Está en la página 1de 50

CARTOGRAFÍA

Te explicamos qué es la cartografía, su historia, ramas, elementos y para qué se usa. Además, la
cartografía digital y social.

En papel o digital, la cartografía es la creación, análisis y estudio de mapas.

¿Qué es la cartografía?
La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación gráfica de un
área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales. Es decir que la
cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Por
extensión, es también el conjunto de mapas y documentos similares que existen.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del ser humano de
representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa relativamente difícil dado que se trata
de un geoide.
Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir de
equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual de los contornos de
la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo sometido a una escala específica y a un criterio
previo, que elige qué cosas son importantes de representar y cuáles no.
Historia de la cartografía.
La cartografía nació con el deseo del ser humano de explorar y aventurarse, cosa que ocurrió
bastante temprano en la historia: el primer mapa de la historia data del 6 000 a. C., y
consistía en una pintura mural en Anatolia, en la antigua ciudad de Çatal Hüyük.
Posiblemente la necesidad de hacer mapas obedecía a tanto el establecimiento de rutas comerciales,
como la planificación militar de la conquista, ya que en aquel entonces no existían Estados dotados
de territorio.
El primer mapamundi, es decir, el primer mapa del mundo entero conocido por
la sociedad occidental del siglo II d. C., fue obra del romano Claudio Ptolomeo, obedeciendo tal
vez al deseo del orgulloso Imperio Romano de definir sus extensas fronteras.
En cambio, durante el medioevo la cartografía árabe fue la más desarrollada del mundo, así como la
China que data del siglo V. Se estima que unos 1 100 mapamundis sobrevivieron a la Edad Media.
La verdadera explosión de la cartografía en Occidente vino junto a la expansión de los
primeros imperios europeos, entre los siglos XV y XVII. Inicialmente, los cartógrafos europeos
copiaban los mapas antiguos y los empleaban como base de los propios, hasta que la invención de
la brújula, el telescopio y la agrimensura les permitieron aspirar a mayor exactitud.
Así, globo terráqueo más antiguo, esto es, la representación visual del mundo moderno en tres
dimensiones más antigua que se conserva, apareció en 1492 y fue obra de Martín Behaim. La
incorporación de América (con ese nombre) se produjo en 1507, y el primer mapa con un ecuador
graduado surgió en 1527.
A lo largo de este recorrido, los tipos de documentos cartográficos cambiaron bastante en su
esencia. Las primeras cartas planas se hacían a mano y se empleaban para la navegación utilizando
los astros como referencia.
Pero pronto fueron desplazadas por la aparición de nuevas tecnologías gráficas, como la imprenta y
la litografía. En épocas recientes la aparición de la electrónica y la informática cambiaron
para siempre el modo de hacer mapas. Actualmente existen sistemas de posicionamiento global
y satelital que ofrecen representaciones del planeta mucho más exactas de lo que jamás han podido
serlo.

Importancia de la cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para todas las actividades
globalizadas, como el comercio internacional y los viajes masivos intercontinentales, ya que
requieren una comprensión mínima de dónde están las cosas en el mundo.

Dado que las dimensiones del globo son tan grandes que hacen imposible el contemplarlo en su
conjunto, la cartografía es la ciencia que nos permite las mayores aproximaciones posibles.
Ramas de la cartografía

La cartografía temática analiza sólo algunos aspectos de la geografía.

La cartografía comprende dos grandes ramas: la cartografía general y la cartografía temática.

 Cartografía general. Se ocupa de las representaciones del mundo de carácter amplio, es


decir, dirigidas a todo público y para un uso divulgativo. Los mapamundis, los mapas
nacionales, son todo sobre de esta rama específica.
 Cartografía temática. Esta rama, en cambio, enfoca su representación geográfica a ciertos
aspectos, temas o especificaciones puntuales, como pueden ser elementos económicos,
agrícolas, militares, etc. Un mapa de la explotación mundial del sorgo, por ejemplo,
pertenece a esta rama de la cartografía.

¿Para qué sirve la cartografía?


Como dijimos al principio, la cartografía tiene una gran función: la elaboración de
representaciones de nuestro planeta, con diversos grados de exactitud, escala y enfoques
diferentes. También se ocupa del estudio, el cotejo y la crítica de estos mapas y
representaciones, para así poder debatir respecto a sus fortalezas, debilidades, objeciones y
posibles mejorías.

Después de todo, no hay nada natural en un mapa: se trata de un objeto de elaboración tecnológica
y cultural, una abstracción que los seres humanos hemos desarrollado, un poco a partir del modo
en que imaginamos nuestro planeta.
Elementos de la cartografía
A grandes rasgos, la cartografía basa sus labores de representación en una serie de elementos y
conceptos que le permiten organizar con exactitud los distintos contenidos de un mapa conforme a
un punto de vista y una escala específicos. Tales elementos cartográficos son:

 La escala. Dado que el mundo es inmensamente grande, para representarlo visualmente


necesitamos reducir el tamaño de las cosas de manera convencional, para así mantener las
proporciones de las cosas. Dependiendo de la escala empleada, las distancias que
normalmente se miden en kilómetros pasarán a medirse en centímetros o milímetros,
construyendo así un criterio de equivalencia.
 Los paralelos. El globo terráqueo se divide cartográficamente en dos conjuntos de líneas, el
primero de los cuales son los paralelos. Si el planeta se divide en dos hemisferios a partir del
ecuador, entonces los paralelos son líneas paralelas a ese eje horizontal imaginario, que
seccionan el globo en franjas climáticas, a partir de otras dos líneas conocidas como trópicos
(de cáncer y de capricornio).
 Los meridianos. El segundo conjunto de líneas que dividen por convención al globo
terrestre, los meridianos cruzan los paralelos de manera perpendicular, siendo el meridiano
“eje” o central (llamado “meridiano cero” o “meridiano de Greenwich”) el que pasa por el
observatorio real de Inglaterra en Greenwich, Londres, y que coincide en teoría con el eje de
rotación de la Tierra. A partir de entonces el mundo se divido en dos mitades, demarcadas
por un meridiano cada 30°, cortando la esfera terrestre en una serie de gajos.
 Las coordenadas. Cruzando paralelos y meridianos se logra una cuadrícula, y con ella un
sistema de coordenadas que permite asignar a cualquier punto terrestre
una latitud (determinada por los paralelos) y una longitud (determinada por los meridianos).
Aplicando esta teoría es cómo funcionan los sistemas globales de posicionamiento.
 Los símbolos cartográficos. Los mapas poseen su propio lenguaje, que permite identificar
los elementos de interés, en base a una convención específica. Así, por ejemplo, se asignan
ciertos símbolos a las ciudades, otros a las capitales, otros a los puertos y aeropuertos, etc.
Utilizando estas líneas imaginarias, para localizar un lugar usamos la latitud y la longitud.

 La latitud es la distancia desde un lugar al Ecuador. Se denomina latitud Norte o latitud


Sur según el hemisferio en el que esté situado dicho lugar.

La longitud es la distancia desde un lugar hasta el meridiano cero o de Greenwich. Se


denomina longitud Oeste o longitud Este, según esté situado al Oeste o al Este de dicho

Cartografía digital

La cartografía digital ofrece grandes cantidades de información y un uso interactivo.


Desde el surgimiento de la revolución digital a finales del siglo XX, son pocas las ciencias
que han escapado a la necesidad de emplear la informática. En este contexto, la cartografía
digital es la utilización de representaciones satelitales y digitales en la fabricación de
mapas.
Las antiguas técnicas de dibujo e impresión en papel, por ende, resultan hoy materia de
coleccionistas y vintage. Incluso los teléfonos celulares más simples poseen hoy en día
acceso a Internet y por ende a los mapas digitales. En ellos es posible introducir enormes
cantidades de información recuperable y además funcionan de manera interactiva.

Cartografía social
La cartografía social es un método colectivo y participativo de elaboración de mapas. Intenta
romper con las normas y preconcepciones culturales que trae consigo la cartografía tradicional,
nacida de acuerdo a criterios subjetivos respecto al centro del mundo, a la importancia de
las regiones y a otros criterios políticos semejantes.

Así, la cartografía social nace de la idea de que no hay ejercicio cartográfico desprovisto
de comunidad, y que la elaboración de los mapas debe darse del modo más horizontal posible.
HITOS Y CAMINOS DE HERRADURA
DEFINICIÓN DE HITO

Acontecimiento o evento relevante tomado como referencia


El Concepto de hito es usado en nuestro idioma especialmente para referirse a aquel
acontecimiento o evento relevante, notable, y que como tal se erigirá en punto de referencia y casi
siempre como consecuencia de esa tremenda influencia que tiene marca un antes y después en el
contexto en el que se produce.
“La aparición de internet es un hito en el ámbito de la tecnología”.
“El voto femenino fue un hito en la historia de las conquistas sociales por parte de las mujeres”.
Señalización en rutas y caminos para indicar distancias, direcciones y
marcar fronteras
Por otra parte, la palabra se utiliza para designar a aquel poste, generalmente de piedra aunque
puede estar hecho de cualquier otro material, que se encuentra a instancias de los caminos o rutas
y de las fronteras para indicar una dirección, una distancia o los límites de un territorio.
Debemos destacar que es muy habitual que el hito consista de pequeñas o medianas esculturas.
Hito kilométrico: indica kilómetros y rutas por las que se transita
En el caso de la señalización de distancias en un camino o ruta se destaca el llamado hito
kilométrico. Consiste de una típica señal de tránsito que indicará la distancia existente entre el
inicio y el final de una ruta y que tiene como misión fundamental guiar a los viajeros que lo
transitan.
Los hitos kilométricos son de metal y de enorme utilidad para aquellos que transitan por las rutas
porque aparecen regularmente en el camino, es decir, cada ciertas distancias, y nos informan el
kilómetro por el cual vamos, más, en algunos casos, el número de la autovía por la cual se está
circulando.
Es decir, este sentido de la palabra se usa como sinónimo de señal. El hito es una señal.

HITO FRONTERIZO HITO KILOMÉTRICO

CAMINOS DE HERRADURA

Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo del área rural en el Perú es el limitado
acceso a infraestructura vial, especialmente en cuanto a caminos rurales (caminos vecinales y
caminos de herradura) transitables. Este es un tema crucial, ya que si bien la inversión en caminos
rurales tiene una contribución modesta al crecimiento económico, sí tiene un impacto significativo en
la superación de la pobreza y en la mejora del nivel de vida de la población rural. Según un estudio
realizado por Grade en el 2007, la rehabilitación de caminos de herradura generó un incremento del
25% en el ingreso per cápita de los hogares de las zonas aledañas. La rehabilitación y
mantenimiento de los caminos rurales tiene el potencial de mejorar el bienestar de los hogares, no
solo por el incremento del transporte que ello supone, sino porque mejora la calidad y seguridad del
acceso a empleo, mercados y servicios, además de ampliar las posibilidades de consumo y
producción de los hogares. En principio, uno de los efectos inmediatos de las mejoras de los
caminos rurales es la reducción de los costos de transporte, los cuales generan una serie de efectos
encadenados que desembocan en mayores oportunidades para la población más vulnerable. Por
ejemplo, la reducción de los costos de transporte baja los precios de los bienes, ampliando de este
modo las posibilidades de consumo y producción de los hogares. Por otro lado, también incrementa
la movilidad de las personas, estimulando el desarrollo de un mayor número de actividades
económicas, e incrementando las oportunidades de empleo y el acceso a servicios como salud y
educación. En líneas generales, el proceso descrito tiene efectos multiplicativos en la economía
local y, de este modo, beneficia a la población a través de sus efectos en el ingreso real de los
hogares y del incremento de oportunidades.
Actualmente, el Estado busca cubrir el déficit de infraestructura vial rural a través de inversiones
realizadas por los gobiernos locales y, desde el nivel central, a través del programa Provías Rural.
De hecho, desde 1995, el gobierno central ha habilitado más de 14 mil kilómetros de caminos
vecinales y más de 7 mil kilómetros de caminos de herradura. No obstante, a pesar de los esfuerzos
realizados, asegurar la conexión rural sigue siendo uno de los grandes temas pendientes respecto
al desarrollo del área rural y a la superación de la pobreza en las poblaciones más dispersas del
país.
CAMINO VECINAL
Un camino vecinal camino es aquel costeado, construido y conservado por el municipio, que suele
ser más estrecho que las carreteras. En general permite enlazar pequeñas poblaciones entre sí,
con la ciudad principal o entre puntos importantes del municipio.

El Camino del Inca – La milenaria red de caminos que creó un


imperio

La red de caminos incas (Qhapac Ñan en lengua quechua) es considerada una de las mejores
obras de ingeniería inca que se mantiene hasta hoy. Este complejo sistema de caminos superó los
30 mil kilómetros de tramos que abarcaron áreas de hasta 6 países sudamericanos: Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Muchos tramos fueron la base para la construcción de las
carreteras modernas. Otros, son considerados patrimonio protegido por los estados. Uno de los
tramos más famosos es la ruta de 39 kilómetros que conduce a Machu Picchu.

El camino del inca fue la red de caminos que se extendió a largo del imperio inca
¿Qué es el Qhapac Ñan?
 Qhapac Ñan es una palabra quechua que quiere decir ‘camino principal’. Fue un sistema
de caminos instaurado por el imperio inca, los cuales recorrieron más de 30 mil kilómetros por
distintas geografías localizadas en los actuales países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina,
Ecuador y Bolivia.

 Cabe destacar que esta inmensa red de caminos es famosa por atravesar la Cordillera de los
Andes, desde las montañas de Argentina hasta las montañas de Colombia pasando por la
ciudad del Cusco, la capital del imperio inca. Esta ruta fue construida usando principalmente la
piedra.
 También es admirable la ruta longitudinal que recorrió cientos de kilómetros de costa
sudamericana vecina al océano pacífico. Estos caminos eran más amplios pero no tenían la
consistencia de la piedra sino la suavidad de la arena.
 Los caminos incas de la sierra y la costa se unían mediante tramos transversales que, a la vez,
se bifurcaban hacia otros tramos que penetraban regiones de la selva. Para lograr recorrer
estos largos tramos, los incas edificaron puentes, túneles, calzadas, muros, escalinatas así
como depósitos (colcas) y albergues (tambos).

La red vial de caminos qhapac ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco en 2014, luego de un trabajo de varios años por parte de las naciones de Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. En total se registraron 780 kilómetros y 291 sitios
arqueológicos. Gracias a esta declaratoria se reconoce a nivel mundial la ingeniería inca. Así
mismo, se protege y conserva para el futuro los tramos y recintos incas pertenecientes a esta red de
caminos.

¿Cuál fue su función?


 La principal función de los qhapac ñan fue la de comunicar la ciudad del Cusco, el centro del poder inca,
con el resto de provincias del imperio. Así mismo, debido a que los caminos se construyeron durante la
época expansionista, cumplieron una función de dominación política, administrativa, cultural y social a los
pueblos recientemente conquistados.

Mapa del Camino Inca


Mapa del Camino Inca

Historia de los caminos incas


 Durante la época pre-inca, las distintas culturas y grupos humanos que habitaron el territorio
suroeste de Sudamérica edificaron algunos tramos de caminos que fueron mejorados y
ampliados durante el imperio inca.
 El famoso emperador Pachacutec (1400 – 1471)  fue quien inició el proceso expansionista
inca así como la construcción de los principales tramos de qhapac ñan por nuevo territorio
conquistado.
 Los sucesores emperadores incas continuaron con la expansión de los Qhapac Ñan así
como la edificación de puentes, almacenes y albergues a lo largo de los caminos.
 En el siglo XVI los españoles llegaron a Cusco acabando con el imperio inca y destruyendo
sus principales templos, palacios y edificaciones. Sin embargo, mantuvieron muchos tramos
de los qhapac ñan, lo cual les favorecía para el comercio.
 Actualmente, la red vial de los incas es considerada ‘Patrimonio Cultural de la
Humanidad’ por la Unesco. Muchos tramos son protegidos por las naciones en donde se
encuentran. Una de las rutas más famosas es la que llega a Machu Picchu por el Intipunku,
original puerta de ingreso a la ciudad inca.
Los principales caminos
 Caminos incas de la costa norte – Esta ruta partía de la ciudad del Cusco en dirección
noroeste hacia la costa atravesando los actuales localidades de Palpa, Nazca, Lima, Huarmey,
Lambayeque, Piura, Tumbes, Quito y Pasto en Colombia.
 Caminos incas de la sierra norte – Esta ruta partía de la ciudad del Cusco atravesando la
Cordillera de los Andes en dirección norte recorriendo las actuales localidades de:
Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Huaritambo, Huancabamba, Siguas, Conchuco,
Andamarca, Huamachuco, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito y Pasto en
Colombia.
 Caminos incas de la costa sur – Esta ruta partía de la ciudad del Cusco en dirección este para
conectarse al camino real de la costa (atravesaba los actuales poblados de Nazca, Palpa, Inca),
para luego seguir el camino sur atravesando las localidades de Tambo Colorado, Catarpe,
Arica, Copiapó, las pampas de Tucumán hasta el río Maule en Chile.
 Caminos incas de la sierra sur – Esta ruta partía de la ciudad del Cusco atravesando la
Cordillera de los Andes en dirección sur incluido la meseta del Collao. Recorría las actuales
localidades de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz, las pampas de Tucumán hasta descender
a la ciudad de Santiago en Chile.

Fotos: Qhapac Ñan


Los qhapac ñan atravesaban geografías difíciles donde solo el uso de un puente podía permitir el
paso. Debido a ello, los incas edificaron distintos tipos de puentes, los cuales pueden ser divididos
así:
 Puentes de troncos – Construcciones rústicas y sencillas que utilizaba los troncos de un árbol
para unificar dos puntos cercanos. Uno de los ejemplos más famosos es el ‘Puente inca’
localizado en Machu Picchu.
 Puentes colgantes – Construcciones hechas de paja unidas entre sí formando largos puentes
de cuerdas, los cuales alcanzaron hasta 60 metros de longitud. Debían ser renovados cada
cierto tiempo. Uno de los más famosos que sobrevive hasta hoy es el puente inca de
Queswachaka.
 Puentes de piedra – Construcciones hechas de piedra rústicas colocadas unas sobre otras
formando un camino sólido para atravesar distancias cortas sobre precipicios. Debido al paso
del tiempo, la mayoría de estos tipos de estructuras fueron destruidos.
 Oroyas – Construcción sencilla hecha de fibras vegetales sólidas que servían de pilares, los
cuales trasladaban en una canasta o tabla a personas o alimentos. Se usaron principalmente
para atravesar los ríos de la selva tropical. Aún hoy se siguen utilizando en algunas
comunidades.
 Puentes flotantes – Estructuras hechas de totora (planta ubicada en las islas del lago Titicaca),
la cual unidas entre sí servía para transportar por agua a personas. Fueron utilizados para
navegar de una isla a otra en este lago del Perú. Actualmente también son usados para la
construcción de embarcaciones sencillas.
 . Cada cierto tiempo también se procedía al mantenimiento de los caminos.
El camino inca a Machu Picchu
 El tramo del qhapac ñan más famoso del mundo es el ‘Camino Inca a Machu Picchu ’. Esta ruta era la
que realizaban los incas para acceder a la ciudad inca desde el Cusco. Actualmente, es una ruta
protegida por el Estado Peruano, el cual permite la visita turística controlada.
 El Camino Inca Clásico a Machu Picchu dura 4 días y 3 noches. Recorre 39 kilómetros a pie, desde el
kilómetro 39 de la vía del tren en Ollantaytambo hasta el Intipunku (puerta del sol), la entrada a la
ciudad inca original.
 Para realizar esta ruta sí o sí se tiene que reservar un tour con una agencia de turismo autorizada. Los
tours incluyen todo: entradas, alimentación, campamento, guías, transporte y más.
 Debido a que se trata de una de las mejores rutas de senderismo del planeta, la reserva del tour se
debe realizar por internet con 5 ó 6 meses de anticipación.
Información adicional
 Las apachetas fueron ofrendas que los incas realizaban durante sus trayectos por los caminos
incas. Estos consistían en colocar una piedra sobre otra invocando buena suerte para el largo
camino. Esta costumbre sigue teniendo vigencia en los pueblos andinos, quienes todavía
conservan la adoración a las montañas (dioses incas).
 Para la construcción de los qhapac ñan, los incas se adaptaron a la geografía. En la costa los
caminos fueron más anchos. En la sierra serpentearon montañas y en la selva atravesaron
precipicios estrechos. Eso sí, siempre cuidaron la naturaleza encontrando una armonía entre los
caminos y la vida natural alrededor.
CARRETERAS DEL PERÚ

El Perú cuenta con varios tipos de vías y carreteras. Existen rutas internacionales (como
la Carretera Panamericana), rutas nacionales (como la Carretera Central), rutas departamentales o
regionales (como la Carretera de Iquitos a Nauta) y rutas vecinales o rurales.

Clasificación
Según la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de carreteras (SINAC) está compuesto
por las siguientes vías.

Red vial internacional

  PAN  Carretera Panamericana
  INO Carretera Interoceánica
 CMS  Carretera Marginal de la Selva
Red vial nacional

Red vial nacional: Son las carreteras de interés nacional formados por tres ejes longitudinales
principales, denominadas con números impares:

 PE-1: Longitudinal de la Costa, la parte peruana de la Carretera Panamericana, dividida en:


o  PE-1N : Carretera Panamericana Norte

o PE-1S: Carretera Panamericana Sur


 Longitudinal de la Sierra, dividida en:
o  PE-3N: Longitudinal de la Sierra Norte

o PE-3S: Longitudinal de la Sierra Sur


 PE-5: Longitudinal de la Selva, la parte peruana de la Carretera Marginal de la Selva, dividida
en:
o  PE-5N: Longitudinal de la Selva Norte

o PE-5S: Longitudinal de la Selva Sur


CARRETERAS LONGITUDINALES EN PERÚ
Hay tres carreteras principales longitudinales (norte a sur) en Perú, cada una correspondiente a una
de las tres regiones geográficas de Perú. La Panamericana corre a lo largo de la franja costera
occidental, la Longitudinal de la Sierra atraviesa las tierras altas andinas, y la Marginal de la
Selva se dirige aproximadamente de norte a sur a través de la alta selva en el este.
Las tres carreteras longitudinales de Perú están designadas con números impares, mientras que las
20 carreteras transversales (de oeste a este) están numeradas de manera uniforme. Las
subsecciones y las carreteras secundarias se designan con letras adicionales (por ejemplo, 001N y
001A, que forman parte de la Panamericana).
La Panamericana en Perú (Ruta 001)
La Carretera Panamericana es una red de carreteras que se extiende desde Prudhoe Bay, Alaska,
hasta Ushuaia en Argentina. Mide aproximadamente 30,000 millas (48,000 km), atraviesa América
del Norte, América Central y América del Sur en una cadena casi ininterrumpida (la brecha de
Darién entre Panamá y Colombia es la ruptura más notable en la red).
El tramo peruano de la Carretera Panamericana se llama Panamericana o Carretera Longitudinal de
la Costa. Se extiende por alrededor de 1,500 millas (2,414 km) a lo largo de la franja costera del
Perú, desde la frontera ecuatoriana en el norte hasta Chile en el sur.
La carretera se divide en dos secciones principales, la Panamericana Norte (Norte) y la
Panamericana Sur (Sur). Ambas secciones comienzan oficialmente en Santa Anita en la provincia
de Ate de Lima (en un punto en la carretera conocida como kilómetro cero, o «Km.0 + 000»).
Las dos secciones de la Carretera Longitudinal de la Costa conectan muchas de las principales
ciudades del Perú. La Panamericana Norte (001N) se dirige desde Lima a lo largo de la costa norte
de Perú, pasando por ciudades importantes como Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Piura antes de
dirigirse hacia el interior del cruce fronterizo Perú-Ecuador en La Tina. Una de las tres carreteras
secundarias de la Panamericana Norte, la 001A, regresa a la costa a través de Sullana a Talara,
Máncora, Tumbes y el paso fronterizo más grande entre Perú y Ecuador.
La Panamericana Sur (001S) se dirige hacia el sur desde Lima, pasando por Ica y Camaná antes de
dirigirse hacia el interior hacia Arequipa. La carretera luego cae más al sur hacia Moquegua y Tacna
y hacia la frontera entre Perú y Chile en La Concordia. Una carretera secundaria, la 001SA (también
conocida como la costanera ), abraza la costa al pasar por Camaná, Mollendo, Ilo, Tacahuay y
Tacna.
La Panamericana está completamente pavimentada, sin secciones faltantes o intransitables (a
diferencia de la Longitudinal de la Sierra y la Marginal de la Selva). Para los viajeros, especialmente
aquellos que viajan en Perú en autobús (o haciendo autostop, tal vez), ofrece conexiones terrestres
razonablemente sencillas entre todas las principales ciudades ubicadas en la franja costera de Perú.
Longitudinal de la Sierra (Ruta 003)
La Carretera Longitudinal de la Sierra (Longitudinal Highland / Mountain Highway, Ruta 003) corre
de norte a sur por aproximadamente 2,240 millas (3,600 km) desde Vado Grande en la frontera
ecuatoriana hasta Desaguadero en la frontera entre Perú y Bolivia.
La carretera también se conoce como Caminos del Inca (Camino Inca) porque sigue una ruta similar
a la antigua Ruta Real Inca, o Carretera Andina Principal, de la red de carreteras Qhapaq Ñan.
Al igual que la Carretera Longitudinal de la Costa (Panamericana), la Longitudinal de la Sierra se
divide en secciones norte y sur ( norte y sur ), designadas con 003N y 003S respectivamente. El
punto central de la carretera, o «km 0», se encuentra en el distrito de La Oroya de la región de
Junín (tierras altas centrales).
La carretera conecta muchas de las ciudades más importantes de la sierra, incluidas (de norte a
sur): Huancabamba, Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica,
Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno. Sin embargo, muchos tramos no están pavimentados o todavía
están en construcción (especialmente en las zonas rurales), particularmente en las tierras altas
centrales y más al norte.
Longitudinal de la Selva (Ruta 005)
La tercera carretera longitudinal en Perú es la Carretera Longitudinal de la Selva (Carretera
Longitudinal de la Selva, designada como Ruta 005), también conocida como Marginal de la Selva
o Carretera Fernando Belaúnde Terry. La carretera atraviesa predominantemente las regiones de
la selva alta del Perú.
El Longitudinal de la Selva debe recorrer todo el camino desde el punto de cruce fronterizo Puente
La Balsa en la frontera Perú-Ecuador (cerca de San Ignacio) hasta el punto fronterizo Puerto
Pardo / Río Heath en la frontera Perú-Bolivia. Sin embargo, tal como están las cosas, grandes
secciones de la carretera de la jungla están sin pavimentar, en construcción o, en algunos casos,
totalmente inexistentes.
Al igual que las carreteras costeras y de tierras altas longitudinales, el Longitudinal de la Selva se
divide en dos secciones principales: el Longitudinal de la Selva Norte (Norte) y el Longitudinal de la
Selva Sur (Sur). Las dos secciones se encuentran en el «km 0» en la provincia de Chanchamayo
en la región de Junín.
La mitad sur del camino está particularmente subdesarrollada, especialmente desde Camisea hasta
Manu y Puerto Pardo (región de Madre de Dios).
La mitad norte de la carretera ofrece una ruta terrestre más viable para los viajeros, conectando
ciudades como (de sur a norte) Tingo María, Tarapoto , Moyobamba , Bagua, Jaén y San Ignacio. El
camino de Tingo María a Tarapoto todavía tiene una mala reputación, pero un aumento en las
secciones pavimentadas en los últimos años ha reducido tanto el tiempo de viaje como las
instancias de bandidaje a lo largo de la ruta.
CARRETERA PANAMERICANA
CARRETERA PANAMERICANA

RUTA DE PANAMERICA
CARRETERA INTEROCEANICA

La carretera que permite ir por tierra desde el Pacífico peruano, cruzando por la Amazonía
boliviana, hasta el Atlántico brasileño, tomó 30 años y costó una fortuna. Fue una audaz
apuesta al desarrollo económico suramericano que aún no arranca.

El 11 de agosto de 2004 los presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva; de Perú, Alejandro
Toledo y Carlos Mesa de Bolivia pusieron la primera piedra para construir un puente de 240 metros
sobre el río Acre, en la frontera entre Brasil y Perú. En esa ceremonia se destrabó por fin un sueño
que los países suramericanos habían acariciado por muchos años: contar con una carretera que
uniera al océano Atlántico con el Pacífico por el centro de Suramérica

Desde el año 2010, la Carretera Interoceánica se encuentra en pleno funcionamiento luego de


casi 5 años de intensas obras a cargo de consorcios brasileros y empresas peruanas de
construcción. Esta obra de creciente importancia económica y geopolítica, permite la conexión
de las redes viales peruanas y brasileras a través 2400 Kms de pistas de categoría mundial.
CARRETERA INTEROCEÁNICA DEL NORTE

CARRETERA INTEROCEANICA DEL CENTRO


CARRETERA INTEROCEÁNICA DEL SUR
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Te explicamos qué es el modo de producción capitalista según el marxismo, su origen, ventajas,
desventajas y otras características.

Según el marxismo, el capitalismo se basa en la explotación de una clase por otra .

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


Según la terminología marxista, el modo de producción capitalista es aquel propio de las sociedades
capitalistas surgidas luego de las Revoluciones Burguesas que acabaron con el modelo feudal del
medioevo. Según los postulados de Marx, su propia dinámica interna lo conduce a la extinción y al
surgimiento final del comunismo.
El modo de producción capitalista es considerado por los estudiosos no marxistas como un sistema
económico, en el que el valor de los bienes y servicios se expresa en términos monetarios, los
mismos en los que se recompensa a las personas por su trabajo.
En cambio, para la ortodoxia marxista el capitalismo es el modelo económico en que
la burguesía detenta el control de los medios de producción. Pero además es un modelo de
organización social, político y económico.
Recordemos que la burguesía es la clase social intermedia entre los siervos campesinos y la
aristocracia terrateniente. Surgió al final del período medieval, junto al mercantilismo, las dinámicas
de intercambio internacional de mercancías, pero también revolucionarios avances en la tecnología,
la ciencia y la cultura.
Todas estas novedades cambiaron para siempre el modo en que se satisfacían las necesidades
humanas, desplazando el foco del trabajo rural al comercio urbano. Así, el modo de producción
capitalista es el sistema propio de una época industrial, en la que el capital ha desplazado en
importancia a la tenencia de tierras.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
De acuerdo a la interpretación marxista tradicional, el capitalismo funciona en base a dos pilares.
Por un lado, el control de la burguesía de los medios de producción (fábricas, por ejemplo). Por
otro lado, la alienación de los trabajadores de su labor productiva, es decir, que estos últimos
sienten ajeno el trabajo que realizan.

De ese modo, los burgueses pueden explotarlos, pagándoles a cambio de su trabajo un salario,


pero aprovechando la plusvalía: el valor añadido que las labores del trabajador le incorporan al
producto final. Dado que ese valor agregado excede por mucho al salario del trabajador, la relación
de trabajo beneficia únicamente de la burguesía, que además realiza el esfuerzo.

En términos más simples, el capitalismo consiste en el intercambio del tiempo y de la capacidad de


trabajo de los trabajadores, por un salario calculado por hora y por complejidad de las labores a
desempeñar. El salario nunca superará las ganancias del dueño de la fábrica, que invierten en ella
el capital y a veces la jefatura, pero no el trabajo.

De dicho arreglo el trabajador obtiene dinero para consumir bienes y servicios, mientras que el
burgués obtiene ganancias que puede reinvertir en el negocio (o hacerlo crecer) y dinero para su
propia subsistencia. El conjunto de los trabajadores se denominan, como clase, proletariado.
Semejante arreglo socioeconómico no sería posible sin la existencia de la propiedad privada,
dado que la burguesía es dueña de los medios de producción, y por ende decide quién trabaja y
quién no. Sin embargo, los términos en que el trabajo se dará son negociados con sus trabajadores
(sindicatos, gremios, etc.) y con el Estado (idealmente).

ORIGEN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


El capitalismo como sistema surgió después de la caída del feudalismo en el siglo XV. La
expansión imperial de las principales potencias europeas hizo circular grandes dimensiones de
mercadería de otras regiones del mundo. Así nació la burguesía como una nueva clase
social que había derrotado a la aristocracia terrateniente del medioevo.

Esta clase de comerciantes de origen plebeyo, pero poseían capitales. Así se convirtieron en los
dueños de las primeras empresas que cambiaron para siempre el modo en que se producen los
bienes y servicios en el mundo.

Impulsaron cambios de tipo científico, espiritual y político que llevaron a las llamadas


Revoluciones Burguesas, cuyo punto climático fue la caída del absolutismo monárquico (con
Revoluciones como la Revolución Francesa en 1789, o con transiciones paulatinas) y el inicio de las
repúblicas democráticas capitalistas que conocemos hoy.

VENTAJAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


Las ventajas del capitalismo como sistema son notorias, tanto como sus desventajas. El aspecto
positivo del sistema puede resumirse en:
 Efectividad y flexibilidad. A lo largo de sus pocos siglos de vida, el sistema capitalista ha
sabido generar riquezas y adelantos vertiginosos en aspectos científicos, técnicos y
económicos, y al mismo tiempo adaptarse a ellos, cambiando con los tiempos y
sosteniéndose invicto hasta hoy.
 Liberalidad. El capitalismo requiere de importantes cuotas de libertad económica e
individual, para hacer posible el emprendimiento, el riesgo empresarial y el surgimiento de
nuevas iniciativas. En ese sentido, ha tendido a ser más o menos liberal, o sea, a tolerar
más o menos la intromisión del Estado en las dinámicas que, idealmente, tendría que regular
la “paz del mercado” o la “mano invisible” del mercado. La existencia real de esto último es
materia de debate.
 Permite el movimiento de clases. La tenencia de dinero, en principio, no está sujeta a
ningún otro tipo de condiciones humanas, como era la sangre en el caso de las sociedades
de castas, y a efectos prácticos importa poco al mercado económico qué tipo de valores
profese un capitalista. Esto permite que las clases inferiores puedan, en teoría, ascender a
medida que acumulen capitales, y a las superiores descender, a medida que pierdan su
capacidad de hacerlo.

Desventajas del modo de producción capitalista

Por otro lado, las desventajas del capitalismo también son dignas de mencionarse:

 Permite los monopolios y la competencia desleal. Justamente el talante liberal del


capitalismo tiende a permitir la concentración de capitales y, por ende, de poder en las
manos de unos pocos, que controlan el mercado y pueden competir deslealmente con los
demás, formando así monopolios en los que pocos se enriquecen.
 La distribución desigual de riqueza. Ya que la clase social no está determinada por la
sangre ni por otros factores, sino por la cantidad de dinero que tenga la familia, las
generaciones venideras vienen al mundo en franca desigualdad de oportunidades, fruto de
la concentración de la riqueza en quienes más capitales tienen, ya que el dinero, al circular,
genera más dinero, enriqueciendo a pocos en detrimento de muchos.
 El consumismo. La sociedad generada por el capitalismo está centrada en el consumo y en
la obtención de capitales, a menudo olvidando lo que eso realmente significa y quedando
atrapada en un espiral de consumo innecesario, comprando por comprar o para subsanar
otros aspectos espirituales no considerados en la ecuación.
 El daño ecológico. La actividad industrial es el corazón del sistema capitalista, que durante
casi un siglo se entregó a la explotación de los recursos naturales sin tomar en
consideración otros aspectos fundamentales, como el impacto ecológico que el vertido de
sustancias de desecho industrial tenía. Así, a finales del siglo XX e inicios del XXI, el cambio
climático y las catástrofes ecológicas se asoman en el horizonte futuro cercano, exigiendo
cambios radicales e inmediatos en el modelo de producción capitalista.
MARXISMO Y PLUSVALÍA
El concepto de plusvalía es central en la doctrina del marxismo, que la considera esencialmente
como un robo que la clase dominante efectúa sobre el esfuerzo del trabajador, quedándose
con una porción de valor más significativa en términos monetarios que la recompensada mediante
el salario.

Gracias a las luchas obreras y sindicales, muchas de las cuales generaron no pocos conflictos
sociales, políticos y culturales a lo largo del siglo XX, el reparto de dicha plusvalía pudo ser
renegociado entre trabajadores y empleadores, así como las condiciones de empleo.

Así se racionaron los horarios de empleo, se controló la explotación y se logró, en pocas palabras,
un capitalismo más humano para la clase trabajadora. Sin embargo, de acuerdo a la doctrina de
Karl Marx, dicha lucha por liberarse de la explotación no concluiría hasta desatar las fuerzas
históricas que conduzcan al socialismo.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La Segunda revolución industrial corresponde al período que inició entre los años 1850-1870 y el
inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914.
La Segunda revolución industrial fue un periodo de importantes cambios industriales, sociales y
económicos que surgieron tras la primera etapa de la Revolución industrial iniciada en Gran
Bretaña. Esta se desarrolló entre los años 1870 y 1914, sin embargo hay quienes enmarcan su
comienzo desde 1850.
La segunda etapa de la Revolución industrial se extendió por diversos países y dio lugar a la
aparición de grandes potencias industriales y económicas como Alemania, Francia, Estados
Unidos y Japón.
Estas potencias aplicaron los nuevos procesos de industrialización, producción, crecimiento
económico, avances tecnológicos y científicos, así como el uso de fuentes de energía naturales,
entre otros.
Cabe destacar que no existió como tal una división de etapas de la Revolución industrial, no
obstante sí se hace énfasis en que hubo un segundo momento de crecimiento acelerado de la
producción a partir de los avances tecnológicos y científicos.
Fue en esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló aún más la industria automotriz y de
transporte, y se crearon las nuevas industrias petroleras, químicas y eléctricas.
Esto desembocó en la competitividad industrial, de mercados y entre países, generando nuevos
modelos económicos y de mercado que forman parte del proceso inicial de globalización.

Características de la Segunda revolución industrial

La Segunda revolución industrial dio paso al surgimiento del Capitalismo como un nuevo orden económico y
comercial.
Entre las principales características de la Segunda revolución industrial se pueden
mencionar las siguientes:

 Como tal no hubo una ruptura o división de etapas de la Revolución industrial, sin embargo, se
habla de una segunda parte dado que este proceso industrial, económico y social se expandió de
manera acelerada por diversos países y conllevó a múltiples cambios a nivel mundial.

 Los estudios e investigaciones científicas se comenzaron a aplicar en las industrias.


 Surgieron importantes avances en el área automotriz y de las comunicaciones.
 Fueron realizados importantes avances científicos como la Teoría de Darwin y diversos avances
médicos.
 Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía a partir de la electricidad, el gas y los derivados
del petróleo.
 Se comenzó a hacer uso de recursos y aleaciones como el acero, el carbón o el aluminio.
 Aparecieron las máquinas automatizadas utilizadas en las grandes industrias.
 Aumentó el porcentaje del desempleo.
 Se aplicó la producción en serie como sistema de trabajo.
 Surgieron de nuevos modelos económicos.
 Expansión de los mercados.

 Surgieron nuevas potencias económicas e industriales que rivalizaban por tener el mayor control de
los mercados, por ejemplo, Alemania, Estados Unidos y Japón.

Causas y consecuencias de la Segunda revolución industrial


A continuación se exponen las principales causas y consecuencias de la Segunda revolución
industrial.

Causas de la Segunda revolución industrial

La clase obrera estaba compuesta en gran medida por los campesinos que llegaban a las grandes urbes en
búsqueda de una mejor calidad de vida, sin embargo vivían en condiciones de precariedad dado a los bajos
salarios que recibían.
Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo
tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución.

Crecimiento demográfico
Durante esta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino
acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y diversas
enfermedades.

Revolución agraria
Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron para las grandes ciudades
en la búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la
reorganización de las urbes.

Industria
A medida que se fueron descubriendo nuevas fuentes de energía y su utilidad, como el petróleo, el
gas y la electricidad, también surgieron nuevos tipos de industrias. Incluso, se desarrolló la industria
química destinada a las aleaciones que permitieron el uso del aluminio, el acero, el níquel, entre
otros.

Economía
El desarrollo industrial fue rápido y generó nuevos modelos de trabajo, económicos y de mercado a
fin de obtener mayores riquezas y control comercial.

Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros,
tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversas luchas de carácter
social y laboral.

Consolidación de la clase burguesa


Durante esta época la clase burguesa estaba en crecimiento y apoyó en gran medida la creación de
nuevas leyes y reglamentos económicos y políticos para incentivar la producción industrial.

Consecuencias de la Segunda revolución industrial


En la

Segunda revolución industrial se desarrolló el proceso de producción en serie, lo que permitía producir de
manera más rápida y económica.
Las consecuencias de este proceso industrial fueron tanto de tipo positivas como negativas y
repercutieron en la vida de los ciudadanos en general, a continuación se presentan las más
importantes.

De orden social
Hubo un importante crecimiento demográfico, los campesinos se trasladaron a las grandes ciudades
y crecieron las urbes, en especial aquellas donde había mayor posibilidad de conseguir trabajo, de
allí que se hable de un éxodo social.
En consecuencia, surgió la clase obrera o proletariado, que propició la creación de las
organizaciones sindicales que dieron inicio a las luchas sociales en la búsqueda de una mejoría
laboral y social de los empleados. Para entonces, existían marcadas diferencias entre las clases
sociales.
Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de
derechos con el hombre.
De orden económico
Se estableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los
procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto conllevó al
despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento de las
ganancias económicas.
Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas, propició
la competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal
y conllevó a la acumulación de grandes riquezas.

De orden político
Se estableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas
industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los trabajadores.
En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que
enfrentar al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También
aparecieron los primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de condiciones
de vida.
Inventos y avances de la de la Segunda revolución industrial
Uno

de los inventos más destacados durante la Segunda revolución industrial fue el teléfono, que facilitó la
comunicación entre las personas.
Durante la Segunda revolución industrial se llevaron a cabo importantes investigaciones sociales,
políticas, económicas, científicas y tecnológicas a fin de mejorar la vida de las personas.
Fuentes de energía
A través de diversas investigaciones científicas se hallaron nuevas fuentes de energía que
propiciaron un importante desarrollo en diversas áreas. Fue así que se comenzó a hacer uso del
gas, el petróleo y la electricidad.
En el área de la electricidad destacan los inventores Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, este último
creó la bombilla eléctrica. Asimismo con el descubrimiento del petróleo y sus derivados se dio
origen a los motores de combustión, entre los investigadores destacó el ingeniero alemán Rudolf
Diesel.
Avances e invenciones tecnológicas
Los avances tecnológicos incluyeron nuevos sistemas de transporte como el aeroplano
creado por los hermanos Wright (utilizado en la Primera Guerra Mundial), el automóvil, el
ferrocarril eléctrico y los barcos con motor a caldera.
En cuanto a la comunicación se destaca la creación del telégrafo por Samuel Morse, del
teléfono por Alexander Graham Bell, de la cinematografía desarrollada por los hermanos
Lumiere (se transmitían imágenes sin sonido), y la radio.
Avances e invenciones científicas
En el área científica también hubo importantes avances, entre los que destacan la Teoría de la
evolución de Charles Darwin, los procesos de pasteurización y conservación de alimentos de Luis
Pasteur, y el descubrimiento de la tuberculosis por Robert Cosme.
Asimismo, los científicos descubrieron cómo hacer uso de ciertos metales como el aluminio, el zinc
o el cobre, así como diversos materiales químicos utilizados en las grandes industrias para elaborar
fertilizantes, incluso, explosivos.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial es la forma de llamar a la última de las transformaciones


económicas que la humanidad ha sufrido a lo largo de su historia, siendo la más reciente en el
tiempo y aun sufriendo la humanidad en la actualidad sus consecuencias.
La fecha exacta de la Tercera Revolución Industrial es bastante móvil, aunque generalmente se
suele situar a mediados del siglo XX, aunque desde ese momento hasta la actualidad ha ido
sufriendo una gran evolución debido a la mejora de sus tecnologías características. Sus principales
características han sido la llegada de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, y el aumento de
la financiación en I+D, logrando una gran evolución en pocos años.
Se debe tener en cuenta que la Tercera Revolución Industrial no ha aparecido en todos los
países, y tampoco al mismo tiempo, ya que esta solo puede aparecer en estados con un enorme
desarrollo. Los primeros países que pasaron esta revolución fueron Estados Unidos, China, Japón y
la Unión Europea, pero poco a poco otros estados en vías de desarrollo han ido investigando para
poder entrar en este grupo.

Causas de la Tercera Revolución Industrial


La Tercera Revolución Industrial es la última de las transformaciones económicas que la
humanidad ha sufrido. La llegada de los nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías,
destacando entre ellas la llegada de Internet y la aparición del I+D, el cual trae grandes novedades,
mejorando los sistemas de producción y la economía en gran medida, son las principales razones
por las que se ha llamado a este periodo de nuestra historia la tercera revolución industrial.
Se considera que la tercera revolución industrial comenzó a mediados del siglo pasado y que su
influencia ha ido creciendo con el paso de los años hasta llegar a la situación actual. Aunque es
cierto que otros estudiosos sitúan esta revolución en otros momentos temporales, siendo común
situar su comienzo en el nacimiento de Internet y las redes sociales. Actualmente los países que
pertenecen a esta corriente son los más desarrollados, como pueden ser los Estados Unidos,
Japón, China y la Unión Europea, aunque los países en desarrollo poco a poco está avanzado en
su tecnología y economía lo suficiente como para ser incluidos.
La gran importancia de la comunicación en esta revolución, con elementos como las redes sociales
o Internet, ha provocado que la interacción entre individuos y empresas aumente, logrando que
no importe las distancias en las que se encuentran las dos partes, lo cual ha mejorado el comercio
entre países.
El principal problema de esta revolución es sin lugar a dudas que no ha sido igual para todos, ya
que no todos los países pueden costearse las investigaciones necesarias, y por lo tanto
encontramos grandes desigualdades entre los países más poderosos y más débiles
económicamente.

7 características de la Tercera Revolución Industrial


Para concluir esta lección sobre qué es la Tercera Revolución Industrial, debemos hablar sobre
las principales características que tiene este periodo, para con ello entender mejor su gran
importancia. Las principales características de la tercera revolución industrial son las siguientes:
1. La llegada de los nuevos medios de comunicación, que han logrado que las relaciones entre
personas y empresas de dos partes muy alejadas del mundo se puedan realizar de forma rápida y
sencilla.

2. La aparición de nuevos medios de transporte, los cuales permiten una mayor facilidad para
pasar entre países.

3. El cada vez mayor uso de las energías renovables, siendo fuentes poco usadas cuya energía es
inagotable, como la solar o la eólica. Esto ha provocado que cada día se usen menos las energías
no renovables como el petróleo o el uranio, ya que son elementos contaminantes y cuyos recursos
son finitos.

4. Uso de nuevas formas de almacenamiento de energía, siendo vitales las nuevas baterías


recargables que son usadas por tecnologías tan importantes como la telefonía móvil.
5. Aumento del capital usado para la investigación, apoyando el I+D y causando con ello un mayor
número de investigadores que logran un progreso necesario para la industria y la economía.

6. La llegada de la Tercera Revolución Industrial ha provocado el nacimiento de nuevas actividades


económicas, siendo muchas de estas las que alojamos en el llamado sector cuaternario.

7. La Tercera Revolución Industrial está muy unida a la globalización, ya que una de sus principales
características es la sensación de comunicación de forma global alcanzada en este siglo.
CONSECUENCIAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Para concluir con esta lección sobre las causas y consecuencias de la Tercera Revolución
Industrial, debemos hablar sobre algunas de las mayores conclusiones que podemos sacar de este
momento tan importante para la historia de la humanidad. Algunas de las
principales consecuencias que ha tenido la Tercera Revolución Industrial para nuestra historia
han sido las siguientes:
 La economía y el trabajo se han globalizado, no existiendo los grandes muros que existían hace
años entre los países.
 Gracias a las nuevas tecnologías cada día es más sencillo comunicarse y moverse entre grandes
distancias.
 Grandes avances en las materias relacionadas con la energía, lo cual ha permitido que los estados
más desarrollados estén dejando de lado a las energías no renovables y pasando a las renovables.
 El aumento de la tecnología inteligente, siendo cada día más común en todos los aspectos de
nuestra vida.
 Aparición de nuevos medios de transporte relacionados con las nuevas formas de energía, siendo
un claro ejemplo los nuevos coches eléctricos. Aquí te descubrimos los inventos de la Tercera
Revolución Industrial que son más importantes.

 La cada vez menor importancia de la mano de obra frente a las últimas innovaciones, aumentando
el número de trabajadores en determinados sectores pero reduciendo en gran medida su cuantía
en otros
 La mayor dependencia del ser humano de la tecnología, siendo cada vez más vital esta para
realizar casi todas las acciones.
 La mejora tecnológica ha permitido que algunas tareas de sectores económicos más primitivos
como el primario o el secundario alcancen nuevas cotas, siendo cada día más rentables.
 La tecnología de la Tercera Revolución Industria no solo ha afectado a la economía, sino que
también ha sido importante para nuestra vida cotidiana, siendo un claro ejemplo las
grandes mejoras en el campo de la salud que ha aumentado nuestra esperanza de vida.
Imagen
PERÚ CONTEMPORANEO EN EL SIGLO XX
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

El encuentro de las culturas inca y española se inició en el siglo XVI. En 1532 las huestes de
Francisco Pizarro capturaron a Atahualpa en Cajamarca. La población aborigen decreció
considerablemente en las primeras décadas y el Virreinato del Perú se creó en 1542, después de
un enfrentamiento entre los propios conquistadores y la Corona española.

El proceso de asentamiento español se consolidó en el siglo XVI con el virrey Francisco de Toledo
quien, a partir de sus ordenanzas, asentó el fundamento para la economía colonial: el sistema de
control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la producción artesanal. Estas
actividades, junto con el monopolio mercantil, fueron la base de la economía colonial. Pero el
cambio de dinastía y las reformas borbónicas del siglo XVIII crearon disconformidad entre muchos
sectores sociales.

La más importante de las rebeliones indígenas fue la de Túpac Amaru II, con la cual se empezó a
generar el movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.

Hasta el siglo XVII el Virreinato del Perú abarcó el territorio que se extendía desde Panamá hasta
Tierra del Fuego. La prédica de los sacerdotes se mezcló con las creencias andinas,
estableciéndose un sistema de creencias mixto, el sincretismo, que continúa hasta la actualidad.
Junto con los españoles también llegó al Perú la raza negra que, sumada a la población indígena y
española, forma parte del tejido social y racial del país.

Durante los siglos XVI y XVII, la producción intelectual y el arte colonial peruano integraron sus
aportes a la tradición española.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO PERUANO
El Perú fue declarado país independiente por don José de San Martín en 1821 y en 1824 Simón
Bolívar terminó con las guerras de la independencia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por
organizar la joven república peruana, en el siglo XIX el país tuvo que enfrentar el costo de la lucha:
la dura crisis económica y un caudillismo militar que dio muy pocas oportunidades a gobiernos
civiles para gobernar.

Hacia 1860, en un contexto de bonanza económica gracias al guano de las islas marinas, el
algodón y el azúcar, se suprimió el tributo indígena y se decidió acabar con la esclavitud. Llegaron
chinos y europeos para ampliar la mano de obra e integrarse a la sociedad.

Se unió el país con ferrocarriles y se organizó, con Manuel Pardo como presidente, el primer
régimen civil del Perú.

Los primeros japoneses arribaron al finalizar el siglo. En 1879,  Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron
en conflicto conocido como la Guerra del Pacífico. Al cabo de cuatro años de enfrentamientos la
guerra culminó en 1883.  Perú suscribió con Chile el Tratado de Ancón (1883) y el Tratado de Lima
de 1929. Después de un nuevo apogeo del caudillismo militar, retornaron los gobiernos civiles,
dando lugar al periodo llamado “La República Aristocrática” en el que el poder político estuvo en
manos de una oligarquía dedicada a actividades económicas de agro-exportación, minería y
finanzas. Se produjo el boom de la explotación del caucho y en el ámbito social aparecen los
movimientos obreros y sindicales.
PERÚ ACTUAL

Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por una larga dictadura civil encabezada por
Augusto B. Leguía. El proyecto de modernizar al país, de crear obras para una “Patria nueva”
endeudó al Estado, que no pudo hacer frente al crack de 1929. Fue también una temporada de
abundante creación intelectual, simbolizada por el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre,
y José Carlos Mariátegui, creador del pensamiento socialista peruano y núcleo de la labor
intelectual y artística del país durante su corta vida.

Tras la caída de Leguía, resurgió el militarismo, interrumpido por los gobiernos de Prado en 1939 y
Bustamante y Rivero en 1945. En 1948, Manuel A. Odría inició un nuevo gobierno militar que,
durante ocho años, entremezcló las obras públicas con una dura represión política.

Las condiciones de navegación en el río Amazonas motivaron acuerdos con el Brasil, hasta que en
1909 se completó la determinación de las fronteras entre los dos países.

Tras una larga discusión, el tratado fronterizo con Colombia fue aprobado por el congreso en 1927 y
se otorgó a los colombianos la salida al Amazonas. En 1929, tras las disputas territoriales con Chile,
como resultado de la Guerra del Pacífico, la reanudación de las relaciones bilaterales llevó a la firma
del Tratado de Lima por el cual la región de Tacna regresó a Perú.

En 1968 las Fuerzas Armadas, con un golpe de Estado, depusieron al entonces presidente de la
República Fernando Belaúnde Terry. Los primeros años de esta dictadura militar se diferenciaron de
sus contemporáneas latinoamericanas por su inspiración socialista. Encabezada por el general Juan
Velasco Alvarado, planteó una política de expansión estatal que debía solucionar los grandes
problemas que empobrecían al país. Con ese fin, se estatizaron el petróleo y los medios de
comunicación y se realizó una reforma agraria. Lo sucedió el general Francisco Morales Bermúdez,
quien, presionado por la población, convocó a una Asamblea Constituyente.

En 1980, Belaúnde Terry fue elegido nuevamente Presidente de la República. En los primeros


años de esa década surgieron en el país dos movimientos subversivos que durante más de diez
años sacudieron al Perú con su violencia.
En el Gobierno de Alan García (1985 – 1990), a un crecimiento económico inicial le siguió una
crisis de la deuda externa y la generación de grandes desequilibrios macroeconómicos,
acompañada por un incremento de la violencia terrorista de “Sendero Luminoso” y el MRTA. En ese
contexto, fue elegido Alberto Fujimori, en 1990. Su gobierno genera controversias, dado que
mientras algunos le otorgan crédito por derrotar al terrorismo y frenar la hiperinflación,
otros enfatizan el cierre anticonstitucional del Congreso en 1992, su segunda reelección en el año
2000, y los actos de corrupción y violaciones de derechos humanos durante su mandato.
Ante las protestas ciudadanas exigiendo nuevas elecciones, Fujimori abandonó el país y se
estableció el Gobierno de Transición Democrática del presidente Valentín Paniagua en noviembre
del año 2000. Desde entonces, se han producido cuatro elecciones democráticas consecutivas en
Perú, de manera ininterrumpida, en las que resultaron electos Alejandro Toledo Manrique (2001-
2006), Alan García Pérez (2006-2011), Ollanta Humala Tasso (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski
quien asumirá la Presidencia de la República el 28 de julio de 2016. En esta etapa, el Perú se ha
convertido en una sociedad más próspera y más justa. La economía peruana (PBI de USD 218 mil
millones en el 2014) registró un crecimiento sostenido a un promedio anual de alrededor del 6%; el
valor de las exportaciones creció sustancialmente (de USD 12 mil millones en el 2002, a USD 44 mil
millones en el 2012) y la incidencia de la pobreza disminuyó de 57.7 % en el 2001, a 21.8 en el
2016. Asimismo, ha disminuido la desigualdad dado que el índice Gini es de 0.44 por debajo de los
niveles de la mayoría de los países de la región. En política exterior se destaca en este periodo:
i) El inicio de las negociaciones para un acuerdo comercial con EEUU (noviembre de 2003), hito
importante en la formación de una creciente red de acuerdos comerciales preferenciales que
actualmente suman  19 –incluyendo el acuerdo comercial con la Unión Europea- y cubren el 94% de
las exportaciones peruanas;
ii) La creación de la Alianza del Pacífico, mediante la Declaración de Lima (28 de abril de 2011); 
iii) La delimitación de la frontera marítima con Chile mediante un fallo de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya (27 de enero de 2014);
iv) El Acuerdo con 30 países europeos sobre exoneración de visas para nacionales peruanos en la
zona Schengen (15 de marzo de 2016); y,
v) el acercamiento a la OCDE y participación en el Programa País con el objetivo de que el Perú
logre ser miembro pleno de la OCDE en el año 2021.
GGLOSARIO
GINI. El coeficiente Gini es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial. Es una
herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los
habitantes de una región, en un periodo de tiempo determinado.

OCDE. La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es


promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el
mundo. ... La organización trabaja con los gobiernos para comprender qué impulsa el cambio
económico, social y ambiental.

La Primera Guerra Mundial. Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo
el 28 de junio de 1914, declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia, y
movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro el 29 de julio

La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos bloques de países: los aliados que formaban la Triple
Entente (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal,
Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) y las potencias centrales de la Tripe Alianza (el Imperio alemán y
el Imperio austrohúngaro

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del
Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo
bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941. ... Mientras tanto Italia invadió y conquistó
Albania.
LA UNIÓN EUROPEA (UE): Es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente
europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países.
La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra
cada 9 de mayo.

ALIANZA DEL PACÍCO. El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración
profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la
integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.

La Alianza ha traído múltiples beneficios a los ciudadanos de los países miembros, como la


exoneración de visas de visitantes por parte de México a nacionales de Colombia y Perú. Asimismo,
Perú exoneró a los nacionales de México, Chile y Colombia, del requisito de Visa Temporal en la
calidad migratoria de negocios.

El ESPACIO SCHENGEN .Es un grupo de 26 países que abolieron los controles inmigratorios en


sus fronteras comunes, funcionando en términos de fronteras exteriores como un solo país. Este
espacio fue creado en 1995 por el Acuerdo de Schengen.

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MODERNA EN EL


PERÚ
La industrialización moderna del Perú se presentó con claro retardo: cuando en el último cuarto del
siglo XIX, Europa y Estados Unidos vivían la fiebre de la Segunda Revolución Industrial, en el Perú
comenzaron a florecer las industrias de consumo primario y las empresas textiles, que fueron las
típicas de la Primera Revolución Industrial. En todo caso, la textileria y la cervecería constituyeron
las ramas más dinámicas del sector.

Las primeras fábricas de telas se establecieron en el Cusco como son de Marangani, Urcos, Lucre
Y “Huascar” a las que se añadió años después “La Estrella”. En Arequipa se había instalado la
fábrica de tejidos EL Huaico, y en Ancash, provincia de Pallasca, Jacinto Terry estableció otra
fábrica textil.

Frente a ese conjunto verdaderamente importante de centros textiles ubicados en la Sierra,


surgieron también fábricas de tejidos costeños, principalmente concentrados en Lima aledaños, con
adición de una planta establecida en Ica. Seis fueron las fábricas instaladas en Lima, (cinco de ellas
dedicadas al laboreo de fibras de algodón y una al de lana). La relación de las algodoneras fue la
que sigue: Vitarte (Peruvian Cotton Manufacturing). Fábrica Nacional de Tejido La Victoria, Fab. de
Tej. Inca. Fáb. de Tej. El Progreso. Fáb. de Tej. San Jacinto, y la dedicada a la lana fue la de
Santa Catalina. A de más de las anteriores en Monserrate funcionaba una fábrica de tejidos de
punto.

El florecimiento de la producción algodonera dio cauce, no solo a la fabricación de aceite de semilla


(o pepita), sino también permitió el inicio de la producción industrial de jabones.

Un rubro que cobró relieve fue la producción cervecera. En esta línea también el Cusco mantuvo
una situación que resalta. En el Cusco se habían establecido dos cervecerías en 1872 ( la de
Mangesdorf y la de Vignes) , a las que añadieron , a fines del siglo XIX, las Cabrera Hnos y la de
Ruvial. Otras cerveceras importantes de la región serrana, una Tarma y otra en Arequipa. En Lima y
Callao habían 4; Backus Jonhston eswtablecido hacia 1879 en Lima, Kieffer hacia 1863 en el
Callao.

También a fines del siglo XIX quedó establecida la fábrica de fósforos “El Sol” de propiedad
nosteamerica y que empleaba grandes insumos importados.

Había también , por entonces una pequeña fábrica de papel situada en la portada de Guía. Con la
intervención de inmigrantes italianos y con la participación de nacionales se construyó asimismo, la
rama fidelerías, Arce, Nicolini, Corveto, Chiarela, Muzzo, Casareto y Lavaggi; habían igualmente
fidelerías en Arequipa, Ica, Chiclayo, Sullana, Trujillo, Huacho, Chincha, Pisco, y Moquegua. Otras
ramas en al que prosperaron los inmigrantes italianos fue de la galletería y la chocolatería en que ya
actuaba Arturo Field, y en que incursionaron Ravetino, Debernardi, Battiffora, Carbone, Orezzoli y
Zignago.

En la rama tabaquera ocurrió el perfeccionamiento de sus equipos, con el consiguiente despido del
numeroso personal que en la industria trabajaba; el tabaco que empleaba era traído de la provincia
de Jaén.

El aserio de la madera se vinculó, más o menos aproximadamente, con la fabricación de muebles;


cuatro fueron los más destacados industriales del aserrío, Sanguinetti, Dasso, Ciurlizza Maurer y
Mella..

En materia de fundiciones , puede apuntarse que siguió funcionando la que, desde los tiempos
coloniales, funcionaba en el Callao; en Lima operaban en la rama delas fundiciones: Schofied,
Price, Ashford y Canto.

El descubrimiento de las propiedades anestésicas de la cocaína, dio lugar a que se constituyeran


libremente plantas dedicadas a la elaboración del producto en Huánuco ( allí funcionaban los doce
laboratorios), la Libertdad (dos laboratorios), Huanta (dos laboratorios), Cusco ( dos laboratorio),
Lima (dos laboratorios), Alemania era el principal comprador de la cocaína peruana.

El uso de la electricidad comenzó a difundirse a fines del siglo pasado en que construyeron varias
empresas a prestar el servicio. Al comenzar la nueva centuria, Piaggio estableció la Cia. Eléctrica
del Callao, con equipos movidos a vapor. Pero, obviamente, el proceso más importante de esta
actividad fue la concentración monopólica que tuvo lugar en Lima hacia 1896 “Empresa Santa
Rosa”, la concesión del alumbrado público y privado de la ciudad de Lima; la misma empresa
adquirió la mayor parte de accionariado de las firmas eléctricas del Callao y Piedra Liza, así como la
empresa de Gas de Lima, con lo que el aprovisionamiento de la energía eléctrica de la capital
quedo concentrada en manos de Prado, cuando corría el año de 1904

En 1905 fue autorizado por el gobierno, el cambio de la tracción animal por la eléctrica de tranvía de
Lima, lo que dio origen a la constitución de la Compañía del Ferrocarril Urbano, que contrajo un
préstamo de 222 de libras esterlinas en el marcado financiero de Nueva Yord. En esta empresa que
no requería sino de una administración de alto nivel, intervinieron oligarcas conocidos como
Alzamora, Arenas, Ayulo, Gallagher, Isola, Payán y algunos otros más.

Hacía 1906el tranvía extendió una línea de doble vía hasta la Punta y otra de igual característica de
Lima a Chorrillos. Ese mismo año de 1906 las tres empresas tranviarias se unificaron en una sola,
que tomó la razón social de “Empresas Eléctricas Asociadas”; su gerente: Mariano Ignacio Prado
Ugarteche. El flamante monopolio inauguro una central hidroeléctrica en Yanacoto, el año de 1907.

También podría gustarte