Está en la página 1de 10

RESUMEN ANALÍTICO Y CRÍTICO

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.

JENNIFER JULITZA CASTAÑO MONTOYA

HUMBERTO VICENTE CORDOBA DAZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

HISTORIA ECONOMICA GENERAL


GRUPO: 01
AGOSTO 2021
Introducción:

Con el presente trabajo, se busca primeramente mostrar que es la historia, la

importancia que ha tenido esta en la evolución del hombre, mediante un resumen

de los temas abordados en el documento “Introducción a la Historia” dejando en

evidencia y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el curso de la

asignatura de Historia Económica General.


INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer aquellas cosas que no

sabe de donde provienen y hace lo posible por resolver esas incógnitas. Si

empezamos por el hecho de descubrir quién fue el primero en hacer mención a la

palabra historia y cuál era el significado de esta misma, nos encontremos con

historiadores, filósofos y por supuesto políticos. Más allá de tratar de llegar a saber

quién fue el primero que hablo de historia, debemos explicar que es y la

importancia que ha tenido esta en la evolución del hombre.

Partimos de que, la historia como objeto de estudio, la podemos definir como un

conjunto de actos del pasado, pero no es simplemente el conjunto de hechos del

pasado, puesto que esto también incluiría todo lo ocurrido en el planeta desde sus

orígenes. Así son varios los que han reflexionado desde los inicios de la historia

sobre ella misma y llegaron a un debate en el que el famoso historiador Lucien

Febvre, manifiesta que: “La historia se hace con documentos escritos, pero

también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos si éstos no existen (…)” y,

precisamente dicho pensamiento tiene sentido, porque cuando la historia se hace

sin documentos, cobra razón el pensamiento de Marc Bloch, cuando dice: "Todo

libro de historia digno de ese nombre debiera incluir un capítulo que se titularía

más o menos (…)”

La historia es, también, la ciencia que estudia esos hechos del pasado y utiliza el

método científico de las llamadas ciencias sociales. No es una ciencia exacta,


como las matemáticas o la física, pues dado su objeto de estudio, las hipótesis

que establecen los historiadores no se cumplen necesariamente. En ese sentido,

el objetivo de la historia es buscar una explicación lógica posible a partir de los

datos conocidos sobre el pasado. Por otro lado, la Historia ha sufrido una

evolución como todas las cosas al pasar de los años, pues antes del siglo XIX, la

finalidad de la historia era conservar las memorias de personajes importantes y

acontecimientos que se consideraban importantes para el desarrollo del hombre

como individuo. Por tanto, con el comienzo del siglo XIX la Historia tuvo

aceptación como una disciplina y a la vez se ponían en marcha los métodos que

permitían poner en marcha las investigaciones históricas como: La arqueología, la

filología, la egiptología y las primeras campañas de excavaciones.

En consecuencia, de lo mencionado, comenzaron a surgir corrientes que buscaron

darle un nuevo significa a la historia ya como una ciencia en concentro y es ahí

cuando entramos con el positivismo; esta corriente de pensamiento difundió la

creencia de que la Historia podía desarrollarse como cualquiera de las otras

ciencias existentes. El positivismo pretendía llevar a cabo una investigación

científica libre de especulaciones filosóficas, enfocándose en una objetividad

absoluta, y con esto ir eliminando todo vestigio de la historia como un discurso

meramente literario.

Así podemos ir diciendo, que la función de la historia es darle una visión al

hombre, que le permita evolucionar, pues de no conocer su historia, estará

sumergido en un círculo, en el sentido de que, intentaría tomar decisiones que ya

están demostradas, no fueron adecuadas. Del mismo modo, en un sentido


colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para entender mejor nuestro presente

y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora podremos diseñar mejor nuestro

futuro. La historia intenta entender todo lo que es humano en su conjunto, y como

ciencia social es la más próxima a la vida cotidiana, por esto puede explicar el

funcionamiento de la sociedad. Ahora bien, para el estudio de la historia se

consideró que era de importancia que existiera una distancia temporal entre lo

investigado y el investigador. Los historiadores han llegado a un consenso para

medir el tiempo histórico. Cada una de las edades de la Historia tiene algunos

rasgos comunes; un determinado tipo de organización social, política, económica y

un estilo determinado de producción artística y cultural.

Así se dividió la historia en etapas a saber:

 Prehistoria

• Desde: El origen del hombre (4 millones de años)

• Hasta: La aparición de la escritura (4.000 antes de Cristo) Edad Antigua

• Desde: La aparición de la escritura (5.000/4.000 antes de Cristo)

• Hasta: La caída del Imperio Romano de Occidente (476 después antes de

Cristo)

 Edad Media

• Desde: La caída del Imperio Romano de Occidente (476 después antes de

CRISTO

• Hasta: La caída del Imperio Romano de Oriente (1.453)

 Edad Moderna

• Desde: La caída del Imperio Romano de Oriente (1.453)


• Hasta: La Revolución Francesa (1.789)

 Edad Contemporánea • Desde: La Revolución Francesa (1.789)

• Hasta: La actualidad

Aunque el acuerdo con esta distribución está bastante generalizado y organizado

esto no significa que no presenten problemas. Algunos de los más importantes

son:

1. En la Prehistoria nos falta información de largos periodos históricos en los

que no sabemos exactamente cómo evolucionó la humanidad.

2. Esta división de la Historia se basa, tal vez en el exceso, en la evolución

de la civilización europea.

3. Las fechas que separan unas edades de otras no pueden tener en cuenta

que los procesos históricos no acaban ni comienzan de un modo

repentino.

Ahora bien, por otra parte, la Historia para lograr una disminución en los

contratiempos mencionados, se han determinado unas fuentes históricas,

esto en búsqueda de una objetividad al momento de desarrollar esta ciencia

social.

Tipos de fuentes:

 FUENTES PRIMARIAS, DIRECTAS O HISTÓRICAS

Estas son propias del momento histórico que estudiamos. Por ejemplo, un

fósil.

 SECUNDARIAS, INDIRECTAS O HISTORIOGRÁFICAS

Este tipo de fuentes es aquel que ya interpreta una fuente primaria. Por

ejemplo, el estudio realizado por un arqueólogo sobre ese fósil.


 Naturaleza

• Escritas: Libros, leyes, cartas, mitos, leyendas.

• Materiales: Edificios, herramientas, utensilios, esculturas, cuadros, ...

• Orales

Contenido

Testimonios de la época.

• Históricas: Relatos de hechos históricos.

• Jurídicas: Cualquier ley.

• Artísticas: Descripciones de obras de arte.

• Personales: Una carta, un testamento.

• Políticas: Disposiciones de un gobierno o estado.

• Sociales: Descripciones de hechos, medidas que afectan a la organización

social.

• Económicas: Tratados o descripciones de hechos económicos.

Asimismo, el trabajo del historiador se parece un poco al de un policía

científico. Debe analizar el escenario (contexto histórico) y buscar las pruebas

(fuentes y objetos) para determinar qué es lo que pasó allí en el momento que le

interesa. En este sentido el historiador puede utilizar un método deductivo o

inductivo. Si usa el método inductivo, primero recopilará la información necesaria

y luego tratará de dar una explicación lógica. Con el método deductivo, primero

lanzará una hipótesis o explicación y después buscaremos las pruebas que

confirmen o refuten nuestra idea. Una de las fechas claves para la historia es la

aparición de la escritura. De momento creemos que esto ocurrió hace unos 4000
años. Y desde entonces, las fuentes escritas se han convertido en la fuente más

importante del historiador para conocer la historia. Como ya hemos visto, es una

fuente muy delicada pues, en muchas ocasiones, las fuentes escritas responden

a la intencionalidad concreta de quien lo escribió. El historiador debe, por lo tanto,

analizar y comparar las fuentes para acercarse a un conocimiento más o menos

objetivo de la historia.
Conclusión

Podemos empezar diciendo el papel tan importante que ha tenido la historia

para la preservación de las costumbres de las civilizaciones, por lo tanto, ha

contribuido en el desarrollo del hombre como un individuo social. Podemos decir

además de eso que la importancia de la Historia Universal reside en que, gracias

a ella, podemos conocer, recordar e identificar todos aquellos acontecimientos o

procesos relacionados con el hombre.

Para concluir; la enseñanza de la historia es indispensable para el conocimiento

del ser humano viviendo en sociedad. Enseñar el desarrollo histórico equivale

entonces a ser conscientes, en primer lugar, de nuestra temporalidad, a situarnos

en nuestra propia circunstancia histórica.


Bibliografía

 ESO, G. e. (s.f.).
 Estudios, R. l. (s.f.). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf
 Florescano, E. (1 Mayo 1999). Obtenido de
https://www.nexos.com.mx/?p=9250

También podría gustarte