith . Se rompe con el eurocentrismo, solo mirar a Europa y se ve
un poco más allá como puede ser América y la historia de América y la importación de
productos asiáticos que nos hagan preguntarnos por la historia de estos.

Críticas a la historiografía ilustrada

 La razón es una arma demasiado afilada y muy poco sensible a la realidad humana y la
realidad a los hechos, los historiadores del siglo de las luces juzgan demasiado
fácilmente a los tiempos pasados y los juzgan según su propio tiempo. También
criticarse mucho entre ellos.

 Además, no parecían ni establecían ninguna diferencia entre los hombres y colocan a


los hombres de diferentes épocas y nacionalidades. No puedes decir que todos los
hombres son iguales. Para el ilustrado el hombre es una abstracción y una realidad
ligada a su contexto y depende de donde lo pongas cambia su valor. Ejemplo choques
culturales. Diferencia de sexo, sexualidad, religión, todo.

 Las historias en la ilustración al ser tan críticos exactos y matemáticos los lleva a
eliminar de sus narraciones muchos datos interesantes que a ellos no se los parece, no
les parecía suficiente racional o creían que era eliminable. Juzgan el pasado desde el
presente hay cosas que no cuentan.

 Los historiadores ilustrados realmente no hicieron todo el trabajo que, si hicieron


otros eruditos o intelectuales, se aprovecharon, pero sin deberes, descuidaron mucho
los trabajos previos, levantaban sus teorías sobre cementos poco sólidos. Basaban
muchas de sus obras en fuentes secundarias, que pueden ser todo lo veraces que
quieras, pero son secundarios. Y debería de ser que las fuentes primarias son las más
veraces y racionales.

Autores importantes:

Voltaire: finales s.xvii finales xviii se le considera el fundador historiografía ilustrada francesa
con su obra Historia de Carlos xii. Les importaba más el proceso histórico que detalles muy
concretos. Otra obra Nuevas consideraciones sobre la historia y otra Su filosofía de la historia.
Jean Jacques Rousseau: si principal aportación a la historia es más filosofía de la historia con su
idea del hombre bueno por naturaleza rompe con la idea de que el hombre nace con el pecado
original. Se le debe la formulación de toda la idea del contrato social. El hombre es bueno por
naturaleza y el que corrompe al hombre son sus relaciones con los demás hombres y la
sociedad.

Montesquieu: No se le considera historiador porque era pensador político y sus ideas influyen
en muchos historiadores. Habla de que al final la historia está marcada por los actos de los
hombres y no la providencia divina un solo hombre con poder puede cambiar toda la dirección
del pueblo o un país y nada tenía que ver con dios. Las leyes debían regirse a las características
de las sociedades concretas para que esto no pudiese darse eso.

David Hume: representante ilustración británica. La historia no ofrece ninguna enseñanza


ofrece un entretenimiento para él en espíritu, el espectáculo cambie de las pasiones. No
corrobora las fuentes porque utiliza su método, más que historiadores eran filósofos.

William Robertson discípulo de Voltaire muy buena obra sobre la historia de Carlos V

Edward Gibbon. Gran escritor muy buenas y entretenidas obras, aunque su obra no sea
literaria si no histórica.

Federico el Grande
Schlòzer
Michael Schmidt
Herder se le considera historiógrafo por su obra Ideas sobre la filosofía de la historia humana.
Obra incompleta, pero nos interesa porque piensa y medita sobre las especulaciones históricas
que nos llevaría al romanticismo. Ferviente retractor del despotismo ilustrado y comulga con
Rousseau por el estado y la naturaleza del bien del hombre fuera de la sociedad. Quería
imponer el inocente salvaje frente a la sociedad europea corrupta y desgastada. Frente al
racionalismo ilustrado defiende que el hombre es un hombre completo y complejo que no solo
basta con razonar si no que hay que sentir lo que sintieron los antepasados y estar en sus
zapatos. Para hacer historia militar, hay que ser militar, por ejemplo, para ser historiador de la
lengua hay que ser filólogo y para ser historiador de economía hay que ser económico, hay que
estar especializado.

Volkgeist de Herder: espíritu nacional, sobre todo en Alemania hasta ser clave para ser
impulsor del nacionalismo nazi.

También podría gustarte