Está en la página 1de 56

Trastornos en el balance 18

de potasio
David B. Mount

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

BALANCE NORMAL DEL POTASIO,  559 Epidemiología,  572


Mecanismos de transporte del potasio,  560 Hipopotasemia falsa,  572
Factores que afectan a la distribución interna Redistribución e hipopotasemia,  572
del potasio,  562 Parálisis periódica hipopotasémica,  573
EXCRECIÓN RENAL DE POTASIO,  563 Pérdida de potasio,  574
Transporte de potasio en la nefrona Estrategia clínica ante la hipopotasemia,  581
distal,  563 Tratamiento de la hipopotasemia,  583
Control de la secreción del potasio,  565 HIPERPOTASEMIA,  585
Regulación integrada de la absorción distal Epidemiología,  585
de sodio y de la secreción de potasio,  566
Seudohiperpotasemia,  585
Regulación de la renina renal y de la
Ingesta excesiva de potasio y necrosis
aldosterona suprarrenal,  568
tisular,  586
Índices urinarios de la excreción de
Redistribución e hiperpotasemia,  586
potasio,  569
Disminución de la excreción renal
CONSECUENCIAS DE LA HIPOPOTASEMIA
de potasio,  588
Y LA HIPERPOTASEMIA,  569
Hiperpotasemia asociada a fármacos,  590
Consecuencias de la hipopotasemia,  569
Estrategia clínica ante la hiperpotasemia,  592
Consecuencias de la hiperpotasemia,  570
Tratamiento de la hiperpotasemia,  592
HIPOPOTASEMIA,  572

El diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del potasio son


cruciales en la nefrología clínica, cuya relevancia no se limita BALANCE NORMAL DEL POTASIO
solamente a la consulta de nefrología, sino también a la diálisis
y al trasplante renal. Para poder diagnosticar y tratar convenien- La ingesta de potasio de la dieta oscila entre menos de 35 y más
temente a los pacientes con hiperpotasemia o hipopotasemia es de 110 mmol/día en los adultos estadounidenses. A pesar de esta
preciso comprender la fisiología subyacente. En este capítulo amplia variación de la ingesta, los mecanismos homeostáticos
revisaremos aquellos aspectos relevantes de la fisiología de la sirven para mantener el K+ plasmático precisamente entre 3,5
homeostasis del potasio para la comprensión de los trastornos y 5,0 mmol/l. En un individuo sano en estado de equilibrio se
de este ion; en el capítulo 6 se revisa con más detalle el trans- excreta la totalidad de la ingesta diaria de potasio, aproximada-
porte renal del potasio. mente un 90% por la orina y un 10% por las heces. Más del 98%
La fisiopatología de los trastornos del potasio sigue evolu- del potasio corporal total es intracelular, y fundamentalmente
cionando. La lista de fármacos con potencial para afectar a la en el músculo (fig. 18.1). El tamponamiento del K+ extracelular
concentración plasmática de potasio (K+) sigue aumentando y por este gran depósito intracelular desempeña un papel crucial
ha complicado el tratamiento clínico, además de aportar nuevas en la regulación del K+ plasmático8. Así pues, en los 60 min pos-
perspectivas. Por otra parte, los avances en los conocimientos teriores a una sobrecarga intravenosa de 0,5 mmol/kg de K+-Cl−,
moleculares de trastornos infrecuentes que afectan al K + plas- solamente un 41% aparece en la orina, si bien la concentración
mático han puesto al descubierto vías de regulación novedosas1–6; sérica de K+ no aumenta más de 0,6 mmol/l9; cabría esperar
aunque ninguno de estos trastornos supone una amenaza de que, añadiendo el equivalente a 35 mmol exclusivamente al
salud pública7, hay experimentos cuya naturaleza ha abierto ven- espacio extracelular de un hombre de 70 kg, se elevase el K+
tanas nuevas sobre aspectos críticos de la homeostasis del potasio. sérico en aproximadamente 2,5 mmol/l10. Los cambios en la dis-
Estos adelantos pueden incorporarse al creciente conocimiento tribución celular sirven también para defender la concentración
molecular mecanicista de los trastornos del potasio. plasmática de K+ cuando disminuye este ion. Por ejemplo, se ha
© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 559
Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
560 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

en la respuesta fisiológica a la ouabaína y a compuestos endóge-


nos de tipo digoxina. Se han generado nuevos ratones con genes
activados (knock-in) que expresan subunidades α2 con resistencia
a la ouabaína por ingeniería genética. Estos ratones muestran
una resistencia sorprendente a la hipertensión inducida por la
ouabaína y a la hipertensión dependiente de la corticotropina
(ACTH)18, y se sabe que esto último supone un incremento en los glu­
cósidos circulantes de tipo ouabaína. Estos llamativos datos han
otorgado más crédito al papel controvertido de estas moléculas de
tipo ouabaína en la hipertensión y en la enfermedad cardiovas-
cular. Asimismo, la modulación de la unión de los compuestos
circulantes tipo ouabaína a la Na+-K+-ATPasa dependiente del K+
podría ser la base de algunas complicaciones cardiovasculares de
la hipopotasemia19 (v. «Consecuencias de la hipopotasemia»).
El músculo esquelético contiene casi el 75% del potasio cor-
poral (v. fig. 18.1) y ejerce una influencia considerable sobre
Figura 18.1  Distribución del K+ corporal y flujo celular del K+. ADP, di­ el K+ extracelular. De este modo, el ejercicio es una causa bien
fosfato de adenosina; ATP, trifosfato de adenosina; GI, gastrointes­ descrita de hiperpotasemia transitoria; el K+ intersticial en el mús-
tinal; Pi, fósforo inorgánico; RBC, eritrocitos. (De Wingo CS, Weiner ID: culo humano puede alcanzar valores tan altos como 10 mmol/l
Disorders of potassium balance. En Brenner BM, editor: The kidney, vol 1, después de un ejercicio extenuante20. Así pues, no resulta sor-
Philadelphia, 2000, WB Saunders, pp 998-1035.) prendente que los cambios en la actividad y la cantidad de la Na+-
K+-ATPasa del músculo esquelético constituyan los determinantes
más importantes de la capacidad de homeostasis para el K+ extra-
demostrado que los reclutas militares mantienen un K+ sérico rrenal. La hipopotasemia induce una disminución notoria en el
normal después de 11 días de entrenamiento básico, a pesar contenido de K+ muscular y en la actividad de la Na+-K+-ATPasa21,
de un déficit intenso de K+ generado por las pérdidas renales un mecanismo aparentemente altruista8 para regular el K+ del
y extrarrenales11. El rápido intercambio del K+ intracelular con plasma. Esto se debe principalmente al espectacular descenso en
el K+ extracelular desempeña un papel crucial en su manteni- la cantidad de proteínas de la subunidad α2 de la Na+/K+-ATPasa22.
miento del K+ plasmático dentro de un margen estrecho; esto Por el contrario, la hiperpotasemia secundaria a una sobrecarga
se consigue mediante la regulación superpuesta y sinérgica12 de de potasio se asocia a incrementos adaptativos en el contenido de
una serie de vías de transporte renales y extrarrenales. K+ muscular y en la actividad de la Na+-K+-ATPasa23. Estas interac-
ciones están reflejadas en la relación entre la actividad física y la
MECANISMOS DE TRANSPORTE DEL POTASIO capacidad para regular al K+ extracelular durante el ejercicio24. Por
ejemplo, el entrenamiento del ejercicio se asocia a incrementos en
La acumulación intracelular de K+ en contra de su gradiente elec- la concentración y la actividad de la Na+-K+-ATPasa muscular, con
troquímico es un proceso que consume energía y que está mediado una disminución de la cantidad de K+ intersticial en los músculos
por la enzima ubicua Na+-K+-ATPasa. La Na+-K+-ATPasa funciona entrenados25 y un aumento de la recuperación del K+ plasmático
como una bomba electrogénica, ya que la estoiquiometría del después de cantidades de ejercicio definidas24.
transporte es de tres iones de Na+ intracelulares por dos iones de K+ El potasio también puede acumularse en las células mediante
extracelulares. El complejo enzimático consta de una combinación el acoplamiento al gradiente para la entrada de Na+, accediendo
de múltiples subunidades α, β y γ con especificidad tisular, que a través de los cotransportadores electroneutros de Na+-K+-2Cl−,
son objeto de patrones de regulación adicionales con especifici- NKCC1 y NKCC2. La proteína NKCC2 solo se encuentra en la
dad tisular13. Las proteínas de la Na+-K+-ATPasa comparten una membrana apical de la rama ascendente gruesa (RAG) y en células
homología notoria con las subunidades correspondientes de las de la mácula densa (fig. 18.2; v. fig. 18.10), donde funciona en
enzimas H+-K+-ATPasa (v. «Transporte de potasio en la nefrona el transporte de sal transepitelial y en la regulación tubular de
distal»). Los glucósidos cardíacos digoxina y ouabaína se unen a la liberación de renina26. Por el contrario, el NKCC1 se expresa
las subunidades α de la Na+-K+-ATPasa en un bucle extracelular ampliamente en numerosos tejidos26, incluido el músculo27. El
en forma de horquilla que contiene también localizaciones de cotransporte de K+-Cl− por los cuatro cotransportadores de K+-Cl−
unión importantes para el K+ extracelular14. Así pues, la unión de (KCC1-4) también puede funcionar en la transferencia de K+ a tra-
la digoxina y el K+ al complejo de la Na+-K+-ATPasa es mutuamente vés de las membranas; aunque los KCC funcionan normalmente
antagonista, lo que explicaría en parte la potenciación de la toxi- como vías de flujo de salida, también pueden intervenir en el flujo
cidad de la digoxina por la hipopotasemia15. Aunque las cuatro de entrada cuando aumenta el contenido de K+ extracelular26.
subunidades α tienen una afinidad equivalente para la ouabaína, El flujo de salida de K+ desde las células se logra en gran medi-
difieren significativamente en el antagonismo intrínseco entre da a través de canales de K+, los cuales suponen la familia más
el K+ y la ouabaína16. La ouabaína que se une a isoenzimas que amplia de canales iónicos en el genoma humano. Existen tres
contienen la subunidad α1 ubicua es relativamente insensible a subclases fundamentales de canales de K+ en los mamíferos: la
las concentraciones de K+ dentro del rango fisiológico, de modo familia de los seis dominios transmembrana (TMD), que abarca
que esta isoenzima está protegida de la digoxina en situaciones a los canales de K+ sensibles al voltaje y activados por el Ca2+; la
en las que estén inhibidas las subunidades cardíacas α2 y α3, que familia de dos poros y cuatro TMD; y la familia de dos TMD de
son las dianas terapéuticas probables16,17. La reducción genética canales de K+ rectificadores de entrada (Kir)28. Los canales de
del contenido de la subunidad cardíaca α1 tiene un efecto ino- potasio humanos muestran una variabilidad genómica tremenda,
trópico negativo17, de manera que la resistencia relativa de esta y al menos 26 genes distintos codifican a las subunidades principa-
subunidad a la digoxina a un K+ plasmático fisiológico tiene un les de los canales Kv con puertas dependientes de voltaje, y 16 ge­
efecto cardioprotector adicional. Merece la pena señalar que el nes codifican las subunidades Kir principales. La complejidad
lugar de unión de la digoxina-ouabaína de las subunidades alfa aumenta por la presencia de numerosas subunidades accesorias
está sumamente conservado, lo cual sugiere un papel potencial y patrones alternativos de corte y empalme del ARN mensajero.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 561
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 18.2  Modelos celulares esquemáticos del transporte de potasio a lo largo de la nefrona. Se especifican los tipos celulares. Obsérvense
las desemejanzas en la diferencia de potencial luminal a lo largo de la nefrona. RAG, rama ascendente gruesa. (De Giebisch G: Renal potassium
transport: mechanisms and regulation. Am J Physiol 274:F817-F833, 1998.)

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
562 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

La inhibición de la secreción basal de insulina en individuos


Tabla 18.1 Factores que afectan a la distribución normales mediante la infusión de somatostatina aumenta el valor
del potasio entre los compartimentos de K+ sérico en unos 0,5 mmol/l en ausencia de un cambio en
intracelular y extracelular la excreción urinaria, recalcando el papel crucial de la insulina
circulante en la regulación del K+ plasmático37. Desde un punto
Factor Efecto
de vista clínico, la inhibición de la secreción de insulina median-
Agudo: efecto sobre el potasio te el agonista de la somatostatina, octreotida, puede provocar
una hiperpotasemia significativa en los pacientes anéfricos38 y
Insulina Captación celular potenciada
en individuos con una función renal normal39.
β-Catecolaminas Captación celular potenciada
α-Catecolaminas Captación celular deteriorada
La insulina estimula la captación de K+ por varios tejidos, pero
Acidosis Captación celular deteriorada sobre todo por el hígado, el músculo esquelético, el músculo
Alcalosis Captación celular potenciada cardíaco y el tejido adiposo21,40. Dicha captación se lleva a cabo
Balance externo de potasio Pérdida de la correlación mediante la activación de varias vías de transporte del K+, con efec-
Daño celular Captación celular deteriorada tos particularmente bien documentados sobre la Na+-K+-ATPasa41.
Hiperosmolalidad Flujo de salida celular potenciado La insulina activa el intercambio de Na+-H+ y/o el cotransporte
de Na+-K+-2Cl− en varios tejidos; aunque en principio se postuló
Crónico: efecto sobre la densidad de la bomba de ATP que el incremento consiguiente en el Na+ intracelular ejercía
Tiroides Potenciado un efecto activador secundario sobre la Na+-K+-ATPasa28, está
Esteroides suprarrenales Potenciado claro que este no es el mecanismo principal en la mayoría de las
Ejercicio (entrenamiento) Potenciado células42. La insulina induce la translocación de la subunidad α2
Crecimiento Potenciado de la Na+-K+-ATPasa a la membrana plasmática de las células
Diabetes Deteriorado del músculo esquelético, con un menor efecto sobre la subuni­
Déficit de potasio Deteriorado dad α143. Dicha translocación depende de la actividad de la fosfati-
Insuficiencia renal crónica Deteriorado dilinositol-3-cinasa (PI3K)43, la cual se une también a una molécula
rica en prolina en el extremo N-terminal de la subunidad α44.
De Giebisch G: Renal potassium transport: mechanisms La activación de la PI3K por la insulina se induce por la desfos-
and regulation. Am J Physiol 274:F817-F833, 1998. forilación de un específico residuo de serina adyacente al dominio
de unión de la PI3K por las fosfatasas. El movimiento de Na+-K+-
ATPasa hasta la superficie celular parece que exige también la
fosforilación de un residuo de tirosina adyacente, catalizado quizás
No resulta sorprendente el creciente número y la variedad de por la actividad de la tirosina cinasa del receptor de la insulina
canales de K+ implicados en el control de la homeostasis del K+ propiamente dicho45. Finalmente, la cinasa 1 regulada por el suero
y del potencial de membrana de las células excitables, como las y por glucocorticoides (SGK1) desempeña un papel crucial en la
del músculo y el corazón, con cometidos importantes y evolutivos captación de K+ estimulado por la insulina, presumiblemente a
en la fisiopatología de los trastornos del potasio1,29,30. través de los efectos estimuladores conocidos de esta cinasa sobre
la actividad de la Na+-K+-ATPasa y el cotransporte de Na+-K+-2Cl−,
FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIÓN o sobre ambos46. El efecto hipopotasémico de la insulina más la
INTERNA DEL POTASIO glucosa está amortiguado en los ratones SGK1 con desactivación
genómica (knock-out), con una notable reducción en la captación he­
Una serie de hormonas y de situaciones fisiológicas ejercen pática de K+ estimulada por la insulina46.
efectos agudos sobre la distribución del K+ entre los espacios
intracelular y extracelular (tabla 18.1). Algunos de estos factores SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
tienen una relevancia clínica particular, y por dicho motivo los El sistema nervioso simpático desempeña un papel sobresaliente
revisaremos con más detalle. en la regulación del equilibrio entre el K+ extracelular y el intra-
celular. De nuevo, al igual que sucede para la insulina, el efecto
INSULINA de las catecolaminas sobre el K+ plasmático se conoce desde la
El efecto hipopotasémico de la insulina se conoce desde comien- década de 193047; sin embargo, un aspecto que lo complica es
zos del siglo xx31. El impacto de la insulina sobre el K+ plasmático el efecto diferencial de la estimulación de los receptores α y
y la glucemia puede separarse a varios niveles, lo cual sugiere β-adrenérgicos (tabla 18.2). La captación de K+ por el hígado y el
mecanismos independientes21,32,33. Por ejemplo, a pesar de un músculo, con la hipopotasemia resultante, está mediada a través
defecto en la captación de glucosa, la captación periférica de K+ de receptores β228. El efecto hipopotasémico de las catecolaminas
no está alterada en los seres humanos con diabetes de tipo 233. parece ser en gran medida independiente de los cambios en la
Merece la pena señalar que el efecto hipopotasémico de la insuli- insulina circulante28 y se ha documentado en animales nefrec-
na no depende del riñón34. La insulina y el K+ parece que forman tomizados48. Entre los mecanismos celulares mediante los cuales
un bucle de retroalimentación, de manera que los incrementos las catecolaminas inducen la captación de K+ en el músculo están
en el K+ plasmático tienen un efecto estimulador notable sobre la activación de la Na+-K+-ATPasa49, probablemente a través de
los valores de insulina21,35. La captación de K+ estimulada por incrementos en el monofosfato de adenosina cíclica (AMPc)50.
la insulina, cuantificada en las ratas mediante una técnica de Sin embargo, los receptores β-adrenérgicos en el músculo esque-
pinzamiento del K+, disminuye rápidamente con 2 días de déficit lético también activan al cotransportador NKCC1 de Na+-K+-2Cl−
de K+, antes de que se produzca un descenso modesto en el dirigido al interior, que podría ser responsable de hasta un ter­
K+ plasmático36, y en ausencia de un cambio en el K+ plasmáti­ cio de la respuesta de captación a las catecolaminas21,27.
co en ratas sometidas a una restricción menor de K+ durante A diferencia de la estimulación β-adrenérgica, los agonis-
14 días12. De este modo, la captación de K+ mediada por la insu- tas α-adrenérgicos alteran la capacidad para amortiguar los
lina está modulada por factores que sirven para preservar el K+ incrementos en el K+ introducido a través de una sobrecarga
plasmático en un contexto de privación de K+ (v. también «Con- intravenosa o por el ejercicio51; se desconocen los mecanismos
trol de la secreción de potasio: efecto de la ingesta de potasio»). celulares a través de los cuales sucede esto. Se piensa que la

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 563

Tabla 18.2 Efectos mantenidos de los agonistas


y los antagonistas adrenérgicos β y α
sobre la concentración sérica de potasio

Efecto mantenido
Especificidad de catecolamina sobre el K+ sérico

Agonista β1 + β2 (adrenalina, Disminuido


isoprenalina)
Agonista puro β1 (ITP) Ninguno
Agonista puro β2 (salbutamol, Disminuido
soterenol, terbutalina)
Antagonista β1 + β2 (propranolol, Aumentado; bloquea el
sotalol) efecto de los agonistas β
Antagonista β1 (practolol, Ninguno; no bloquea el
metoprolol, atenolol) efecto de los agonistas β
Antagonista β2 (butoxamina, Bloquea el efecto
H 35/25) hipopotasémico
de los agonistas β
Agonista α (fenilefrina) Aumentado
Antagonista α (fenoxibenzamina) Ninguno; bloquea el efecto
de los agonistas α

ITP, isopropilamino-3-(2-tiazoloxi)-2-propanol.
De Giebisch G: Renal potassium transport: mechanisms
and regulation. Am J Physiol 274:F817-F833, 1998.
Figura 18.3  Vías secretoras del K+ en las células principales del túbulo
conector (TCN) y del túbulo colector cortical (TCC). La absorción del Na+
a través del canal epitelial de sodio sensible a la amilorida (ENaC) genera
una diferencia de potencial lumen-negativo que impulsa la excreción de
estimulación β-adrenérgica aumenta la captación de K+ duran-
K+ a través del canal secretor apical ROMK del K+. La secreción de K+
te el ejercicio para evitar la hiperpotasemia, mientras que los
dependiente del flujo está mediada por el canal con puerta de voltaje
mecanismos α-adrenérgicos ayudan a amortiguar el valor más
sensible al calcio BK. La secreción electroneutra de K+ dependiente del
bajo que aparece tras el ejercicio51. Las consecuencias clínicas del cloro probablemente esté mediada por el cotransportador de K+-Cl−.
control simpático de la homeostasis extrarrenal del K+ se revisan
en otros apartados de este capítulo. hemodiálisis, esta acidosis se ha asociado a un incremento en el
ESTADO ÁCIDO-BASE valor sérico de K+, el cual se mitiga mediante un incremento en
la concentración del bicarbonato de la diálisis62. Hay que señalar
En 1934 se observó la asociación entre los cambios en el pH y el que la hiperpotasemia no es una complicación esperable del
K+ plasmático52. Durante mucho tiempo se ha pensado que los carbonato de sevelámero, el cual ha reeemplazado al clorhidrato
trastornos agudos en el equilibrio ácido-base dan lugar a cambios de sevelámero como quelante del fosfato. La alcalosis metabólica
en el K+ sérico, de modo que la alcalosis desplaza al K+ hacia el inducida mediante infusión de bicarbonato sódico suele dar
interior celular, mientras que la acidosis se asocia a liberación lugar a una reducción modesta del K+ sérico53–55,57,63. La alcalosis
de K+ 53,54. Se cree que este intercambio eficaz de K+-H+ sirve para respiratoria disminuye la concentración plasmática de K+ en una
ayudar a mantener el pH extracelular. Existen datos limitados magnitud equiparable a la de la alcalosis metabólica53–55,64. Por
sobre el concepto asimilado de que un cambio de 0,1 unidades último, la acidosis respiratoria aguda aumenta el K+ plasmático;
en el pH sérico dará lugar a un cambio de 0,6 mmol/l en el K+ el incremento absoluto es menor que el inducido por la acidosis
sérico en la dirección opuesta55. Sin embargo, a pesar de las metabólica secundaria a ácidos inorgánicos53–55. Sin embargo, de
complejidades de los cambios en la homeostasis del K+ asocia- nuevo algunos estudios no han podido demostrar un cambio
dos a los diferentes trastornos ácido-base, pueden formularse en el K+ sérico después de una acidosis respiratoria aguda54,65.
una serie de observaciones generales. La inducción de acidosis
metabólica mediante la infusión de ácidos minerales ( NH+4 -Cl−
o H +-Cl −) aumenta de manera consistente el K + sérico 53–57, EXCRECIÓN RENAL DE POTASIO
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mientras que la acidosis orgánica normalmente fracasa en su


intento de aumentar los valores séricos de K+ 54,56,58,59. Merece
TRANSPORTE DE POTASIO EN LA NEFRONA DISTAL
la pena señalar que en otro estudio no se pudo detectar un
incremento del K+ sérico en individuos normales con acidosis El túbulo proximal y el asa de Henle actúan como mediadores de
aguda secundaria a la infusión duodenal de NH+4 -Cl−, en la cual, la mayor parte de la reabsorción del potasio, de manera que una
una acidosis modesta se acompañaba de un incremento en la fracción considerable del potasio filtrado se reabsorbe antes de
insulina circulante60. Sin embargo, como ya señalaron Adrogué entrar en los túbulos distales superficiales66. La excreción renal
y Madias61, la infusión simultánea de 350 ml de glucosado al de potasio está determinada fundamentalmente por la secreción
5% (G5%) a estos individuos en ayunas puede haber servido regulada en la nefrona distal, y específicamente en el interior
para incrementar la insulina circulante, amortiguando de esta del túbulo conector (TCN) y del túbulo colector cortical (TCC).
manera la respuesta hiperpotasémica potencial al NH 4+ -Cl−. Las células principales del TCN y del TCC desempeñan un papel
Desde el punto de vista clínico, la utilización del quelante oral dominante en la secreción de K+; En las figuras 18.2 y 18.3 se
de fosfato, clorhidrato de sevelamer, a pacientes con enfermedad muestran las vías de transporte relevantes. La entrada apical
renal crónica terminal (ERCT), se asociaba a acidosis debido a de Na+ a través del canal epitelial de Na+ sensible a amilorida
la absorción gastrointestinal eficaz de H+-Cl−; en pacientes en (ENaC)67 da lugar a la generación de una diferencia de potencial

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
564 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 18.4  A, Relación entre la excreción urinaria de K + y su valor en el suero en estado de equilibrio en el perro en función de la inges­
ta dietética de Na+ (mmol/día). Los animales fueron sometidos a suprarrenalectomía y recibieron suplementos de aldosterona (Aldo); el contenido
dietético de K+ y Na+ variaba en función de lo especificado. B, Relación entre la excreción urinaria de K+ y su valor en el suero en estado de equi­
librio en función de la aldosterona circulante. Los animales fueron sometidos a suprarrenalectomía y recibieron suplementos variables de aldos­
terona; el contenido dietético de K+ era variable. (A De Young DB, Jackson TE, Tipayamontri U, Scott RC: Effects of sodium intake on steady-state
potassium excretion. Am J Physiol 246:F772-F778, 1984; B De Young DB: Quantitative analysis of aldosterone’s role in potassium regulation. Am J
Physiol 255:F811-F822, 1988.)

luminal negativa en el TCN y en el TCC, la cual impulsa la salida medullary K+), codificado por el gen Kcnj1; la deleción dirigida
pasiva de K+ a través de los canales apicales de K+. Una conse- de este gen en los ratones da lugar a una pérdida completa de
cuencia crucial y clínicamente relevante de esta relación es que la actividad del SK en el interior del TCC78. Un aumento del
la secreción de K+ depende del aporte de una cantidad adecuada flujo distal ejerce un efecto estimulador significativo sobre la
de Na+ luminal al TCN y al TCC68,69; la secreción de K+ por el secreción de K+, debido en parte a un mayor aporte y una mayor
TCC cesa en esencia a medida que el Na+ luminal desciende por absorción de Na+, así como a una mayor eliminación del K+
debajo de 8 mmol/l70. Los incrementos selectivos en el cotrans- secretado68,69. El canal BK apical activado por el Ca2+ desempeña
porte de Na+-Cl− sensible a tiazidas en el túbulo contorneado un papel crucial en la secreción de K+ dependiente del flujo
distal (TCD), tal y como se observa en la hiperpotasemia familiar por el TCN y el TCC77. Los canales BK tienen una estructura
con hipertensión (HPFt; v. «Hiperpotasemia: defectos tubulares heteromérica, con subunidades α que forman el poro del canal
hereditarios y excreción de potasio»), disminuye el aporte de Na+ iónico, y subunidades moduladoras β77. Las subunidades β1 de
a las células principales corriente abajo en el TCN y el TCC, dan- los canales BK están restringidas a las células principales en el
do lugar a hiperpotasemia71. La ingesta dietética de Na+ también interior del TCN77,79, mientras que las subunidades β4 pueden
influye sobre la excreción de K+, de modo que dicha excreción detectarse en las membranas apicales de la RAG, el TCD y las
se ve favorecida por una ingesta excesiva de Na+ y disminuye con células intercaladas79. La secreción de K+ dependiente del flujo
una restricción de Na+ (fig. 18.4)68,69. El intercambio basolateral está disminuida en los ratones con una deleción dirigida de
de Na+ y K+ está mediado por la Na+-K+-ATPasa, proporcionando las subunidades α1 y β177,80,81, lo que concuerda con el papel
la fuerza impulsora para la entrada de Na+ y la salida de K+ en la dominante para los canales BK.
membrana apical (v. figs. 18.2 y 18.3). Además de los canales apicales de K+, hay indicios considera-
En condiciones basales de una ingesta alta de Na+-Cl− y baja bles que implican al cotransporte apical de K+-Cl− en la secre-
de K+, la mayor parte del transporte de Na+ y K+ estimulado por ción distal de K+ 68,82,83. Los estudios farmacológicos de túbulos
la aldosterona ocurre en el TCN, antes de la entrada del líquido perfundidos concuerdan con el cotransporte de K+-Cl− mediado
tubular en el TCC72. De este modo, la densidad de los canales por las proteínas KCC82. Un estudio que incita a la reflexión ha
de Na+ y K+ es considerablemente mayor en el TCN que en el subrayado la importancia de la excreción de K+ independiente
TCC73,74; la capacidad del TCN para la reabsorción de Na+ puede del ENaC, ya sea mediada por el cotransporte apical de K+-Cl−
ser hasta 10 veces mayor que la del TCC74. El reclutamiento de y/o por otros mecanismos84. A las ratas se les infundió amilorida
subunidades del ENaC en respuesta a una restricción dietética mediante minibombas osmóticas, con las que se conseguían
de Na+ comienza en el TCN, con un reclutamiento progresivo de generar concentraciones urinarias consideradas suficientes
subunidades hacia la membrana apical del TCC con valores die- para inhibir a más del 98% de la actividad del ENaC. Mientras
téticos de Na+ menores75. La actividad de los canales secretores que la amilorida suprimía casi por completo la excreción de
de K+ en el TCN también está influenciada por cambios en el K+ K+ en ratas con una ingesta normal de K+, las dietas ricas en K+,
de la dieta; de nuevo, esto concuerda con el reclutamiento axial agudas y a largo plazo daban lugar a una fracción creciente de
progresivo de la capacidad de transporte para la reabsorción de la excreción de K+ que era independiente de la actividad del
Na+ y la secreción de K+ a lo largo de la nefrona distal76. ENaC (aproximadamente un 50% después de 7 a 9 días con
La caracterización electrofisiológica ha documentado la pre- una dieta rica en K+)84.
sencia de varias subpoblaciones de canales apicales de K+ en el Aparte de la secreción, la nefrona distal es capaz de realizar
TCC y el TCN, y sobre todo de un canal de conductancia peque- una reabsorción considerable de K+, particularmente durante la
ña (SK) de 30 picosiemens (pS)73,77 y de un canal de conductan- restricción dietética de K+ 21,66,85,86. Esta reabsorción se consigue
cia grande activado por Ca2+ de 150-pS (BK)73,78 (v. fig. 18.3). El fundamentalmente a través de células intercaladas en el túbulo
canal SK parece actuar de intermediario en la secreción de K+ colector medular externo mediante la actividad de bombas
en condiciones basales, y de ahí que se denomine canal secretor apicales de H+-K+-ATPasa (v. fig. 18.2). En el capítulo 6 se revisa
de K+. La actividad del canal SK está mediada por el canal pro- la fisiología molecular de la reabsorción de K+ mediada por la
teico ROMK (K+ medular externo renal, del inglés, renal outer H+-K+-ATPasa.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 565

Figura 18.5  Regulación coordinada del canal epitelial del Na+ (ENaC) por la cinasa SGK inducida por aldosterona y ubicuitina ligasa-Nedd4-2.
La Nedd4-2 se une a través de su dominio WW a las subunidades del ENaC a través de sus dominios PPXY (denominados aquí PY), con
ubiquitinación de las subunidades del canal y dirigiéndolas para ser eliminadas de la membrana celular y ser destruidas en el proteasoma. La
aldosterona induce a SGK cinasa, que fosforila e inactiva a Nedd4-2, aumentando de este modo la expresión de superficie de los canales ENaC.
Las mutaciones que dan lugar al síndrome de Liddle afectan a la interacción entre el ENaC y la Nedd4-2. (De Snyder PM, Olson DR, Thomas BC:
Serum and glucocorticoid-regulated kinase modulates Nedd4-2-mediated inhibition of the epithelial Na+ channel. J Biol Chem 277:5-8, 2002.)

CONTROL DE LA SECRECIÓN DE POTASIO ligasa Nedd4-293. Los denominados dominios PPxY en el extremo
C-terminal de las tres subunidades del ENaC se unen a dominios
ALDOSTERONA WW de la Nedd4-297; estos dominios PPxY sufren deleción, están
Está bien establecido que la aldosterona es un factor regulador truncados o mutados en los pacientes con síndrome de Liddle98
importante de la excreción de K+ y los aumentos en la concen- (v. más adelante, «Síndrome de Liddle»), dando lugar a una ganan-
tración plasmática de K+ constituyen un estímulo importante cia de función en la actividad del canal99. La Nedd4-2 ubicuitina las
para la secreción de aldosterona (v. también «Regulación de la subunidades del ENaC, induciendo de este modo la eliminación
renina renal y de la aldosterona suprarrenal»). Sin embargo, de subunidades del canal desde la membrana celular, seguido de
un tema de importancia creciente es que la aldosterona desem- la degradación en los lisosomas y el proteasoma93. Un dominio
peña un papel permisivo y sinérgico en la homeostasis del PPxY en la SGK-1 también se une a la Nedd4-2, y se convierte en
K+ 87–89. Esto se refleja clínicamente en la frecuente ausencia de un sustrato para la fosforilación para la cinasa; la fosforilación de la
hiperpotasemia o de hipopotasemia en trastornos asociados a Nedd4-2 por la SGK-1 anula el efecto inhibidor de esta ubiquitina
un déficit o a una sobreabundancia de aldosterona circulante, ligasa sobre las subunidades del ENaC2 (fig. 18.5).
respectivamente (v. «Hiperaldosteronismo» e «Hipoaldosteronis- La importancia de la SGK-1 en la homeostasis del K+ y el Na+
mo»). Independientemente de esto, está claro que la aldosterona queda ilustrada por el fenotipo de los ratones con desactivación
y los efectores posteriores de esta hormona tienen consecuencias de la SGK-1100,101. Con una dieta normal, los ratones homocigotos
clínicamente relevantes sobre las concentraciones plasmáticas de SGK-1−/− muestran una presión arterial normal y una concen-
K+, y que la capacidad para excretar K+ está modulada por los tración plasmática de K+ normal, con una elevación leve de la
valores sistémicos de aldosterona (v. fig. 18.4). aldosterona circulante. Sin embargo, la restricción dietética de
La aldosterona no ejerce ningún efecto sobre la densidad de Na+-Cl− a estos ratones da lugar a una pérdida relativa de Na+ e
los canales apicales SK en el TCC o el TCN; más bien, la hormo- hipotensión, una pérdida notable de peso y una disminución de
na induce un incremento notable en la densidad de los canales la tasa de filtración glomerular (TFG), a pesar del incremento
apicales de Na+ 90, aumentando de este modo la fuerza impulsora considerable en la aldosterona circulante 101. Asimismo, una
para la excreción apical de K+. El ENaC apical sensible a amilorida sobrecarga dietética de K+ a lo largo de 6 días conducirá a un
consta de tres subunidades α, β y γ, que se acoplan para controlar incremento de la concentración sérica de K+ de 1,5 mmol/l,
sinérgicamente el movimiento hasta la membrana celular y actuar acompañada también de un incremento considerable en la
como intermediario en el transporte del Na +. La aldosterona aldosterona circulante (unas cinco veces mayor que la de los con-
activa a los complejos del canal ENaC por múltiples mecanis- troles de tipo salvaje de la misma camada)100. Esta hiperpotasemia
mos. En primer lugar, induce la transcripción de la subuni­ ocurre a pesar del incremento evidente en la expresión apical
dad  α del ENaC91,92, incrementando de este modo la disponibi­ del ROMK, comparado con los controles normopotasémicos de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lidad para el acoplamiento combinado con las subunidades β y γ, la misma camada. La diferencia de potencial luminal negativa
más abundantes93. En segundo lugar, la aldosterona y la restricción sensible a la amilorida generada por el ENaC está disminuida
dietética de Na+-Cl− estimulan una redistribución significativa en estos ratones con desactivación de la SGK-1100, dando lugar a
de las subunidades del ENaC en el TCN y el TCC, desde una una disminución de la fuerza impulsora para la secreción distal
localización fundamentalmente citoplasmática durante una dieta de K+ y a la susceptibilidad observada a la hiperpotasemia.
con exceso de Na+-Cl−, hasta una distribución puramente apical Otro mecanismo por el cual la aldosterona activa al ENaC
después de la aldosterona y la restricción de Na+-Cl− 75,94,95. En ter­ consiste en la escisión proteolítica de las proteínas del canal por
cer lugar, la aldosterona induce la expresión de una serina-treonina las serina proteasas. Una proteasa activadora del canal que incre-
cinasa llamada SGK-1 (cinasa 1 inducida por el suero y por glu- menta la actividad del canal del ENaC se identificó inicialmen-
cocorticoides)96; la expresión simultánea de la SGK-1 con subuni- te en las células A6 de Xenopus laevis102. El ortólogo mamífero,
dades del ENaC da lugar a un incremento en la expresión en la denominado CAP1 (proteasa 1 activadora del canal), o pros-
membrana plasmática94. La SGK-1 modula la expresión de mem- tasina, es una proteína inducida por la aldosterona en las células
brana del ENaC al interferir con la endocitosis regulada de sus principales103. La excreción urinaria de CAP1 está aumentada
subunidades del canal. Específicamente, la cinasa interfiere con en el hiperaldosteronismo, con una disminución después de la
las interacciones entre las subunidades del ENaC y la ubicuitina suprarrenalectomía103. La CAP1 se une a la membrana a través

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
566 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

de glucosilfosfatidilinositol (GPI)102; las células principales de los sobrecarga de K+ (endocitosis disminuida del ROMK)117,119, lo
mamíferos también expresan dos proteasas de membrana llama- que sugiere que este cociente entre la WNK1-S y la WNK1-L actúa
das CAP2 y CAP3, con cierta homología con la CAP1104. Estas y como un interruptor molecular para regular la secreción distal de
otras proteasas (p. ej., furina, plasmina) activan al ENaC mediante K+. El canal BK también está regulado por las cinasas WNK120–122.
la escisión de dominios inhibidores extracelulares a partir de las El movimiento de ROMK en la membrana también está
subunidades α y γ, aumentando la probabilidad de apertura de los modulado por la fosforilación de tirosina del canal proteico, de
canales en la membrana plasmática104,105. Esta escisión proteolítica manera que la fosforilación de tirosina estimula la endocitosis
del ENaC parece activar al canal, eliminando el denominado y la desfosforilación de la tirosina induce exocitosis123,124. La
efecto autoinhibidor del Na+ externo; en el caso de la proteólisis actividad intrarrenal de las tirosina cinasas citoplásmicas c-src y
mediada por la furina de la subunidad α del ENaC, esto parece c-yes está inversamente relacionada con la ingesta dietética de
implicar la eliminación de un dominio inhibidor del interior del K+, con un descenso en condiciones de alto K+ y un incremento
bucle extracelular106,107. Parece que el Na+ extracelular interac- notable después de varios días de restricción de K+ 125,126. Varios
ciona con una hendidura ácida concreta en el bucle extracelular estudios han implicado a la generación intrarrenal de aniones
escindido de la subunidad α del ENaC, provocando la inhibición superóxido en la activación de las tirosina-cinasas citoplásmicas
del canal108. Como la SGK-1 aumenta la expresión del canal en la por la depleción del K+127–129. Los potenciales candidatos para
superficie celular94, cabría esperar la activación sinérgica mediante la señalización hormonal previa son angiotensina II (Ang II) y
la coexpresión de la CAP1-3 y la SGK, y de hecho esto es lo que factores de crecimiento, como el factor de crecimiento similar a
sucede104. Por lo tanto, la aldosterona activa al ENaC, al menos la insulina-1 (IGF-1)127. En particular, Ang II inhibe la actividad
mediante tres mecanismos sinérgicos independientes: inducción del ROMK en las ratas con restricción de K+, pero no en las ratas
de la subunidad α del ENaC, inducción de la SGK-1 y represión de con una dieta de K+ normal130. Esta inhibición por Ang II supone
la Nedd4-2, e inducción de proteasas activadoras del canal. Desde la activación posterior de la producción de superóxido y de la
el punto de vista clínico, la inhibición de las proteasas activadoras actividad de la c-src, de modo que la inducción de la Ang II por
del canal por el inhibidor de la proteasa nafamostat da lugar a una dieta pobre en K+ parece desempeñar un papel fundamental
hiperpotasemia al inhibir la actividad del ENaC109,110. en la reducción de la secreción tubular distal de K+ 131.
EFECTO DE LA INGESTA DE POTASIO
REGULACIÓN INTEGRADA DE LA ABSORCIÓN
Los cambios en la ingesta de potasio modulan intensamente la DISTAL DE SODIO Y DE LA SECRECIÓN DE POTASIO
actividad del canal de K+ en el TCN y el TCC (capacidad secre-
tora), aparte de la actividad H+-K+-ATPasa en el túbulo colector En ciertas situaciones fisiológicas asociadas a una inducción nota-
medular externo (capacidad de reabsorción). El aumento de K+ ble de aldosterona, como la restricción dietética de sodio, puede
en la dieta incrementa rápidamente la actividad de los canales SK mantenerse el balance del Na+ sin efectos significativos sobre la
en el TCC y el TCN76,111, junto con un incremento modesto en la excreción de K+. Sin embargo, los incrementos en la aldosterona
actividad del canal del Na+ (ENaC)90; esto se asocia a un aumento conducirían a una kaliuresis obligatoria mediante la activación
en la expresión del canal proteico ROMK112. El aumento en la del ENaC y la generación de una diferencia de potencial luminal
densidad del canal ENaC y del SK en el TCC ocurre en las horas más negativo. ¿Cómo puede evitarse esta consecuencia fisioló-
siguientes a la ingesta de una dieta rica en K+, con un incremento gica? Se han delineado los mecanismos que subyacen en esta
asociado mínimo en la aldosterona circulante111. Los canales BK paradoja de la aldosterona, como la regulación independiente de
en el TCN y el TCC también se activan mediante una sobrecarga la gestión del Na+ y el K+ por la nefrona distal sensible a la aldos-
dietética de K+. De este modo, el tráfico de las subunidades BK terona. Algunos factores que permiten el control integrado, pero
se ve afectado por el K+ de la dieta, con una distribución funda- independiente, del transporte de Na+ y K+, parecen ser el trans-
mentalmente intracelular de las subunidades α en las ratas con porte de Na+-Cl− electroneutro sensible a las tiazidas en el inte-
restricción de K+ y una expresión apical sobresaliente en las ratas rior del TCC132–134, la excreción de K+ independiente del ENaC
sobrecargadas de K+ 113. De nuevo, la aldosterona no contribuye en el interior de la nefrona distal84 y la regulación diferencial
a la regulación de la actividad del canal BK o a la expresión en de diferentes vías de señalización por parte de la aldosterona, la
respuesta a una dieta rica en K+ 114. Ang II y el K+ dietético135,136 (v. también cap. 6).
Una mezcla sinérgica compleja de vías de señalización regula la El transporte electroneutro de Na+-Cl− en el TCC y la secre-
actividad del canal de K+ en respuesta a cambios dietéticos de K+ ción de K+ independiente del ENaC pueden desempeñar papeles
(v. también cap. 6). En particular, las cinasas WNK (with no lysine, importantes en la desconexión del transporte de Na+ y K+ dentro
sin lisina) desempeñan un papel crucial en la modulación de la de la nefrona distal. El transporte electroneutro de Na+-Cl− sensi-
secreción distal de K+. La WNK1 y la WNK4 fueron identificadas ble a tiazidas y resistente a amilorida en el interior del TCC132–134
inicialmente como los genes causantes de la HPFt (v. también está mediado por la actividad combinada del intercambiador de
«Hiperpotasemia: y excreción de potasio»). La expresión del Cl−- HCO3− SLC4A8 dependiente del Na+ y del intercambiador
ROMK en la membrana de ovocitos de Xenopus está disminuida SLC26A4134 (v. también cap. 6). Aparentemente, este mecanismo
por la coexpresión de WNK4; las mutaciones asociadas a la HPFt de transporte es responsable de hasta el 50% del transporte de Na+-
aumentan este efecto, lo que sugiere una inhibición de los canales Cl− en el TCC de la rata estimulada con mineralocorticoides132,133,
SK en la HPFt115. La transcripción del gen WNK1 genera varias lo que permite una absorción de Na+ electroneutra e independien-
isoformas diferentes; la isoforma WNK1 intrarrenal predomi- te del ENaC que no afectará directamente a la secreción de K+. El
nante es generada por una localización de transcripción en la efecto contrario surge después de una sobrecarga dietética de K+, la
nefrona distal que sortea a los exones N-terminales que codifi- cual aumenta la fracción de la excreción de K+ independiente del
can al dominio de la cinasa, dando lugar a una isoforma corta ENaC y resistente a la amilorida hasta aproximadamente el 50%84.
cinasa-deficiente116 («WNK1-S»). La WNK1 de longitud completa Los estudios han indicado un papel crucial en la homeostasis
(WNK1-L) inhibe al ROMK, induciendo endocitosis del canal del K+ para el NCC, el cotransportador de Na+-Cl− sensible a
proteico; la más corta, isoforma cinasa-deficiente, WNK1-S inhibe tiazidas en el TCD. Los incrementos selectivos en la actividad
este efecto de la WNK1-L117,118. El cociente entre la transcripción del TCD y el NCC, tal y como se observan en la HPFt, disminu-
de WNK1-S y la de WNK1-L está reducido por la restricción del yen el aporte de Na+ a las células principales corriente abajo
K+ (endocitosis mayor del ROMK)118,119 y aumentado por una en el TCN y el TCC, dando lugar a hiperpotasemia71. El TCD

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 567

Figura 18.6  Regulación integrada del transporte de Na+-Cl− y del K+ en el TCD, el TCN y el TCC. La vía de activación se muestra mediante
puntas de flechas verdes y la vía inhibitoria por un extremo romo rojo. Panel izquierdo, vía en el contexto de una dieta pobre en Na+, donde la
angiotensina II (Ang II) y la señalización de la SGK-1 dan lugar a la fosforilación de WNK4. Esto estimula la fosforilación de SPAK, que fosforila y
activa a su vez el cotransporte de Na+-Cl− sensible a tiazidas en el TCD a través de NCC. La estimulación de receptores desconocidos parece
ser la causa de la fosforilación de L-WNK1, que también puede estimular la fosforilación de SPAK. L-WNK1 cumple otras funciones: 1) bloquea la
forma inhibidora del NCC de WNK4, activando de este modo a NCC, y 2) inhibe la secreción de K+ a través de los canales ROMK. Panel derecho,
vía en el contexto de alta ingesta dietética de K+, donde la aldosterona está estimulada y la Ang II es baja. En ausencia de suficiente Ang II, el
receptor de tipo 1 (AT1R) no puede activar a WNK4. Esto reduce la activación de SPAK y la fosforilación de NCC. Una sobrecarga dietética de
potasio también aumenta el valor de la isoforma KS-WNK1 para suprimir la actividad de L-WNK1. En consecuencia, domina el efecto inhibidor
de WNK4 sobre NCC, bloqueando el tráfico de NCC a la membrana apical y reduciendo de este modo la actividad de NCC. KS-WNK1 también
bloquea el efecto de L-WNK1 sobre la endocitosis del canal ROMK, provocando que ROMK aumente en la membrana apical. El efecto neto
es que se maximiza la secreción de K+ en el TCD y en el TCN-TCC, mientras se suprime el NCC. La estimulación por la aldosterona del canal
epitelial de sodio (ENaC; no mostrado) contrarresta la disminución de la reabsorción de Na+ por el NCC, permitiendo una secreción robusta de
potasio sin cambios en el equilibrio del sodio. No se muestran los papeles de WNK3, SGK1, y c-src tirosina-cinasa citoplásmica para que quede
más claro; véanse más detalles en el texto. NCC, cotransportador de NaCl; ROMK, canal medular renal externo del potasio; SPAK, cinasa rica
en prolina/alanina relacionada con STE20/SPS1; WNK, with no K (sin K [lisina]) cinasa. (De Welling PA, Chang YP, Delpire E, Wade JB: Multigene
kinase network, kidney transport, and salt in essential hypertension. Kidney Int 77:1063-1069, 2010.)

funciona también claramente como un sensor para el potasio, el NCC, dando lugar a la inhibición del NCC en condiciones con
respondiendo directamente a cambios en el potasio circulante. un exceso relativo de WNK1-S135.
La disminución en la ingesta de potasio y/o la hipopotasemia Finalmente, el incremento de la aldosterona en el interior
conducen de este modo a una disminución de la [K+] basolateral de las células principales induce SGK1 cinasa, que fosforila a
en el TCD; la hiperpolarización posterior depende de los canales WNK4 y atenúa el efecto de WNK4 sobre ROMK141 mientras
de K+ basolaterales que contienen KIR4.13. La hiperpolarización activa ENaC93,94,96. Sin embargo, cuando disminuye la ingesta
dará lugar a una salida de cloro a través de los canales de cloro dietética de K+, aumenta la actividad de c-src tirosina-cinasa
basolaterales CLC-NKB y a una disminución del cloro intrace- bajo la influencia del aumento de Ang II, ocasionando una
lular; la reducción en el cloro intracelular activa a la cascada de inhibición de la dirección de la actividad del ROMK a través de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las WNK, dando lugar a la fosforilación del NCC y a la activación la fosforilación de la tirosina del canal123,142,143. El incremento en la
del transportador3. La Ang II también activa al NCC a través de actividad de c-src tirosina-cinasa anula también el efecto inhi-
la activación dependiente de la WNK de la SPAK cinasa y a la bidor de SGK1 sobre WNK4136. De nuevo, Ang II parece actuar
fosforilación de la proteína transportadora 137,138, reduciendo como mediadora de parte de su efecto inhibidor sobre ROMK
el aporte de Na+ al TCN y limitando la secreción de K+. Por el a través de la activación de c-src 131, de modo que c-src actúa
contrario, la Ang II inhibe la actividad del ROMK a través de como un componente importante del interruptor que regula
varios mecanismos, como la activación anterógrada de la c-src la secreción de K+ en respuesta a cambios en el K+ de la dieta.
tirosina cinasa (v. anteriormente) 129–131. Mientras que la res- Como resumen de esta fisiología importante, los efectos dife-
tricción del K+ induce a la renina y a la angiotensina II circulantes renciales de la ingesta de K+ sobre la Ang II frente a la aldosterona
(v. «Consecuencias de la hipopotasemia»), los incrementos en parecen ser cruciales para resolver la paradoja de la aldostero­
el K+ dietético son supresores131,139. Una dieta rica en K+ también na, así como los efectos diferenciales de la ingesta de K+ sobre el
inactiva al NCC140 debido a la disminución asociada de Ang II transporte de Na+-Cl− dependiente del NCC en el TCD y sobre los
añadida al incremento en el cociente de las isoformas WNK1-S canales secretores de K+ en el interior del TCN y el TCC corriente
con respecto a la WNK1-L que aparecen al aumentar la ingesta abajo (fig. 18.6). En condiciones de una ingesta baja de Na+,
de K+ 117–119. La WNK1-S antagoniza el efecto de la WNK1-L sobre pero moderada de K+, Ang II y aldosterona están fuertemente

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
568 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

inducidas, lo que conduce a un aumento del transporte de Na+-


Cl− a través del NCC, a un aumento de la actividad de ENaC
y a una disminución de la actividad del canal secretor de K+.
Aunque ENaC está activado, la inhibición relativa de ROMK por
el aumento de Ang II impide una kaliuresis excesiva. La activación
de c-src cinasas dependiente de Ang II ejerce efectos inhibidores
directos sobre el tráfico del ROMK y también anula el efecto inhi-
bidor de SGK1 sobre WNK4136, condicionando una inhibición sin
oposición de ROMK por WNK4. Además, la inducción del trans-
porte electroneutro de Na+-Cl− dependientes de aldosterona en
el interior del TCC132–134 aumenta la reabsorción de Na+-Cl−, pero
amortigua el efecto del potencial luminal negativo, limitando de
este modo la kaliuresis. Cuando aumenta la cantidad de K+ en la
dieta se produce una inducción moderada de aldosterona, pero
Ang II está suprimida. Esto conduce a la inhibición de NCC y a
un aumento del aporte de Na+ a las células principales en el TCN
y el TCC, donde aumenta la actividad de ENaC, y los canales Figura 18.7  Efecto sinérgico del aumento de K+ extracelular y de
ROMK y BK están significativamente activados. La secreción de angiotensina II (ANG II) en la inducción de la liberación de aldosterona
K+ independiente de ENaC está fuertemente inducida también desde las células de la capa glomerular de las suprarrenales bovinas.
por el incremento de la ingesta dietética de K+ 84, contribuyendo Las curvas de dosis-respuesta para ANG II se realizaron con un K+
significativamente a la capacidad para excretar K+ en la orina. extracelular de 2 mmol/l (círculos azules) y de 5 mmol/l (círculos rojos).
(De Chen XL, Bayliss DA, Fern RJ, Barrett PQ: A role for T-type Ca2+
channels in the synergistic control of aldosterone production by ANG II
and K+. Am J Physiol 276: F674-F683, 1999.)
REGULACIÓN DE LA RENINA RENAL
Y DE LA ALDOSTERONA SUPRARRENAL
parece que las prostaglandinas derivadas de COX-2 actúan en
La modulación del eje renina-angiotensina-aldosterona (RAA) la expresión tónica de renina en las células yuxtaglomerula­
ejerce efectos clínicos notables sobre la homeostasis del K+. res a través de la modulación del AMPc y del calcio intracelulares,
Aunque numerosos tejidos son capaces de secretar renina, la en lugar de actuar en la regulación aguda de la liberación de
renina de origen renal ejerce un impacto fisiológico dominante. renina153. Las prostaglandinas generadas por la mácula densa
La secreción de renina por parte de las células yuxtaglomerulares también participan en el reclutamiento de células del estroma
en el interior de la arteriola aferente se inicia en respuesta a una mesenquimal CD44+ durante la restricción de sal, las cuales se
señal procedente de la mácula densa144, y específicamente por un diferencian hacia células productoras de renina159.
descenso en el cloro luminal145 transportado a través del cotrans- La renina liberada desde el riñón estimula finalmente la libera-
portador de Na+-K+-2Cl− (NKCC2) en la membrana apical de las ción de aldosterona en la glándula suprarrenal a través de Ang II.
células de la mácula densa26. Además de esta señal de la mácula La hiperpotasemia, por si misma, también constituye un estímulo
densa, la disminución de la presión de perfusión renal y del tono independiente y sinérgico (fig. 18.7) para la liberación de aldos-
simpático renal estimulan la secreción de renina renal21,146. Los terona desde la glándula suprarrenal21,160, aunque la sobrecarga
diversos inhibidores de la liberación de renina son la Ang II, la dietética de K+ es menos potente que la restricción dietética de
endotelina147, la adenosina148, el péptido natriurético auricular Na+-Cl− para lograr que aumente la aldosterona circulante87. El
(ANP)149, el factor de necrosis tumoral α (TNF-α)150 y la vitami­ potencial de membrana en reposo de las células de la capa glo-
na D activa151. La proteína-cinasa de tipo II (cGKII) dependiente del merular de la glándula suprarrenal está hiperpolarizado debido
monofosfato de guanosina cíclico (GMPc) inhibe tónicamente la a la actividad de los canales de fuga de K+ TASK-1 y TASK-3; la
secreción de renina, de modo que la secreción de renina en res- deleción combinada de los genes que codifican estos canales
puesta a varios estímulos está exagerada en ratones homocigotos dará lugar a una despolarización de base de las células de la
con desactivación de cGKII152. La activación de cGKII por ANP capa glomerular de la glándula suprarrenal y a un aumento en
y/o óxido nítrico ejerce un defecto inhibidor notable sobre la aldosterona sérica que es resistente a la sobrecarga dietética de
liberación de renina desde las células yuxtaglomerulares149. Los sodio161. Ang II y K+ activan la entrada de Ca2+ en las células de la
factores locales que estimulan la liberación de renina desde las capa glomerular de la glándula suprarrenal a través de canales
células yuxtaglomerulares son las prostaglandinas153, la adreno- de Ca2+ de tipo T sensibles al voltaje21,162, y fundamentalmente
medulina154, las catecolaminas (receptores β1)155 y el succinato el Cav3.2163. De este modo, las elevaciones en el K+ extracelular
(receptor GPR91)156. despolarizan estas células y activan estos canales de Ca2+, que es­
La relación entre la liberación de renina renal, el sistema RAA tán activados de manera independiente y sinérgica por Ang II162.
y la ciclooxigenasa 2 (COX-2) es particularmente compleja153. La activación dependiente del calcio de la proteína cinasa de­
La COX-2 se expresa intensamente en la mácula densa153, con pendiente del complejo calcio-calmodulina (CaM) activa a su
un reclutamiento significativo de células COX-2(+) en caso de vez la síntesis y la liberación de aldosterona mediante la inducción
restricción de sal o de tratamiento con furosemida21,153. La dis- de la aldosterona sintetasa164. K+ y Ang II también potencian la
minución del cloro intracelular en las células de la mácula densa transcripción del canal de Ca2+ Cav3.2, anulando la represión de
parece estimular la expresión de COX-2 a través de p38 MAP este gen por el factor silenciador restrictivo de la neurona (NRS);
cinasa157, mientras que la expresión de aldosterona y Ang II está esto amplifica a la larga la inducción de la aldosterona-sintetasa163.
disminuida153. Las prostaglandinas derivadas de COX-2 en la El papel de sensor de K+ de la glándula suprarrenal sobre la
mácula densa desempeñan un papel sobresaliente en la estimu- liberación de aldosterona se ha subrayado de manera especta-
lación de la liberación de renina renal con la restricción de sal, cular en artículos relativos a mutaciones somáticas y de células
con el tratamiento de furosemida, con la oclusión de la arteria germinales, en adenomas productores de aldosterona (APA),
renal o mediante la administración de inhibidores de la enzi- de proteínas de transporte que controlan la excitabilidad de
ma convertidora de angiotensina (ECA)21,158. Específicamente, la membrana de las células de la zona glomerular suprarrenal

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 569

(v. también «Hiperaldosteronismo»). Por ejemplo, pueden de creatinina (1,5 mEq/mmol de creatinina) cuando la hipopota-
detectarse mutaciones somáticas en el canal de K+ suprarrenal semia se debe a una ingesta dietética deficiente, a desplazamientos
KCNJ5 (GIRK4) en cerca del 40% de los adenomas suprarrenales transcelulares del potasio, a pérdidas gastrointestinales o al uso
productores de aldosterona165; estas mutaciones dotan al canal previo de diuréticos178. Valores más altos son indicativos de una
de una nueva conductancia al Na+, dando lugar, a una despola- pérdida renal mantenida de potasio. La utilidad del cociente de
rización de las células glomerulares de la suprarrenal, a un flujo K+/creatinina se evaluó en un estudio de 43 pacientes con hipopo-
de entrada de Ca2+ y a la liberación de aldosterona. tasemia intensa (rango, 1,5 a 2,6 mmol/l) asociada a parálisis178. El
La liberación suprarrenal de aldosterona debida a un aumen- cociente urinario de K+/creatinina distinguía de un modo fiable
to en el K+ depende de que esté intacto el sistema renina-angio- entre 30 pacientes con parálisis periódica hipopotasémica (PPhp)
tensina suprarrenal166, y en particular durante la restricción de y los 13 pacientes con hipopotasemia secundaria fundamental-
Na+. De este modo, los inhibidores de la ECA y los antagonistas mente a pérdidas renales de potasio. De este modo, el cociente
del receptor de angiotensina (ARA) anulan por completo el efec- de K+/creatinina era notablemente menor en los pacientes con
to del K+ alto sobre las suprarrenales con una restricción de sal167. parálisis periódica (11 frente a 36 mEq/g de creatinina; 1,3 fren-
La activación directa de los canales de K+ TASK-1 y/o TASK-3 te a 4,1 mEq/mmol de creatinina). El valor de corte se situaba
dependientes de la proteína G por el receptor de tipo 1A de aproximadamente en 22 mEq/g de creatinina (2,5 mEq/mmol).
Ang II (AT1AR) o por el receptor de tipo 1B de la Ang II (AT1BR) La determinación de los electrolitos urinarios para el cálculo
parecen subrayar el efecto de la Ang II sobre la liberación de del TTKG o del cociente urinario de K+/creatinina proporciona
aldosterona suprarrenal161, y este efecto se anula por los ARA la oportunidad para medir el Na+ urinario, el cual determinará
o los inhibidores de la ECA. Otros activadores de relevancia si estímulos prerrenales significativos limitan el aporte distal de
clínica de la liberación de aldosterona suprarrenal son las pros- Na+, y por tanto la excreción de K+ (v. también fig. 18.4). Los
taglandinas168 y las catecolaminas169, a través de incrementos electrolitos urinarios dan también la oportunidad de calcular
en el AMPc170,171. Finalmente, el ANP ejerce un potente efecto el desequilibrio aniónico urinario, un índice indirecto del con-
negativo sobre la liberación de aldosterona inducida por K+ y tenido urinario de NH+4 , y de este modo, la capacidad para
otros estímulos172, en parte, al menos, por la inhibición de los responder ante una acidosis179.
fenómenos iniciales en la síntesis de aldosterona173. Por lo tanto,
el ANP es capaz de inhibir la liberación de renina renal y de
aldosterona suprarrenal, funciones que pueden ser cruciales CONSECUENCIAS DE LA HIPOPOTASEMIA
en la fisiopatología del hipoaldosteronismo hiporreninémico. Y LA HIPERPOTASEMIA

CONSECUENCIAS DE LA HIPOPOTASEMIA
ÍNDICES URINARIOS DE LA EXCRECIÓN
DE POTASIO TEJIDOS EXCITABLES: MÚSCULO Y CORAZÓN
La hipopotasemia es un factor de riesgo bien descrito para el
Lo ideal sería disponer de una prueba a la cabecera del enfermo
desarrollo de arritmias ventriculares y auriculares28,180,181. Por
para medir directamente la secreción tubular distal de K+ en
ejemplo, en pacientes que van a someterse a una cirugía car-
los seres humanos; sin embargo, por motivos obvios, esto no
díaca, un valor sérico de K+ menor de 3,5 mmol/l es un fac-
es técnicamente factible. Un sustituto ampliamente utilizado es
tor pronóstico de arritmia intraoperatoria grave, de arritmias
el gradiente transtubular de K+ (TTKG), que se define como:
perioperatorias y de fibrilación auricular postoperatoria182. Sin
+ +
TTKG = ([K ]orina × osmolalidad sangre )/([K ]sangre × osmolalidad orina ) embargo, una hipopotasemia moderada no parece aumentar el
riesgo de arritmias graves durante las pruebas de esfuerzo183. Los
Los valores esperables del TTKG están basados en gran medida cambios electrocardiográficos en la hipopotasemia consisten en
en datos históricos, y son inferiores a 3 o 4 en presencia de hipo- un aplanamiento de las ondas T, depresión del ST y prolonga-
potasemia, y superiores a 6 o 7 en presencia de hiperpotasemia; las ción del QT; estos cambios son más notables cuando el K+ sérico
opiniones cambiantes relativas a cuál es el TTKG fisiológicamente es menor de 2,7 mmol/l184. La hipopotasemia, acompañada a
apropiado en la hiperpotasemia se han revisado numerosas veces174. menudo de hipomagnesemia, constituye una causa importante
Claramente, la absorción de agua en el TCC y en el túbulo colector del síndrome del QT largo (SQTL) y de torsades de pointes, ya sea
medular constituye un determinante importante de la concen- sola185 o en combinación con toxicidad farmacológica186 o con
tración absoluta de K+ en la orina final, y de ahí que se utilice el mutaciones asociadas al SQTL en los canales cardíacos de K+ y
cociente de osmolalidad orina/plasma. De hecho, la absorción de Na+ 187. La hipopotasemia acelera la interiorización dependiente
agua puede determinar en gran medida el TTKG, de manera que de clatrina y la degradación de hERG cardíaco, proteína del
supera con mucho el gradiente limitante de K+ 175. El TTKG puede canal de K+ (gen humano relacionado con el éter a go-go) 30.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ser de menor utilidad en los pacientes que ingieren dietas con una hERG codifica a subunidades formadoras de poros del canal
ingesta cambiante de K+ y mineralocorticoides176. Sin embargo, de K+ rectificador tardío de activación cardíaca rápida (IKr); IKr
existe una relación lineal entre la aldosterona plasmática y el TTKG, es uno de los principales responsables del flujo de salida del
lo cual sugiere que proporciona una aproximación en bruto de la potasio durante las fases 2 y 3 del potencial de acción cardíaco188.
capacidad de respuesta de la aldosterona con una kaliuresis177. La Las mutaciones con pérdida de función de hERG reducen IKr y
respuesta del TTKG a la administración de mineralocorticoides, y causan un SQTL de tipo II30; la regulación a la baja de hERG y de
normalmente fludrocortisona, puede usarse de este modo para el IKr por la hipopotasemia proporciona una explicación plausible
estudio diagnóstico de la hiperpotasemia174 (v. también figs. 18.11 para la asociación con SQTL y torsades de pointes.
y 18.15). En los pacientes hipopotasémicos, un TTKG de menos de De acuerdo con la ecuación de Nernst, el potencial de mem-
2 o 3 separa a los pacientes con una hipopotasemia redistributiva brana en reposo está relacionado con el cociente de la concen-
de aquellos con una hipopotasemia secundaria a pérdida renal de tración de potasio intracelular y extracelular. En el músculo
potasio, los cuales tendrán valores de TTKG mayores de 4178. esquelético, una reducción en el K+ plasmático aumentará este
Una alternativa al TTKG en los pacientes hipopotasémicos cociente, y por tanto hiperpolarizará la membrana celular
consiste en la medición del cociente urinario de K+/creatinina. El (es decir, condicionará que el potencial de reposo sea más
cociente urinario de K+/creatinina suele ser menor de 13 mEq/g electronegativo); esto alterará la capacidad del músculo para

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
570 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

despolarizarse y contraerse, conduciendo a la aparición de debi- respuesta hidroosmótica a la vasopresina en el túbulo colector196
lidad. Sin embargo, en algunas células cardíacas humanas, y en y de una disminución de la absorción de Na+-Cl− por la RAG28.
particular en las fibras de Purkinje del sistema de conducción, Se ha demostrado que la restricción de K+ da lugar a un des-
la hipopotasemia da lugar a una despolarización paradójica189; censo rápido y reversible en la expresión de la acuaporina-2 en el
dicha despolarización paradójica desempeña un papel importan- túbulo colector206, empezando en el TCC y extendiéndose hasta
te en la génesis de las arritmias cardíacas hipopotasémicas189,190. el túbulo colector medular en las primeras 24 h207. En la RAG, las
El potencial de membrana en reposo en las células excitables está reducciones notorias observadas durante la restricción de K+ en
determinado en gran parte por una amplia familia de canales de el canal apical ROMK y en el cotransportador apical de Na+-K+-2-
K+ K2P1, llamados así por la presencia de dos dominios en bucle Cl−NKCC2204 disminuyen la absorción de Na+-Cl−, inhibiendo de
formadores de poros (P) en cada subunidad. La hipopotasemia este modo la multiplicación contracorriente y la fuerza impulsora
condiciona que los canales K2P1, que normalmente son selec- para la absorción del agua por parte del túbulo colector.
tivos para el potasio, transporten sodio bruscamente al interior
de las células, ocasionando la despolarización paradójica 191. CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES
Un hecho notable es que las células cardíacas de los roedores Una amplia gama de pruebas experimentales y epidemiológicas
responden a la hipopotasemia mediante una hiperpolarización han implicado a la hipopotasemia y/o la reducción dietética
prevista por la ecuación de Nernst, y a diferencia de los miocitos de K+ en la génesis o el empeoramiento de la hipertensión,
cardíacos humanos, no expresan TWIK-1 en el canal K2P1; la insuficiencia cardíaca y el ictus208. La disminución de K+ en
la manipulación genética indica que la expresión de TWIK-1 ratas jóvenes induce hipertensión209, con una sensibilidad a la
confiere este comportamiento de despolarización paradójica a sal que persiste una vez que se ha normalizado las cifras de K+;
los miocitos cardíacos humanos y de ratón191 presumiblemente, esta sensibilidad a la sal se debe a una lesión tu­
La hipopotasemia provoca hiperpolarización en el músculo bulointersticial significativa inducida por la restricción de K+ 202.
esquelético, deteriorando de este modo la capacidad de des- La restricción de K+ a corto plazo en seres humanos sanos y en
polarización y de contracción. Por lo tanto, la debilidad y la pacientes con hipertensión esencial también induce retención
parálisis no son una consecuencia infrecuente de la hipopotase- de Na+-Cl− e hipertensión28, y muchos datos epidemiológicos
mia por diversas causas192,193. Un apunte histórico del año 1946 han relacionado el déficit dietético de K+ y/o la hipopotase­
señalaba que la reposición de K+ que antagonizaba la parálisis mia con la hipertensión181,208. La corrección de la hipopotasemia
diafragmática hipopotasémica inducida por el tratamiento de la es particularmente importante en los pacientes hipertensos
cetoacidosis diabética (CAD) constituyó un hito en el cuidado tratados con diuréticos; en este contexto, la presión arterial
de la diabetes194. Desde el punto de vista anatomopatológico, las mejora con el establecimiento de la normopotasemia 210 y los
biopsias musculares en la miopatía hipopotasémica demuestran beneficios cardiovasculares de los diuréticos se ven amortiguados
fagocitosis de fibras musculares degeneradas, regeneración de por la hipopotasemia28,211. La hipopotasemia disminuye la secre-
fibras y atrofia de fibras de tipo 2195. La mayoría de los pacientes ción de insulina; este mecanismo puede desempeñar un papel
con una miopatía significativa exhibirá elevaciones en la creatina- importante en la diabetes asociada a tiazidas212. Por último, la
cinasa, y la hipopotasemia de diversas causas predispone a la disminución de K+ puede desempeñar cometidos importantes
aparición de rabdomiólisis, con insuficiencia renal aguda. en la fisiopatología y la progresión de la insuficiencia cardíaca208.
CONSECUENCIAS RENALES
La hipopotasemia ocasiona una amplia gama de cambios estruc- CONSECUENCIAS DE LA HIPERPOTASEMIA
turales y funcionales en el riñón, que se revisan con detalle
en otras secciones de este libro196. La patología renal en el ser TEJIDOS EXCITABLES: MÚSCULO Y CORAZÓN
humano consiste en una vacuolización tubular proximal relati- La hiperpotasemia constituye una urgencia médica, princi-
vamente específica196,197, nefritis intersticial198 y quistes renales199. palmente por sus efectos sobre el corazón. La hiperpotasemia
La nefropatía hipopotasémica puede causar ERCT, sobre todo en despolariza a los miocitos cardíacos, disminuyendo el potencial
pacientes con una hipopotasemia de larga duración secundaria de membrana desde −90 mV hasta aproximadamente −80 mV.
a trastornos alimenticios y/o abuso de laxantes200; también se ha Esto condiciona que el potencial de membrana se aproxime
descrito una insuficiencia renal aguda con vasculopatía tubular al umbral para la generación de un potencial de acción; una
proximal201. En modelos animales, la hipopotasemia aumenta hiperpotasemia leve y/o de comienzo rápido aumentará inicial-
la susceptibilidad a desarrollar insuficiencia renal inducida por mente la excitabilidad cardíaca, ya que se necesita un estímulo
isquemia, gentamicina y amfotericina B 21. La restricción de despolarizante menor para generar un potencial de acción.
potasio en las ratas induce la expresión de AT-II cortical y de Los incrementos leves en el K+ extracelular también afectan
endotelina 1 medular, lo que constituye un patrón isquémico a la fase de repolarización del potencial de acción cardíaco a
de lesión renal202. través de aumentos en IKr; como ya hemos comentado (v. «Con-
Los cambios funcionales sobresalientes en la fisiología renal secuencias de la hipopotasemia»), I Kr es sumamente sensi-
inducidos por la hipopotasemia consisten en retención de Na+- ble a los cambios en el K+ extracelular 30. Este efecto sobre
Cl−, poliuria197, fosfaturia28, hipocitraturia203 y un aumento de la repolarización parece subrayar los signos iniciales de la
la amoniogénesis196. El agotamiento del K+ en las ratas ocasiona hiperpotasemia213, como la depresión del segmento ST-T, la
una hiperabsorción tubular proximal de Na+-Cl− asociada a una aparición de ondas T picudas y el acortamiento del intervalo
regulación al alza de Ang II202, del receptor AT128 y del receptor Q-T188. Una despolarización persistente y creciente inactiva los
adrenérgico α228 en este segmento de la nefrona. NHE3, el lugar canales de sodio cardíacos, reduciendo de este modo el ritmo
dominante de entrada apical para el Na+ en el túbulo proximal, de la fase cero del potencial de acción (Vmáx); el descenso en
está regulado al alza de forma masiva (>700%) en las ratas con el Vmáx da lugar a una disminución en la conducción cardíaca,
déficit de K+ 204, lo cual concuerda con la hiperabsorción observa- con una prolongación progresiva de la onda P, del intervalo
da de Na+-Cl− y de bicarbonato196. La poliuria en la hipopotasemia PR y del complejo QRS188. La hiperpotasemia grave produce
se debe a polidipsia205 y a un defecto en la capacidad de concen- la pérdida de la onda P y un ensanchamiento progresivo del
tración de la orina resistente a la vasopresina196. Este defecto de complejo QRS; la fusión con las ondas T dará lugar a un ritmo
concentración renal es multifactorial, con indicios de una menor sinoventricular de ondas sinusales.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 571

puede ser un signo más específico de hiperpotasemia que una


Tabla 18.3 Relación aproximada entre los cambios onda T picuda224.
electrocardiográficos hiperpotasémicos La hiperpotasemia puede manifestarse también en contadas
y la concentración sérica de potasio ocasiones con una parálisis ascendente21, denominada parálisis
hiperpotasémica secundaria, para distinguirla de la parálisis perió-
Concentración
dica hiperpotasémica (PPHP) familiar. Esta presentación de la
sérica de K+ (mmol/l) Alteración electrocardiográfica
hiperpotasemia puede imitar a un síndrome de Guillain-Barré, y
5,5-6,5 Ondas T picudas altas con base puede consistir en parálisis diafragmática e insuficiencia respira-
estrecha, que se aprecian mejor toria225. La hiperpotasemia de diferentes causas puede ocasionar
en las derivaciones precordiales parálisis, tal y como revisaron Evers y cols.226. El mecanismo
6,5-8,0 Ondas T picudas no está del todo claro; sin embargo, estudios de conducción
Intervalo PR prolongado nerviosa en un caso sugerían un mecanismo neurógeno, en lugar
Disminución de la amplitud de un efecto directo sobre la excitabilidad muscular226.
de las ondas P A diferencia de la parálisis hiperpotasémica secundaria, la
Ensanchamiento del complejo QRS PPHP es una miopatía primaria. Los pacientes con PPHP desa-
>8,0 Ausencia de ondas P
rrollan debilidad miopática durante la hiperpotasemia inducida
Bloqueos intraventriculares, bloqueos
por un aumento de la ingesta de K+ o por reposo después de
fasciculares, bloqueos de rama,
desplazamiento del eje del QRS
un ejercicio intenso227. El desencadenante hiperpotasémico en
Ensanchamiento progresivo la PPHP sirve para diferenciar este síndrome de la PPhp; otra
del complejo QRS característica distintiva es la presencia de miotonía en la PPHP227.
Patrón de onda sinusal (ritmo La despolarización del músculo esquelético por la hiperpotase-
sinoventricular), fibrilación mia enmascara un defecto de inactivación en un canal de Na+
ventricular, asistolia sensible a la tetrodotoxina en pacientes con PPHP, y las muta-
ciones autosómicas dominantes en el gen SCN4A que codifica
De Mattu A, Brady WJ, Robinson DA: Electrocardiographic este canal son responsables de la mayor parte las variantes de la
manifestations of hyperkalemia. Am J Emerg Med 18:721-729, enfermedad228. La despolarización leve (5 a 10 mV) en la PPHP
2000. da lugar a una corriente persistente de Na+ hacia el interior a
través del canal mutante; los canales alélicos SCN4 normales
se recuperan pronto de la inactivación, pudiendo reactivarse
a continuación, con la consiguiente miotonía. Cuando la des-
Las arritmias cardíacas asociadas a la hiperpotasemia son bra- polarización muscular es más notoria (20 a 30 mV) se inactivan
dicardia sinusal, parada sinusal, ritmos idioventriculares lentos, todos los canales del Na+, el músculo se vuelve inexcitable y se
taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y asistolia 213,214. produce la debilidad (fig. 18.8). Los trastornos relacionados
El diagnóstico diferencial y el tratamiento de la taquicardia de con mutaciones en el interior del canal proteico grande SCN4A
complejo ancho en la hiperpotasemia puede ser particularmente son la PPhp de tipo II229, la paramiotonía congénita 228 y una
problemático; además, la hiperpotasemia potencia el efecto miopatía agravada por el K+ 228. Los caballos de raza Cuarto de
bloqueante de la lidocaína sobre el canal cardíaco del Na+, de Milla muestran una incidencia alta (4,4%) de PPHP debido a una
manera que la administración de este fármaco puede precipitar mutación en el SCN4A equino rastreada hasta un semental llama-
una asistolia o una fibrilación ventricular en este contexto215. La do Impressive (v. fig. 18.8)228. Finalmente, también se ha demos-
hiperpotasemia también puede causar un patrón de Brugada de trado que mutaciones de pérdida de función en la subunidad
tipo I en el electrocardiograma (ECG), con un seudobloqueo del péptido 2 relacionado con el MinK del canal de K+ específico
de rama derecha y una elevación persistente y arqueada del del músculo (MiRP2) ocasionan PPHP; el MiRP2 y el canal Kv3.4
segmento ST, al menos en dos derivaciones precordiales. Este asociado del K+ desempeñan su función en el establecimiento del
signo de Brugada hiperpotasémico aparece en pacientes en potencial de membrana en reposo del músculo esquelético230.
estado crítico con una hiperpotasemia significativa (K+ sérico
>7 mmol/l) y puede distinguirse del síndrome de Brugada CONSECUENCIAS RENALES
genético por la ausencia de ondas P, un ensanchamiento notable La hiperpotasemia ejerce un efecto significativo sobre la capa-
del QRS y un eje anormal del QRS216. cidad para excretar una orina ácida, debido a la interferencia
Clásicamente, las manifestaciones electrocardiográficas en la con la excreción urinaria de amonio ( NH+4 ). Una sobrecarga de
hiperpotasemia progresan tal y como se muestra en la tabla 18.3. potasio en los seres humanos da lugar a una reducción modesta
Sin embargo, estos cambios son fundamentalmente insensibles, en la excreción urinaria de NH+4 y a un deterioro de la respuesta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de manera que solamente el 55% de aquellos con un K+ sérico a una sobrecarga de ácido231. La sobrecarga crónica de potasio en
mayor de 6,8 mmol/l en una serie de casos manifestaba ondas T las ratas da lugar a hiperpotasemia y a acidosis metabólica debido
picudas217. Existe una gran variabilidad de un paciente a otro a una reducción del 40% en la excreción urinaria de NH+4 232.
en lo referente al valor absoluto del potasio que conducen a Disminuye la generación de amoniaco tubular proximal, pero
los cambios electrocardiográficos y a la toxicidad cardíaca de sin un efecto significativo sobre la excreción tubular proximal
la hiperpotasemia. Entre las variables relevantes está la rapidez de NH+4 232. El NH+4 se absorbe en la RAG desde la luz tubular,
del inicio de la hiperpotasemia218,219 y la presencia o ausencia se sigue de una multiplicación contracorriente y, finalmente, se
simultánea de hipocalcemia, acidosis y/o hiponatremia220,221. excreta desde el intersticio medular233; la hiperpotasemia parece
Los pacientes en hemodiálisis221 y los pacientes con insuficiencia inhibir la excreción renal de ácido al competir con el NH+4 en
renal crónica222 en particular, puede que no muestren cambios la reabsorción por la RAG234.
electrocardiográficos. También hay que tener precaución para El ion NH+4 posee el mismo radio iónico que el K+ y puede
distinguir adecuadamente las ondas T picudas simétricas y ser transportado en lugar del K+ por el NKCC2235, el cotrans-
estrechas inducidas por la hiperpotasemia de los cambios en portador apical del Na +-K +- NH+4 -2Cl − de la RAG; el NH+4
las ondas T por otras causas 223. El cociente de la amplitud abandona la RAG a través del intercambiador basolateral de
de la onda T frente a la onda R (cociente T/R) precordial Na +-H + NHE4 236. Al igual que sucede con otros cationes, la

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
572 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

papel significativo para la hiperpotasemia en la génesis de la


acidosis.

HIPOPOTASEMIA

EPIDEMIOLOGÍA
La hipopotasemia es un hallazgo relativamente frecuente, tanto
en pacientes ambulatorios como en pacientes hospitalizados, y
quizás sea la anomalía electrolítica más frecuente detectada en la
práctica clínica239. Se diagnostica en el 20% de los pacientes hos-
pitalizados cuando se define como un valor sérico de K+ menor
de 3,6 mmol/l240; cuando se define como un valor menor de
3,4 mmol/l aparece en el 16,8% de los pacientes que ingresan
en el hospital por primera vez241. La hipopotasemia suele ser leve,
con valores de K+ en el rango de 3,0 a 3,5 mmol/l, pero hasta en
el 25% puede ser moderada a grave (<3,0 mmol/l)240,242. Los fac-
tores etiológicos más frecuentes en los pacientes hospitalizados
con hipopotasemia son las pérdidas gastrointestinales de potasio,
el tratamiento con diuréticos y la hipomagnesemia243. Constituye
un problema particularmente notorio en los pacientes tratados
con diuréticos tiazídicos por hipertensión, con una incidencia
que puede llegar al 48% (promedio, 15% al 30%)28,244. El diu-
rético tiazídico metolazona, que se utiliza con frecuencia en el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca refractaria a diuréticos
de asa, causa una hipopotasemia moderada (K+ ≤3,0 mmol/l) o
grave (K+ ≤2,5 mmol/l) en aproximadamente el 40% y el 10%
de los pacientes, respectivamente245. La hipopotasemia también
es un hallazgo frecuente en pacientes sometidos a diálisis peri-
toneal, ya que entre el 10% y el 20% necesitan suplementos de
potasio246. La hipopotasemia, por sí sola, puede multiplicar por
10 la tasa de mortalidad intrahospitalaria241,242, probablemente
como consecuencia de los efectos intensos sobre la arritmo­
génesis, la presión y la morbilidad cardiovascular208,247.

HIPOPOTASEMIA FALSA
Figura 18.8  Parálisis periódica hiperpotasémica (PPHP) debida a El retraso en el análisis de la muestra es una causa de sobra
mutaciones en el canal de Na+ con puerta dependiente de voltaje del conocida de hipopotasemia falsa, debido al aumento de la cap-
músculo esquelético. A, Este trastorno es particularmente frecuente en tación celular; puede adquirir relevancia clínica si aumenta
caballos de pura raza Cuarto de Milla; se muestra a un caballo afectado la temperatura ambiente 28,248,249. En contadas ocasiones, los
durante una crisis paralítica desencadenada por el reposo después de pacientes con una leucocitosis intensa secundaria a una leucemia
un ejercicio extenuante. B, Explicación mecanicista para la parálisis aguda manifiestan una hipopotasemia artificial causada por una
muscular en la PPHP. (De Lehmann-Horn F, Jurkat-Rott K: Voltage-gated
captación del K+ dependiente del tiempo por una gran masa de
ion channels and hereditary disease. Physiol Rev 79:1317–1372, 1999;
leucocitos248. Dichos pacientes no desarrollan las complicaciones
A cortesía del Dr. Eric Hoffman).
clínicas ni electrocardiográficas de la hipopotasemia, y el K +
plasmático es normal si se mide inmediatamente después de la
+
multiplicación contracorriente del NH 4 por la RAG aumenta venopunción.
+
notablemente la concentración de NH 4 -NH3 disponible para
la secreción en el túbulo colector. El NH+4 producido por el REDISTRIBUCIÓN E HIPOPOTASEMIA
túbulo proximal en respuesta a la acidosis se reabsorbe por
tanto a través de la RAG, se concentra por la multiplicación La manipulación de los factores que afectan a la distribución
contracorriente en el intersticio medular y se secreta en el interna del K+ (v. «Factores que afectan a la distribución inter-
túbulo colector. La capacidad de la RAG para reabsorber na del potasio») puede ocasionar hipopotasemia debido a la
NH+4 aumenta durante la acidosis debido a una inducción redistribución del K+ entre los compartimentos extracelular
del NKCC2235 y a la expresión del NHE4236. La hiperpotasemia e intracelular. La insulina endógena rara vez es una causa de
induce acidosis en las ratas al reducir el NH+4 entre los vasos hipopotasemia, pero la insulina administrada es con frecuencia
rectos (sustitutos del líquido intersticial) y el túbulo colector234, una causa de hipopotasemia iatrógena240 y puede ser un factor en
debido a la interferencia con la absorción del NH+4 por la RAG. lo que se ha denominado síndrome de muerte en la cama asociado a
Desde el punto de vista clínico, los pacientes con acidosis un control estricto de la glucemia250. La insulina también puede
hiperpotasémica secundaria a hipoaldosteronismo hiporreni- desempeñar un papel importante en la hipopotasemia asociada
némico muestran un incremento en la excreción urinaria de al síndrome de realimentación251. Las alteraciones en la actividad
NH+4 en respuesta a la normalización del K+ plasmático con del sistema nervioso simpático endógeno pueden causar hipopo-
resinas intercambiadoras de cationes237,238, lo que indica un tasemia en varios contextos, como la abstinencia alcohólica252, el

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 573

infarto agudo de miocardio208,253 y las lesiones craneales254,255. La de Na+ esquelético229. Esto genera lo que se ha denominado
hipopotasemia redistributiva después de una lesión craneal grave corriente de compuerta, debido a una fuga de cationes a
puede ser verdaderamente intensa, con valores séricos de K+ de través de un poro aberrante; esta fuga anormal de cationes pue­
1,2 mmol/l254 y 1,9 mmol/l255 y una notable hiperpotasemia de re­ de conducir directamente a una despolarización paradójica de­
bote tras la reposición. pendiente del K+ y a debilidad hipopotasémica271. Los músculos
Los agonistas β2 son activadores potentes de la captación del ratón mutante con activación del canal de Na+ (Nav1.4-
celular de K+ debido a su capacidad para activar la Na+-K+-ATPa- R669H) también muestran una corriente hacia dentro anómala
sa49 y al cotransportador del Na+-K+-2Cl− NKCC121,27. Estas sus- en potenciales hiperpolarizados que se atribuyen a esta corriente
tancias son fundamentales en el tratamiento del asma, pero los de compuerta del poro272.
tocolíticos, como la ritodrina, pueden inducir hipopotasemia y Las anomalías del transporte sensible a la insulina también
arritmias durante el trabajo de parto materno256. El agonista β2 pueden contribuir a la debilidad hipopotasémica en la PPhp.
de larga duración, clenbuterol, que no está aprobado para su Las crisis reversibles de parálisis con hipopotasemia en la
aplicación médica en Estados Unidos, ha causado hipopotasemia PPhp están precipitadas normalmente por el reposo después del
en intoxicaciones, incluyendo un brote de toxicidad por heroína ejercicio y/o por comidas ricas en hidratos de carbono229. Aunque
adulterada con clenbuterol en la costa este de Estados Unidos257. la inducción de insulina endógena secundaria a la ingesta de
Fuentes ocultas de simpaticomiméticos, como la seudoefedrina hidratos de carbono parece que disminuye el K+ plasmático,
y la efedrina en el jarabe para la tos193 o en productos dietéti- desencadenando de este modo la debilidad, la insulina puede
cos258, pueden pasarse por alto como causas de hipopotasemia. precipitar la aparición de parálisis en la PPhp en ausencia de una
Finalmente, la activación anterógrada del AMPc por xantinas, hipopotasemia significativa273. La generación de potenciales de
como la teofilina21,259 y la cafeína de la dieta260 puede inducir acción y contracción muscular están disminuidos en las fibras
hipopotasemia, actuando sinérgicamente con los agonistas β2261. musculares de la PPhp de tipos I y II expuestas a la insulina
Puesto que los agonistas β2 activan la captación de K+ a través in vitro269,274; este efecto se observa con un K+ extracelular de
de la Na+-K+-ATPasa, se podría esperar que la inhibición del flujo 4,0 mmol/l y se potencia a medida que disminuye el K+274. La
de salida pasivo de K+ diese lugar también a hipopotasemia; esto PPhp de tipo I muestra una actividad reducida de los canales de
se consigue con el bario, un inhibidor potente de los canales de K+ de rectificación interna sensibles al ATP (KATP)275,276, lo que
K+ rectificadores hacia el interior262. Esta causa frecuente de hipo- posiblemente contribuye a la hipopotasemia por la actividad
potasemia suele deberse a la ingestión del rodenticida carbonato resultante sin oposición de la Na+-K+-ATPasa del músculo277.
de bario, ya sea de forma accidental o durante una tentativa de La insulina inhibe la actividad restante del K ATP en las fibras
suicidio263. También se ha descrito la ingesta con fines suicidas musculares de los pacientes con PPhp de tipo I274 y en las ratas
de espuma de afeitar264 y de cremas depilatorias265 con bario. hipopotasémicas278, condicionando un desplazamiento de la
Las sales de bario se utilizan ampliamente en la industria y la despolarización hacia el potencial de equilibrio para el ion cloro
intoxicación se ha descrito por varios mecanismos en accidentes (≈50 mV); a este potencial, los canales de Na+ dependientes del
industriales21,266. Los pacientes presentan una onda U notoria, voltaje están en su mayor parte inactivados, lo que da lugar a
debido probablemente a la inhibición directa de los canales de parálisis.
K+ cardíacos rectificadores hacia el interior262. También puede La parálisis se asocia a otras múltiples causas de hipopota-
aparecer parálisis muscular262 secundaria a la inhibición de los semia, adquiridas y genéticas192,193,279. Las causas renales de la
canales Kir musculares. El tratamiento de la intoxicación por hipopotasemia con parálisis son el síndrome de Fanconi (SF)280,
bario con K+ aumenta su concentración plasmática y desplaza el síndrome de Gitelman (SG)279 y las diversas causas de acidosis
al bario de los canales de K+ afectados263; la hemodiálisis también tubular renal (ATR) distal hipopotasémica28,281. La actividad y
es un tratamiento eficaz267. La hipopotasemia también es fre- la regulación de los canales KATP del músculo esquelético son
cuente en la toxicidad o la sobredosis de cloroquina268, aunque aberrantes en los modelos animales de hipopotasemia, lo cual
aún no está claro el mecanismo. sugiere una fisiología muscular paralela a la de la PPhp genética
(v. antes). Sin embargo, la fisiopatología de la parálisis periódica
PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOPOTASÉMICA tirotóxica (PPT), una causa particularmente importante de
parálisis hipopotasémica, es completamente diferente de la de
Las parálisis periódicas tienen causas genéticas y adquiridas y la PPhp; por ejemplo, a pesar de las similitudes clínicas entre
se subdividen en las variantes hiperpotasémica e hipopotasé- estos dos síndromes, la tiroxina carece de efecto sobre la PPhp.
mica21,227–229. Las variantes genética y secundaria de la parálisis La PPT se diagnostica clásicamente en pacientes de origen
hiperpotasémica se han comentado anteriormente (v. «Conse- asiático, pero también ocurre con mayor frecuencia en pacientes
cuencias de la hiperpotasemia»). Las mutaciones autosómicas de origen hispano282; esta predisposición compartida se ha vincu-
dominantes en el gen CACNA1S que codifica la subunidad α1 lado a la variación genética en el Kir2.6, un canal de K+ específico
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de los canales de calcio de tipo L son las causas genéticas más del músculo y sensible a la hormona tiroidea29. Los pacientes
frecuentes de la PPhp de tipo I, mientras que la PPhp de tipo II manifiestan normalmente debilidad de las extremidades y de las
se debe a mutaciones en el gen SCN4A que codifica al canal de cinturas escapular y pelviana, con crisis que aparecen sobre todo
Na+ esquelético269. En el síndrome de Andersen, las mutaciones entre la una y las seis de la madrugada. Pueden estar precipitadas
autosómicas dominantes en el gen KCNJ2 que codifica al canal de por el reposo y/o por comidas ricas en hidratos de carbono.
K+ rectificador hacia el interior Kir2.1 causan parálisis periódica, Los signos y síntomas clínicos del hipertiroidismo no están inva-
arritmias cardíacas y rasgos dismórficos270. La parálisis en el riablemente presentes282,283. La hipopotasemia es intensa, con
síndrome de Andersen puede ser normopotasémica, hipopo- valores de K+ que oscilan entre 1,1 y 3,4 mol/l, y se acompaña
tasémica o hiperpotasémica; sin embargo, el desencadenante con frecuencia de hipofosfatemia e hipomagnesemia282; las tres
sintomático concuerda en los familiares afectados270. anomalías contribuyen presumiblemente a la debilidad asociada.
La fisiopatología de la PPhp es compleja. Desde un punto Desde el punto de vista diagnóstico, un TTKG menor de 2 a 3
de vista estructural, aproximadamente el 90% de las mutacio- separa a los pacientes con PPT de aquellos con hipopotasemia
nes asociadas a la PPhp dan lugar a la pérdida de residuos de secundaria a una pérdida renal de potasio, los cuales tendrán
arginina cargados positivamente en el S4, los dominios sen- valores de TTKG mayores de 4178. Esta distinción tiene una rele-
sores del voltaje de los canales de calcio de tipo L y el canal vancia terapéutica considerable; los pacientes con un déficit

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
574 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

grande de potasio necesitan una reposición intensiva mediante los canales BK parecen actuar como mediadores en la secreción
K+-Cl− que supone un riesgo significativo de hiperpotasemia de colónica de K+ inducida por la adrenalina301.
rebote en la PPT y en trastornos relacionados284. El aumento de las pérdidas fecales de K+ puede desempeñar
La hipopotasemia de la PPT probablemente se deba a una un papel más amplio en la hipopotasemia asociada a la diarrea300.
activación directa o indirecta de la Na+-K+-ATPasa, dadas las pruebas Se ha demostrado que el reclutamiento de canales colónicos
del aumento de actividad en los eritrocitos y en las plaquetas en BK a lo largo de las criptas intestinales, de forma parecida a lo
pacientes con PPT28,285. La hormona tiroidea induce claramente observado en el síndrome de Ogilvie, es un rasgo constante de
la expresión de múltiples subunidades de la Na+-K+-ATPasa en el las biopsias colónicas en la colitis ulcerosa302. También se ha
músculo esquelético286. Los incrementos en las respuestas adrenér- demostrado la potenciación directa de la excreción intestinal de
gicas β secundarias al hipertiroidismo también desempeñan un K+ en un paciente hipopotasémico con enfermedad de Crohn
papel importante, ya que las dosis altas de propranolol (3 mg/kg) después del tratamiento con budesonida303.
revierten rápidamente la hipopotasemia, la hipofosfatemia y la
parálisis que se observa en las crisis agudas287,288. Es importante
PÉRDIDAS DE POTASIO RENALES
señalar la ausencia de hiperpotasemia de rebote asociada a este
tratamiento, mientras que la reposición intensiva de K+ en la PPT se Fármacos
asocia a una incidencia aproximada del 25%284; la hiperpotasemia Los diuréticos constituyen una causa especialmente importante de
de rebote asociada a la reposición en la PPT puede ser mortal289. hipopotasemia debido a su capacidad para aumentar el flujo distal
La corriente de K+ de rectificación interna dirigida al exterior y el aporte distal de Na+. Por lo general, para un grado concreto de
mediada por los canales Kir (y en particular el Kir2.6 y el Kir2.1), natriuresis, las tiazidas provocan grados más intensos de hipopota-
también está disminuida en los músculos esqueléticos de los semia21,210,244 que los diuréticos de asa, a pesar de su eficacia natriu-
pacientes con PPT276, proporcionando un mecanismo adicional rética menor. Una posible explicación es el efecto diferencial de
para la hipopotasemia. En los pacientes con mutaciones Kir2.6, los diuréticos de asa y de las tiazidas sobre la excreción del calcio.
dicha reducción es hereditaria, al menos en parte29. Junto con el Mientras que las tiazidas y las mutaciones de pérdida de función
aumento de actividad de la Na+-K+-ATPasa y la mayor cantidad de en el cotransportador de Na+-Cl− disminuyen la excreción de Ca2+
304
insulina circulante, esta corriente Kir reducida puede desenca- , los diuréticos de asa provocan una calciuresis significativa305.
denar un ciclo de alimentación anterógrado de hipopotasemia, Los incrementos del Ca2+ luminal en la nefrona distal sirven para
que dará lugar a la inactivación de los canales de Na+ musculares, reducir la fuerza impulsora luminal negativa para la excreción
a despolarización paradójica y a parálisis290. del K+ 306, quizás mediante la inhibición directa del ENaC en las
células principales. Una explicación mecanística la proporciona
la presencia de un receptor apical sensor de calcio (CaSR) en el tú­
PÉRDIDA DE POTASIO bulo colector307; de forma análoga al descenso evidente en el tráfico
apical de acuaporina 2 inducido por el Ca2+ luminal, el Ca2+ tubu-
PÉRDIDAS DE POTASIO NO RENALES lar puede estimular la endocitosis del ENaC a través del CaSR y
Las pérdidas de K+ desde la piel son normalmente bajas, si limitar de esta forma la generación de una diferencia de potencial
exceptuamos el ejercicio físico extremo11. Las pérdidas gástricas luminal negativa que resulta crucial para la excreción distal de
directas de K+ secundarias a vómitos o a aspiración nasogástrica K+. Independientemente de cuál sea el mecanismo subyacente, el
también suelen ser mínimas; sin embargo, la alcalosis hipoclo- aumento del aporte distal de Ca2+ inducido por los diuréticos de
rémica mantenida da lugar a una kaliuresis persistente debida asa puede amortiguar la kaliuresis; dicho mecanismo no ocurre
a hiperaldosteronismo secundario y a bicarbonaturia291,292. Las con las tiazidas, pues disminuyen el aporte distal de Ca2+, con una
pérdidas intestinales de K+ secundarias a diarrea constituyen una actividad sin oposición del ENaC y un aumento de la kaliuresis.
causa cuantitativamente importante de hipopotasemia, dada la Algunos estudios han señalado también un papel crucial en la
prevalencia a nivel mundial de las enfermedades diarreicas, y pue- homeostasis del K+ para el NCC, el cotransportador de Na+-Cl−
den asociarse a complicaciones agudas, como miopatía y parálisis sensible a tiazidas en el TCD, de modo que no es sorprendente
flácida293. La presencia de acidosis metabólica sin desequilibrio que el tratamiento con tiazidas tenga estos efectos tan potentes
aniónico con un desequilibrio aniónico urinario negativo179 (com- sobre el K+ sérico. Los incrementos selectivos en la actividad del
patible con una capacidad intacta para fomentar la excreción de TCD y del NCC, tal y como se ven en la HPFt, reducen el apor­
NH+4 ) debería sugerir con fuerza que la diarrea es una causa de la te de Na+ a las células principales corriente abajo en el TCN y el
hipopotasemia. Los regímenes de preparación intestinal basados TCC, dando lugar a hipopotasemia71. El TCD también funciona
en polietilenglicol para las colonoscopias también pueden dar claramente como un sensor del potasio, respondiendo directa-
lugar a hipopotasemia en pacientes de edad avanzada294. Procesos mente a cambios en el potasio circulante3. Una dieta rica en K+
gastrointestinales no infecciosos, como la enfermedad celíaca295, también inactiva el NCC, mientras que el NCC se activa en la
la ileostomía296 y el abuso crónico de laxantes, pueden manifes- hipopotasemia140.
tarse en forma de síndromes hipopotasémicos agudos o con Otros fármacos asociados a hipopotasemia secundaria a
complicaciones crónicas, como una ERCT21. kaliuresis son los valores tóxicos de paracetamol, que provocan
Tres artículos identificaron inicialmente una asociación novedo- una hipopotasemia dependiente de la dosis308,309. Dosis altas
sa entre la seudoobstrucción colónica (síndrome de Ogilvie) y la de antibióticos relacionados con la penicilina constituyen otra
hipopotasemia secundaria a diarrea secretora con un contenido de causa importante de hipopotasemia, aumentando la excreción
K+ anormalmente elevado297–299. En un paciente con ERCT simul- obligatoria de K+ al actuar como aniones no reabsorbibles en
tánea, las técnicas inmunohistoquímicas pusieron de relieve una la nefrona distal; aparte de las penicilinas, otros antibióticos
regulación al alza masiva del canal BK apical en la superficie de los implicados son nafcilina, dicloxacilina, ticarcilina, oxacilina y
ejes de las criptas297; los canales BK colónicos pueden desempeñar carbenecilina310. El aumento del aporte distal de otros aniones,
un papel significativo en la secreción intestinal de K+ en una amplia como el SO24 − y el HCO3− , también induce kaliuresis. La explica-
gama de patologías, como la ERCT300. Se han postulado varias ción habitual es que la excreción de K+ aumenta para equilibrar
hipótesis acerca de la asociación entre el síndrome de Ogilvie y el la carga negativa de estos aniones no reabsorbibles. Sin embargo,
aumento de la secreción intestinal de K+, como la estimulación acti- el aumento del aporte de dichos aniones también incrementa­
va de catecolaminas inducida por la seudoobstrucción colónica299; rá el gradiente electroquímico para la salida de K+-Cl− a través del

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 575

cotransportador apical de K+-Cl−, o por el intercambio paralelo Los pacientes con HF-I (HRG) por lo general están hiperten-
de K+-H+ y Cl−- HCO3− 68,82,83 (v. también «Transporte del potasio sos y normalmente manifiestan síntomas en un estadio precoz;
en la nefrona distal»). Los fármacos también constituyen una no obstante, la gravedad de la hipertensión es variable, de modo
causa importante del SF311, el cual suele asociarse a una hipopo- que algunos individuos afectados están normotensos325. Los
tasemia significativa (v. «Acidosis tubular renal»). valores de aldosterona están elevados modestamente y solamente
Varias toxinas tubulares dan lugar a una pérdida de K+ y están regulados por la ACTH. El diagnóstico puede confirmar-
magnesio. Entre ellas está la gentamicina, que puede ocasionar se bioquímicamente mediante una prueba de supresión con
toxicidad tubular con hipopotasemia y que puede enmascarar- dexametasona, de modo que una supresión de la aldosterona
se como un síndrome de Bartter (SB)312. Otros fármacos que hasta menos de 4 ng/dl es compatible con el diagnóstico328. Los
causan una pérdida mixta de magnesio y K+ son la amfotericina, pacientes pueden tener también valores elevados de esteroides
el foscarnet313, el cisplatino21,314 y la ifosfamida315. Una causa híbridos anormales 18-hidroxilados, generados por la trans-
intrigante de hipomagnesemia e hipopotasemia es el cetuxi- formación de los esteroides formados típicamente en la zona
mab, un anticuerpo monoclonal humanizado específico para el fascicular por la aldosterona sintetasa, una enzima que se expresa
receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF)316; el EGF normalmente en la zona glomerular329,330. Se ha demostrado
paracrino estimula el transporte de magnesio a través del canal que el HF-I se debe a una duplicación génica quimérica entre
catiónico apical TRPM6 en el TCD, con pérdida de magnesio el gen homólogo de la 11β-hidroxilasa (CYP11B1) y el gen de
e hipomagnesemia en pacientes tratados con cetuximab317. La la aldosterona-sintetasa (CYP11B2), fusionando al promotor de
reposición intensiva de magnesio es obligatoria en el tratamiento la 11β-hidroxilasa sensible a la ACTH a la región de codifica-
de la hipopotasemia y la hipomagnesemia combinadas, ya que ción de la aldosterona sintetasa. Este gen quimérico está, por
la reposición satisfactoria del K+ depende del tratamiento de la lo tanto, bajo el control de la ACTH y se expresa de una forma
hipomagnesemia. reprimible mediante glucocorticoides329. La expresión ectópica
del gen híbrido CYP11B1-CYP11B1 en la zona fascicular se ha
Hiperaldosteronismo mencionado en un caso en el que el tejido suprarrenal estuvo
El aumento de aldosterona circulante (hiperaldosteronismo) disponible mediante análisis molecular331. Las pruebas genéticas
puede ser primario o secundario. El aumento de los valores de directas para el híbrido CYP11B1-CYP11B2 han reemplazado
renina circulante en las variantes secundarias del hiperaldos- en gran medida al cribado bioquímico para el HF-I; las pruebas
teronismo dan lugar a un aumento de los valores de Ang II, y genéticas para el HF-I deberían realizarse en los pacientes con
por tanto de la aldosterona, y pueden asociarse a hipopotasemia; HP y un antecedente familiar de HP y/o de ictus a una edad
entre las causas están la estenosis de la arteria renal318, el riñón temprana, o en pacientes jóvenes con HP (edad <20 años)332.
de Page (compresión renal por una masa subcapsular o un Aunque los primeros casos publicados de pacientes con
hematoma, con hiperreninemia)319, un proceso paraneoplási- HF-I estaban hipopotasémicos, la mayoría son normopotasémi-
co320 o tumores renales secretores de renina321. La incidencia cos330,333, si bien con una propensión a desarrollar hipopotasemia
de hipopotasemia en la estenosis de la arteria renal parece ser cuando se tratan con tiazidas330. Los pacientes con HF-I son
menor del 20%318. Una presentación inusual de la estenosis de la capaces de incrementar adecuadamente la excreción de K+ en
arteria renal y de la isquemia renal es lo que se ha denominado respuesta a una sobrecarga de K+ o a la administración de fludro-
síndrome hipertensivo hiponatrémico, en el cual puede ser cortisona, pero son incapaces de aumentar la aldosterona plas-
intensa la hipopotasemia concurrente322. mática en respuesta a la hiperpotasemia334. Esto podría reflejar
El hiperaldosteronismo primario (HP) puede ser genético o la expresión ectópica de la aldosterona-sintetasa quimérica en la
adquirido. La hipertensión y la hipopotasemia, achacables por zona fascicular suprarrenal, la cual carece probablemente de la
lo general a incrementos en la 11-desoxicorticosterona circulan- constelación adecuada de canales iónicos para responder a los
te323, se observan en pacientes con hiperplasia suprarrenal con- incrementos del K+ extracelular con un aumento en la secreción
génita secundaria a defectos en el esteroide 11β-hidroxilasa323 o de aldosterona.
en el esteroide 17α-hidroxilasa324; un déficit de la 11β-hidroxilasa Las causas adquiridas de HP son los APA (35% de los casos),
dará lugar a virilización y a otros signos de exceso de andróge- la HSP (2% de los casos), el hiperaldosteronismo idiopático
nos323, mientras que una reducción de los esteroides sexuales en (HI) secundario a una hiperplasia suprarrenal bilateral (60%
el déficit de 17α-hidroxilasa da lugar a hipogonadismo324. Las dos de los casos), y el carcinoma suprarrenal (<1% de los casos)335.
variantes más importantes de HP aislado se denominan hiperal- También se ha descrito un caso raro de sobreexpresión paraneo-
dosteronismo familiar de tipo I (HF-I, conocido también como plásica de la aldosterona-sintetasa en el linfoma336.
hiperaldosteronismo remediable con glucocorticoides [HRG])325 La caracterización molecular de los adenomas suprarrenales
y el hiperaldosteronismo familiar de tipo II (HF-II), en el cual, mediante una secuenciación de la totalidad del genoma y con
la producción de aldosterona no es reprimible mediante la técnicas relacionadas ha sido sumamente fructífera. En concreto,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

administración de glucocorticoides exógenos. Los pacientes pueden detectarse mutaciones adquiridas en el canal suprarrenal
con HF-II son clínicamente indistinguibles de las variantes de del K+ KCNJ5 en cerca del 40% de los adenomas suprarrenales
hiperplasia suprarrenal primaria o unilateral (HSP) esporádicas productores de aldosterona165. Como en el HF-III (v. anteriormen-
secundarias a hiperplasia suprarrenal bilateral; se ha localizado te), estas mutaciones somáticas dotan al canal de conductancia
un gen en el cromosoma 7p22 mediante análisis de vinculación, para el Na+, dando lugar a la despolarización de la célula de la
pero aún no se ha caracterizado 326. Una tercera variante del glomerular suprarrenal, al flujo de entrada de Ca2+ y a la liberación
hiperaldosteronismo familiar (HF-III) se describió inicialmen- de aldosterona. Desde el punto de vista clínico, los pacientes con
te en el año 2008, con hiporreninemia, hiperaldosteronismo mutaciones suprarrenales del KCNJ5 tienen una cifra preopera-
resistente a dexametasona y cifras muy altas de 18-oxicortisol y toria de aldosterona más elevada165 y un índice de lateralización
18-hidroxicortisol327. El HF-III se debe a mutaciones somáticas mayor en las muestras venosas suprarrenales337 sin afectar a la
en el canal de K+ suprarrenal KCNJ5, que dota al canal de una respuesta quirúrgica a la suprarrenelectomía165. Con menos fre-
nueva conductancia al Na+ y activa la proliferación de la capa cuencia, pueden detectarse mutaciones somáticas en adenomas
glomerular suprarrenal y la liberación de aldosterona1; también suprarrenales en el canal del calcio CACNAID338 o en una subuni-
se han detectado mutaciones somáticas en el KCNJ5 en adeno- dad (ATP2B3) de la bomba de Ca2+-ATPasa339, que previsiblemente
mas suprarrenales espontáneos (v. más adelante). también dan lugar a un aumento del flujo de entrada de Ca2+ y de

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
576 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 18.9  Algoritmo diagnóstico en los pacientes con hiperaldosteronismo primario. Se debe diferenciar el adenoma suprarrenal (APA) del
hiperaldosteronismo remediable con glucocorticoides (HF-I [HRG]), de la hiperplasia suprarrenal primaria o unilateral (HSP) y del hiperaldos­
teronismo idiopático (HI). Para ello se necesita una tomografía computarizada (TC), una muestra venosa suprarrenal (MVS) y análisis bioquímicos
y hormonales relevantes (v. texto). (De Young WF Jr: Adrenalectomy for primary aldosteronism. Ann Intern Med 138:157-159, 2003.)

la liberación de aldosterona338. Las mutaciones adquiridas en la la CPA. En pacientes sin HP, la CPA medida después de la infu-
subunidad α1 del ATP1A de la Na + -K + -ATPasa parecen generar sión de salino debería disminuir hasta un valor por debajo de
a su vez una despolarización crónica que conduce a una liberación 139 pmol/l. La CPA medida en los pacientes con HP no suele
exagerada de aldosterona339. disminuir por debajo de 277 pmol/l; pueden verse valores inde-
La utilización creciente del cociente de la concentración terminados entre 139 y 277 pmol/l en pacientes con HAI335. No
plasmática de aldosterona (CPA)/actividad de renina plas- obstante, es preciso señalar que los pacientes con factores de
mática (ARP) en las clínicas de hipertensión ha dado lugar a alta probabilidad (hipopotasemia, hipertensión, cociente CPA/
que aumente la incidencia de AP, más que la apreciada previa- ARP alto, anomalías) no requieren necesariamente pruebas de
mente, con tasas de incidencia entre el 0% y el 72%340; aunque confirmación, y en lugar de ello se procede a la obtención de una
la prevalencia en un estudio multicéntrico a gran escala de muestra venosa suprarrenal342.
pacientes con hipertensión leve o moderada sin hipopotasemia Como la cirugía puede ser curativa en los APA, resulta crucial
fue del 3,2%341. Independientemente, el cociente CPA/ARP distinguir entre el APA y el HI; para esto se necesitan imágenes
constituye una herramienta de cribado que normalmente debe suprarrenales y muestras venosas suprarrenales (fig. 18.9). Así
confirmarse mediante la prueba de supresión de aldosterona, la pues, los artículos y las recomendaciones contemporáneas han
cual mide la CPA o la secreción de aldosterona después de una recalcado la importancia continuada de las muestras venosas
sobrecarga con sal o con salino intravenoso332,335. Una vez con- suprarrenales para la diferenciación del subtipo332. La supra-
trolada la hipertensión y la hipopotasemia, una sobrecarga oral rrenalectomía laparoscópica ha ido convirtiéndose en el proce-
de sal durante 3 días se sigue de la medición de la aldosterona dimiento quirúrgico de elección para el APA o la PAH332,335. Los
en la orina de 24 h, del sodio y de la excreción de creatinina. antagonistas del receptor de mineralocorticoides están indicados
La excreción de sodio en orina de 24 h debería superar los para el tratamiento farmacológico del HP, con una utilización
200 mmol/día para que la supresión fuese adecuada, y con una monitorizada y cuidadosa de glucocorticoides para suprimir a
aldosterona en orina mayor de 33 nmol/día (12 µm/día) sería la ACTH en algunos pacientes con HF-I332,335.
compatible con HP. Alternativamente, en la prueba de infusión Sigue siendo difícil evaluar la incidencia verdadera de la hipo-
con salino se infunden 2 l de salino isotónico a los pacientes potasemia en pacientes con variantes adquiridas de HP debido a
tumbados en el transcurso de 4 h, seguido de la medición de una amplia gama de factores. En primer lugar, e históricamente,

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 577

los pacientes solamente se han sometido a pruebas de cribado activación ilícita por el cortisol353. En pacientes con EAM, el
para hiperaldosteronismo en caso de que haya hipopotasemia, efecto mineralocorticoide no regulado de los glucocorticoides da
de manera que incluso las series de casos de las consultas clínicas lugar a hipertensión, hipopotasemia y alcalosis metabólica, con
con este patrón de referencia pueden sufrir sesgos de selección. una ARP y valores de aldosterona suprimidos351. El diagnóstico
En segundo lugar, la incidencia de hipopotasemia es mayor en bioquímico se establece mediante la determinación del cociente
los adenomas suprarrenales que en el HI, debido probablemente entre el cortisol urinario libre y la cortisona urinaria libre en
a que el promedio de los valores de aldosterona es más alto343. una muestra de orina de 24 h. Los estudios bioquímicos de
En tercer lugar, debido a que el aumento de la kaliuresis en enzimas mutantes suelen indicar una pérdida de función com-
el hiperaldosteronismo puede inducirse por una sobrecarga pleta; defectos enzimáticos menores en pacientes con EAM se
dietética de Na+-Cl− o por diuréticos, los factores dietéticos y/o la asocian a cocientes alterados de los metabolitos urinarios de la
medicación pueden desempeñar un cierto papel en la incidencia cortisona y el cortisol354, a un deterioro menor en la conversión
de hipopotasemia en el momento de la presentación. A pesar periférica del cortisol a cortisona355 y/o a una presentación a
de todo, está claro que la hipopotasemia no constituye un rasgo una edad más avanzada356.
universal del HP; esto quizás no sea inesperado, ya que parece Los ratones con una deleción homocigota dirigida de la
que la aldosterona afecta a la respuesta hipopotasémica de la 11βHsd-2 manifiestan hipertensión, hipopotasemia y poliuria;
H+-K+-ATPasa344, la vía de reabsorción principal para el K+ en la la poliuria probablemente sea secundaria a la hipopotasemia
nefrona distal (v. también cap. 6). Un hecho relacionado es si el (v. «Consecuencias de la hipopotasemia: consecuencias renales»),
HP se infradiagnostica cuando se utiliza la hipopotasemia como que alcanza valores de 2,4 mmol/ml en ratones sin 11βHsd-2357.
criterio para una investigación adicional; la utilidad del cociente Como cabría esperar, la ARP y la CPA en los ratones sin 11βHsd-2
CPA/ARP en el cribado del hiperaldosteronismo es un tema están notablemente disminuidas, con una disminución en el
activo en la investigación de la hipertensión340,341. cociente urinario Na+/K+ que aumenta al administrar dexame­
Finalmente, la hipopotasemia también puede aparecer con tasona (administrada para suprimir el cortisol endógeno). Estos
incrementos sistémicos de los glucocorticoides345,346. En el sín- ratones knockout (desactivados) presentan una nefromegalia
drome de Cushing genuino secundario a aumentos de la ACTH significativa secundaria a una hipertrofia y una hiperplasia
hipofisaria, la incidencia de hipopotasemia es solamente del masivas de los túbulos contorneados distales. El efecto relativo
10%345, mientras que se sitúa en el 57%346 o el 100%345 en aquellos del genotipo sobre la morfología de las células en el TCD, el
con ACTH ectópica, a pesar de haber una incidencia de hiper- TCN y el TCC no se estableció mediante estudios fenotípicos
tensión similar. La expresión de la ACTH ectópica se asocia fun- adecuados358; sin embargo, se sabe que las células del TCD y el
damentalmente a neoplasias malignas neuroendocrinas, y sobre TCC son dianas para la aldosterona359,360, y ambos tipos de células
todo a tumores carcinoides bronquiales, a cáncer de pulmón expresan la 11βHSD-2. La inducción de la actividad del ENaC
microcítico y a otros tumores neuroendocrinos347. Pruebas indi- por glucocorticoides no regulados probablemente da lugar a una
rectas sugieren que la actividad de la 11β-hidroxiesteroide des- retención de Na+ y a un aumento notable en la excreción de K+
hidrogenasa 2 (11βHSD-2) renal está disminuida en los pacientes en los ratones sin 11βHsd-2; estudios de micropunción tubular di­
con ACTH ectópica, comparado con aquellos con síndrome de stal en ratas tratadas con un inhibidor sistémico de la 11βHSD-2
Cushing348, dando lugar a un síndrome de exceso aparente de concuerdan con dicho mecanismo361. Además, sería de esperar
mineralocorticoides (EAM) (v. más adelante). No está del todo que la ganancia de función celular en el TCD estuviera asociada
claro si esto refleja un grado de saturación mayor de la enzima a hipercalciuria, dado el fenotipo de seudohipoaldosteronismo
por el cortisol circulante o la inhibición directa de 11βHSD-2 por (SHA) de tipo II y de SG (v. «Causas tubulares hereditarias de
ACTH, y hay pruebas para ambos mecanismos346; sin embargo, la hiperpotasemia», y más adelante, «Síndrome de Gitelman»);
índices indirectos de la actividad de 11βHSD-2 en pacientes con de hecho, los pacientes con EAM muestran nefrocalcinosis351.
expresión ectópica de la ACTH se correlacionan con hipopotase- La inhibición farmacológica de la 11βHSD-2 también se
mia y otras medidas de la actividad de los mineralocorticoides349. asocia a hipopotasemia y a EAM. El producto lesivo de peor
Probablemente existan mecanismos parecidos que mantienen fama es el regaliz en sus múltiples presentaciones (p. ej., raíz de
la hipopotasemia grave mencionada en los pacientes con resis- regaliz, té, caramelos, remedios de fitoterapia). Las primeras
tencia familiar a los glucocorticoides, en los que mutaciones de observaciones de que el regaliz necesitaba cantidades peque-
pérdida de función en el receptor glucocorticoide dan lugar a ñas de cortisol para ejercer su efecto kaliurético en la ausencia
un importante hipercortisolismo sin rasgos cushingoides, junto addisoniana de glucocorticoides endógenos362 era un presagio
con valores de ACTH sumamente altos350. de las observaciones de que sus ingredientes activos (ácido glici-
rretínico [AG] y carbenoxolona) inhiben a la 11βHSD-2 y a las
enzimas relacionadas351. La ingesta de regaliz sigue siendo con-
Síndromes de exceso aparente siderable en países europeos, y en particular en Islandia, Países
de mineralocorticoides
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Bajos y Escandinavia363; los caramelos Pontefract, que se toman


Los síndromes de EAM tienen una etiqueta autoexplicativa. En como dulces y como laxantes, constituyen una fuente continua
la variante clásica del EAM, mutaciones recesivas de pérdida de de regaliz en el Reino Unido363, y es un ingrediente en varios
función en el gen de la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2 edulcorantes y conservantes populares en Malasia364. El AG se
(11βHSD-2) ocasionan un defecto en la conversión periférica utiliza en Japón para tratar la hepatitis y está siendo evaluado
del cortisol a una cortisona inactiva; el incremento resultante en otros lugares para el tratamiento de la hepatitis C; se han
en la semivida del cortisol se asocia a una disminución notable en publicado casos de EAM cuando se ha utilizado para esta indi-
la síntesis, de modo que los valores plasmáticos de cortisol son cación365. El AG también es un componente de remedios de
normales y los pacientes no son cushingoides351. La proteína fitoterapia china que se recetan para trastornos como la rinitis
11βHSD-2 se expresa en las células epiteliales, que son dianas alérgica366. La inhibición farmacológica de la 11βHSD-2 también
para la aldosterona; en el riñón, estas dianas son células del se ha aprobado en pacientes con ERCT como un mecanismo
TCD, el TCN y el TCC352. Como el receptor mineralocorticoide novedoso para controlar la hiperpotasemia (v. «Tratamiento de
(RM) posee una afinidad equivalente para la aldosterona y el la hiperpotasemia»)367. La carbenoxolona, a su vez, se utiliza en
cortisol, la generación de cortisona por la 11βHSD-2 sirve para algunos países para el tratamiento de la enfermedad ulcerosa
proteger a las células sensibles a los mineralocorticoides de la péptica351.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
578 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Por último, una variedad distinta desde el punto de vista mutaciones comunes y polimorfismos en las subunidades
mecánico del EAM parece deberse a una mutación de ganancia del ENaC que se correlacionan con la presión arterial en la
de función en el RM368. Se ha escrito un parentesco aislado con población general han dado lugar esencialmente a resultados
herencia autosómica dominante de hipertensión grave e hiper- negativos. Sin embargo, hay unos pocos estudios genéticos que
potasemia; la mutación causal implica la conservación de un correlacionan a variantes específicas en subunidades del ENaC
residuo de serina en el RM de múltiples especies, aunque difiere con indicios bioquímicos de una mayor actividad in vivo del
en otros receptores de esteroides nucleares. Esta mutación da canal; es decir, una ARP y una aldosterona suprimidas y/o un
lugar a la activación constitutiva del RM en ausencia de ligando aumento de los cocientes de la concentración urinaria de K+ con
e induce una afinidad significativa por la progesterona368. De respecto a la aldosterona o a la ARP376,377.
este modo, el RM está constitutivamente «activado» en estos
pacientes, con una estimulación notoria por la progesterona; es Alcalosis hipopotasémica familiar
interesante señalar que los embarazos de las mujeres afectadas Síndrome de Bartter.  Los síndromes de Bartter y Gitelman son
de la familia se complicaban con hipertensión grave secundaria las dos variantes más importantes de la alcalosis hipopotasémica
a incrementos notables de la progesterona plasmática inducida familiar; el SG es una causa mucho más frecuente de hipopota-
por el estado gravídico368. semia que el SB378. Antiguamente se utilizaba una subdivisión
clínica de estos síndromes, pero cada vez se está utilizando más
Síndrome de Liddle una clasificación genética, debido en parte al solapamiento
El síndrome de Liddle constituye una ganancia de función auto- fenotípico. Los pacientes con SB clásico presentan normalmen-
sómica dominante del ENaC, el canal de Na+ sensible a la amilo- te poliuria y polidipsia, y manifiestan alcalosis hipoclorémica
rida del TCN y el TCC369. Los pacientes manifiestan hipertensión hipopotasémica. Pueden tener una excreción urinaria elevada
grave con hipopotasemia que no responde a espironolactona, si de calcio (Ca2+), y el 20% presenta hipomagnesemia379. Otras
bien es sensible a la administración de triamtereno y amilorida. características son la elevación notable de la Ang II plasmática, de
Por lo tanto, este síndrome podría clasificarse también como un la aldosterona plasmática y de los valores plasmáticos de renina.
síndrome de EAM. Tanto la hipertensión como la hipopotasemia Los pacientes con SB prenatal manifiestan antes en su vida un
son aspectos variables del fenotipo Liddle; otros rasgos compati- trastorno sistémico grave caracterizado por una pérdida notoria
bles son una respuesta amortiguadora de la aldosterona a la de electrolitos y polihidramnios, así como una hipercalciuria
ACTH y una disminución de la excreción urinaria de aldostero- significativa con nefrocalcinosis. La síntesis y la excreción de
na98,370. En el diagnóstico diferencial para el síndrome de Liddle prostaglandinas están notablemente elevadas y pueden ser res-
como causa de hipertensión hereditaria e hipopotasemia con ponsables de muchos de los síntomas sistémicos. La disminución
aldosterona suprimida está el EAM secundario a un déficit de de la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la
11βHSD-2; sin embargo, mientras que el fenotipo del síndrome COX puede mejorar la poliuria en los pacientes con SB al reducir
de Liddle es resistente al bloqueo del RM con espironolactona la inhibición amplificadora de los mecanismos de concentración
y sensible a amilorida, el EAM es insensible a ambos fármacos. de la orina por las prostaglandinas. La indometacina también
En Estados Unidos existen pruebas genéticas comercializadas aumenta el K+ plasmático y disminuye la actividad de la renina
para ambos síndromes. plasmática, pero no corrige el efecto tubular básico; sin embargo,
La inmensa mayoría de las mutaciones están dirigidas al extre- parece que ayuda a aumentar el crecimiento de los pacientes
mo carboxiterminal de la subunidad β o γ del ENaC. Los canales con SB380. Es interesante señalar que la inmunorreactividad de
ENaC que contienen mutaciones del síndrome de Liddle mues- la COX-2 está aumentada en la RAG y en la mácula densa de los
tran una sobreexpresión constitutiva en la membrana celular99,371; pacientes con SB381, y algunos estudios han señalado un beneficio
a diferencia de los canales ENaC de tipo salvaje, no son sensibles clínico mediante la administración de inhibidores de la COX-2382.
a la inhibición por el Na+ intracelular372, un regulador importante Los primeros estudios en el SB han sugerido que estos pacientes
de la actividad del canal endógeno en el TCC373. Ya se han comen- tienen un defecto en la función de la RAG383. Muchas de las carac-
tado antes en este mismo capítulo los mecanismos por los que las terísticas clínicas pueden simularse mediante la administración
mutaciones en el extremo carboxiterminal de las subunidades del de diuréticos de asa, a los cuales no responde un subgrupo de
ENaC dan lugar a este fenotipo del canal (v. fig. 18.5 y «Control de pacientes con SB prenatal384. El cotransportador apical de Na+-K+-2-
la secreción de potasio: aldosterona»). Aparte de los efectos sobre Cl− (NKCC2, SLC12A1) de la RAG de los mamíferos26 (fig. 18.10)
la interacción con la recuperación dependiente de la Nedd4-2 se señaló como un gen candidato precoz. En el año 1996 se obser-
desde la membrana plasmática, las mutaciones asociadas al sín- varon mutaciones asociadas a la enfermedad en el gen humano
drome de Liddle aumentan la escisión proteolítica del ENaC en la NKCC2 en cuatro familias con SB prenatal385; en la clasificación
membrana celular374; las proteasas activadoras del canal inducidas genética del SB, estos pacientes se encuadraban en el SB de tipo I, y
por la aldosterona activan los canales ENaC en la membrana plas- aunque no se han estudiado a fondo las consecuencias funcionales
mática. Este importante resultado proporciona una explicación de las mutaciones del NKCC2 asociadas a la enfermedad, el primer
mecánica para el hecho de que se haya observado desde hace artículo385 y los posteriores28 incluían a pacientes con mutaciones
bastante tiempo que las mutaciones asociadas al síndrome de de la pauta de lectura y codones de detención prematuros que
Liddle en el ENaC parecen tener un efecto activador dual sobre predecían la ausencia de una proteína NKCC2 funcional.
la probabilidad de apertura del canal (es decir, sobre la actividad El SB es una enfermedad heterogénea desde el punto de
del canal) y sobre la expresión en la membrana celular99. vista genético. Dado el papel de la permeabilidad apical para
Dado el solapamiento y el sinergismo de los mecanismos que el K+ en la RAG, codificada al menos en parte por ROMK78,386,
regulan la actividad del ENaC, persisten motivos para razonar este canal de K+ era otro gen candidato precoz. El reciclado del
que las mutaciones en el ENaC que dan lugar al síndrome de K+ a través del cotransportador para el Na+-K+-2Cl− y los canales
Liddle pudiesen hacerlo por numerosos medios. De hecho, la apicales de K+ generan una diferencia de potencial luminal
mutación de un residuo en el interior del dominio extracelular positiva en la RAG, que impulsa el transporte paracelular de Na+
del ENaC aumenta la probabilidad de apertura del canal sin y de otros cationes387 (v. también fig. 18.10). Se han mencionado
un cambio en la expresión de la superficie; el paciente con numerosas mutaciones en el ROMK asociadas a la enfermedad
esta mutación manifiesta un fenotipo típico del síndrome de en paciente con SB de tipo II, y la mayoría de los cuales mos-
Liddle375. Estudios experimentales extensos en busca de más traba el fenotipo prenatal380,388. Finalmente, se han mencionado

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 579

nal apical del K+ 396, lo cual induciría un síndrome parecido al


de Bartter (v. fig. 18.10). La coexpresión del NKCC2 con un SB
mutante con ganancia de función en el CaSR revela una fosfori-
lación reducida y una menor actividad del NKCC2 dependiente
de la generación de metabolitos inhibidores derivados del ácido
araquidónico, que se sabe que inhiben la función de la RAG397.
También es de esperar que la activación genética del CaSR por
estas mutaciones aumente la excreción urinaria de Ca2+ al inhibir
la génesis de una diferencia de potencial luminal positiva que
impulsa el transporte paracelular de Ca2+ en la RAG. Además, el
punto de ajuste de la respuesta del CaSR al Ca2+ en la paratiroides
está desplazado hacia la izquierda, inhibiendo la secreción de
hormona paratiroidea (parathormona, PTH) por esta glándula.
Es bastante probable que la clonación posicional de otros genes
del SB tenga un impacto considerable sobre los conocimientos
mecánicos de la RAG.
A pesar de la correlación razonable entre el gen de la enferme-
dad implicado y el subtipo de la alcalosis familiar, existe un sola-
pamiento fenotípico significativo y una variabilidad fenotípica en
la alcalosis hipopotasémica hereditaria. Por ejemplo, los pacientes
con mutaciones en el CLC-NKB muestran normalmente un SB
clásico, pero pueden tener un fenotipo prenatal grave, o incluso
con un fenotipo parecido al del SG28,398. En lo que respecta al SB
Figura 18.10  Síndrome de Bartter y rama ascendente gruesa. El sín­
debido a mutaciones en el NKCC2, se ha descrito a una serie de
drome de Bartter puede producirse por mutaciones con pérdida de
pacientes con presentaciones variables, incluyendo la ausencia
función en el cotransportador de Na+-K+-2Cl− NKCC2, en la subunidad
de hipopotasemia28. Se describió el caso de dos hermanos con
del canal de K+ ROMK, en las subunidades del canal del Cl− CLC-NKB
y en la barttina (síndrome de Bartter de tipos I a IV, respectivamente).
un SB leve de comienzo tardío; se observó que estos pacien-
Las mutaciones con ganancia de función en el receptor sensor del tes eran heterocigotos compuestos para una variante mutante
calcio (CaSR) también pueden ocasionar un fenotipo de síndrome del NKCC2 que muestra una función parcial, con una mu­
de Bartter (tipo V); el CaSR ejerce un efecto inhibidor sobre el trans­ tación de pérdida de función en el otro alelo NKCC2399.
porte de sal en la rama ascendente gruesa, activando varias vías de El SB de tipo II es particularmente relevante para la homeosta-
transporte. ROMK codifica el canal de K+ 30-pS de baja conductancia sis del K+, dado que el ROMK es el canal secretor SK para el TCN
en la membrana apical y parece que también funciona como una y el TCC (v. cap. 6, «Secreción de K+ por parte del túbulo contor-
subunidad crucial del canal de mayor conductancia 70-pS. La pérdida neado distal, el túbulo conector y el túbulo colector cortical»).
de actividad del canal del K+ en el síndrome de Bartter tipo II conduce Los pacientes con SB de tipo II muestran normalmente un valor
a una disminución del reciclado apical de K+ y a una disminución del sérico de K+ ligeramente mayor que otras variantes genéticas del
cotransporte de Na+-K+-2Cl−. La disminución de los canales apicales SB388,398; también se han descrito pacientes con hiperpotasemia
de K+ también da lugar a un descenso en la diferencia de potencial prenatal grave (9,0 mmol/) y transitoria400. Es probable que esto
lumen-negativo, que impulsa el transporte paracelular de Na+, Ca2+ refleje un déficit transitorio del desarrollo en otros canales del
y Mg2+. K+ implicados en la secreción distal de K+, incluyendo el canal
apical maxi-K responsable de la secreción de K+ dependiente
mutaciones en el SB de tipo III en el canal del cloro CLC-NKB389, del flujo en la nefrona distal77,401. La secreción distal de K+ en los
el cual se expresa en la membrana basolateral de la RAG y del ratones sin ROMK está determinada fundamentalmente por la
TCD390. Los pacientes con mutaciones en el CLC-NKB pade- actividad del canal maxi-K–BK402, de manera que estos déficits
cen normalmente el fenotipo del SB clásico, con una ausencia del desarrollo en este canal conducirían a la aparición de hiper-
relativa de nefrocalcinosis. En un porcentaje significativo de potasemia en el SB de tipo II. La RAG de los mamíferos poseen
pacientes con SB, los genes NKCC2, ROMK y CLC-NKB no dos conductancias apicales principales para el K+, el canal 30-pS
estaban implicados389. Por ejemplo, un subgrupo de pacientes correspondiente al ROMK y un canal 70-pS403; parece que ambos
con sordera neurosensitiva asociada mostraba un vínculo con desempeñan un papel en el transporte transepitelial de sal en
el cromosoma 1p3128; el gen para este síndrome, denominado la RAG. El ROMK es evidentemente una subunidad del canal
Barttina, es una subunidad obligatoria para el canal de cloro 70-pS dada la ausencia de esta conductancia en segmentos de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

CLC-NKB391. La aparición de sordera en estos pacientes sugiere la RAG de ratones sin ROMK404. Aún no se conoce la identidad
que Barttina actúa en la regulación o en la función de los canales de otra subunidad putativa del canal 70-pS; podría asumirse que
de Cl− en el oído interno. Es de destacar que el gen CLC-NKB carencias en este gen causarían también un SB.
está inmediatamente adyacente al de otro canal epitelial para Finalmente, es preciso diferenciar el SB clínicamente de otras
el Cl−, denominado CLC-NKA; la inactivación digénica se des- causas de síndromes parecidos al SB; entre ellas se encuentra
cribió en dos hermanos con sordera y SB392, lo cual sugiere que normalmente el abuso de laxantes, el abuso de furosemida y
el CLC-NKA desempeña un papel importante en el transporte la bulimia (v. «Estrategia clínica y diagnóstica de la hiperpota-
de Cl− dependiente de Barttina en el oído interno. semia»). Otras causas mencionadas son la nefrotoxicidad por
Se han descrito casos de pacientes con mutaciones activadoras gentamicina312, el síndrome de Sjögren28 y la fibrosis quística
en el CaSR con hipocalcemia autosómica dominante y alcalosis (FQ)28,405. Las pérdidas fijas de Na+-Cl− en el sudor probable-
hipopotasémica393,394. El CaSR se expresa intensamente en la mente sean un factor predisponente importante para la apari-
membrana basolateral de la RAG395, donde parece desempeñar ción de alcalosis hipopotasémica en pacientes con FQ; por lo
un papel inhibidor importante en la regulación del transporte general, los pacientes con este tipo de presentación responden
transcelular de Na+-Cl− y de Ca2+. Por ejemplo, la activación del rápidamente a la administración de líquidos intravenosos y a la
CaSR basolateral en la RAG se sabe que reduce la actividad del ca­ reposición de electrolitos. Sin embargo, la proteína reguladora

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
580 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) se debe probablemente a la activación del tráfico dependiente
se asocia al ROMK en la RAG y confiere sensibilidad al ATP y a del SGK1 del ENaC por el aumento en la aldosterona circulan­
la glibenclamida a los canales apicales de K+ en este segmento te (v. «Control de la secreción de potasio: aldosterona»).
de la nefrona406. Lu y cols. han propuesto que esta interacción Los ratones NCC−/− con una dieta estándar para roedores
sirve para modular la respuesta del ROMK al AMPc y a la vaso- no manifiestan hipopotasemia, pero sí aparece cuando se les
presina, de manera que la excreción de K+ en el déficit de CFTR administra una dieta con restricción de K+; el K+ plasmático de
no estaría adecuadamente reducida durante la diuresis acuosa, estos roedores es aproximadamente 1 mmol/l más bajo que los
predisponiendo por tanto a los pacientes al desarrollo de alca- controles de la misma camada sometidos a restricción de K+ 417.
losis hipopotasémica406. Varios mecanismos son responsables de la hipopotasemia obser-
vada en el SG y en los ratones NCC−/−. El aporte distal de Na+ y
Síndrome de Gitelman.  Un avance fundamental en el conoci- líquidos está disminuido en los ratones NCC−/−, al menos en los
miento de la alcalosis hereditaria fue el hecho de que un sub- que reciben una dieta normal; sin embargo, el incremento de la
grupo de pacientes mostrase una hipocalciuria notable, en lugar aldosterona circulante y la hipertrofia del TCN probablemente
de la hipercalciuria que se observa normalmente en los pacientes sean compensadoras, condicionando el aumento de la kaliuresis.
con SB; los pacientes de este subgrupo hipocalciúrico mostraban Como ya se ha comentado antes para las tiazidas, la disminución
siempre hipomagnesemia304. Dichos pacientes se clasifican en la luminal de Ca2+ en el déficit de NCC puede aumentar la actividad
actualidad como enfermos de un SG. Aunque la actividad de la de base del ENaC306, exacerbando aún más la kaliuresis. Merece
renina plasmática puede estar aumentada, la excreción renal de un interés particular el hecho de que los ratones con déficit de
prostaglandinas no está elevada en estos pacientes hipocalciú- NCC desarrollen una polidipsia y una poliuria considerables con
ricos407, lo cual es otro rasgo que distingue al SG del SB. El SG una dieta pobre en K+ 417; esto es quizás una reminiscencia de la
es un trastorno más leve que el SB; sin embargo, los pacientes polidipsia implicada en la hiponatremia asociada a las tiazidas418.
refieren una morbilidad significativa relacionada fundamental- La hipocalciuria en el SG no se acompaña de cambios en
mente con síntomas musculares y fatiga408. El intervalo QT está los valores plasmáticos de calcio, fosfato, vitamina D o PTH419,
prolongado con frecuencia en el SG, lo que sugiere un mayor lo que sugiere un efecto directo sobre el transporte renal de
riesgo de arritmias cardíacas409; sin embargo, una evaluación calcio. La porción final del TCD está intacta desde el punto de
cardíaca más exhaustiva de un grupo grande de pacientes no vista morfológico en los ratones con déficit de NCC, con una
pudo detectar anomalías significativas de la estructura o del expresión conservada del canal epitelial del calcio (ECAC1 o
ritmo cardíaco410. Sin embargo, en al menos 2 pacientes con SG TRPV5) y del intercambiador basolateral de Na+-Ca2+ 414. Además,
se ha observado presíncope y/o taquicardia ventricular28,187, uno el efecto hipocalciúrico de las tiazidas persiste en los ratones con
de ellos con un síndrome de QT largo simultáneo debido a una déficit del TRPV5416, lo cual es un argumento frente a los efectos
mutación en el canal cardíaco KCNQ1 del K+ 187. putativos de este fármaco sobre la absorción distal de Ca2+. En
La hipocalciuria detectada en el SG era una consecuencia lugar de ello, varias líneas experimentales han argumentado que
esperable de la inactivación del cotransportador de Na+-Cl− la hipocalciuria del SG y del tratamiento con tiazidas se debe a
sensible a tiazidas del NCC (SLC12A2), y se han menciona- un aumento de la absorción del Na+ por el túbulo proximal414,416,
do mutaciones con pérdida de función en el gen humano411. con incrementos secundarios en la absorción proximal de Ca2+.
Muchas de estas mutaciones dan lugar a un defecto en el tráfico Independientemente de las reminiscencias del efecto clínico de
celular cuando se introducen en una proteína humana NCC412. las tiazidas sobre el hueso, hay diferencias claras en la densidad
El SG es homogéneo desde el punto de vista genético, salvo algún ósea entre los miembros afectados y no afectados de familias
paciente ocasional con mutaciones en el CLC-NKB y un fenotipo concretas con Gitelman. Así pues, los pacientes homocigotos
solapado28,187,398. Sin embargo, el análisis genético no siempre tienen densidades óseas mucho mayores que los miembros de
está disponible, dado el gran número de exones en el SLC12A2 la familia no afectados, mientras que los heterocigotos muestran
y la ausencia de un punto de conflicto en las mutaciones en este valores intermedios para la densidad ósea y para la excreción
trastorno. Una alternativa diagnóstica consiste en valorar la res- de calcio419. Una asociación interesante se ha descrito repe-
puesta fisiológica a las tiazidas; los pacientes con SG tienen una tidamente entre la condrocalcinosis, el depósito anormal de
excreción amortiguada del cloro después de la administración dihidrato pirofosfato cálcico (CPPD) en el cartílago articular y
de hidroclorotiazida413. el SG420. También se han mencionado casos de pacientes con
La proteína NCC se ha localizado en la membrana apical de calcificación coroidea ocular421.
las células epiteliales en el TCD y en el TCN. Una cepa de ratón Finalmente, al igual que en el SB, hay casos de defectos tubula-
con una deleción dirigida del gen Slc12a2 que codifica a NCC, res adquiridos que imitan a los del SG. Entre ellos están los pacien-
manifiesta hipocalciuria e hipomagnesemia, con una alcalosis tes con alcalosis hipopotasémica, hipomagnesemia e hipocalciuria
leve y un aumento notable en la aldosterona circulante414. Estos después de quimioterapia con cisplatino422. También se han des-
ratones muestran defectos morfológicos notables en el inicio crito casos de pacientes con SG secundario a síndrome de Sjögren
del TCD414, con una reducción en el número absoluto de célu­ y nefritis tubulointersticial28,423, con una ausencia documentada
las del TCD y cambios en el aspecto ultraestructural. El SG es de modificaciones de la secuencia de codificación en el NCC423.
un trastorno del desarrollo celular y/o de la apoptosis celular
que quizás no debería ser una sorpresa, dado que el tratamiento ACIDOSIS TUBULAR RENAL
con tiazidas favorece una apoptosis notoria de este segmento de La ATR y los defectos tubulares relacionados pueden asociarse
la nefrona415. Este déficit celular da lugar a una regulación a la a hipopotasemia. La ATR proximal se caracteriza por una dis-
baja del canal de magnesio del TCD TRPM6416, condicionando minución de la absorción proximal de bicarbonato, con una
la pérdida de magnesio y la hipomagnesemia que se observa en disminución de la concentración plasmática de bicarbonato. La
el SG. Los túbulos del TCN corriente abajo están hipertrofia- ATR proximal es rara; entre las causas genéticas están la pérdida
dos en los ratones con déficit de NCC414, una reminiscencia de de función por mutaciones en el transportador basolateral de
los segmentos del TCD y del TCN hipertróficos observados en Na+- HCO3− . Con más frecuencia, la ATR proximal ocurre en el
animales tratados con furosemida28. Estas células del TCN mues- contexto de múltiples defectos del transporte tubular proximal,
tran también una mayor expresión del ENaC en sus membranas como el SF311. Los rasgos cardinales del SF consisten en hiperami-
apicales, comparados con controles de su misma camada414; esto noaciduria, glucosuria con una concentración plasmática normal

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 581

de glucosa y pérdidas de fosfato; los defectos asociados consisten esto se ha confirmado in vivo434. Finalmente, se ha sugerido que
en ATR proximal, hipouricemia, hipercalciuria, hipopotasemia, la reposición del K+ intracelular está deteriorada en la hipo-
pérdida de sal y un aumento de la excreción de proteínas de magnesemia, incluso en los pacientes normopotasémicos431.
bajo peso molecular. El SF se asocia normalmente a fármacos; La disminución del Mg2+ intracelular potencia el flujo de sali­
algunas causas importantes son: ácido aristolóquico, ifosfamida y da del K+ desde el citoplasma de los miocitos cardíacos y quizás
fosfonatos nucleósidos acíclicos (p. ej., tenofovir, cidofovir, adefo- desde los esqueléticos, debido probablemente a la disminución
vir)311. Antes del tratamiento con bicarbonato, los pacientes con del bloqueo intracelular de los canales de rectificación hacia
ATR proximal mostrarán normalmente una hipopotasemia leve, el interior de K+ (aumento del flujo de salida) y a la inhibición
secundaria principalmente al hiperaldosteronismo de base424; de la Na+-K+-ATPasa (disminución del flujo de entrada); los
sin embargo, antes del tratamiento se han descrito casos de valores plasmáticos de K+ permanecen normales a expensas
pacientes con una hipopotasemia intensa en el momento de la del K+ intracelular21,431,435. Este fenómeno es particularmente
presentación425. Independientemente, el tratamiento con bicar- importante en los pacientes con enfermedad cardíaca tratados
bonato sódico oral aumentará notablemente el aporte tubular con diuréticos y digoxina. En estos últimos, la hipopotasemia y
distal de Na+ y HCO3− , ocasionando un incremento notable en las arritmias responderán a la corrección del déficit de magnesio
la pérdida renal de potasio424. Es frecuente que los pacientes y a los suplementos de potasio21,431.
necesiten a menudo una reposición de base mixta con citrato
oral y bicarbonato, junto con suplementos intensivos de K+-Cl−. ESTRATEGIA CLÍNICA ANTE LA HIPOPOTASEMIA
La hipopotasemia también se ha asociado a ATR distal, la
denominada ATR de tipo 1. La ATR distal hipopotasémica La prioridad inicial en la evaluación de la hipopotasemia consiste
se debe sobre todo a un defecto secretor, con una disminución en investigar los signos y/o síntomas (p. ej., debilidad muscular,
de la actividad de la H+-ATPasa y una menor capacidad para cambios en el ECG) sugestivos de una urgencia inminente que
acidificar la orina. Por ejemplo, los defectos hereditarios en las requiera un tratamiento inmediato. La causa de la hipopotasemia
subunidades de la H+-ATPasa se asocian a una hipopotasemia suele ser obvia a partir de la anamnesis, la exploración física y/o
intensa, junto con acidosis e hipocalciuria426. La fisiopatología de los resultados analíticos básicos. Sin embargo, la hipopotasemia
la hipopotasemia asociada es multifactorial, debido a la pérdida persistente, a pesar de una intervención inicial apropiada, obliga
de secreción electrogénica de H+ (con una mayor secreción de a realizar un estudio diagnóstico más riguroso; en la mayoría de
K+ para mantener la electroneutralidad en la nefrona distal), los casos, un abordaje sistemático pondrá de manifiesto la causa
a la pérdida de actividad de la H+-K+-ATPasa y al incremento subyacente (fig. 18.11).
de aldosterona427,428. El síndrome de Sjögren es quizás la causa La anamnesis debe centrarse en la medicación (p. ej., diuré-
más frecuente de ATR distal hipopotasémica en los adultos; la ticos, laxantes, antibióticos, productos de fitoterapia), la dieta
hipopotasemia asociada puede ser verdaderamente intensa, y los suplementos dietéticos (p. ej., regaliz), y en los síntomas
y a menudo da lugar a una debilidad notable y a parada res- asociados (p. ej., diarrea). Durante la exploración física se debe
piratoria428. prestar atención a la presión arterial, al estado de la volemia y
a los signos sugestivos de trastornos específicos asociados a la
DÉFICIT DE MAGNESIO hipopotasemia (p. ej., hipertiroidismo, síndrome de Cushing).
El déficit de magnesio da lugar a hipopotasemia refractaria, Las pruebas de laboratorio iniciales deben consistir en la deter-
particularmente si el valor plasmático de magnesio es menor de minación de electrolitos, urea nitrogenada (BUN), creatinina,
0,5 mmol/l240; por tanto, los pacientes con hipomagnesemia son osmolalidad plasmática, Mg2+, Ca2+, hemograma completo, así
refractarios a la reposición de K+ en ausencia de una reposición como pH, creatinina, electrolitos y osmolalidad de la orina.
del Mg2+ 429,430. El déficit de magnesio también es un compañero La osmolalidad del plasma y la orina es necesaria para calcular
habitual de la hipopotasemia, en parte porque los trastornos el TTKG174 y el cociente urinario K+/creatinina (v. «Índices
tubulares asociados (p. ej., nefrotoxicidad por aminoglucósidos) urinarios de la excreción del potasio»). Un TTKG menor de
pueden provocar kaliuresis y pérdidas de magnesio. Por lo tanto, 2 a 3 separa a los pacientes con hipopotasemia redistributiva
los valores plasmáticos de Mg2+ deben verificarse de manera de aquellos con hipopotasemia secundaria a pérdidas rena-
rutinaria en la hipopotasemia239,431. les de potasio, los cuales tendrán valores de TTKG mayores
Varios mecanismos parecen contribuir al efecto del déficit de 4178. Otras pruebas pueden ser necesarias en casos concretos,
de magnesio sobre la concentración plasmática de K+. El défi­ como la determinación en orina de Mg2+ y Ca2+, y los valores de
cit de magnesio ejerce efectos inhibidores sobre la actividad de renina y aldosterona en plasma (v. fig. 18.11). La cronología y la
la Na+-K+-ATPasa muscular432, dando lugar a un flujo de salida evolución de la hipopotasemia puede ser de gran ayuda para dis-
significativo desde el músculo y a una kaliuresis secundaria. La tinguir la causa, particularmente en los pacientes hospitalizados;
secreción distal de K+ también parece estar potenciada, debido por ejemplo, la hipopotasemia secundaria al desplazamiento
transcelular suele aparecer en cuestión de horas436.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a una reducción en la rectificación fisiológica normal hacia el


interior de los canales secretores de K+ ROMK, con un incre- Las causas más frecuentes de hipopotasemia crónica resistente
mento subsiguiente en la conductancia hacia el exterior433. Los al diagnóstico son el SG, los vómitos encubiertos y el abuso de
canales ROMK y otros canales Kir son rectificadores hacia el diuréticos437. Por otra parte, una acidosis asociada sugeriría
interior, es decir, que el K+ fluye hacia dentro más fácilmente el diagnóstico de ATR distal o proximal hipopotasémica. La
que hacia fuera; aunque la conductancia hacia fuera suele ser hipopotasemia aparecía en el 5,5% de los pacientes con tras-
menor que la conductancia hacia dentro, predomina el flujo de tornos alimenticios en un estudio estadounidense de mediados
salida de K+ en el TCN y el TCC, ya que el potencial de mem- de la década de 1990438, fundamentalmente en aquellos con
brana es más positivo que el potencial de equilibrio para el K+. El vómitos encubiertos (bulimia) o con abuso de laxantes (anorexia
Mg2+ intracelular desempeña un papel crucial en la rectificación nerviosa de tipo purga292). Estos pacientes pueden manifestar
hacia el interior, uniéndose al poro del canal y bloqueándolo una amplia gama de signos y síntomas asociados, como erosión
desde el lado citoplásmico433. La reducción asociada de la hipo- dental y depresión439. Los pacientes con hipopotasemia y bulimia
magnesemia en el citoplasma de las células principales reduce tendrán una alcalosis metabólica asociada, con una natriuresis
la rectificación hacia el interior del ROMK, incrementando la obligatoria acompañada de pérdida de bicarbonato; el valor
conductancia hacia el exterior y aumentando la secreción de K+; urinario de Cl− normalmente es menor de 10 mmol/l, y esta pista

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
582 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 18.11  Estrategia clínica para la hipopotasemia. Véanse los detalles en el texto. ATR, acidosis tubular renal; EAM, exceso aparente de
mineralocorticoides; EAR, estenosis de la arteria renal; CAD, cetoacidosis diabética; GI, gastrointestinal; HP, hiperaldosteronismo primario; HRG,
hiperaldosteronismo remediable con glucocorticoides; HTN, hipertensión; PA, presión arterial; PPHPf, parálisis periódica hipopotasémica familiar;
TCC, túbulo colector cortical; TSR, tumor secretor de renina; TTKG, gradiente de potasio transtubular.

conduce a menudo al diagnóstico437,440. Sin embargo, lo habitual en orina. Desde el punto de vista clínico, la nefrocalcinosis es
es que los electrolitos en orina sean normales en los pacien- sumamente frecuente en el abuso de furosemida, debido a un
tes con bulimia no seleccionados y con normopotasemia 439. incremento en la excreción urinaria de calcio441. La diferencia-
La excreción urinaria de Na+, K+ y Cl− es alta en aquellos que ción entre el SG y el SB obliga a valorar la excreción de calcio en
abusan de diuréticos, aunque no hasta los valores observados una muestra de orina de 24 h, ya que la hipocalciuria es un rasgo
en el SG. Una variabilidad notable en los valores urinarios de distintivo del primero304; los pacientes con SG mostrarán también
electrolitos constituye una pista importante para el abuso de diu- de forma invariable hipomagnesemia. El SB debe diferenciarse
réticos, el cual puede verificarse mediante cribados de fármacos del síndrome de seudo-Bartter secundario a la toxicidad por

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 583

gentamicina312,442, a mutaciones de CFTR, el gen de la FQ405,443 por cada 100 mmol de reducción en los depósitos corporales
o al síndrome de Sjögren con nefritis tubulointersticial444. Las totales. Pérdidas de 400 a 800 mmol del K+ corporal dan lugar a
variantes adquiridas del SG se han mencionado a su vez después una reducción del K+ sérico de aproximadamente 2,0 mmol/l451;
del tratamiento con cisplatino422 y en pacientes con síndrome de estos parámetros pueden usarse para calcular los objetivos de
Sjögren28,423. Finalmente, aunque el abuso de laxantes sea quizás la reposición. Sin embargo, estas estimaciones son solo una
la causa menos frecuente de hipopotasemia crónica, una acidosis aproximación de la cantidad de reposición de K+ necesario para
metabólica acompañante con un desequilibrio aniónico urinario normalizar la concentración plasmática de K+, y en 1 de cada 6 ca­
negativo debe suscitar el diagnóstico de sospecha de esta causa179. sos hay riesgo de una reposición excesiva243; el K+ sérico también
debería monitorizarse estrechamente durante la reposición,
TRATAMIENTO DE LA HIPOPOTASEMIA suspendiéndola o ajustándola en caso necesario.
Aunque el tratamiento de los pacientes sintomáticos con
Los objetivos del tratamiento en la hipopotasemia son evitar concentraciones séricas de K+ limítrofes o bajas-normales sigue
situaciones potencialmente mortales (p. ej., debilidad diafrag- siendo controvertido, se recomienda la suplementación en aque-
mática, rabdomiólisis, arritmias cardíacas), reponer cualquier llos con un valor sérico de K+ menor de 3 mmol/l. En los pacien-
déficit de K+ y diagnosticar y corregir la causa subyacente. La tes de alto riesgo (p. ej., aquellos con insuficiencia cardíaca,
urgencia del tratamiento depende de la intensidad de la hipo- arritmias cardíacas, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica,
potasemia, de las patologías y de los contextos asociados (p. ej., tratamiento con digoxina), el K+ sérico debería mantenerse en
un paciente con insuficiencia cardíaca tratado con digoxina o un valor de 4,0 mmol/l o mayor239, o incluso de 4,5 mmol/l
un paciente con encefalopatía hepática) y el ritmo de declive o más247. Los pacientes con una enfermedad hepática grave
del K+ plasmático. Un descenso rápido hasta un valor menor puede que no sean capaces de tolerar una hipopotasemia leve a
de 2,5 mmol/l supone un riesgo elevado de arritmias cardía- moderada, debido al aumento asociado en la amoniogénesis, y
cas y exige una reposición urgente 445. Aunque la reposición por tanto el K+ sérico debería mantenerse aproximadamente en
suele limitarse a pacientes con un déficit verdadero, debería un valor de 4,0 mmol/l452,453. En los pacientes asintomáticos con
considerarse en aquellos con hipopotasemia secundaria a redis- hipertensión leve a moderada debe intentarse mantener el valor
tribución (p. ej., PPHP) cuando haya complicaciones graves, de potasio en suero por encima de 4,0 mmol/l239, considerando
como debilidad muscular, rabdomiólisis y arritmias cardíacas, la administración de suplementos de potasio cuando este valor
o cuando estas sean inminentes446. El riesgo de arritmias por disminuya por debajo de 3,5 mmol/l239. Un aspecto a destacar
hipopotasemia es máximo en los pacientes de edad avanzada, es que los estudios prospectivos han demostrado una relación
en aquellos con indicios de cardiopatía orgánica y en los que inversa entre la ingesta dietética de potasio y el ictus mortal y
están en tratamiento con digoxina o antiarrítmicos239. En este no mortal, independientemente del efecto antihipertensivo
grupo de pacientes de alto riesgo puede aumentar la incidencia asociado239,454,455.
de arritmias, incluso con valores de hipopotasemia leves a mode- El potasio está disponible en forma de cloruro potásico, fos-
rados. Las directrices de la American Heart Association sobre el fato potásico, bicarbonato potásico o sus precursores (citrato po­
uso de la telemetría hospitalaria recomiendan monitorizar a los tásico, acetato potásico) y gluconato potásico239,240,446. El fosfato
pacientes con hipopotasemia y un intervalo QT prolongado447. potásico está indicado cuando el déficit de fosfato acompañe a
También es crucial diagnosticar y eliminar la causa subya- la hipopotasemia (p. ej., CAD)446. El bicarbonato potásico (o sus
cente para que pueda ajustarse el tratamiento a la fisiopatolo- precursores) debería considerarse en pacientes con hipopotase-
gía implicada. Por ejemplo, el riesgo de sobrecorrección o de mia y acidosis metabólica239,446. El cloruro potásico debería ser la
hiperpotasemia de rebote por redistribución es particularmente sal de elección por defecto para la mayoría de los pacientes por
elevado y conlleva un potencial de arritmias hiperpotasémicas varios motivos. En primer lugar, la alcalosis metabólica acompaña
mortales240,254,289,446,448. Cuando el aumento del tono simpático o típicamente a la pérdida de cloro por vía renal (p. ej., diuréticos)
el incremento de la respuesta simpática puedan desempeñar un o digestiva alta (p. ej., vómitos) y contribuye significativamente
papel predominante, la utilización de un bloqueo β-adrenérgico a la pérdida renal de K+ 240. En este contexto, la reposición del
inespecífico con propranolol generalmente evita esta complica- cloro junto con la del K+ es esencial para tratar la alcalosis y evitar
ción, y debería tenerse en cuenta; entre las causas relevantes de una kaliuresis posterior; como el K+ de la dieta está fundamen-
hipopotasemia están la PPT287, la sobredosis de teofilina449 y las talmente en forma de fosfato potásico o de citrato potásico, no
lesiones craneales agudas254. suele ser suficiente. En segundo lugar, el bicarbonato potásico
La reposición del K+ constituye el pilar del tratamiento en la puede contrarrestar los beneficios de la administración del K+
hipopotasemia. Sin embargo, los pacientes con hipomagnesemia al empeorar la alcalosis simultánea. En tercer lugar, el cloruro
pueden ser refractarios a la reposición exclusiva del K+ 430, de potásico eleva la concentración plasmática de K+ a un ritmo más
modo que debe tratarse siempre el déficit simultáneo de Mg2+ rápido que el bicarbonato potásico, un factor que puede ser cru-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mediante una reposición por vía oral o parenteral. Con el fin de cial en los pacientes con una hipopotasemia notoria y síntomas
prevenir la hiperpotasemia secundaria a un suplemento excesivo, relacionados. En cualquier situación, esta elevación más rápida
debe calcularse el déficit y el ritmo de corrección con la mayor del K+ plasmático se produce porque el Cl− es fundamentalmente
precisión posible. También deben tenerse en cuenta la función un anión del líquido extracelular y no penetra en las células en
renal, los fármacos y los procesos mórbidos asociados, como la la misma medida que el bicarbonato, manteniendo al K+ en el
diabetes (con un riesgo de insulinopenia y de neuropatía autó- compartimento del líquido extracelular456.
noma), con el fin de calibrar el riesgo de sobrecorrección. Los La administración parenteral (intravenosa) de K+ debería
ajustes arbitrarios en la dosis de reposición de K+-Cl− adminis- limitarse a los pacientes incapaces de utilizar la ruta enteral o
trada basada en la TFG estimada pueden reducir potencialmente cuando estén experimentando signos y síntomas asociados. Sin
el riesgo de hiperpotasemia450. El objetivo es elevar el K+ plas- embargo, es posible la corrección rápida de la hipopotasemia
mático rápidamente hasta un intervalo seguro y después reponer a través de suplementos orales y puede ser más rápida que los
el déficit restante a un ritmo más lento, a lo largo de días o suplementos intravenosos de K+, debido a las limitaciones que
semanas239,240,446. En ausencia de una redistribución anormal conlleva una infusión intravenosa rápida de potasio. Por ejem-
del K+, el déficit total se correlaciona con el K+ sérico240,446,451, de plo, el K+ sérico puede aumentarse en 1 a 1,4 mmol/l en 60 a
modo que el K+ sérico desciende aproximadamente 0,27 mmol/l 90 min después de la ingesta oral de 75 mmol de K+ 457; la ingesta

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
584 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

de aproximadamente 125 a 165 mmol de K+ en una dosis oral


única puede aumentar el K+ sérico en aproximadamente 2,5 a Tabla 18.4 Alimentos con alto contenido
3,5 mmol/l en 60 a 120 min458. La ruta oral es, por lo tanto, eficaz en potasio
y adecuada en pacientes con hipopotasemia grave asintomática.
Contenido más alto (>1.000 mg [25 mmol]/100 g)
Si el paciente está experimentando signos y síntomas poten-
Higos secos
cialmente mortales de hipopotasemia, deberá administrarse
Melaza
la infusión intravenosa máxima posible de K+ de forma aguda Algas marinas
para controlar los síntomas, seguida de una suplementación Contenido muy alto (>500 mg [12,5 mmol]/100 g)
oral rápida. Frutas desecadas (dátiles, ciruelas pasas)
La dosis intravenosa habitual es de 20 a 40 mmol de K+-Cl− en Nueces
1 l de solución vehiculante446. Dicha solución debe estar libre de Aguacate
glucosa para evitar una reducción transitoria en el valor sérico Salvado
de K+ de 0,2 a 1,4 mmol/l, debido a un aumento de la secreción Germen de trigo
endógena de insulina inducida por la glucosa459. En situaciones Habas verdes
potencialmente mortales se han utilizado concentraciones más Contenido alto (>250 mg [6,2 mmol]/100 g)
altas de K+-Cl− (hasta de 400 mmol/l: 40 mmol en 100 ml de Verduras
salino fisiológico)460,461. En estos casos debe limitarse la cantidad Espinacas
de K+ por cada bolsa intravenosa (p. ej., 20 mmol en 100 ml de Tomates
solución salina) para evitar una infusión inadvertida de una dosis Brócoli
grande461,462. Lo mejor es administrar estas soluciones a través Calabaza
de una vena central grande con el fin de evitar una irritación Remolacha
dolorosa de la vena periférica. Se prefieren las venas femorales, Zanahorias
ya que la infusión a través de líneas centrales más altas (subclavia, Coliflor
Patatas
yugular) puede aumentar de forma aguda la concentración
Frutas
intracardíaca local de K+, con efectos nocivos potencialmente
Bananas
mortales sobre la conducción cardíaca461,462. Como norma gene-
Melón
ral, y para evitar el dolor, la irritación o la esclerosis venosa, no Kiwis
deben administrarse concentraciones mayores de 60 mmol/l a Naranjas
través de una vena periférica446. Aunque el ritmo recomendado Mangos
de administración es de 10 a 20 mmol/h, se han usado ritmos de Carnes
40 a 100 mmol/h, o incluso mayores (durante períodos breves) Carne picada
en pacientes con procesos potencialmente mortales460,462–464. Bistec
Sin embargo, pueden aparecer cambios electrocardiográficos Cerdo
asociados a un incremento rápido en el K+ sérico con ritmos Ternera
de infusión altos (p. ej., ≥80 mmol/h)465. La administración Cordero
intravenosa de K+ a un ritmo mayor de 10 mmol/h obliga a
realizar una monitorización electrocardiográfica continua 446. De Gennari FJ: Hypokalemia. N Engl J Med 339:451-458, 1998.
La monitorización estrecha de las consecuencias fisiológicas
apropiadas de la hipopotasemia es esencial en los pacientes
que reciben ritmos de infusión altos; el ritmo de infusión debe
disminuirse hasta la dosis estándar de 10 a 20 mmol/h una vez generalizable466. Independientemente de esto, el K+ de la dieta se
que hayan cedido estos efectos462. ingiere fundamentalmente en forma de fosfato potásico o de citra-
Es importante recordar que la expansión del volumen en to potásico y no es adecuado en la mayoría de los pacientes que
los pacientes con hipopotasemia moderada a grave y alcalosis muestran simultáneamente un déficit de K+ y de Cl−. Por lo tanto,
metabólica sensible al Cl − debe realizarse con prudencia y en la mayoría se necesitará combinar una dieta rica en K+ con una
con un seguimiento de cerca del K + sérico, debido a que la dosis prescrita de K+- Cl− 240. Los sustitutos de la sal constituyen
bicarbonaturia asociada a la expansión del volumen puede una fuente barata y potente de K+-Cl−; 1 g contiene 10 a 13 mmol
empeorar las pérdidas renales de K + y la hipopotasemia 445. de K+ 467. Sin embargo, estos pacientes, y en particular aquellos con
En los pacientes con hipopotasemia e hipofosfatemia grave una capacidad deteriorada para excretar potasio, necesitan ser
combinada (p. ej., CAD) puede usarse una infusión intravenosa aconsejados con respecto a la cantidad apropiada y al potencial
de fosfato potásico. No obstante, esta solución debe infundirse de hiperpotasemia468. El cloruro potásico también está disponible
a un ritmo menor de 50 mmol en 8 h para evitar el riesgo de en una formulación líquida o en comprimidos (tabla 18.5)239. En
hipocalcemia y de calcificación metastásica445. En estos pacien- general, los preparados disponibles se absorben bien240. Las formu­
tes puede ser necesario administrar una combinación de fos- laciones líquidas son más baratas, pero se toleran peor. Las for­
fato potásico y cloruro potásico para corregir eficazmente la mulaciones de liberación lenta saben mejor y se toleran mejor; sin
hipopotasemia. embargo, se han asociado a úlceras y sangrados gastrointestinales
El método más directo y sencillo de suplementación oral de K+ secundarios a la acumulación de concentraciones altas de K+ 240,462.
consiste en incrementar la ingesta dietética de alimentos ricos en Merece la pena señalar que este riesgo es bastante bajo, y menor
potasio240 (v. tabla 18.4). En un estudio se comparó la eficacia de aún con las formulaciones microencapsuladas240. La probabilidad
la dieta frente a la suplementación farmacológica en pacientes de sobredosis y de hiperpotasemia es mayor con las formulaciones
de cirugía cardíaca tratados con diuréticos en el hospital y no de liberación lenta; a diferencia de las formulaciones de liberación
se observó ninguna diferencia entre los dos grupos en cuanto al inmediata, estos comprimidos son menos gastroirritantes y tienen
mantenimiento del K+ sérico. Sin embargo, entre las limitaciones menos probabilidades de inducir vómitos469. La dosis habitual es
de este estudio estaba el escaso número de individuos, la dura- de 40 a 100 mmol de K+ (en forma de K+-Cl−)/día, dividida en dos
ción relativamente breve y la falta de información sobre el estado o tres dosis en aquellos que toman diuréticos240 (el K+-Cl− puede
ácido-base, lo que condicionaba que fuese poco concluyente y no ser tóxico a dosis >2 mmol/kg469). Esta dosis mantiene de forma

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 585

cada 1.000 fallecimientos en una serie de casos a mediados de


Tabla 18.5 Preparados orales de cloruro potásico la década de 1980478. La fisiopatología de la hiperpotasemia es
multifactorial en la mayoría de los pacientes hospitalizados, y
Suplemento Características
los factores contribuyentes más frecuentes son una disminución
Comprimidos Se desintegran mejor en el de la función renal, algún tipo de medicación, la edad avanzada
microencapsulados de estómago que las micropartículas (≥60 años) y la hiperglucemia217,474,475.
liberación controlada encapsuladas; menos adherente La prevalencia de hiperpotasemia en la ERCT oscila entre el
y menos corrosivo 5% y el 10%479–481. Esta prevalencia aumenta desde el 2% al 42%
Partículas Menos erosiones en el aparato a medida que la TFG disminuye desde 60 a 90 ml/min/1,73 m2;
microencapsuladas, gastrointestinal que con los el riesgo de hiperpotasemia aumenta en los hombres con enfer-
encapsuladas, de comprimidos con matriz de cera medad renal crónica (ERC) y se triplica con el tratamiento con
liberación controlada inhibidores de la ECA y con ARA482. La hiperpotasemia es respon-
Solución de cloruro Barato, mal sabor, poco sable o contribuye del 1,9% al 5% de las muertes en pacientes con
potásico cumplimiento por parte del ERCT217,481. Sin embargo, merece la pena señalar que el riesgo
paciente; pocas erosiones en el
de muerte secundario a hiperpotasemia disminuye a medida que
aparato gastrointestinal; efecto
evoluciona la ERC, debido presumiblemente a una adaptación
inmediato
cardíaca a la hiperpotasemia crónica aún no caracterizada483. La
Cloruro potásico Conveniente, pero más caro
(comprimidos que la solución; efecto inmediato
hiperpotasemia es la causa de hemodiálisis de urgencia en el 24%
efervescentes) de los pacientes con ERCT en hemodiálisis481 y la insuficiencia
para solución renal es la causa más frecuente de hiperpotasemia diagnosticada
Comprimidos de Más fácil de tragar; más erosiones en el servicio de urgencias479. La prevalencia de una hiperpotase-
liberación extendida gastrointestinales que con las mia notable (K+ ≥5,8 mmol/l) es aproximadamente del 1% en un
con matriz de cera fórmulas microencapsuladas contexto ambulatorio de medicina general. Un hecho alarmante
es que el tratamiento ambulatorio de la hiperpotasemia no suele
De Cohn JN, Kowey PR, Whelton PK, et al: New guidelines for ser el óptimo, y aproximadamente el 25% de los pacientes no se
potassium replacement in clinical practice: a contemporary somete a ningún seguimiento, el ECG solamente se realiza en el
review by the National Council on Potassium in Clinical Practice. 36% de los casos y suele haber retrasos frecuentes en la repetición
Arch Intern Med 160:2429-2436, 2000. de la medición del K+ sérico484.

SEUDOHIPERPOTASEMIA
eficaz el K+ sérico en el 90% de los pacientes; sin embargo, en el
10% que permanece hipopotasémico, una opción adecuada sería La hiperpotasemia falsa o seudohiperpotasemia es un incremen-
incrementar la dosis oral o añadir un diurético ahorrador de K+ 240. to artificioso del K+ sérico debido a la liberación de K+ durante o
A partir de la suplementación del potasio, deben considerar- después de una venopunción. Existen varias causas potenciales
se una serie de estrategias para minimizar sus pérdidas. Estas para la seudohiperpotasemia485:
medidas pueden consistir en minimizar la dosis de diuréticos
no ahorradores de potasio, restringir la ingesta de Na+ y utilizar 1. La contracción del antebrazo486, cerrar el puño21 o el uso de
una combinación de medicación ahorradora y no ahorradora torniquetes485 pueden aumentar el flujo de salida de K+ desde
de K+ (p. ej., inhibidores de la ECA, ARA, diuréticos ahorrado­ el músculo local y elevar de este modo el K+ sérico medido.
res de K+, betabloqueantes)210,239. La utilización de un diurético 2. La trombocitosis487, la leucocitosis488 y/o la eritrocitosis489 pue-
ahorrador de K+ es particularmente importante en la hipo- den ocasionar seudohiperpotasemia debido a la liberación
potasemia secundaria a un HP y en trastornos relacionados, desde estos elementos celulares.
como el síndrome de Liddle y el EAM; en estos contextos, una 3. La ansiedad aguda durante la venopunción puede provocar
suplementación exclusiva con K+ puede ser ineficaz470–472. En una alcalosis respiratoria e hiperpotasemia debido a redis-
pacientes con hipopotasemia secundaria a pérdidas a través tribución53–55,64.
de la secreción por las vías digestivas altas (p. ej., aspiración 4. La contaminación de la muestra de K+-EDTA (ácido etilen-
continua por sonda nasogástrica, vómitos continuos o autoin- diaminotetraacético), utilizado como anticoagulante de la
ducidos), los inhibidores de la bomba de protones han sido de muestra en algunos análisis de laboratorio, puede ocasionar
gran ayuda para corregir la alcalosis metabólica y disminuir la una hiperpotasemia falsa490.
hipopotasemia473.
Existen varios mecanismos para la contaminación de la muestra
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con K+-EDTA durante las extracciones de sangre o las manipula-


HIPERPOTASEMIA ciones de las muestras490. La contaminación macroscópica con
K+-EDTA suele dar lugar a hipocalcemia e hipomagnesemia falsas;
una contaminación menor es menos obvia, lo que conduce en la
EPIDEMIOLOGÍA
práctica a que algunos laboratorios realicen análisis de EDTA en
La hiperpotasemia suele definirse como un valor de potasio de las muestras con un valor plasmático de K+ mayor de 6 mmol/l
5,5 mmol/l o más, aunque en algunos estudios se sitúa entre 5,0 con K+-EDTA. Finalmente, una serie de factores mecánicos y físicos
y 5,4 mmol/l para establecer el diagnóstico474–476. La hiperpota- pueden inducir seudohiperpotasemia después de que se haya
semia se comunica entre el 1,1% y el 10% de todos los pacientes extraído la sangre. Por ejemplo, se ha demostrado que el trans-
hospitalizados217,474–477, y aproximadamente el 1,0% (del 8% porte neumático del tubo indujo seudohiperpotasemia en un
al 10% de los pacientes hiperpotasémicos) tiene una hiper- paciente con leucemia y leucocitosis masiva491. El enfriamiento de
potasemia significativa (≥6,0 mmol/l)474. La hiperpotasemia la sangre antes de la separación de las células del suero o del plasma
se ha asociado a una tasa de mortalidad mayor (del 14,3% al también es una causa bien conocida de hiperpotasemia falsa492. En
41%)28,474,475, siendo responsable de aproximadamente 1 de el extremo contrario está el riesgo de una captación aumentada

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
586 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

de K+ por las células a una temperatura ambiente alta, lo que energéticas498, puede desencadenar una hiperpotasemia grave
condicionará la aparición de valores normales en pacientes hiper- en individuos sin factores predisponentes. Es preciso considerar
potasémicos y/o de hipopotasemia falsa en paciente que están también otras fuentes ocultas de K+, como los sustitutos de la sal467,
normopotasémicos28,249. Este hecho es particularmente importante medicinas alternativas499 y dietas alternativas500. La geofagia, que
en las muestras ambulatorias de medicina de atención primaria que consiste en la ingesta de barro rico en K+ 28, y la cautopirofagia501
se transportan y se analizan en una instalación centralizada28; esto (ingesta de cerillas quemadas), son dos variantes de pica que
conduce a la denominada seudohiperpotasemia e hipopotasemia pueden provocar hiperpotasemia en pacientes sometidos a diálisis.
estacional28,493, con fluctuaciones de las muestras ambulatorias en Los comprimidos de K+-Cl− de liberación mantenida pueden
función de la estación y de la temperatura ambiental. causar hiperpotasemia en las sobredosis de tentativas suicidas469.
Finalmente, existen varios subtipos hereditarios de seudo- Estos comprimidos son radiopacos y por tanto pueden verse en las
hiperpotasemia causados por incrementos en la permeabi- radiografías; para descontaminar el aparato digestivo debe llevarse
lidad pasiva de los eritrocitos al K +. La morfología anormal a cabo una irrigación de la totalidad del intestino469. Otras causas
del eritrocito, la variabilidad en el grado de hemólisis y/o el iatrógenas son una reposición excesiva simple con K+-Cl−, como
edema perinatal pueden acompañar a la seudohiperpotasemia la que sucede normalmente en los pacientes hipopotasémicos243,
hereditaria, mientras en muchas familias no se producen conse- o la administración de una medicación que contenga potasio,
cuencias hematológicas manifiestas. El K+ sérico aumenta en las como la K+-penicilina502 a un paciente susceptible.
muestras de los pacientes con seudohiperpotasemia que se han La transfusión de hematíes es una causa bien descrita de
dejado a temperatura ambiente, debido a una permeabilidad hiperpotasemia, y se observa normalmente en niños o en aque-
anormal de los eritrocitos al K+. Se han definido varios subtipos llos que reciben una transfusión masiva. Los factores de riesgo
en función de las diferencias en la curva de dependencia de la para la hiperpotasemia asociada a la transfusión son el ritmo
temperatura de esta vía de fuga del eritrocito28,494. El trastorno y el volumen de la transfusión, la utilización de una infusión
es heterogéneo, desde el punto de vista genético, con un gen venosa central y/o de bombas de presión, el uso de sangre
caracterizado en el cromosoma 17q21 y loci no caracterizados en irradiada y la antigüedad de la sangre utilizada21,503. Mientras
los cromosomas 16q23-ter y 2q35-3628. Es interesante señalar que que una sangre de siete días de antigüedad tiene una concen-
11 genealogías de pacientes con hemólisis autosómica dominan- tración de K+ libre de unos 23 mmol/l, esta cifra se eleva hasta
te, seudohiperpotasemia y pérdida de eritrocitos dependiente el rango de 50 mmol/l en una sangre de 42 días de antigüe-
de la temperatura, tenían mutaciones heterocigotas en el gen dad504. La hiperpotasemia es una consecuencia frecuente en los
SLC4A1 en el cromosoma 17q21, el cual codifica al intercam- pacientes con traumatismos graves, con una prevalencia del 29%
biador aniónico de la banda 3, AE1494. Las mutaciones que se en los pacientes politraumatizados en hospitales de campaña
detectaron estaban agrupadas alrededor del exón 17 del gen494, estadounidenses en Irak505. Aunque la transfusión de hematíes
entre los TMD 8 y 10 de la proteína AE1. Estas mutaciones y/o hemoderivados desempeña un papel importante, tanto
reducen el transporte aniónico en los eritrocitos y en ovocitos este estudio como otros, han señalado la complejidad de la
de Xenopus inyectados con AE1, con la adquisición novedosa de fisiopatología en el caso de la hiperpotasemia en la reanimación
una vía de transporte no selectiva para el Na+ y el K+. Así pues, la cardiopulmonar, siendo el bajo gasto cardíaco, la acidosis, la
seudohiperpotasemia en estos pacientes se debe a un incidente hipocalcemia y otros factores, los que contribuyen al riesgo
genético que dota a la AE1 de la capacidad para transportar K+; de hiperpotasemia en pacientes con traumatismos graves503,505.
el hecho de que mutaciones puntuales aisladas puedan convertir La necrosis tisular es una causa importante de hiperpotasemia.
un intercambiador aniónico en un canal catiónico no selectivo, La hiperpotasemia secundaria a rabdomiólisis es particularmen­
sirve para subrayar los límites estrechos que separan a los inter- te frecuente, debido al enorme depósito de K+ en el músculo
cambiadores y los transportadores de los canales iónicos494. (v. fig. 18.1). En muchos casos, la hipovolemia, determinados fárma­
Más recientemente, mutaciones en la glucoproteína asocia- cos (en particular las estatinas) y la predisposición metabólica con-
da al Rh del eritrocito (RhAG) se vincularon con una fuga de tribuyen a la génesis de la rabdomiólisis. La hipopotasemia es un
cationes monovalentes asociada a estomatocitosis hereditaria factor metabólico predisponente importante en la rabdomiólisis
sobrehidratada495. Estas mutaciones provocan una fuga exage- (v. «Consecuencias de la hipopotasemia»); otros factores son la
rada de cationes en el RhAG, que parece funcionar como un hipofosfatemia, la hipernatremia o la hiponatremia y la hipoglu-
transportador de NH3 o NH+4 del RhAG. Las fugas exageradas cemia. Los pacientes con rabdomiólisis asociada a hipopotasemia
de cationes desde los eritrocitos también están implicadas en la en los que la redistribución es la causa de la hipopotasemia, corren
estomatocitosis secundaria a mutaciones en el canal catiónico un riesgo particular de hiperpotasemia subsiguiente, ya que la
activado mecánicamente PIEZO1496; las mutaciones asociadas a rabdomiólisis evoluciona y empeora la función renal21,265. Final-
la enfermedad dan lugar a corrientes activadas mecánicamente mente, puede producirse una liberación masiva de K+ y de otro
que inactivan más lentamente que los canales de tipo salvaje. contenido intracelular como resultado de la lisis tumoral masiva497.

INGESTA EXCESIVA DE POTASIO Y NECROSIS REDISTRIBUCIÓN E HIPERPOTASEMIA


TISULAR
Varios mecanismos diferentes pueden inducir un flujo de salida
Un aumento de la ingesta de K+, incluso de cantidades pequeñas, del K+ intracelular, dando lugar a hiperpotasemia. La infusión
puede provocar una hiperpotasemia intensa en pacientes con de manitol o de salino hipertónico, pero no de bicarbonato
factores predisponentes. Por ejemplo, la administración oral de hipertónico, genera un incremento en el K+ sérico506. Entre
32 mmol a un paciente diabético con hipoaldosteronismo hipo- los mecanismos potenciales están una acidosis dilucional con
rreninémico daba lugar a un incremento en el K+ sérico, desde el desplazamiento subsiguiente del K+, una mayor salida pasiva
4,9 mmol/l hasta un máximo de 7,3 mmol/l, en cuestión de 3 h497. de K+ debida al incremento en la actividad del K+ intracelular
El aumento de la ingesta, o cambios en la ingesta de fuentes por la pérdida de agua intracelular, por hemólisis aguda y por
dietéticas ricas en K+ (v. tabla 18.4), también puede provocar el efecto de arrastre de solvente a medida que el agua sale de
hiperpotasemia en pacientes susceptibles. En contadas ocasio- las células507,508. Con independencia de esto, la hiperpotasemia
nes, una ingesta notable de K+, como por ejemplo con bebidas grave, normalmente con una hiponatremia dilucional aguda, es

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 587

una complicación bien descrita del manitol para el tratamiento o


la prevención del edema cerebral508–510. Los pacientes diabéticos
son propensos a desarrollar una hiperpotasemia grave en res-
puesta a la administración de glucosa hipertónica intravenosa
en ausencia de la administración simultánea adecuada de insu-
lina debido a un efecto osmótico similar511,512. Finalmente, un
informe retrospectivo ha documentado incrementos considera-
bles en el K+ sérico después de la administración de contrastes
intravenosos en cinco pacientes con ERC, cuatro en diálisis y
uno con ERC en estadio 4513; de nuevo, la sobrecarga osmolar
aguda era la causa probable de la hiperpotasemia aguda en estos
pacientes. Las implicaciones de este estudio no están del todo
claras; sin embargo, cabría esperar el desarrollo o el empeora-
miento de la hiperpotasemia en pacientes de diálisis expuestos
a volúmenes grandes de contrastes hiperosmolares.
Han aparecido varios artículos relativos al riesgo de hiperpo-
tasemia con la administración de ácido ε-aminocaproico514–516,
un aminoácido catiónico estructuralmente similar a la lisina y
la arginina. Los aminoácidos catiónicos, pero no los aniónicos,
Figura 18.12  El flujo de salida de potasio inducido por succinilcoli­
inducen un flujo de salida de K+ desde las células, si bien se des-
na (SCh) aumenta en el músculo denervado. En el músculo inervado, la
conocen las vías de transporte implicadas21. SCh interacciona con la totalidad de la membrana plasmática, pero des­
El músculo desempeña un papel sobresaliente en la homeos- polariza solamente los receptores de acetilcolina en la unión (α1, β1, δ y ε
tasis extrarrenal del K+, fundamentalmente a través de la cap- [multicoloreados]) (AChR); esto conduce a una hiperpotasemia transitoria
tación regulada por la Na+-K+-ATPasa. Aunque el ejercicio es modesta. Con la denervación, hay una regulación al alza considerable
una causa bien descrita de hiperpotasemia aguda, este efecto de los AChR del músculo, con aumento de los AChR fuera de la unión
suele ser transitorio y su relevancia clínica es difícil de juzgar. (α1, β1, δ y γ [multicoloreados]) y la adquisición de α7-AChR homoméricos
Los pacientes con ERCT en diálisis no muestran un incremento de tipo neuronal. La despolarización del músculo denervado da lugar a
exagerado en el K+ plasmático con un ejercicio máximo, debido un flujo de salida de K+ exagerado debido a la regulación al alza y a la
quizás a las mayores respuestas a la insulina, de las catecolaminas distribución de estos AChR. Además, la colina generada por el metabo­
y de la aldosterona al ejercicio y/o a su hiperpotasemia pree- lismo de la SCh mantiene la despolarización a través de los α7-AChR,
xitente517. Los resultados y el diseño de este y de otros estudios potenciando y prolongando de este modo el flujo de salida de K+ una vez
de hiperpotasemia asociada al ejercicio en la ERCT han sido que ha cedido la parálisis. (De Martyn JA, Richtsfeld M: Succinylcholine-
criticados por un artículo más reciente, en el cual se vinculaba la induced hyperkalemia in acquired pathologic states: etiologic factors and
anormalidad de la homeostasis extrarrenal del K+ al aumento de molecular mechanisms. Anesthesiology 104:158-169, 2006.)
la fatiga en la ERCT518. No obstante, la hiperpotasemia asociada
al ejercicio no constituye una causa clínica fundamental de la extractos de sapo, puede dar lugar a una hiperpotasemia mortal.
hiperpotasemia. Sin embargo, los pacientes en diálisis son sus- En particular, ciertos comprimidos afrodisíacos de herbolario
ceptibles a incrementos modestos en el K+ plasmático después contienen cantidades apreciables de veneno de sapo y han dado
de un ayuno prolongado debido a la insulinopenia relativa en lugar a varios casos clínicos en Estados Unidos21,524. Los pacientes
este contexto519. Este hecho puede tener relevancia clínica en pueden tener valores plasmáticos detectables, utilizando el análisis
el preoperatorio de los pacientes con ERCT, en los que las infu- estándar de la digoxina, ya que la bufadienolida es similar a la digo-
siones intravenosas de glucosa, con o sin insulina, son medidas xina desde el punto de vista inmunológico. Además, el tratamiento
preventivas apropiadas para el desarrollo de hiperpotasemia519. con un fragmento Fab específico de la digoxina, indicado para
La insulina estimula la captación de K + por varios tejidos, el tratamiento de la sobredosis por digoxina, puede ser eficaz y
fundamentalmente a través de la estimulación de la actividad de salvar la vida en la toxicidad por bufadienolida21,524. Finalmente, los
la Na+-K+-ATPasa28,41,43,46. Así pues, la disminución de la insulina iones de flúor también inhiben la Na+-K+-ATPasa, de manera que la
circulante es un factor o un cofactor importante en la generación intoxicación por flúor se asocia normalmente a hiperpotasemia525.
de hiperpotasemia en los pacientes diabéticos. Los pacientes La succinilcolina despolariza las células musculares, dando
con CAD muestran normalmente valores séricos de K+ que están lugar a un flujo de salida de K+ a través de los receptores de
dentro de los límites normales, o moderadamente elevados, pero la acetilcolina (AChR) y a una hiperpotasemia rápida pero
con déficit de potasio notables en la totalidad del cuerpo. Sin normalmente transitoria. La utilización de este fármaco está
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

embargo, no es infrecuente una hiperpotasemia significativa contraindicada en los pacientes con un traumatismo térmico
(K+ sérico >6 a 6,5 mmol/l) en la CAD520,521 debido a una amplia mantenido, con lesiones neuromusculares (motoneurona supe-
gama de factores potenciales, como la insulinopenia, la dis- rior o inferior), atrofia por desuso, mucositis o inmovilización
función renal y el efecto hiperosmolar de la hiperglucemia prolongada en una unidad de cuidados intensivos; el flujo de
grave520–522. La inhibición de la secreción de insulina por el ago- salida de K+ inducido por succinilcolina se ve potenciado en estos
nista de la somatostatina octreotida, también puede ocasionar pacientes y puede dar lugar a una hiperpotasemia significativa526.
una hiperpotasemia significativa en los pacientes anéfricos38 y Estos trastornos comparten una regulación al alza entre 2 y
en pacientes con una función renal normal39. 100 veces del AChR en la membrana plasmática de las células
La digoxina inhibe la Na+-K+-ATPasa y de este modo altera la musculares, con pérdida del agrupamiento normal en la unión
captación de K+ por parte del músculo esquelético (v. «Factores neuromuscular526. La despolarización de estos AChR regulados
que afectan a la distribución interna de potasio»), de manera al alza por succinilcolina da lugar a un flujo de salida exagerado
que una sobredosis de digoxina puede acabar en hiperpotase- de K+ a través de los canales catiónicos asociados al receptor que
mia. La piel y la glándula venenosa del sapo gigante Bufo marinus están diseminados a lo largo de toda la membrana celular mus-
contienen concentraciones altas de bufadienolida, un glucósido cular (fig. 18.12). También se ha observado la regulación al alza
estructuralmente similar. La ingestión directa de estos sapos523, o de concomitante de la subunidad α7 neuronal del AChR (α7-AChR)

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
588 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

en el músculo denervado; el α7-AChR es un canal pentamérico infancia536. Este patrón de presentación bimodal no parece estar
homomérico que se despolariza en respuesta a succinilcolina, su influenciado por el genotipo Dax-1; más bien, si los pacientes
metabolito526. La despolarización del α7-AChR en respuesta a la sobreviven al período neonatal inicial, no se diagnosticarán
colina no está sujeta a desensibilización y podría explicar en par- hasta mucho tiempo después, presentándose con un retraso de
te el efecto hiperpotasémico que persiste en algunos pacientes la pubertad (véase más adelante) o con una crisis suprarrenal. El
una vez que ha cedido el efecto paralizante de la succinilcolina526. factor esteroidogénico 1 (SF-1), un compañero funcional para el
Quizás en consonancia con esta fisiopatología neuromuscular, Dax-1, también es imprescindible para el desarrollo suprarrenal
no parece que los pacientes con insuficiencia renal corran mayor en ratones y en seres humanos. Ambos genes están implicados
riesgo de hiperpotasemia asociada a succinilcolina527. en el desarrollo gonadal, de manera que el déficit de Dax-1 da
Un artículo que recogía los casos de tres pacientes sugería la lugar a hipogonadismo hipogonadotrópico536 y el déficit de SF-1
posibilidad de que fármacos que comparten la capacidad para ocasiona una inversión sexual de masculino a femenino, aparte
abrir los canales KATP puedan tener una propensión infravalorada de insuficiencia suprarrenal.
para provocar hiperpotasemia en pacientes en estado crítico. La disminución de la esteroidogénesis da lugar a dos variantes
Los fármacos implicados son ciclosporina (CsA), isoflurano y importantes de hipoaldosteronismo primario535. La HSC lipoidea
nicorandil528. Estos pacientes manifestaban una hiperpotasemia es un síndrome grave autosómico recesivo caracterizado por un
resistente a las terapias habituales (insulina-glucosa ± hemofil- deterioro de la síntesis de mineralocorticoides, glucocorticoides
tración), con una respuesta hipopotasémica transitoria al inhi- y esteroides gonadales21. Los pacientes manifiestan los primeros
bidor del KATP glibenclamida (gliburida). La utilización fuera de síntomas en la lactancia precoz con crisis suprarrenales, incluyendo
las indicaciones aprobadas de la glibenclamida fue investigada una hiperpotasemia grave537. Los hombres 46,XY genotípicamente
presumiblemente por la observación del autor principal de este con HSC lipoidea presentan genitales externos femeninos debido
capítulo de que la CsA activa a los canales KATP en el músculo a la ausencia del desarrollo de la testosterona. La HSC lipoidea se
liso vascular529. Los canales KATP están ampliamente distribuidos, debe a mutaciones de pérdida de función en la proteína reguladora
incluyendo el músculo esquelético, de manera que su activación esteroidogénica aguda, una proteína mitocondrial pequeña que
es una causa plausible de hiperpotasemia aguda. Han aparecido ayuda a impulsar el colesterol desde la membrana mitocondrial
otros casos clínicos relacionando la hiperpotasemia con nicoran- externa a la interna, iniciando de este modo la esteroidogénesis538;
dil530,531. Sin embargo, aún está por ver si se trata de un mecanis- algunos pacientes pueden presentar alternativamente mutaciones en
mo frecuente o importante para la hiperpotasemia aguda. la enzima P450 de escisión de la cadena lateral539. La variante clásica,
Finalmente, los betabloqueantes desencadenan hiperpota- con pérdida de sal de la HSC secundaria a un déficit de 21-hidroxila-
semia, en parte por la inhibición de la captación celular, pero sa, se asociaba a reducciones notables en el cortisol y la aldosterona,
también a través de un hipoaldosteronismo hiporreninémico dando lugar a insuficiencia suprarrenal540. La producción excesiva
inducido por los efectos de estos fármacos sobre la liberación concomitante de los esteroides androgénicos da lugar a virilización
renal de renina y la liberación suprarrenal de aldosterona en las pacientes femeninas con esta variante de la HSC.
(v. «Regulación de la liberación renal de renina y suprarre- Los déficits aislados en la síntesis de aldosterona con hiper­
nal de aldosterona»). El labetalol, un antagonista simpático reninemia se deben a mutaciones con pérdida de función en la
ampliamente reactivo, es una causa particularmente frecuente aldosterona-sintetasa, aunque se ha mencionado una heteroge-
de hiperpotasemia en pacientes susceptibles21,532. Sin embargo, neidad genética541. Los pacientes manifiestan los primeros sínto-
se ha demostrado que los betabloqueantes cardioespecíficos e mas normalmente en la infancia con hipovolemia e hiperpotase-
inespecíficos disminuyen ARP, Ang II y aldosterona533, de manera mia542. De manera parecida al SHA por mutaciones de pérdida
que el bloqueo beta aumentará en general la susceptibilidad a de función en el RM (v. más adelante), los pacientes tienden a
la hiperpotasemia. volverse asintomáticos en la edad adulta. El hipoaldosteronismo
hiperreninémico adquirido se ha descrito en la enfermedad
crítica21, en la diabetes de tipo 2543, en la amiloidosis secundaria
DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN RENAL a la fiebre mediterránea familiar544 y después de metástasis del
DE POTASIO carcinoma de la glándula suprarrenal21. Por último, la síntesis
de aldosterona disminuye selectivamente por la heparina, con
HIPOALDOSTERONISMO una incidencia de hiperpotasemia asociada al tratamiento con he­
La aldosterona promueve la kaliuresis a través de la activación parina del 7%545. La hiperpotasemia puede deberse tanto a la
de corrientes apicales de Na+ sensibles a amilorida en el TCN heparina no fraccionada545 como a la de bajo peso molecular21,546.
y el TCC, aumentando de este modo la fuerza impulsora lumi- También se ha mencionado la hiperpotasemia secundaria a la
nal negativa para la excreción del K+ (v. cap. 6, «Aldosterona administración profiláctica de heparina no fraccionada subcutá-
y sobrecarga de K+»). La liberación de aldosterona desde las nea (5.000 unidades dos veces al día)547. La heparina disminuye
suprarrenales puede reducirse por un hipoaldosteronismo hipo- la respuesta de la aldosterona suprarrenal a Ang II y a la hiper-
rreninémico y por sus múltiples causas, por fármacos o por un potasemia, dando lugar a hiperaldosteronismo hiperreninémico.
déficit aislado de ACTH. La pérdida aislada de la secreción hipo- Los hallazgos histológicos en animales de laboratorio incluyen
fisaria de ACTH conduce a un déficit en el cortisol circulante; una disminución notable en el tamaño de la zona glomerular
defectos variables en otras hormonas hipofisarias probablemente y una respuesta hiperplásica atenuada a la disminución de sal545.
sean secundarios a esta reducción en el cortisol534. El hipoaldos- La mayoría de los casos de insuficiencia suprarrenal prima-
teronismo hiporreninémico concomitante es frecuente28, pero ria se deben a autoinmunidad en la enfermedad de Addison,
la hiperpotasemia es quizás menos frecuente en el hipoaldos- o en el contexto de una endocrinopatía poliglandular 535,548.
teronismo secundario que en la enfermedad de Addison534. Puede diagnosticarse una insuficiencia suprarrenal después de
El hipoaldosteronismo primario puede ser genético o adqui- una suprarrenalectomía por un HP, y el 14% de los pacientes
rido535. La hipoplasia suprarrenal congénita (HSC) ligada al desarrolla hiperpotasemia postoperatoria, y el 5% desarrolla
cromosoma X se debe a mutaciones de pérdida de función en insuficiencia a largo plazo que requiere de la administración de
el represor de la transcripción Dax-1. Los pacientes con HSC fludrocortisona549. El síndrome antifosfolípido también puede
manifiestan insuficiencia suprarrenal primaria e hiperpotasemia ocasionar una hemorragia suprarrenal bilateral e insuficiencia
poco tiempo después de nacer, o mucho más tarde durante la suprarrenal550. Otro síndrome renal en el cual debería haber

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 589

un índice de sospecha elevado para insuficiencia suprarrenal continuación un efecto negativo sobre la liberación renal de
es la amiloidosis renal551. Por último, la infección por el virus renina y la liberación suprarrenal de aldosterona (v. también
de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha sobrepasado a la «Regulación de la renina renal y de la aldosterona suprarre-
tuberculosis como la causa infecciosa más importante de insu- nal»). Hay pruebas de que estos pacientes tienen expandido el
ficiencia suprarrenal. La causa más frecuente de adrenalitis volumen y muchos responderán a una restricción de Na+-Cl−, o
en la enfermedad por el VIH es el citomegalovirus, pero una a la administración de furosemida, con un aumento de la ARP,
larga lista de procesos infecciosos, degenerativos e infiltrativos es decir, que la renina está suprimida más fisiológicamente que
puede afectar a las glándulas suprarrenales en estos pacientes552. patológicamente560–562. Los pacientes con hipoaldosteronismo
Aunque la afectación suprarrenal en el VIH suele ser subclínica, hiporreninémico debido a una diversidad de causas subyacentes
puede precipitarse una insuficiencia suprarrenal por estrés, por tienen valores elevados de PNA21,28,172,561,563, lo cual es indicativo de
fármacos como el ketoconazol (que inhibe la esteroidogénesis), su expansión de volumen de base. Los pacientes que responden
o por la abstinencia aguda de corticoides (como el megestrol). a furosemida con un incremento en la ARP exhiben un descenso
No hay cálculos vigentes acerca del riesgo de hiperpotasemia simultáneo del PNA561. Además, la infusión de PNA exógeno
con la enfermedad de Addison, pero la incidencia probablemente puede suprimir la respuesta de la aldosterona suprarrenal a la
oscile entre el 50% y el 60%21. La ausencia de hiperpotasemia en hiperpotasemia172 y a la disminución dietética de Na+-Cl− 564.
un porcentaje tan elevado de pacientes con insuficiencia supra-
rrenal subraya la importancia de la modulación de la excreción DEFECTOS TUBULARES ADQUIRIDOS Y EXCRECIÓN
del K+ independiente de la aldosterona por parte de la nefrona DEL POTASIO
distal. Una dieta rica en K+ y un alto K+ peritubular sirven para
A diferencia del hipoaldosteronismo hiporreninémico, la ATR
aumentar la reabsorción apical de Na+ y la secreción de K+ en el
distal hiperpotasémica se asocia a una aldosterona y/o una ARP
TCN y el TCC (v. cap. 6, «Aldosterona y sobrecarga de K+»); en
normales o aumentadas. El pH de la orina en estos pacientes es
la mayoría de los pacientes con reducciones en la aldosterona
mayor de 5,5 y son incapaces de incrementar la excreción de
circulante, este mecanismo homeostático podría ser suficiente
ácido o de K+ en respuesta a la furosemida, el Na+- SO24 − o la
para regular al K+ plasmático dentro de los límites normales.
fludrocortisona565–567. Las causas clásicas son el LES565, la anemia
HIPOALDOSTERONISMO HIPORRENINÉMICO drepanocítica21,567 y la amiloidosis21.
El hipoaldosteronismo hiporreninémico553 es un factor predis-
ponente muy común en varios subgrupos, grandes y solapados, DEFECTOS TUBULARES HEREDITARIOS Y EXCRECIÓN
de pacientes hiperpotasémicos: diabéticos554, pacientes de edad DEL POTASIO
avanzada21,172,555 y pacientes con insuficiencia renal21. El hipo­ Las causas tubulares hereditarias de la hiperpotasemia tienen
aldosteronismo hiporreninémico también se ha descrito en el rasgos clínicos solapados con el hipoaldosteronismo, y por tanto
lupus eritematoso sistémico (LES)21,556, en el mieloma múltiple28 comparten la etiqueta de seudohipoaldosteronismo. El SHA-I posee
y en la glomerulonefritis aguda28. Clásicamente, los pacientes una variante autosómica recesiva y otra autosómica dominante.
deben tener una ARP y una cifra de aldosterona suprimidas, la La variante autosómica dominante se debe a mutaciones de
cual no puede activarse mediante las modalidades típicas, como pérdida de función en el RM568. Estos pacientes necesitan una
la furosemida o la restricción de sodio553. Aproximadamente el suplementación intensiva de sal en los primeros años de la infan-
50% presenta una acidosis asociada, con una disminución de cia; sin embargo, al igual que el hipoaldosteronismo causado por
la excreción renal de NH+4 , un desequilibrio aniónico urinario mutaciones en la aldosterona-sintetasa, típicamente se vuelven
positivo y un pH urinario menor de 5,5179,238. Aunque la gene- asintomáticos en la edad adulta369. Es interesante señalar que
ración de estas acidosis es claramente multifactorial557, sólidas los incrementos de por vida en aldosterona circulante, Ang II
pruebas clínicas237,238,558 y experimentales234 han sugerido que y renina, que se ven en este síndrome, no parecen tener conse-
la hiperpotasemia es por sí sola el factor dominante, debido cuencias cardiovasculares adversas568.
a la inhibición competitiva del transporte de NH+4 en la RAG La variante recesiva del SHA-I se debe a varias combinaciones
y a la disminución de la excreción distal de NH+4 (v. también de mutaciones en las tres subunidades del ENaC, dando lugar a
«Consecuencias de la hiperpotasemia»)559. un deterioro en su actividad del canal369. Los pacientes con este
Varios factores son responsables de la disminución de la ARP síndrome presentan una pérdida neonatal grave de sal, hipoten-
en los pacientes diabéticos con hipoaldosteronismo hiporre- sión e hiperpotasemia; a diferencia de la variante autosómica
ninémico554. En primer lugar, muchos tienen una neuropatía dominante del SHA-I, el síndrome no mejora en la edad adul-
autónoma asociada, con un deterioro de la liberación de renina ta369. Un resultado inesperado en la caracterización fisiológica
durante el ortostatismo21. La incapacidad para responder a la ad­ del ENaC era que los ratones con una deleción dirigida de la
ministración de isoprenalina con un incremento en la ARP, a subunidad α del ENaC fallecían en las primeras 40 h tras el naci-
miento debido a edema pulmonar28. Los pacientes con SHA-I
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pesar de haber una respuesta cardiovascular adecuada, sugiere


un defecto posreceptor en la capacidad del aparato yuxtaglome- recesivo pueden padecer síntomas pulmonares, que en ocasiones
rular para responder a los estímulos β-adrenérgicos21 (v. también pueden ser sumamente graves569; sin embargo, parece que a
«Regulación de la renina renal y de la aldosterona suprarrenal»). diferencia de los ratones con un déficit del ENaC, la actividad
En segundo lugar, la conversión de la prorrenina a renina activa residual modesta asociada a los canales heteroméricos del SHA-I,
está deteriorada en algunos diabéticos554, a pesar de una libera- por lo general es suficiente para actuar de intermediaria en el
ción adecuada de prorrenina en respuesta a la furosemida21; esto aclaramiento pulmonar de Na+ y líquidos en los seres humanos
sugiere un defecto en el procesamiento normal de la prorrenina. con mutaciones de pérdida de función en el ENaC570.
En tercer lugar, como sucede quizás con todos los pacientes El SHA de tipo II (SHA-II) (conocido también como síndrome
con hipoaldosteronismo hiporreninémico (v. más adelante), de Gordon, y más recientemente como hipertensión hiperpo-
muchos diabéticos parecen tener el volumen expandido, con la tasémica familiar [HHPFt]) es similar en todos los aspectos a la
consiguiente supresión de la ARP. imagen especular del SG; el fenotipo clínico consiste en hiper-
La hipótesis actual más atractiva para la supresión de la ARP en tensión, hiperpotasemia, acidosis metabólica hiperclorémica,
el hipoaldosteronismo hiporreninémico es que la inicial expan- supresión de la ARP y de la aldosterona, hipercalciuria y dis-
sión del volumen incrementa el PNA circulante, que ejerce a minución de la densidad ósea571. La HHPFt se comporta como

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
590 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

una ganancia de función en el cotransportador de Na+-Cl− sen- a la hiperpotasemia, lo cual depende, al menos parcialmente,
sible a tiazidas NCC, y el tratamiento con tiazidas normalmente de la actuación de las prostaglandinas a través del receptor de
da lugar a la resolución de la totalidad del cuadro clínico 571. la prostaglandina EP2 y del cAMP171.
La HHPFt es una forma extrema de hipoaldosteronismo hipo- La fisiología revisada anteriormente en este capítulo (v. «Regu­
rreninémico debido a la expansión del volumen; una restricción lación de la renina renal y de la aldosterona suprarrenal»)
intensiva de sal disminuye los valores de PNA y aumenta la ARP, sugeriría que los inhibidores de la COX-2 tienen la misma
con resolución de la hipertensión, la hiperpotasemia y la acidosis probabilidad de desencadenar hiperpotasemia. De hecho,
metabólica563. los inhibidores de la COX-2 pueden causar claramente una
La HHPFt es un síndrome autosómico dominante en el que retención de sodio y una disminución de la filtración glomeru-
hay al menos cuatro loci genéticos 21. En un artículo de refe- lar578,579, lo que sugiere efectos parecidos a los de los AINE sobre
rencia se detectaron mutaciones en dos serina-treonina cinasas la fisiopatología renal. Las prostaglandinas derivadas de la COX-2
relacionadas en varias familias con HHPFt572. Las localizaciones estimulan la liberación renal de renina21 y los inhibidores de la
catalíticas de estas cinasas carecen de lisinas catalíticas específicas COX-2 reducen la ARP en los perros28 y en los seres humanos158.
en otras cinasas, y de ahí la denominación WNK (with no lysine, La restricción de sal potencia la hiperpotasemia observada en
sin lisina, como ya se señaló). Mientras que las mutaciones en perros tratados con inhibidores de la COX-228, de modo que los
la HHPFt en la WNK4 afectan al extremo carboxiterminal de la pacientes hipovolémicos pueden ser particularmente propensos
secuencia de codificación, deleciones intrónicas grandes en el a la hiperpotasemia en este contexto. El inhibidor de la COX-2
gen WNK1 dan lugar a un aumento de la expresión. Ambas cina- celecoxib y el AINE no selectivo ibuprofeno, ejercen efectos
sas se expresan en el interior de la nefrona distal en las células negativos equivalentes sobre la excreción de K+ después de una
del TCD y el TCC; mientras que WNK1 se localiza en el citoplas- sobrecarga oral definida580. No resulta sorprendente que los
ma y en la membrana basolateral, la proteína WNK4 se localiza artículos clínicos hayan observado hiperpotasemia y lesión renal
en las uniones herméticas apicales572. La fosforilación dependien- aguda asociadas a inhibidores de la COX-221,581,582. En los casos
te de WNK y la activación de las cinasas SPAK corriente abajo en los que se han publicado datos, la ARP circulante y la aldos-
(cinasa rica en prolina/alanina relacionada con el STE20/SPS1) terona habían disminuido en la hiperpotasemia asociada a los
y del OSR1 (cinasa 1 sensible al estrés oxidativo) conduce a la inhibidores de la COX-228,582.
fosforilación de un grupo de treoninas aminoterminales en el
NCC, dando lugar a la activación del cotransporte de Na+-Cl− 135 CICLOSPORINA Y TACROLIMÚS
(v. también fig. 18.6). Sin embargo, la coexpresión de WNK4
Tanto CsA583 como tacrolimús584 causan hiperpotasemia; el riesgo
con el NCC revela una influencia inhibidora adicional de la
de hiperpotasemia mantenida puede ser mayor en los pacientes
cinasa sobre el NCC, efectos que son bloqueados por mutaciones
sometidos a trasplante renal tratados con tacrolimús que en los tra­
puntuales asociadas a la HHPFt en la cinasa573. En particular, los
tados con CsA585. La CsA es quizás el más versátil de todos los
efectos inhibidores de WNK4 parecen dominar en los modelos
fármacos en cuanto a la variedad de mecanismos por los cuales
de ratón con sobreexpresión del tipo salvaje frente al mutante
desencadena hiperpotasemia. Da lugar a hipoaldosteronismo
del HHPFt de WNK471. Mecanismos divergentes competitivos
hiporreninémico586, en parte por su efecto inhibidor sobre la
pueden reconciliarse por la probabilidad de que el contexto
expresión de la COX-2 en la mácula densa587. La CsA inhibe los
fisiológico determine si WNK4 tendrá un efecto activador o
canales SK secretores de K+ en la nefrona distal588, además de
inhibidor sobre el NCC135,573. Por ejemplo, la activación del NCC
inhibir la Na+-K+-ATPasa basolateral21. Por último, CsA provoca
por el receptor de Ang II parece requerir una activación anteró-
redistribución del K+ e hiperpotasemia, particularmente cuando
grada del SPAK por WNK4137.
se combina con betabloqueantes589. Un llamativo artículo pre-
Un hallazgo clave a partir del estudio mecánico de la HHPFt
liminar ha vinculado la hiperpotasemia aguda secundaria a la
es que la activación del NCC en el TCD en este síndrome sirve
CsA con la activación indirecta de los canales KATP (v. también
para reducir el aporte de Na+ a las células principales en el TCN
anteriormente)528; esto resulta particularmente intrigante, dada
y el TCC, dando lugar a hiperpotasemia71. Este y otros efectos
la respuesta de inhibición del KATP con la infusión de gliben-
de las vías WNK sobre la secreción distal de K+ ya se comentaron
clamida.
antes en este capítulo (v. «Control de la secreción de potasio:
efectos de la ingesta de potasio»).
INHIBICIÓN DEL CANAL EPITELIAL DE SODIO
La inhibición de la actividad del ENaC apical en la nefrona distal
HIPERPOTASEMIA ASOCIADA A FÁRMACOS por la amilorida y otros diuréticos ahorradores de K+ desenca-
dena predeciblemente una hiperpotasemia. La amilorida es
INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA estructuralmente similar a los antibióticos trimetoprima (TMP)
La hiperpotasemia es una complicación de sobra conocida de y pentamidina, los cuales también pueden inhibir ENaC590–592.
los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que inhiben la Así pues, la TMP inhibe la reabsorción de Na+ y la secreción
ciclooxigenasa. Los AINE provocan hiperpotasemia debido a una de K+ en los TCC perfundidos593. Tanto TMP-sulfametoxazol
amplia gama de mecanismos, como podría predecirse a partir (SMX) como pentamidina causaron hiperpotasemia durante el
de la fisiología relevante. Al disminuir la TFG y al aumentar la tratamiento con dosis altas de una neumonía por Pneumocystis en
retención de sodio, disminuye el aporte distal de Na+ y el flujo pacientes con VIH21,592, los cuales también están predispuestos
distal. Además, el canal maxi-K apical activado por el flujo en el a padecer hiperpotasemia. Sin embargo, este efecto lateral no
TCN y el TCC se activa por prostaglandinas574; por lo tanto, los está limitado al tratamiento intravenoso con dosis altas; en un
AINE reducirán su actividad y el componente de excreción del estudio de pacientes hospitalizados con dosis estándar de TMP
K+ dependiente del flujo77,401. Los AINE constituyen una causa se observó una hiperpotasemia significativa en más del 50%,
clásica de hipoaldosteronismo hiporreninémico575,576. La admi- con una hiperpotasemia grave (>5,5 mmol/l) en el 21%594.
nistración de indometacina a voluntarios normales atenuaba los Los factores de riesgo para la hiperpotasemia secundaria a una
incrementos en la ARP inducidos por la furosemida158,577. Por dosis normal de TMP son la insuficiencia renal594, el hipoaldos-
último, los AINE no desencadenarían hiperpotasemia con tanta teronismo hiporreninémico595 y la administración simultánea de
regularidad si no amortiguasen también la respuesta suprarrenal inhibidores de ECA y ARA596. Esta no es una asociación trivial, ya

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 591

Figura 18.14  Los fármacos dirigidos contra el eje renina-angiotensina-­


aldosterona son causas frecuentes de hiperpotasemia, al igual que los
Figura 18.13  Inhibición farmacológica del canal epitelial de Na +
fármacos que inhiben a los canales epiteliales de Na+ (ENaC) en el
(ENaC). Mientras que la amilorida y los compuestos relacionados inhi­ túbulo renal (TCN o TCC).
ben directamente el canal, el inhibidor de la proteasa, nafamostat, in­
hibe las proteasas asociadas a la membrana, como CAP1 (proteasa 1
activadora del canal), inhibiendo de este modo indirectamente el canal. (v. «Regulación de la liberación renal de renina y de aldos-
La espironolactona y los fármacos relacionados inhiben el receptor terona suprarrenal»). El tratamiento dual con lisinopril y espi-
mineralocorticoide (RM), reduciendo de este modo la transcripción de ronolactona en individuos con ERC también se asocia a una
la subunidad α del ENaC, la cinasa SGK activadora del ENaC y otros reducción en la disposición extrarrenal de potasio, ya que una re­
genes diana (v. los detalles en el texto). ducción de la excreción de K+ no explica por sí sola el incre-
mento sustancial en el K + sérico después de una sobrecarga
oral de potasio definida601. Del mismo modo, la combinación
que la administración de TMP-SMX aumenta el riesgo de muerte de espironolactona con losartán en el tratamiento de la nefro-
súbita en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, ARA o patía diabética ocasiona un incremento significativo en el K+
espironolactona597,598. sérico sin un cambio significativo en la excreción urinaria de
Mientras que TMP y pentamidina inhiben directamente al K+ 602. Los inhibidores de la ECA y los ARA tienen el potencial
ENaC, se ha mencionado un mecanismo indirecto novedoso adicional de ocasionar una insuficiencia renal aguda y una
para la hiperpotasemia asociada a la inhibición del ENaC21,109. hiperpotasemia aguda en pacientes con una TFG dependiente
La aldosterona induce la expresión de proteasas asociadas a la de la angiotensina; el inhibidor de la renina, aliskiren o, tam-
membrana CAP1 a CAP3 (v. «Control de la secreción del potasio: bién da lugar a insuficiencia renal aguda con hiperpotasemia
aldosterona»). Se sabe que el nafamostat, un inhibidor de la aguda, aunque asociada a espironolactona603.
proteasa ampliamente utilizado en Japón para la pancreatitis y Los inhibidores del sistema RAA están convirtiéndose en
otras indicaciones, provoca hiperpotasemia109; pruebas indirectas una causa cada vez más importante de hiperpotasemia, dado
han sugerido que el mecanismo implica la inhibición de canales el aumento de indicaciones para combinar espironolactona o
de Na+ sensibles a la amilorida en el TCC21. También se demos- aliskiren con inhibidores de la ECA y/o ARA en la patología
tró que el tratamiento con nafamostat en ratas disminuye la renal y cardíaca604,605, aparte de la aparición de los antagonistas
excreción urinaria de prostasina CAP1, a diferencia del efecto del RM, que quizás tengan un mayor potencial para ocasionar
comunicado de la aldosterona103. De este modo, la inhibición hiperpotasemia 606. La hiperpotasemia puede evidenciarse
de la actividad proteasa de CAP1 por nafamostat parece anular en la semana siguiente al inicio del bloqueo del receptor de
su efecto activador sobre ENaC (fig. 18.13) y puede disminuir la angiotensina607. La insuficiencia cardíaca, la diabetes y la
la expresión de la proteína en el TCC110. ERC aumentan el riesgo de hiperpotasemia con estos fár-
macos599,608,609. La prevalencia de la hiperpotasemia asociada
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA al uso combinado de antagonistas del RM e inhibidores de
DE ANGIOTENSINA Y ANTAGONISTAS la ECA y ARA parece ser mucho mayor en la práctica clíni-
DE MINERALOCORTICOIDES Y DE ANGIOTENSINA
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ca (≈10%)610 que las cifras publicadas en ensayos clínicos a


La hiperpotasemia es un efecto predecible y frecuente de la gran escala599, debido en parte al uso de dosis más altas de las
inhibición de la ECA, de la inhibición directa de la renina y del recomendadas21. Hay que señalar que Pitt y cols. estudiaron
antagonismo de los receptores de los mineralocorticoides y de la correlación entre el ritmo de prescripción de la espirono-
la angiotensina599 (fig. 18.14). El anticonceptivo oral Yasmin 28 lactona en pacientes canadienses con insuficiencia cardíaca
y productos relacionados contienen el progestágeno dros- con inhibidores de la ECA tras la publicación del Randomized
pirenona, que inhibe al RM600 y puede causar potencialmente Aldactone Evaluation Study (RALES)611, con hiperpotasemia
hiperpotasemia en pacientes susceptibles. Al igual que sucede y morbilidad asociada 612. Este estudio detectó un incremen-
con otras muchas causas de hiperpotasemia, la inducida farma- to brusco en el ritmo de prescripción de espironolactona
cológicamente frente al sistema RAA depende de la inhibición después de la publicación del RALES, con una correlación
simultánea de la liberación suprarrenal de aldosterona por temporal con incrementos en el ritmo de ingresos por hiper-
la hiperpotasemia; la liberación suprarrenal de aldosterona potasemia612; la asociación se mantuvo estadísticamente sig-
secundaria a un aumento del K+ depende claramente de que el nificativa para los ingresos cuando la hiperpotasemia era el
sistema RAA esté intacto, de modo que esta respuesta se anula diagnóstico principal613. Sin embargo, en un estudio realizado
al administrar inhibidores de la ECA y ARA sistémicamente166 en el Reino Unido se observó un incremento similar en el

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
592 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

uso de espironolactona después de la publicación del RALES, 10. No debería recetarse una combinación de un antagonista
pero sin un aumento en la hiperpotasemia o en los ingresos del RM y un inhibidor de la ECA o un ARA a pacientes con
hospitalarios asociados a hiperpotasemia614. Hay que hacer hin- ERC en estadio 4 o 5 (TFG estimada <30 ml/min).
capié en que el desarrollo de hiperpotasemia, o la presencia 11. La dosis de espironolactona combinada con un inhibidor
de factores predisponentes para hiperpotasemia, no parecen de la ECA o un ARA no debería ser mayor de 25 mg/día.
atenuar los beneficios sobre la mortalidad de la eplerenona
en la insuficiencia cardíaca609. ESTRATEGIA CLÍNICA ANTE LA HIPERPOTASEMIA
Dada la creciente cantidad de pruebas que apoyan la utiliza-
ción combinada de inhibidores de la ECA, ARA y antagonistas La prioridad fundamental en el tratamiento de la hiperpotase-
del RM, parece prudente adherirse a las medidas que disminui- mia es valorar la necesidad de un tratamiento urgente (cambios
rán sistemáticamente la probabilidad de hiperpotasemia asocia- electrocardiográficos; K+ ≥6,5 mmol/l). Esto deberá seguirse de
da, permitiendo de este modo que los pacientes se beneficien un estudio completo para determinar la causa (fig. 18.15). La
de los efectos cardiovasculares y renales de estos fármacos. anamnesis y la exploración física deben centrarse en la medica-
Los pacientes con riesgo de desarrollar hiperpotasemia en ción (p. ej., inhibidores de la ECA, AINE, TMP-SMX), la dieta y
respuesta a fármacos dirigidos contra el eje del sistema RAA, los suplementos dietéticos (p. ej., sustitutos de la sal), los factores
bien en monoterapia o combinados, son aquellos en los que de riesgo para insuficiencia renal, la disminución de la diuresis,
la capacidad de los riñones para excretar una sobrecarga de la presión arterial y el estado de la volemia. Las pruebas analíticas
potasio está notablemente disminuida debido a uno o más de iniciales deberían incluir electrolitos, BUN, creatinina, osmolali-
los siguientes factores: 1) disminución del aporte de sodio al dad, valores de Mg2+ y de Ca2+, y hemograma completo, así como
TCC (p. ej., como sucede en la insuficiencia cardíaca congestiva el pH, la osmolalidad, la creatinina y los electrolitos en orina.
o en la hipovolemia); 2) disminución de la aldosterona circu- Es preciso conocer la osmolalidad del plasma y de la orina para
lante (p. ej., hipoaldosteronismo hiporreninémico, fármacos calcular el gradiente de K+ transtubular (v. «Índices urinarios
como heparina o ketoconazol); 3) inhibición de los canales de la excreción de potasio»). Puede ser preciso determinar
de Na+ sensibles a la amilorida en el TCN y el TCC mediante la ARP, la aldosterona plasmática y la respuesta del TTKG a la
la administración simultánea de TMP-SMX, pentamidina o fludrocortisona para establecer la causa concreta de un TTKG
amilorida; 4) enfermedad tubulointersticial crónica, con dis- inapropiadamente bajo en la hiperpotasemia.
función asociada de la nefrona distal, y 5) aumento de la ingesta
de potasio (p. ej., sustitutos de sal, dieta). En conjunto, los TRATAMIENTO DE LA HIPERPOTASEMIA
pacientes con diabetes, insuficiencia cardíaca y/o ERC corren
un riesgo particular de desarrollar hiperpotasemia a partir de la Las indicaciones para la hospitalización de los pacientes con
inhibición del sistema RAA599,608,609. En estos pacientes suscepti- hiperpotasemia no están bien definidas, en parte porque no
bles se recomienda poner en práctica la estrategia siguiente existe una definición aceptada universalmente sobre lo que cons-
para prevenir o minimizar la aparición de hiperpotasemia en tituye una hiperpotasemia leve, moderada o grave. Las secuelas
respuesta a una medicación que pudiera interferir con el sis- clínicas de la hiperpotasemia, que son fundamentalmente car-
tema RAA28,615: díacas y neuromusculares, dependen de otras muchas variables
(p. ej., concentración plasmática de calcio, estado ácido-base o
1. Calcular la TFG aplicando la ecuación de modificación velocidad de cambio de la concentración del K+ plasmático),
de la dieta en la enfermedad renal (MDRD), la ecuación de aparte del valor absoluto del K+ sérico; estos aspectos proba-
Cockcroft-Gault y/o el aclaramiento en orina de 24 h. blemente influyan en las decisiones terapéuticas218–221,477,616. La
2. Investigar sobre la dieta o los suplementos dietéticos hiperpotasemia grave (K + sérico ≥8,0 mmol/l), la aparición
p. ej., sustitutos de la sal, regaliz) y prescribir una dieta pobre de cambios electrocardiográficos diferentes de las ondas T
en potasio. picudas, el deterioro agudo de la función renal y la presencia
3. Investigar acerca de la medicación, y en particular sobre de problemas médicos adicionales se han sugerido como los
aquellos fármacos que pudieran interferir en la excreción criterios apropiados para la hospitalización477. Sin embargo, la
renal de K+ (p. ej., AINE, inhibidores de la COX-2, diuréti- hiperpotasemia en los pacientes con cualquier manifestación
cos ahorradores de K+) y suspenderlos en caso de que fuera electrocardiográfica debería considerarse una urgencia médica
conveniente. verdadera y tratarse con celeridad214,476,617,618; el tratamiento y
4. Mantener o iniciar la administración de diuréticos de asa o la monitorización seriada adecuadas del K + sérico obligarán
de tiazidas. normalmente a ingresar al paciente. Dadas las limitaciones de
5. Corregir la acidosis con bicarbonato potásico. los cambios electrocardiográficos como indicadores pronósticos
6. Iniciar el tratamiento con una dosis baja de solamente uno de toxicidad cardíaca (v. «Consecuencias de la hiperpotase-
de los fármacos: inhibidor de la ECA, ARA o antagonista mia»), los pacientes con una hiperpotasemia intensa (K+ ≥6,5 a
del RM. 7,0 mmol/l) en ausencia de cambios electrocardiográficos deben
7. Verificar el valor sérico de K+ 3 a 5 días después del inicio ser tratados intensivamente188,214,476,618–620.
del tratamiento y con cada incremento de la dosis, como El tratamiento urgente de la hiperpotasemia precisa de un
mucho en la primera semana607, seguido de otra medición ECG de 12 derivaciones, el ingreso en el hospital, una monitori-
1 semana más tarde. zación electrocardiográfica continua y un tratamiento inmediato.
8. Si el valor sérico de K+ es mayor de 5,6, debería interrum- El tratamiento de la hiperpotasemia se divide normalmente
pirse la administración de inhibidores de la ECA, ARA y/o en tres categorías: 1) antagonismo de los efectos cardíacos de
antagonistas del RM, y deberá tratarse la hiperpotasemia. la hiperpotasemia; 2) reducción rápida del K+ mediante una
9. Si el valor sérico de K + está elevado, pero es menor de redistribución a las células, y 3) eliminación del K+ del cuerpo.
5,6 mmol/l, disminuir la dosis y reevaluar los posibles fac- Deberán adoptarse las medidas necesarias para tratar los pro-
tores contribuyentes. Si el paciente está recibiendo inhibi- cesos subyacentes que hayan causado la hiperpotasemia con el
dores de la ECA, ARA y/o antagonistas del RM, deberían fin de minimizar los factores que contribuyen a su aparición y
suspenderse todos y habría que verificar de nuevo el valor prevenir episodios futuros214. Es preciso realizar una restricción
de K+. dietética (normalmente, 60 mEq/día), haciendo hincapié en el

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 593

Figura 18.15  Estrategia clínica en la hiperpotasemia. Véanse los detalles en el texto. AINE, antiinflamatorios no esteroideos; ARA, antagonista
del receptor de angiotensina II; ECG, electrocardiograma; GN, glomerulonefritis; HBPM, heparina de bajo peso molecular; IECA, inhibidor de
la enzima convertidora de angiotensina; LES, lupus eritematoso sistémico; SHA, seudohipoaldosteronismo; TCC, túbulo colector cortical; TFG,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tasa de filtración glomerular; TTKG, gradiente de potasio transtubular; VCE, volumen circulante eficaz; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.

contenido de K+ de las soluciones de nutrición parenteral total eleva el umbral del potencial de acción hasta un valor menos
y de los productos de alimentación enteral (normalmente, 25 a negativo sin modificar el potencial de membrana en reposo; la
50 mmol/l) y ajustando la medicación y los líquidos intravenosos; excitabilidad del miocito disminuye al restablecer la diferencia
no deben pasarse por alto las fuentes ocultas de K+, como los habitual de 15 mV entre los potenciales de reposo y el umbral188,622.
antibióticos intravenosos502. La administración de calcio altera también la relación entre el Vmáx
y el potencial de membrana en reposo, manteniendo un Vmáx más
ANTAGONISMO DE LOS EFECTOS CARDÍACOS normal a potenciales de membrana de reposo menos negativos y
El calcio intravenoso es el fármaco de primera línea para el tra- restableciendo de este modo la conducción miocárdica188.
tamiento urgente de la hiperpotasemia, incluso en pacientes con El calcio está disponible en forma de cloruro cálcico o de
cifras normales de calcio. Los efectos mutuamente antagónicos del gluconato cálcico (ampollas de 10 ml de soluciones al 10%)
calcio y el K+ sobre el miocardio, y el papel protector del Ca2+ en la para infusión intravenosa. Cada mililitro de gluconato cálci-
hiperpotasemia, se conocen desde hace mucho tiempo621. El calcio co o de cloruro cálcico al 10% tiene 8,9 mg (0,22 mmol) y

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
594 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

27,2 mg (0,68 mmol) de calcio elemental, respectivamente623. urgentes214. La dosis recomendada es de 10 unidades de insulina
El gluconato cálcico 624 es menos irritante para las venas y regular por vía intravenosa seguida de 50 ml de suero glucosado
se puede utilizar a través de una vía periférica; el cloruro cálcico al 50% (25 g de glucosa)617,627,631,632. El efecto de la insulina sobre
puede ocasionar necrosis tisular si se extravasa y por tanto es el valor de K+ comienza en cuestión de 10 a 20 min, alcanza su
preciso administrarlo a través de una vía central. En un estu- máximo en 30 a 60 min y dura entre 4 y 6 h481,619,627,633. En la
dio de pacientes que iban a someterse a cirugía cardíaca con práctica totalidad de los pacientes, el K+ sérico desciende entre
perfusión extracorpórea (con una infusión simultánea alta de 0,5 y 1,2 mmol/l después de este tratamiento628,629,632,633. La dosis
gluconato) se ha sugerido que el incremento en el valor de calcio puede repetirse cuando sea preciso.
ionizado es notablemente menor con el gluconato cálcico625. Este A pesar de la administración de glucosa, puede aparecer
hallazgo se atribuía al requisito del metabolismo hepático para hipoglucemia hasta en el 75% de los pacientes tratados con el
la liberación de calcio ionizado a partir del gluconato cálcico, de régimen de embolada descrito antes, normalmente en la hora
manera que habría una menor biodisponibilidad de calcio ioni- siguiente a la infusión627. La probabilidad de hipoglucemia es
zado en los casos de insuficiencia hepática o de hipoperfusión mayor cuando la dosis de glucosa administrada es mayor de
hepática625. Sin embargo, otros estudios in vitro en animales, en 30 g479. Para evitarlo, se recomienda una infusión de glucosado
seres humanos con una función hepática normal y durante la al 10% a un ritmo de 50 a 75 ml/h con una monitorización
fase anhepática del trasplante de hígado, han demostrado una estrecha de la glucemia617,631. La administración de glucosa sin
disociación del calcio ionizado con la misma magnitud y rapidez insulina no se recomienda, ya que la liberación endógena de in­
a partir de las mismas dosis de cloruro cálcico y de gluconato sulina puede ser variable519. De hecho, la glucosa en ausencia
cálcico, indicando que la liberación del calcio ionizado desde el de insulina puede aumentar el K+ plasmático, al aumentar la
gluconato cálcico es independiente del metabolismo hepático28. osmolalidad del plasma511,512,631. En los pacientes hiperglucémicos
La dosis recomendada es de 10 ml de gluconato cálcico al con cifras de glucosa de 200 a 250 mg/dl o mayores, la insulina
10% (3 a 4 ml de cloruro cálcico) en infusión intravenosa en debe administrarse sin glucosa, monitorizando estrechamente la
2 a 3 min y bajo monitorización electrocardiográfica continua. glucemia622. El tratamiento combinado con agonistas β2, además
El efecto de la infusión comienza en 1 a 3 min y dura entre de su sinergismo con la insulina para reducir el K+ plasmático,
30 y 60 min481,620. La dosis debería repetirse si no se producen puede disminuir el grado de hipoglucemia627. Es de destacar que
cambios en los hallazgos electrocardiográficos o si reaparecen el régimen combinado puede aumentar la frecuencia cardíaca
después de una mejoría inicial481,620. Sin embargo, el calcio debe en 15,1 ± 6,0 latidos/min627.
usarse con suma precaución en los pacientes en tratamiento
con digitálicos, ya que la hiperpotasemia potencia los efectos
tóxicos de los digitálicos sobre el miocardio 624. En este caso, Agonistas adrenérgicos β2
deberán añadirse 10 ml de gluconato cálcico al 10% en 100 ml Los agonistas β2 son un grupo importante, pero poco usado,
de suero G5%, infundidos en 20 a 30 min para evitar la apari­ de fármacos para el tratamiento agudo de la hiperpotasemia.
ción de hipercalcemia y permitir una distribución más uniforme Ejercen su efecto activando la Na+-K+-ATPasa y el cotransportador
del calcio en el compartimento extracelular479,619,622. El calcio no NKCC1 del Na+-K+-2Cl−, desplazando el K+ hacia el interior de
debería administrarse en soluciones que contengan bicarbonato, los hepatocitos y los miocitos esqueléticos (v. también «Factores
con el fin de evitar que precipite el bicarbonato cálcico. que afectan a la distribución interna del potasio»). El albuterol
(salbutamol), un agonista β2 selectivo, es el más usado y estu-
REDISTRIBUCIÓN DEL POTASIO HACIA LAS CÉLULAS diado. Está disponible en formulación oral, inhalada o intra-
El bicarbonato sódico, los agonistas β2 y la insulina con glucosa venosa; las formulaciones intravenosa e inhalada o nebulizada
se utilizan en el tratamiento de la hiperpotasemia para inducir son eficaces634.
una redistribución del K+. De ellos, la insulina con glucosa es el La dosis recomendada para la administración intravenosa, que
tratamiento más constante y fiable, mientras que el bicarbonato no está disponible en Estados Unidos, es de 0,5 mg de albuterol
es el más controvertido. Sin embargo, todas ellas son medidas en 100 ml de suero G5% en 10 a 15 min622,634,635. Su efecto reduc-
transitorias y no deberían sustituir a un tratamiento definitivo tor del K+ comienza a los pocos minutos, alcanza su máximo
de la hiperpotasemia, que consiste en eliminar el K+ del cuerpo. entre los 30 y 40 min634,635 y dura de 2 a 6 h479. La disminución
de los valores séricos de K+ es de 0,9-1,4 mmol/l479.
La dosis recomendada del albuterol inhalado es de 10 a 20 mg
Insulina y glucosa de albuterol nebulizado en 4 ml de suero salino fisiológico,
La insulina tiene la capacidad para disminuir el valor plasmático inhalado en 10 min627 (el levalbuterol nebulizado es tan eficaz
de K+ al desplazarle hacia el interior de las células, y en par­ como el albuterol636). Su efecto kaliopénico comienza en unos
ticular hacia los miocitos esqueléticos y hacia los hepatocitos 30 min, alcanza su máximo en unos 90 min627,634 y dura entre 2
(v. «Factores que afectan a la distribución interna del potasio»). y 6 h479,634. El albuterol inhalado reduce los valores séricos de K+
Este efecto es fiable, reproducible, dependiente de la dosis481 y en aproximadamente de 0,5 a 1,0 mmol/l479; el albuterol adminis-
eficaz, incluso en pacientes con ERC o ERCT626–628 y en aquellos trado mediante un inhalador dosimétrico con un espaciador ha
en la fase anhepática del trasplante de hígado629. El efecto de reducido el valor sérico de K+ en aproximadamente 0,4 mmol/l637.
la insulina sobre los valores plasmáticos de K+ es independiente El albuterol (en formulación inhalada o parenteral) y la insulina
de la edad, de la actividad adrenérgica630 y de su efecto hipo- con glucosa tienen un efecto aditivo sobre la reducción de los
glucémico, que puede estar deteriorado en los pacientes con valores séricos de K+ en aproximadamente 1,2 a 1,5 mmol/l en
ERC y/o ERCT28. total479,627,633. Sin embargo, un subgrupo de pacientes con ERCT
La insulina puede administrarse con glucosa a un ritmo de (≈20% al 40%) no responde al efecto reductor sobre el K+ del
infusión constante o en embolada627,628. La dosis recomendada albuterol (∆K ≤0,4 mmol/l); el albuterol (o algún otro agonis­
para la infusión de insulina con glucosa es de 10 unidades de ta β2) no debería usarse como único fármaco en el tratamiento
insulina regular en 500 ml de suero glucosado al 10% en 60 min de la hiperpotasemia481,519. Para intentar reducir la variabilidad
(después de 90 min de infusión no hay un descenso adicional en farmacocinética, un estudio evaluó los efectos de la dosificación
el K+ plasmático622,630). Sin embargo, la inyección en embolada basada en el peso sobre los valores séricos de K+ usando una dosis
es más sencilla de administrar, y en particular en las situaciones de 7 µg/kg de terbutalina subcutánea (un agonista β2) en un

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 595

grupo de pacientes con ERCT638. Los resultados demostraron


un declive significativo en los valores séricos de K+ en la práctica
totalidad de los pacientes (media, 1,31 ± 0,5 mmol/l; rango, 0,5
a 2,3 mmol/l) en 30 a 90 min; es de destacar que la frecuencia
cardíaca aumentó un promedio de 25,8 ± 10,5 latidos/min (ran-
go, 6,5 a 48 latidos/min)638.
El tratamiento con albuterol puede dar lugar a un aumento
de la glucemia plasmática (≈2 a 3 mmol/l) y de la frecuencia
cardíaca. El incremento en la frecuencia cardíaca es más notorio
con la formulación intravenosa (≈20 latidos/min) que con la for-
mulación inhalada (≈6 a 10 latidos/min)519,634. La administración
nebulizada o intravenosa de albuterol no provoca un aumento
significativo de la presión arterial sistólica o diastólica634. Sin
embargo, es prudente usar estos fármacos con cautela en los
pacientes con cardiopatía isquémica479.

Bicarbonato sódico
El bicarbonato imperó como la modalidad terapéutica de elec-
ción para la hiperpotasemia durante décadas. Por ejemplo, en un
estudio de directores de programas de formación en nefrología
en 1989 se calificó como el tratamiento de segunda línea, tras
el Ca2+ 639. Su utilización para tratar la hiperpotasemia aguda
se basaba fundamentalmente en estudios antiguos, no contro-
lados y a pequeña escala con un número sumamente limitado Figura 18.16  Cambios en el K+ sérico durante la infusión intrave­
de pacientes55,63,640, a los que se administraba normalmente el nosa de bicarbonato, adrenalina o insulina en glucosa y durante la
bicarbonato mediante una infusión larga durante varias horas hemodiálisis. (De Blumberg A, Weidmann P, Shaw S, Gnadinger M:
(al contrario que la embolada intravenosa, que más tarde se Effect of various therapeutic approaches on plasma potassium and major
regulating factors in terminal renal failure. Am J Med 85:507-512, 1988.)
convirtió en rutinaria)641. Uno de estos estudios, que se cita
con frecuencia, concluyó que el efecto reductor del K+ con el
bicarbonato era independiente de los cambios en el pH63. Sin
temas de relevancia en los pacientes acidóticos con insuficiencia
embargo, algunas variables de confusión eran la duración de la
renal481,619. Cuando se utiliza la administración de bicarbonato
infusión, la utilización de soluciones con glucosa y la monitori-
para la hiperpotasemia, recomendamos una infusión isotónica
zación infrecuente del K+ sérico63,642.
de bicarbonato sódico; aunque el bicarbonato sódico hipertó-
Se ha puesto en duda el papel del bicarbonato en el tra-
nico no aumenta el K+ sérico, se ha mencionado que provoca
tamiento agudo de la hiperpotasemia 628,641,643. Blumberg y
hipernatremia506,628.
cols. compararon diferentes modalidades para disminuir el
K+ (fig. 18.16) y demostraron que la infusión de bicarbonato ELIMINACIÓN DEL POTASIO
(isotónico o hipertónico) durante un período de hasta 60 min,
Diuréticos
carecía de efecto sobre el K+ sérico en su cohorte de pacientes
con ERCT en hemodiálisis628; sin embargo, sí se observa un efec- Los diuréticos ejercen un efecto relativamente modesto sobre
to del bicarbonato isotónico a las 4 o 6 h641. Estas observaciones la excreción urinaria de K+ en los pacientes con ERC645, y en
fueron confirmadas más tarde por otros, que tampoco pudieron particular en un contexto agudo620. Sin embargo, estos fármacos
demostrar efectos reductores agudos (60 a 120 min) sobre el K+ son de gran utilidad para corregir la hiperpotasemia en pacientes
para el bicarbonato641–643. En unos pocos estudios se ha demos- con hipoaldosteronismo hiporreninémico646 y con problemas
trado que la acidosis metabólica puede atenuar las respuestas secretores renales de K+ (p. ej., después del trasplante o la admi-
fisiológicas a la insulina y a los agonistas β2481,643. Se ha estudiado nistración de TMP)647,648. En pacientes con deterioro de la fun-
el efecto combinado del bicarbonato y la insulina con glucosa ción renal se recomienda la utilización de los siguientes fárma-
con resultados contradictorios643. Además, la administración cos: 1) diuréticos orales con la máxima biodisponibilidad (p. ej.,
simultánea de bicarbonato y albuterol no demostró ningún torasemida) y el menor metabolismo renal (p. ej., torasemida,
beneficio adicional sobre el albuterol por separado643. bumetanida) para minimizar la probabilidad de acumulación
y de toxicidad; 2) fármacos intravenosos (tratamiento a corto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En resumen, la administración de bicarbonato, especialmente


de forma exclusiva, no tiene ningún papel en el tratamiento plazo) con el menor metabolismo hepático (p. ej., furosemida
actual de la hiperpotasemia aguda. Sin embargo, la infusión pro- en lugar de bumetanida); 3) combinaciones de diuréticos de asa
longada de bicarbonato isotónico en pacientes con ERCT reduce y tiazídicos para mejorar la eficacia (aunque esto puede reducir
el K+ sérico en 5 o 6 h hasta en 0,7 mmol/l; aproximadamente la TFG por la activación de la retroalimentación tubuloglome-
la mitad de este efecto se debe a la expansión del volumen641. rular649), y 4) dosis techo máxima efectiva645,649.
Independientemente del mecanismo, la infusión de bicarbonato
puede tener un cometido limitado en el control subagudo de Mineralocorticoides
la hiperpotasemia, como por ejemplo, en el tratamiento no Son limitados los datos disponibles acerca del papel de los
dialítico de los pacientes con hiperpotasemia grave644. No está mineralocorticoides en el tratamiento de la hiperpotasemia
claro el efecto agudo de la infusión de bicarbonato sobre el K+ aguda28,650. Sin embargo, estos fármacos se han usado para el
sérico en pacientes con una acidosis intensa; sin embargo, en tratamiento de la hiperpotasemia crónica en pacientes con
este contexto puede resultar beneficioso 214,617. Es de destacar hipoaldosteronismo, con o sin hiporreninismo, en aquellos
que la infusión de bicarbonato sódico puede reducir los valores con LES 651, en trasplantados renales tratados con CsA652 y
de calcio ionizado y desencadenar una sobrecarga de volumen, en pacientes con ERCT en hemodiálisis con hiperpotasemia

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
596 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

interdialítica653,654. La dosis recomendada es de 0,1 a 0,3 mg/día añadieron sorbitol a la resina664, a pesar de la ausencia de estreñi-
de fludrocortisona, un glucocorticoide sintético con una activi- miento o de impactación previa en un estudio anterior660. Desde
dad mineralocorticoide potente y una actividad glucocorticoide entonces se ha convertido en una rutina administrar el SPS con
moderada (0,3 mg de fludrocortisona = 1 mg de prednisona en sorbitol, y cada año se administran en Estados Unidos unos 5 mi­
cuanto a actividad glucocorticoidea)28,652–654. En pacientes con llones de dosis665. Es de destacar que, aunque utilizamos aquí el
ERCT en hemodiálisis, este régimen reduce el K+ sérico en 0,5 acrónimo SPS para referirnos al sulfonato de poliestireno sódico,
a 0,7 mmol/l y no se ha asociado a cambios significativos en la en realidad SPS es una marca comercial para el sulfonato de
presión arterial o en el peso (como sustituto de la retención poliestireno sódico en sorbitol, ilustrando la frecuencia con la
de líquidos)653. Sin embargo, en otros estudios con una dosis que se administran conjuntamente estas sustancias618.
de 0,1 mg/día de fludrocortisona en pacientes en hemodiálisis El efecto del SPS ingerido sobre el K+ sérico es lento; puede
crónica se observaron efectos clínicamente irrelevantes, pero tardar de 4 a 24 h en observarse un efecto significativo sobre el K+
estadísticamente significativos, sobre el K+ sérico655,656. No se sérico619,620,659. La dosis oral suele ser de 15 a 30 g, la cual puede
ha establecido la seguridad a largo plazo de la fludrocortisona repetirse cada 4 a 6 h. Cada gramo de resina capta 0,5 a 1,2 mEq
para el tratamiento de la ERCT y, dado el efecto mínimo sobre de K+ en intercambio con 2 a 3 mEq de Na+620,659,666,667. La dis-
el K+ sérico, no se recomienda su uso en el tratamiento de la crepancia se debe, en parte, a la unión de pequeñas cantidades
hiperpotasemia interdialítica. de otros cationes659. El efecto hipopotasémico puede deberse,
La inhibición farmacológica de la 11βHSD-2 con AG también en parte, al laxante que se administra simultáneamente. En un
se ha probado como mecanismo para controlar la hiperpotase- estudio en individuos sanos se comparaba el ritmo de excreción
mia en la ERCT367. Como en otros epitelios sensibles a la aldos- fecal de K+ mediante diferentes laxantes, con o sin SPS, y se
terona, la 11βHSD-2 protege a las células epiteliales colónicas comprobó que la combinación de fenolftaleína y docusato
de la activación ilícita del RM por el cortisol. Con la hipótesis con resina era la que conseguía la mayor excreción fecal de K+
de que el AG pudiera activar la secreción extrarrenal de potasio (49 mmol en 12 h), comparada con la fenolftaleína o el docusa-
por el colon y otros tejidos, Farese y cols. comprobaron el efecto to por separado (37 mmol en 12 h), o con otras combinaciones
del fármaco en un estudio a doble ciego controlado con placebo de laxantes666.
en 10 pacientes con ERCT367. El tratamiento con AG aumentaba En los primeros estudios con SPS, fundamentalmente antes
de forma significativa el cociente sérico de cortisol/cortisona, de la era de la hemodiálisis crónica, se usaban múltiples dosis de
lo cual era compatible con una inhibición satisfactoria de la resina intercambiadora por vía oral o rectal en forma de enema,
11βHSD-2. Este efecto se asociaba a una reducción significati- y se asociaban a descensos en el K+ sérico de 1 y 0,8 mmol/l en
va en el valor medio del K+ sérico, con un 70% de los valores 24 h, respectivamente659. Sin embargo, con la aparición de la
prediálisis en el rango normal (3,5 a 4,7 mmol/l) en la fase con hemodiálisis de rutina, se ha convertido en algo bastante habitual
AG del ensayo, frente al 24% en la fase de placebo. También prescribir una sola dosis de una combinación de resina y catárti-
disminuyeron los valores de la ARP y de aldosterona, debido co para el tratamiento de la hiperpotasemia aguda. En un estudio
quizás al menor valor medio del K+ en el plasma. El AG es, por se valoró la eficacia de esta práctica, examinando el efecto de
tanto, una sustancia prometedora para el tratamiento a largo cuatro regímenes de resina y catártico de dosis únicas sobre los
plazo del K+ plasmático en la ERCT; sin embargo, está claro que valores séricos de K+ de seis pacientes con ERCT en hemodiálisis
se necesitan estudios clínicos más extensos antes de generalizar de mantenimiento; ninguno de los regímenes redujo las cifras
su utilización. séricas de K+ por debajo del valor de base inicial667. Es de destacar
que los individuos de este estudio estaban normopotasémicos.
No obstante, en caso de que se estime oportuna la adminis-
RESINAS INTERCAMBIADORAS DE CATIONES tración de SPS para el tratamiento de la hiperpotasemia
Las resinas intercambiadoras de iones son polímeros con enlaces (v. anteriormente), suelen necesitarse varias dosis para lograr
cruzados que contienen unidades estructurales ácidas o básicas el efecto adecuado.
que pueden intercambiar aniones o cationes en contacto con El SPS puede administrarse por vía rectal en forma de enema
una solución. Son capaces de unirse a una amplia gama de catio- de retención a pacientes incapaces de ingerir o de tolerar la
nes monovalentes y divalentes. Las resinas intercambiadoras de formulación oral. La dosis recomendada es de 30 a 50 g de resina
cationes se clasifican en base al catión (p. ej., hidrógeno, amonio, en forma de una emulsión en 100 ml de un vehículo acuoso
sodio, potasio, calcio) que se cicla durante la síntesis de la resina (p. ej., glucosado al 20%) cada 6 h. Debe administrarse tibio (a
para saturar a los grupos sulfónico o carboxílico. En 1950, Elkin- temperatura corporal) después de un enema de limpieza con
ton y cols. utilizaron con éxito una resina carboxílica en el ciclo agua corriente tibia, a través de un tubo de goma introducido
del amonio en tres pacientes con hiperpotasemia657. Sin embar- unos 20 cm en el interior del recto, con la punta dentro del colon
go, las resinas cicladas con hidrógeno o amonio se asociaban a sigmoide. La emulsión debería introducirse por gravedad, empu-
acidosis metabólica658 y a úlceras bucales659, condicionando que jada con unos 50 a 100 ml de líquido sin sodio, reteniéndola
fueran preferibles las resinas cicladas con sodio660. Las resinas durante al menos 30 a 60 min, seguida de un enema de limpieza
cicladas con calcio pueden tener otros beneficios potenciales, (250 a 1.000 ml de agua corriente a temperatura ambiente)668.
como un efecto reductor del fosfato; sin embargo, para estos El SPS en sorbitol no debería utilizarse para enemas, dado el
se necesitan dosis altas y potencialmente tóxicas de la resina661; riesgo de necrosis colónica620,669.
además, estas resinas se han asociado a hipercalcemia 662. La Una preocupación creciente con el SPS en sorbitol ha sido la
resina dominante clínicamente disponible en Estados Unidos necrosis intestinal debida a la administración de este preparado;
es el sulfonato de poliestireno sódico (SPS). con frecuencia se trata de una complicación mortal665,669–672. Los
El SPS intercambia Na+ por K+ en el aparato gastrointestinal, estudios en animales de experimentación han sugerido que
fundamentalmente en el colon617,659,663, y se ha demostrado que el sorbitol es necesario para que se produzca la lesión intes-
aumenta la excreción fecal de K+ 659. Se han mencionado algu- tinal669; sin embargo, a menudo pueden detectarse cristales de
nos casos esporádicos de estreñimiento con la administración SPS en muestras humanas de anatomía patológica pegados a la
oral de SPS en agua que se controlan fácilmente con enemas mucosa lesionada671,672. También se han publicado varios casos
o catárticos659. Para evitar el estreñimiento y facilitar el paso de necrosis colónica después de la administración de SPS oral
de las resinas a través del aparato gastrointestinal, Flinn y cols. sin sorbitol673,674, implicando directamente al SPS en la lesión

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 597

intestinal. El riesgo de necrosis intestinal parece ser máximo postoperados, aquellos con antecedentes de obstrucción intes-
cuando el SPS se administra con sorbitol en la primera semana tinal, cuando existe un tránsito intestinal lento, en pacientes
posterior a una cirugía. Por ejemplo, de 117 pacientes que reci- con enfermedad intestinal isquémica y en los receptores de
bieron SPS con sorbitol en la semana posterior a la cirugía, dos trasplante renal.
de ellos desarrollaron necrosis intestinal670. Sin embargo, es de Por último, el SPS con sorbitol oral también puede lesionar
reseñar que en una serie de casos de necrosis intestinal asociada las vías digestivas altas, aunque se desconoce la relevancia clínica
a SPS en sorbitol, solamente 2 de los 11 casos confirmados ocu- de estos hallazgos676. Otras complicaciones potenciales son la
rrieron en el postoperatorio671. Aunque la mayoría de los casos reducción del calcio sérico677, la sobrecarga de volumen658, la
de necrosis intestinal ocurrieron en pacientes que recibieron SPS interferencia con la absorción del litio678 y la hipopotasemia
en sorbitol al 70%, también se ha mencionado en pacientes que iatrógena668.
recibieron SPS en sorbitol al 33% 665.
En respuesta a estos hallazgos, la Food and Drug Adminis-
tration (FDA) estadounidense anuló las recomendaciones para NUEVOS CAPTADORES INTESTINALES DE POTASIO
la utilización simultánea o posterior de sorbitol de la etiqueta En artículos recientes se han detallado los efectos de dos capta-
del SPS en 2005665. Sin embargo, permitió que se siguiese comer- dores de potasio novedosos, patiromer y ciclosilicato de zirconio
cializando la suspensión de SPS en sorbitol cotidiano de uso sódico (ZS-9), en pacientes con hiperpotasemia. Dada la nece-
frecuente, dado que solo contenía un 33% de sorbitol. Desde esa sidad clínica y las graves limitaciones del SPS, hay un interés
fecha se han publicado más casos de necrosis intestinal, algunos considerable en estos fármacos, que es de esperar que estén
de ellos asociados al SPS en sorbitol al 33%665. Como resultado, disponibles en la práctica clínica en los años venideros.
la FDA modificó en el año 2009 el etiquetado de seguridad del Patiromer es un polímero que no se absorbe, que viene en for­
polvo de SPS, dejando de recomendar la administración de ma de polvo para reconstituirse en suspensión y que capta el K+
sorbitol665. intercambiándolo por Ca2+. En un estudio de 237 pacientes con
Dadas estas preocupaciones graves, los médicos deben con- ERC e hiperpotasemia, el promedio de cambio en el K+ sérico
siderar cuidadosamente si realmente es necesaria la urgencia tras el tratamiento con patiromer fue de 1,01 ± 0,03 mmol/l679.
del tratamiento con SPS para el tratamiento de la hiperpotase- Aproximadamente el 75% de los pacientes alcanzaron una
mia618,665,675. Son muy pocos los datos acerca de la eficacia del SPS diana de K+ sérico de 3,8 a 5,0 mEq/l. Los 107 pacientes cuyo
en las primeras 24 h de administración para la hiperpotasemia665; valor sérico de base de potasio era de 5,5 mEq/l o más y que
en el mejor de los casos, el efecto ocurre en las 4 a 6 h posteriores alcanzaban la diana sérica de K+ durante las 4 primeras semanas
a su administración619,620,659. Esta limitación temporal debe tener- de tratamiento, fueron asignados al azar para recibir patiromer
se en cuenta en el momento de decidir si debe administrarse o placebo durante otras 8 semanas. El K+ sérico siguió siendo
SPS para la hiperpotasemia aguda. En pacientes con una función el mismo en los pacientes que tomaron patiromer y aumentó
renal intacta, puede ser suficiente con adoptar otras medidas en 0,7 mEq/l en los que tomaron placebo. La incidencia de
alternativas, como la hidratación, con el fin de aumentar el hiperpotasemia (≥5,5 mEq/l) fue significativamente mayor
aporte tubular distal de Na+ y el flujo tubular distal, asociada o en el grupo con placebo (60% frente a 15%). Los incidentes
no a diuréticos para eliminar el potasio. Cuando la insuficien- adversos serios fueron inusuales. Sin embargo, en ocho pacientes
cia renal ya está avanzada, la utilización de SPS es una opción (3%) apareció un valor sérico de magnesio menor de 1,4 mg/dl
razonable como maniobra transitoria a la espera de instaurar durante la fase inicial, y nueve pacientes tuvieron que recibir
la hemodiálisis, pero si puede disponerse de esta modalidad en suplementos de magnesio, lo que sugiere que el deterioro intes-
cuestión de 1 a 4 h puede cuestionarse la necesidad del SPS, tinal de la absorción de magnesio puede ser una limitación para
dada la respuesta hipopotasémica tardía y el riesgo de necrosis el uso a largo plazo.
intestinal potencialmente mortal. Además, si el paciente dispone El ZS-9 es un compuesto cristalino inorgánico no absorbible
de un acceso vascular para la hemodiálisis, el riesgo de necrosis que intercambia sodio e hidrogeniones por K+ y NH+4 en el intes-
intestinal supera al del procedimiento dialítico. tino. La captación del K+ por el ZS-9 tiene alguna similitud con el
En caso de que vaya a administrarse SPS, lo ideal es que el filtro de selectividad de los canales de K+, con una selectividad
preparado no contenga sorbitol; el SPS sin sorbitol normalmen- 25 veces mayor para el K+ que para el Ca2+ y el Mg2+ 680. La eficacia
te viene en forma de polvo para reconstituirse en agua. Cuando del ZS-9 en los pacientes hiperpotasémicos ambulatorios se
vaya a administrarse simultáneamente un laxante diferente al evaluó en dos ensayos aleatorizados con control de placebo en
sorbitol, este no debería contener potasio u otros cationes, fase III casi idénticos.
como magnesio o calcio, ya que pueden competir por unirse a En el estudio Hyperkalemia Randomized Intervention Multi-
la resina. En los pacientes con insuficiencia renal, el laxante no dose ZS-9 Maintenance (HARMONIZE), 258 pacientes adultos
debería contener fósforo. Algunos laxantes adecuados para este con hiperpotasemia persistente entraron a formar parte de un
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

propósito son la lactulosa y algunos preparados de polietilen- estudio abierto durante 48 h en el que recibieron 10 g de ZS-9
glicol 3350. Sin embargo, no hay datos que demuestren la efi- tres veces al día681. De los 258 pacientes que entraron en el estu-
cacia y la seguridad de estos laxantes con el SPS618. Deberíamos dio abierto, 237 (92%) alcanzaron un valor sérico de K+ normal
señalar también que la administración de SPS sin sorbitol no (3,5 a 5,0 mEq/l) a las 48 h y a continuación fueron distribuidos
elimina el riesgo de necrosis intestinal, dado el papel de la al azar para recibir placebo o 5, 10 o 15 g de ZS-9 una vez al día
propia resina SPS en esta complicación671–674. Es de destacar que durante 4 semanas. Durante el tratamiento aleatorizado, el valor
el SPS sin sorbitol rara vez está disponible en Estados Unidos; medio de K+ sérico fue considerablemente más bajo con ZS-9
muchas farmacias y hospitales solo disponen de SPS mezclado (4,8, 4,5 y 4,4 mEq/l con una dosis de 5, 10 y 15 g, respectiva-
previamente con sorbitol665. Aunque hay indicios de que los mente) comparado con el placebo (5,1 mEq/l). Igualmente, la
preparados de SPS con sorbitol al 33% conllevan menos riesgos, proporción de pacientes normopotasémicos al final del estudio
también se han descrito casos de necrosis intestinal con este fue considerablemente mayor con ZS-9 (del 71% al 85% frente al
preparado; los médicos deberán sopesar el riesgo relativo de 48% con placebo). La incidencia de efectos adversos fue inusual
este preparado en el tratamiento de la hiperpotasemia aguda665. y no aumentaron significativamente con ZS-9. Sin embargo, el
Independientemente, el SPS con sorbitol no debería usarse en edema fue más frecuente con las dosis de 10 y 15 g comparadas
pacientes con riesgo más alto de necrosis intestinal, como los con el placebo, al igual que la hipopotasemia.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
598 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

En el segundo ensayo con ZS-9682, 753 pacientes adultos con con una concentración de bicarbonato de 39 mmol/l (alta),
un K+ sérico de 5,0 a 6,5 mmol/l fueron asignados aleatoria- de 35 mmol/l (estándar) y de 27 mmol/l (baja). La utilización de
mente para recibir 1,25, 2,5, 5 o 10 g de ZS-9 tres veces al día una concentración de bicarbonato alta se asoció a un descenso
durante 48 h. Un K+ sérico normal (3,5 a 4.9 mEq/l) a las 48 h más rápido del K+ sérico; dicha disminución fue estadísticamente
se alcanzó en 543 pacientes (72%), y posteriormente fueron significativa para el dializado con bicarbonato con una concen-
reasignados para recibir placebo o 1,25, 2,5, 5 o 10 g de ZS-9 tración alta frente a aquellos con concentraciones estándar o
una vez al día durante 2 semanas. El valor sérico de potasio a baja a los 60 y a los 240 min. Sin embargo, la cantidad total de K+
las 2 semanas era significativamente menor en los pacientes eliminado era mayor con el dializado de baja concentración de
que recibieron dosis de 5 y de 10 g de ZS-9 comparado con el bicarbonato (116,4 ± 21,6 mmol/diálisis) en comparación con
placebo (en ≈0,3 y 0,5 mEq/l, respectivamente), pero no con las concentraciones estándar (73,2 ± 12,8 mmol/diálisis) y las
dosis de 1,25 y 2,5 g. Los efectos adversos fueron similares con concentraciones altas (80,9 ± 15,4 mmol/diálisis), pero no eran
el placebo o con el ZS-9. estadísticamente significativas694. Por lo tanto, mientras que las
En estos estudios, el declive más notorio en el potasio sérico diálisis con una concentración alta de bicarbonato pueden tener
con ZS-9 ocurrió durante las 4 primeras horas de tratamien- de forma aguda un efecto más rápido sobre el K+ sérico, esta
to681,682. Esto sugiere un efecto agudo sobre la secreción intestinal ventaja es mitigada potencialmente por una menor eliminación
de potasio, en lugar de una simple reducción en la absorción total del ion en el transcurso de una sesión de tratamiento típica.
intestinal de potasio. Uno de los determinantes más importantes de la eliminación
total de K+ es el gradiente de K+ entre el plasma y el dializado.
Los dializados con una concentración menor de K+ reducen con
DIÁLISIS más eficacia el K+ plasmático688,692. Muchos nefrólogos utilizan la
Todas las modalidades sustitutivas renales agudas eliminan de «regla de los 7» para fijar la concentración de K+ del dializado; el
forma eficaz el K+. La hemodiafiltración se ha venido utilizando K+ en el plasma más el K+ del dializado debe ser casi igual a 7. Sin
cada vez con más frecuencia para el tratamiento del paciente embargo, esto implica también a dializados con 0 o 1,0 mEq/l
en estado crítico o hemodinámicamente inestable683. La diálisis de K+ (baño de 0 K o de 1 K) en pacientes con un K+ sérico que
peritoneal, aunque no es muy eficaz en el contexto agudo, se supera los 6 a 7 mmol/l. No obstante, un descenso rápido en el
ha utilizado ampliamente en la parada cardíaca que complica K+ plasmático debido a dializados de 0 K o 1 K puede ser nocivo
una hiperpotasemia aguda684. La diálisis peritoneal es capaz de por varios mecanismos. En primer lugar, un descenso agudo en
eliminar cantidades significativas de K+ (5 mmol/h o 240 mmol el K+ plasmático puede asociarse a hipertensión de rebote (es
en 48 h) utilizando 2 l de intercambios y aproximadamente decir, un aumento significativo de la presión arterial 1 h después
intercambios de 1 h622. Sin embargo, la hemodiálisis es el método de la diálisis)686, la cual se atribuye en parte a la vasoconstricción
de elección cuando se desea una corrección rápida del episodio periférica que es resultado directo del cambio en el K+ plasmáti-
hiperpotasémico685. co686. En segundo lugar, un K+ plasmático bajo puede alterar el
Una sesión normal de hemodiálisis de unas 3 a 5 h elimina ritmo del metabolismo tisular, el denominado efecto Solandt695,
aproximadamente 40 a 120 mmol de K+28,685–692. Aproximadamen- y un descenso en el consumo tisular de oxígeno, promoviendo
te el 15% del K+ total eliminado se consigue mediante ultrafil- la constricción arteriolar686. A su vez, esta constricción puede
tración, y el aclaramiento restante con la diálisis689,693. Del total disminuir la eficacia de la diálisis28; no obstante, en un estudio
de K+ eliminado, cerca del 40% procede del espacio extracelu- prospectivo aleatorizado no se confirmó este hallazgo688. La
lar, y el resto de los compartimentos intracelulares687,689,690. En diferencia puede haberse debido al contenido de glucosa del dia-
la mayoría de los pacientes, el descenso más acusado en el K+ lizado (200 mg/dl en el primer estudio y 0 mg/dl en el último);
sérico (1,2 a 1,5 mmol/l) y la mayor cantidad de K+ eliminado se las diferencias en la insulina circulante pueden ejercer efectos
produce en la primera hora; el K+ sérico suele alcanzar su valor adicionales no relacionados con el flujo sanguíneo muscular696.
más bajo aproximadamente a las 3 h. A pesar de que el K+ sérico Por último, el dializado con una concentración de K+ muy baja
suele mantenerse relativamente constante, la eliminación de K+ pueden aumentar el riesgo de arritmias significativas692,697.
continúa hasta el final de la sesión de hemodiálisis, aunque a un En varios estudios se ha visto un aumento de la incidencia
ritmo significativamente más lento28,688,689. de arritmias significativas con la hemodiálisis, durante e inme-
La cantidad de K+ eliminado depende fundamentalmente diatamente tras el tratamiento697–699; se ha mencionado una
del tipo y del área de superficie del dializador utilizado, del rit­ incidencia de hasta un 76%700. Sin embargo, muchos investiga-
mo del flujo sanguíneo, de la duración de la diálisis y del dores no consideran que el procedimiento de la hemodiálisis sea
gradiente de K + entre el suero y el dializado. Sin embargo, significativamente arritmogénico701–703. Algunos han sugerido la
aproximadamente el 40% de la diferencia en la eliminación no existencia de una relación entre los descensos en el K+, el K+ del
puede explicarse por estos factores y puede estar en relación dializado y la incidencia de arritmias significativas697. A pesar
con la distribución relativa del K+ entre los espacios intracelular de la controversia, parece prudente recomendar que se usen
y extracelular687. Los dializados libres de glucosa eliminan el con suma precaución los dializados con una concentración de
K+ más eficientemente687,690. Este efecto puede deberse a las K+ muy baja (0 o 1 mmol/l), sobre todo en pacientes de alto
alteraciones en las cifras de insulina endógena, con un des- riesgo. En esta definición se incluye a los pacientes que reciben
plazamiento simultáneo intracelular del K+; el valor de insulina digitálicos, aquellos con antecedentes de arritmias, arteriopatía
es un 50% inferior cuando se usan dializados libres de gluco- coronaria, hipertrofia del ventrículo izquierdo o una presión
sa687. Además, estos hallazgos implican que la eliminación de K+ sistólica elevada, y a aquellos con una edad avanzada. Se insiste
puede ser mayor si la hemodiálisis se realiza con el paciente en en la recomendación de realizar una monitorización cardíaca
ayunas693. El tratamiento con agonistas β2 también disminuye la estrecha de todos los pacientes que se dialicen con un baño de
eliminación total del K+ en aproximadamente un 40%685. Antes 0 o 1 mmol/l481.
se pensaba que el cambio en el pH durante la diálisis no ejercía Dado el riesgo de inducción de arritmias cuando se reali-
ningún efecto significativo sobre la eliminación del K+ 685,693. Un za un dializado de concentración de potasio muy baja, se ha
estudio examinó este aspecto con detalle, evaluando el efecto propuesto una estrategia alternativa para el tratamiento de la
de la concentración de bicarbonato del dializado tanto en el hiperpotasemia significativa481,704. En este régimen, la diálisis se
K+ sérico como en la eliminación de K+. Se usaron dializados inicia con un baño de potasio de 3 a 4 mEq/l, que se reducirá

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 599

posteriormente de una forma más lenta y quizás más segura697. La 61. Adrogué HJ, Madias NE: PCO2 and [K+]p in metabolic acidosis:
concentración de potasio en el dializado puede entonces redu- certainty for the first and uncertainty for the other, J Am Soc Nephrol
cirse escalonadamente cada hora. Una estrategia más sofisticada 15:1667-1668, 2004.
68. Giebisch G: Renal potassium transport: mechanisms and regulation,
consiste en perfilar un gradiente de potasio constante durante Am J Physiol 274:F817-F833, 1998.
la diálisis704–706. Este perfil del potasio logra una eliminación de 73. Frindt G, Palmer LG: Apical potassium channels in the rat connec-
potasio más mantenida705 que la diálisis frente a un baño fijo ting tubule, Am J Physiol Renal Physiol 287:F1030-F1037, 2004.
de potasio (2,5 mEq/l), con menos efecto sobre la ectopia ven- 84. Frindt G, Palmer LG: K+ secretion in the rat kidney: Na+ channel-
tricular704–706. dependent and -independent mechanisms, Am J Physiol Renal Physiol
Para el tratamiento de la hiperpotasemia grave (K + sérico 297:F389-F396, 2009.
111. Palmer LG, Frindt G: Regulation of apical K channels in rat cortical
≥7,0 mEq/l), estamos a favor de utilizar un perfil de potasio
collecting tubule during changes in dietary K intake, Am J Physiol
o reducción escalonada de las concentraciones de potasio del 277:F805-F812, 1999.
dializado. En contadas ocasiones nos vemos en la necesidad de 115. Kahle KT, et al: WNK4 regulates the balance between renal NaCl
usar baños de dializado con 1 K o 0 K, lo cual debería evitarse reabsorption and K+ secretion, Nat Genet 35:372-376, 2003.
también al inicio de las sesiones de diálisis para la hiperpotase- 157. Cheng HF, Wang JL, Zhang MZ, et al: Role of p38 in the regula-
mia aguda. Recomendamos restringir la utilización directa de tion of renal cortical cyclooxygenase-2 expression by extracellular
estos baños con concentraciones bajas en pacientes con arritmias chloride, J Clin Invest 106:681-688, 2000.
194. Tattersall RB: A paper which changed clinical practice (slowly).
hiperpotasémicas potencialmente mortales y/o anomalías de Jacob Holler on potassium deficiency in diabetic acidosis (1946),
conducción que puedan poner en peligro la vida del paciente. Diabet Med 16:978-984, 1999.
Tras la hemodiálisis puede aparecer un aumento de rebote 199. Torres VE, Young WF Jr, Offord KP, et al: Association of hypokale-
de la concentración plasmática de K+. Este aumento puede ser mia, aldosteronism, and renal cysts, N Engl J Med 322:345-351, 1990.
especialmente notorio en los casos de liberación masiva des- 205. Berl T, Linas SL, Aisenbrey GA, et al: On the mechanism of polyuria
de tejidos desvitalizados (p. ej., tumores, lisis, rabdomiólisis), in potassium depletion, The role of polydipsia. J Clin Invest 60:620-625,
1977.
obligando a una monitorización frecuente del K+ sérico y a una
208. Coca SG, Perazella MA, Buller GK: The cardiovascular implications
hemodiálisis adicional. Sin embargo, también puede producirse of hypokalemia, Am J Kidney Dis 45:233-247, 2005.
un aumento de rebote en la ERCT durante la hemodiálisis de 216. Littmann L, Monroe MH, Taylor L 3rd, et al: The hyperkalemic
mantenimiento, a pesar de que el tratamiento sea técnicamente Brugada sign, J Electrocardiol 40:53-59, 2007.
adecuado689, sobre todo en pacientes con una cifra de K+ alta 234. DuBose TD Jr, Good DW: Chronic hyperkalemia impairs ammo-
previa a la diálisis, Los factores que atenúan la eliminación de K+, nium transport and accumulation in the inner medulla of the rat,
y por tanto, que aumentan el riesgo y la magnitud del reborde J Clin Invest 90:1443-1449, 1992.
297. Simon M, et al: Over-expression of colonic K+ channels associated
posterior a la diálisis, son el tratamiento previo con agonistas β2, with severe potassium secretory diarrhoea after haemorrhagic
el tratamiento previo con insulina y glucosa, comer poco tiempo shock, Nephrol Dial Transplant 23:3350-3352, 2008.
después del tratamiento con diálisis y un valor plasmático de K+ 298. Blondon H, Bechade D, Desrame J, et al: Secretory diarrhoea with
alto previo a la diálisis, así como la alta concentración de Na+ en high faecal potassium concentrations: a new mechanism of dia-
el dializado685,689,691,693. rrhoea associated with colonic pseudo-obstruction? Report of five
patients, Gastroenterol Clin Biol 32:401-404, 2008.
299. van Dinter TG Jr, et al: Stimulated active potassium secretion in
La bibliografía completa está disponible en ExpertConsult.com.
a patient with colonic pseudo-obstruction: a new mechanism of
secretory diarrhea, Gastroenterology 129:1268-1273, 2005.
402. Bailey MA, et al: Maxi-K channels contribute to urinary potassium
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA excretion in the ROMK-deficient mouse model of type II Bartter’s
1. Choi M, et al: K+ channel mutations in adrenal aldosterone-produ- syndrome and in adaptation to a high-K diet, Kidney Int 70:51-59,
cing adenomas and hereditary hypertension, Science 331:768-772, 2006.
2011. 434. Yang L, Frindt G, Palmer LG: Magnesium modulates ROMK chan-
2. Snyder PM, Olson DR, Thomas BC: Serum and glucocorticoid- nel-mediated potassium secretion, J Am Soc Nephrol 21:2109-2116,
regulated kinase modulates Nedd4-2-mediated inhibition of the 2010.
epithelial Na+ channel, J Biol Chem 277:5-8, 2002. 494. Bruce LJ, et al: Monovalent cation leaks in human red cells cau-
3. Terker AS, et al: Potassium modulates electrolyte balance and blood sed by single amino-acid substitutions in the transport domain
pressure through effects on distal cell voltage and chloride, Cell of the band 3 chloride-bicarbonate exchanger, AE1. Nat Genet
Metab 21:39-50, 2015. 37:1258-1263, 2005.
4. Shibata S, et al: Angiotensin II signaling via protein kinase C phos- 515. Nzerue CM, Falana B: Refractory hyperkalaemia associated with use
phorylates Kelch-like 3, preventing WNK4 degradation, Proc Natl of epsilon-aminocaproic acid during coronary bypass in a dialysis
Acad Sci U S A 111:15556-15561, 2014. patient, Nephrol Dial Transplant 17:1150-1151, 2002.
5. Shibata S, Zhang J, Puthumana J, et al: Kelch-like 3 and Cullin 3 516. Banerjee A, Stoica C, Walia A: Acute hyperkalemia as a complication
regulate electrolyte homeostasis via ubiquitination and degradation of intravenous therapy with epsilon-aminocaproic acid, J Clin Anesth
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

of WNK4, Proc Natl Acad Sci U S A 110:7838-7843, 2013. 23:565-568, 2011.


6. Boyden LM, et al: Mutations in kelch-like 3 and cullin 3 cause 563. Klemm SA, Gordon RD, Tunny TJ, et al: Biochemical correction
hypertension and electrolyte abnormalities, Nature 482:98-102, in the syndrome of hypertension and hyperkalaemia by severe
2012. dietary salt restriction suggests renin-aldosterone suppression
8. McDonough AA, Thompson CB, Youn JH: Skeletal muscle regulates critical in pathophysiology, Clin Exp Pharmacol Physiol 17:191-195,
extracellular potassium, Am J Physiol Renal Physiol 282:F967-F974, 1990.
2002. 571. Mayan H, et al: Pseudohypoaldosteronism type II: marked sensitivity
9. Williams ME, Rosa RM, Silva P, et al: Impairment of extrarenal to thiazides, hypercalciuria, normomagnesemia, and low bone
potassium disposal by alpha-adrenergic stimulation, N Engl J Med mineral density, J Clin Endocrinol Metab 87:3248-3254, 2002.
311:145-149, 1984. 572. Wilson FH, et al: Human hypertension caused by mutations in WNK
12. Chen P, et al: Modest dietary K+ restriction provokes insulin resis- kinases, Science 293:1107-1112, 2001.
tance of cellular K+ uptake and phosphorylation of renal outer 576. Tan SY, Shapiro R, Franco R, et al: Indomethacin-induced pros-
medulla K+ channel without fall in plasma K+ concentration, Am J taglandin inhibition with hyperkalemia. A reversible cause of
Physiol Cell Physiol 290:C1355-C1363, 2006. hyporeninemic hypoaldosteronism, Ann Intern Med 90:783-785,
40. DeFronzo RA, Felig P, Ferrannini E, et al: Effect of graded doses 1979.
of insulin on splanchnic and peripheral potassium metabolism in 590. Choi MJ, et al: Brief report: trimethoprim-induced hyperkalemia
man, Am J Physiol 238:E421-E427, 1980. in a patient with AIDS, N Engl J Med 328:703-706, 1993.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

592. Velazquez H, Perazella MA, Wright FS, et al: Renal mechanism of 628. Blumberg A, Weidmann P, Shaw S, et al: Effect of various therapeu-
trimethoprim-induced hyperkalemia, Ann Intern Med 119:296-301, tic approaches on plasma potassium and major regulating factors
1993. in terminal renal failure, Am J Med 85:507-512, 1988.
593. Muto S, Tsuruoka S, Miyata Y, et al: Effect of trimethoprim-sulfa- 641. Blumberg A, Weidmann P, Ferrari P: Effect of prolonged bicarbo-
methoxazole on Na and K+ transport properties in the rabbit cor- nate administration on plasma potassium in terminal renal failure,
tical collecting duct perfused in vitro, Nephron Physiol 102:p51-p60, Kidney Int 41:369-374, 1992.
2006. 665. Sterns RH, Rojas M, Bernstein P, et al: Ion-exchange resins for the
594. Alappan R, Perazella MA, Buller GK: Hyperkalemia in hospitalized treatment of hyperkalemia: are they safe and effective? J Am Soc
patients treated with trimethoprim-sulfamethoxazole, Ann Intern Nephrol 21:733-735, 2010.
Med 124:316-320, 1996. 671. McGowan CE, Saha S, Chu G, et al: Intestinal necrosis due to
597. Antoniou T, et al: Trimethoprim-sulfamethoxazole and risk sodium polystyrene sulfonate (Kayexalate) in sorbitol, South Med J
of sudden death among patients taking spironolactone, CMAJ 102:493-497, 2009.
187:E138-E143, 2015. 679. Weir MR, et al: Patiromer in patients with kidney disease and hyper-
598. Fralick M, et al: Co-trimoxazole and sudden death in patients kalemia receiving RAAS inhibitors, N Engl J Med 372:211-221, 2015.
receiving inhibitors of renin-angiotensin system: population based 682. Packham DK, et al: Sodium zirconium cyclosilicate in hyperkalemia,
study, BMJ 349:g6196, 2014. N Engl J Med 15(372):222-231, 2015.
599. Weir MR, Rolfe M: Potassium homeostasis and renin-angiotensin- 704. Redaelli B, et al: Effect of a new model of hemodialysis potassium
aldosterone system inhibitors, Clin J Am Soc Nephrol 5:531-548, removal on the control of ventricular arrhythmias, Kidney Int 50:609-
2010. 617, 1996.
612. Juurlink DN, et al: Rates of hyperkalemia after publication of the 705. Santoro A, et al: Patients with complex arrhythmias during and
Randomized Aldactone Evaluation Study, N Engl J Med 351:543-551, after haemodialysis suffer from different regimens of potassium
2004. removal, Nephrol Dial Transplant 23:1415-1421, 2008.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e1

BIBLIOGRAFÍA 27. Gosmanov AR, Wong JA, Thomason DB: Duality of G protein-cou-
pled mechanisms for beta-adrenergic activation of NKCC activity
1. Choi M, et al: K+ channel mutations in adrenal aldosterone-produ- in skeletal muscle, Am J Physiol Cell Physiol 283:C1025-C1032, 2002.
cing adenomas and hereditary hypertension, Science 331:768-772, 28. Mount DB, Zandi-Nejad K: Disorders of potassium balance. In Bren-
2011. ner BM, editor: Brenner and Rector’s the kidney, ed 8, Philadelphia,
2. Snyder PM, Olson DR, Thomas BC: Serum and glucocorticoid- 2008, WB Saunders, pp 547-587.
regulated kinase modulates Nedd4-2-mediated inhibition of the 29. Ryan DP, et al: Mutations in potassium channel Kir2.6 cause suscep-
epithelial Na+ channel, J Biol Chem 277:5-8, 2002. tibility to thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis, Cell 140:88-98,
3. Terker AS, et al: Potassium modulates electrolyte balance and blood 2010.
pressure through effects on distal cell voltage and chloride, Cell 30. Guo J, et al: Extracellular K+ concentration controls cell surface
Metab 21:39-50, 2015. density of IKr in rabbit hearts and of the HERG channel in human
4. Shibata S, et al: Angiotensin II signaling via protein kinase C phos- cell lines, J Clin Invest 119:2745-2757, 2009.
phorylates Kelch-like 3, preventing WNK4 degradation, Proc Natl 31. Briggs AP, Koechig I, Doisy EA, et al: Some changes in the composi-
Acad Sci U S A 111:15556-15561, 2014. tion of blood due to the injection of insulin, J Biol Chem 58:721-730,
5. Shibata S, Zhang J, Puthumana J, et al: Kelch-like 3 and Cullin 3 1924.
regulate electrolyte homeostasis via ubiquitination and degradation 32. Ferrannini E, et al: Independent stimulation of glucose metabolism
of WNK4, Proc Natl Acad Sci U S A 110:7838-7843, 2013. and Na+-K+ exchange by insulin in the human forearm, Am J Physiol
6. Boyden LM, et al: Mutations in kelch-like 3 and cullin 3 cause 255:E953-E958, 1988.
hypertension and electrolyte abnormalities, Nature 482:98-102, 33. Nguyen TQ, Maalouf NM, Sakhaee K, et al: Comparison of insulin
2012. action on glucose versus potassium uptake in humans, Clin J Am
7. Warnock DG, Bubien JK: Liddle’s syndrome: a public health mena- Soc Nephrol 6:1533-1539, 2011.
ce? Am J Kidney Dis 25:924-927, 1995. 34. Rossetti L, Klein-Robbenhaar G, Giebisch G, et al: Effect of insulin
8. McDonough AA, Thompson CB, Youn JH: Skeletal muscle regulates on renal potassium metabolism, Am J Physiol 252:F60-F64, 1987.
extracellular potassium, Am J Physiol Renal Physiol 282:F967-F974, 35. Dluhy RG, Axelrod L, Williams GH: Serum immunoreactive insulin
2002. and growth hormone response to potassium infusion in normal
9. Williams ME, Rosa RM, Silva P, et al: Impairment of extrarenal man, J Appl Physiol 33:22-26, 1972.
potassium disposal by alpha-adrenergic stimulation, N Engl J Med 36. Choi CS, Thompson CB, Leong PK, et al: Short-term K(+) depri-
311:145-149, 1984. vation provokes insulin resistance of cellular K(+) uptake revealed
10. Rosa RM, Epstein FH: Extrarenal potassium metabolism, Seldin DW, with the K(+) clamp, Am J Physiol Renal Physiol 280:F95-F102, 2001.
Giebisch G, editors: The kidney: physiology and pathophysiology, vol 2, 37. DeFronzo RA, et al: Influence of basal insulin and glucagon secre-
Philadelphia, 2000, Lippincott Williams & Wilkins, pp 1552-1573. tion on potassium and sodium metabolism. Studies with somatos-
11. Knochel JP, Dotin LN, Hamburger RJ: Pathophysiology of intense tatin in normal dogs and in normal and diabetic human beings, J
physical conditioning in a hot climate. I. Mechanisms of potassium Clin Invest 61:472-479, 1978.
depletion, J Clin Invest 51:242-255, 1972. 38. Adabala M, Jhaveri KD, Gitman M: Severe hyperkalaemia resulting
12. Chen P, et al: Modest dietary K+ restriction provokes insulin resis- from octreotide use in a haemodialysis patient, Nephrol Dial Trans-
tance of cellular K+ uptake and phosphorylation of renal outer plant 25:3439-3442, 2010.
medulla K+ channel without fall in plasma K+ concentration, Am J 39. Sargent AI, Overton CC, Kuwik RJ, et al: Octreotide-induced hyper-
Physiol Cell Physiol 290:C1355-C1363, 2006. kalemia, Pharmacotherapy 14:497-501, 1994.
13. Therien AG, Blostein R: Mechanisms of sodium pump regulation, 40. DeFronzo RA, Felig P, Ferrannini E, et al: Effect of graded doses
Am J Physiol Cell Physiol 279:C541-C566, 2000. of insulin on splanchnic and peripheral potassium metabolism in
14. Lingrel JB, Croyle ML, Woo AL, et al: Ligand binding sites of Na,K- man, Am J Physiol 238:E421-E427, 1980.
ATPase, Acta Physiol Scand Suppl 643:69-77, 1998. 41. Clausen T, Everts ME: Regulation of the Na,K-pump in skeletal
15. McDonough AA, Wang J, Farley RA: Significance of sodium pump muscle, Kidney Int 35:1-13, 1989.
isoforms in digitalis therapy, J Mol Cell Cardiol 27:1001-1009, 1995. 42. Li D, Sweeney G, Wang Q, et al: Participation of PI3K and atypical
16. Crambert G, et al: Transport and pharmacological properties PKC in Na+-K+-pump stimulation by IGF-I in VSMC, Am J Physiol
of nine different human Na, K-ATPase isozymes, J Biol Chem 276:H2109-H2116, 1999.
275:1976-1986, 2000. 43. Al-Khalili L, Yu M, Chibalin AV: Na(+),K(+)-ATPase trafficking in
17. James PF, et al: Identification of a specific role for the Na,K-ATPase skeletal muscle: insulin stimulates translocation of both alpha(1)-
alpha 2 isoform as a regulator of calcium in the heart, Mol Cell and alpha(2)-subunit isoforms, FEBS Lett 536:198-202, 2003.
3:555-563, 1999. 44. Yudowski GA, et al: Phosphoinositide-3 kinase binds to a proline-
18. Lorenz JN, et al: ACTH-induced hypertension is dependent on the rich motif in the Na+, K+-ATPase alpha subunit and regulates its
ouabain-binding site of the alpha2-Na+-K+-ATPase subunit, Am J trafficking, Proc Natl Acad Sci U S A 97:6556-6561, 2000.
Physiol Heart Circ Physiol 295:H273-H280, 2008. 45. Feraille E, et al: Insulin-induced stimulation of Na+,K(+)-ATPase
19. Akimova O, Tremblay J, Hamet P, et al: The Na(+)/K(+)-ATPase activity in kidney proximal tubule cells depends on phosphorylation
as [K(+)](o) sensor: Role in cardiovascular disease pathogenesis of the alpha-subunit at Tyr-10, Mol Biol Cell 10:2847-2859, 1999.
and augmented production of endogenous cardiotonic steroids, 46. Boini KM, Graf D, Kuhl D, et al: SGK1 dependence of insulin
Pathophysiology 13:209-216, 2006. induced hypokalemia, Pflugers Arch 457:955-961, 2009.
20. Juel C, Pilegaard H, Nielsen JJ, et al: Interstitial K(+) in human 47. D’Silva JL: The action of adrenaline on serum potassium, J Physiol
skeletal muscle during and after dynamic graded exercise deter- 82:393-398, 1934.
mined by microdialysis, Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 48. Olsson AM, Persson S, Schoder R: Effects of terbutaline and iso-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

278:R400-R406, 2000. proterenol on hyperkalemia in nephrectomized rabbits, Scand J


21. Mount DB, Zandi-Nejad K: Disorders of potassium balance. In Bren- Urol Nephrol 12:35-38, 1978.
ner BM, editor: Brenner and Rector’s the kidney, ed 7, Philadelphia, 49. Ballanyi K, Grafe P: Changes in intracellular ion activities indu-
2004, WB Saunders, pp 997-1040. ced by adrenaline in human and rat skeletal muscle, Pflugers Arch
22. Clausen T: Clinical and therapeutic significance of the Na+,K+ 411:283-288, 1988.
pump, Clin Sci (Lond) 95:3-17, 1998. 50. Scheid CR, Fay FS: Beta-adrenergic stimulation of 42K influx in
23. Bundgaard H, Schmidt TA, Larsen JS, et al: K+ supplementation isolated smooth muscle cells, Am J Physiol 246:C415-C421, 1984.
increases muscle [Na+-K+-ATPase] and improves extrarenal K+ 51. Williams ME, et al: Catecholamine modulation of rapid potassium
homeostasis in rats, J Appl Physiol 82:1136-1144, 1997. shifts during exercise, N Engl J Med 312:823-827, 1985.
24. McKenna MJ: Effects of training on potassium homeostasis during 52. Fenn WO, Cobb DM: The potassium equilibrium in muscle, J Gen
exercise, J Mol Cell Cardiol 27:941-949, 1995. Physiol 17:629-656, 1934.
25. Nielsen JJ, et al: Effects of high-intensity intermittent training on 53. Simmons DH, Avedon M: Acid-base alterations and plasma potas-
potassium kinetics and performance in human skeletal muscle, J sium concentration, Am J Physiol 197:319-326, 1959.
Physiol 554:857-870, 2004. 54. Adrogue HJ, Madias NE: Changes in plasma potassium concen-
26. Hebert SC, Mount DB, Gamba G: Molecular physiology of cation- tration during acute acid-base disturbances, Am J Med 71:456-467,
coupled Cl- cotransport: the SLC12 family, Pflugers Arch 447:580-593, 1981.
2004.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e2 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

55. Burnell JM, Villamill MF, Uyeno BT, et al: The effect in humans 81. Grimm PR, Irsik DL, Settles DC, et al: Hypertension of Kcnmb1−/− is
of extracellular PH change on the relationship between serum linked to deficient K secretion and aldosteronism, Proc Natl Acad
potassium concentration and intracellular potassium, J Clin Invest Sci U S A 106:11800-11805, 2009.
35:935-939, 1956. 82. Amorim JB, Bailey MA, Musa-Aziz R, et al: Role of luminal anion
56. Oster JR, Perez G, Castro A, et al: Plasma potassium response to and pH in distal tubule potassium secretion, Am J Physiol Renal
acute metabolic acidosis induced by mineral and nonmineral acids, Physiol 284:F381-F388, 2003.
Miner Electrolyte Metab 4:28-36, 1980. 83. Mount DB, Gamba G: Renal K-Cl cotransporters, Curr Opin Nephrol
57. Abrams WB, Lewis DW, Bellet S: The effect of acidosis and alkalosis Hypertens 10:685-692, 2001.
on the plasma potassium concentration and the electrocardiogram 84. Frindt G, Palmer LG: K+ secretion in the rat kidney: Na+ channel-
of normal and potssium depleted dogs, Am J Med Sci 222:506-515, dependent and -independent mechanisms, Am J Physiol Renal Physiol
1951. 297:F389-F396, 2009.
58. Fulop M: Serum potassium in lactic acidosis and ketoacidosis, N 85. Wingo CS, Armitage FE: Rubidium absorption and proton secretion
Engl J Med 300:1087-1089, 1979. by rabbit outer medullary collecting duct via H-K-ATPase, Am J
59. Orringer CE, Eustace JC, Wunsch CD, et al: Natural history of Physiol 263:F849-F857, 1992.
lactic acidosis after grand-mal seizures. A model for the study of an 86. Okusa MD, Unwin RJ, Velazquez H, et al: Active potassium absorp-
anion-gap acidosis not associated with hyperkalemia, N Engl J Med tion by the renal distal tubule, Am J Physiol 262:F488-F493, 1992.
297:796-799, 1977. 87. Palmer LG, Frindt G: Aldosterone and potassium secretion by the
60. Wiederseiner JM, Muser J, Lutz T, et al: Acute metabolic acidosis: cortical collecting duct, Kidney Int 57:1324-1328, 2000.
characterization and diagnosis of the disorder and the plasma 88. Giebisch GH: A trail of research on potassium, Kidney Int
potassium response, J Am Soc Nephrol 15:1589-1596, 2004. 62:1498-1512, 2002.
61. Adrogué HJ, Madias NE: PCO2 and [K+]p in metabolic acidosis: 89. Gennari FJ, Segal AS: Hyperkalemia: an adaptive response in chro-
certainty for the first and uncertainty for the other, J Am Soc Nephrol nic renal insufficiency, Kidney Int 62:1-9, 2002.
15:1667-1668, 2004. 90. Palmer LG, Antonian L, Frindt G: Regulation of apical K and Na
62. Sonikian M, Metaxaki P, Vlassopoulos D, et al: Long-term mana- channels and Na/K pumps in rat cortical collecting tubule by
gement of sevelamer hydrochloride-induced metabolic acidosis dietary K, J Gen Physiol 104:693-710, 1994.
aggravation and hyperkalemia in hemodialysis patients, Ren Fail 91. Mick VE, et al: The alpha-subunit of the epithelial sodium channel
28:411-418, 2006. is an aldosterone-induced transcript in mammalian collecting
63. Fraley DS, Adler S: Correction of hyperkalemia by bicarbonate ducts, and this transcriptional response is mediated via distinct
despite constant blood pH, Kidney Int 12:354-360, 1977. cis-elements in the 5’-flanking region of the gene, Mol Endocrinol
64. Krapf R, Caduff P, Wagdi P, et al: Plasma potassium response to 15:575-588, 2001.
acute respiratory alkalosis, Kidney Int 47:217-224, 1995. 92. Reisenauer MR, et al: AF17 competes with AF9 for binding to Dot1a
65. Natalini G, et al: Acute respiratory acidosis does not increase plasma to up-regulate transcription of epithelial Na+ channel alpha, J Biol
potassium in normokalaemic anaesthetized patients. A controlled Chem 284:35659-35669, 2009.
randomized trial, Eur J Anaesthesiol 18:394-400, 2001. 93. Snyder PM: Minireview: regulation of epithelial Na+ channel traf-
66. Malnic G, Klose RM, Giebisch G: Micropuncture study of ficking, Endocrinology 146:5079-5085, 2005.
renal potassium excretion in the rat, Am J Physiol 206:674-686, 94. Loffing J, et al: Aldosterone induces rapid apical translocation of
1964. ENaC in early portion of renal collecting system: possible role of
67. Canessa CM, et al: Amiloride-sensitive epithelial Na+ channel is SGK, Am J Physiol Renal Physiol 280:F675-F682, 2001.
made of three homologous subunits, Nature 367:463-467, 1994. 95. Nielsen J, et al: Sodium transporter abundance profiling in kidney:
68. Giebisch G: Renal potassium transport: mechanisms and regulation, effect of spironolactone, Am J Physiol Renal Physiol 283:F923-F933,
Am J Physiol 274:F817-F833, 1998. 2002.
69. Muto S: Potassium transport in the mammalian collecting duct, 96. Naray-Fejes-Toth A, Canessa C, Cleaveland ES, et al: sgk is an aldos-
Physiol Rev 81:85-116, 2001. terone-induced kinase in the renal collecting duct. Effects on epit-
70. Stokes JB: Potassium secretion by cortical collecting tubule: relation helial Na+ channels, J Biol Chem 274:16973-16978, 1999.
to sodium absorption, luminal sodium concentration, and transe- 97. Kamynina E, Tauxe C, Staub O: Distinct characteristics of two
pithelial voltage, Am J Physiol 241:F395-F402, 1981. human Nedd4 proteins with respect to epithelial Na(+) channel
71. Lalioti MD, et al: Wnk4 controls blood pressure and potassium regulation, Am J Physiol Renal Physiol 281:F469-F477, 2001.
homeostasis via regulation of mass and activity of the distal convo- 98. Findling JW, Raff H, Hansson JH, et al: Liddle’s syndrome: pros-
luted tubule, Nat Genet 38:1124-1132, 2006. pective genetic screening and suppressed aldosterone secretion in
72. Meneton P, Loffing J, Warnock DG: Sodium and potassium an extended kindred, J Clin Endocrinol Metab 82:1071-1074, 1997.
handling by the aldosterone-sensitive distal nephron: the pivotal 99. Firsov D, et al: Cell surface expression of the epithelial Na channel
role of the distal and connecting tubule, Am J Physiol Renal Physiol and a mutant causing Liddle syndrome: a quantitative approach,
287:F593-F601, 2004. Proc Natl Acad Sci U S A 93:15370-15375, 1996.
73. Frindt G, Palmer LG: Apical potassium channels in the rat connec- 100. Huang DY, et al: Impaired regulation of renal K+ elimination in
ting tubule, Am J Physiol Renal Physiol 287:F1030-F1037, 2004. the sgk1-knockout mouse, J Am Soc Nephrol 15:885-891, 2004.
74. Frindt G, Palmer LG: Na channels in the rat connecting tubule, 101. Wulff P, et al: Impaired renal Na(+) retention in the sgk1-knockout
Am J Physiol Renal Physiol 286:F669-F674, 2004. mouse, J Clin Invest 110:1263-1268, 2002.
75. Loffing J, et al: Differential subcellular localization of ENaC subu- 102. Vallet V, Chraibi A, Gaeggeler HP, et al: An epithelial serine
nits in mouse kidney in response to high- and low-Na diets, Am J protease activates the amiloride-sensitive sodium channel, Nature
Physiol Renal Physiol 279:F252-F258, 2000. 389:607-610, 1997.
76. Frindt G, Shah A, Edvinsson J, et al: Dietary K regulates ROMK 103. Narikiyo T, et al: Regulation of prostasin by aldosterone in the
channels in connecting tubule and cortical collecting duct of rat kidney, J Clin Invest 109:401-408, 2002.
kidney, Am J Physiol Renal Physiol 296:F347-F354, 2009. 104. Vuagniaux G, Vallet V, Jaeger NF, et al: Synergistic activation of
77. Pluznick JL, Sansom SC: BK channels in the kidney: role in K(+) ENaC by three membrane-bound channel-activating serine pro-
secretion and localization of molecular components, Am J Physiol teases (mCAP1, mCAP2, and mCAP3) and serum- and glucocor-
Renal Physiol 291:F517-F529, 2006. ticoid-regulated kinase (Sgk1) in Xenopus oocytes, J Gen Physiol
78. Lu M, et al: Absence of small conductance K+ channel (SK) acti- 120:191-201, 2002.
vity in apical membranes of thick ascending limb and cortical 105. Kleyman TR, Carattino MD, Hughey RP: ENaC at the cutting edge:
collecting duct in ROMK (Bartter’s) knockout mice, J Biol Chem regulation of epithelial sodium channels by proteases, J Biol Chem
277:37881-37887, 2002. 284:20447-20451, 2009.
79. Grimm PR, Foutz RM, Brenner R, et al: Identification and localiza- 106. Kleyman TR, Myerburg MM, Hughey RP: Regulation of ENaCs by
tion of BK-beta subunits in the distal nephron of the mouse kidney, proteases: an increasingly complex story, Kidney Int 70:1391-1392,
Am J Physiol Renal Physiol 293:F350-F359, 2007. 2006.
80. Rieg T, et al: The role of the BK channel in potassium homeostasis 107. Carattino MD, et al: The epithelial Na+ channel is inhibited by a
and flow-induced renal potassium excretion, Kidney Int 72:566-573, peptide derived from proteolytic processing of its alpha subunit, J
2007. Biol Chem 281:18901-18907, 2006.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e3

108. Kashlan OB, Blobner BM, Zuzek Z, et al: Na+ inhibits the epithelial 133. Terada Y, Knepper MA: Thiazide-sensitive NaCl absorption in rat
Na+ channel by binding to a site in an extracellular acidic cleft, J cortical collecting duct, Am J Physiol 259:F519-F528, 1990.
Biol Chem 290:568-576, 2015. 134. Leviel F, et al: The Na+-dependent chloride-bicarbonate exchanger
109. Kitagawa H, Chang H, Fujita T: Hyperkalemia due to nafamostat SLC4A8 mediates an electroneutral Na+ reabsorption process in the
mesylate, N Engl J Med 332:687, 1995. renal cortical collecting ducts of mice, J Clin Invest 120:1627-1635,
110. Iwashita K, et al: Inhibition of prostasin secretion by serine protease 2010.
inhibitors in the kidney, J Am Soc Nephrol 14:11-16, 2003. 135. Welling PA, Chang YP, Delpire E, et al: Multigene kinase network,
111. Palmer LG, Frindt G: Regulation of apical K channels in rat cortical kidney transport, and salt in essential hypertension, Kidney Int
collecting tubule during changes in dietary K intake, Am J Physiol 77:1063-1069, 2010.
277:F805-F812, 1999. 136. Yue P, et al: Src family protein tyrosine kinase (PTK) modulates the
112. Lin DH, et al: Protein tyrosine kinase is expressed and regulates effect of SGK1 and WNK4 on ROMK channels, Proc Natl Acad Sci U
ROMK1 location in the cortical collecting duct, Am J Physiol Renal S A 106:15061-15066, 2009.
Physiol 286:F881-F892, 2004. 137. San-Cristobal P, et al: Angiotensin II signaling increases activity of
113. Najjar F, et al: Dietary K+ regulates apical membrane expression the renal Na-Cl cotransporter through a WNK4-SPAK-dependent
of maxi-K channels in rabbit cortical collecting duct, Am J Physiol pathway, Proc Natl Acad Sci U S A 106:4384-4389, 2009.
Renal Physiol 289:F922-F932, 2005. 138. Sandberg MB, Riquier AD, Pihakaski-Maunsbach K, et al: ANG II
114. Estilo G, et al: Effect of aldosterone on BK channel expression provokes acute trafficking of distal tubule Na+-Cl(-) cotransporter
in mammalian cortical collecting duct, Am J Physiol Renal Physiol to apical membrane, Am J Physiol Renal Physiol 293:F662-F669, 2007.
295:F780-F788, 2008. 139. Sealey JE, Clark I, Bull MB, et al: Potassium balance and the control
115. Kahle KT, et al: WNK4 regulates the balance between renal NaCl of renin secretion, J Clin Invest 49:2119-2127, 1970.
reabsorption and K+ secretion, Nat Genet 35:372-376, 2003. 140. Vallon V, Schroth J, Lang F, et al: Expression and phosphorylation
116. Delaloy C, et al: Multiple promoters in the WNK1 gene: one con- of the Na+-Cl-cotransporter NCC in vivo is regulated by dietary
trols expression of a kidney-specific kinase-defective isoform, Mol salt, potassium, and SGK1, Am J Physiol Renal Physiol 297:F704-F712,
Cell Biol 23:9208-9221, 2003. 2009.
117. Wade JB, et al: WNK1 kinase isoform switch regulates renal potas- 141. Ring AM, et al: An SGK1 site in WNK4 regulates Na+ channel and
sium excretion, Proc Natl Acad Sci U S A 103:8558-8563, 2006. K+ channel activity and has implications for aldosterone signa-
118. Lazrak A, Liu Z, Huang CL: Antagonistic regulation of ROMK by ling and K+ homeostasis, Proc Natl Acad Sci U S A 104:4025-4029,
long and kidney-specific WNK1 isoforms, Proc Natl Acad Sci U S A 2007.
103:1615-1620, 2006. 142. Sterling D, Brown NJ, Supuran CT, et al: The functional and physi-
119. O’Reilly M, et al: Dietary electrolyte-driven responses in the renal cal relationship between the DRA bicarbonate transporter and
WNK kinase pathway in vivo, J Am Soc Nephrol 17:2402-2413, 2006. carbonic anhydrase II, Am J Physiol Cell Physiol 283:C1522-C1529,
120. Zhuang J, et al: WNK4 kinase inhibits Maxi K channel activity 2002.
by a kinase-dependent mechanism, Am J Physiol Renal Physiol 143. Lin DH, Sterling H, Wang WH: The protein tyrosine kinase-depen-
301:F410-F419, 2011. dent pathway mediates the effect of K intake on renal K secretion,
121. Yue P, Zhang C, Lin DH, et al: WNK4 inhibits Ca(2+)-activated Physiology (Bethesda) 20:140-146, 2005.
big-conductance potassium channels (BK) via mitogen-acti- 144. Skott O, Briggs JP: Direct demonstration of macula densa-mediated
vated protein kinase-dependent pathway, Biochim Biophys Acta renin secretion, Science 237:1618-1620, 1987.
1833:2101-2110, 2013. 145. Lorenz JN, Weihprecht H, Schnermann J, et al: Renin release from
122. Wang Z, et al: Regulation of large-conductance Ca2+-activated K+ isolated juxtaglomerular apparatus depends on macula densa
channels by WNK4 kinase, Am J Physiol Cell Physiol 305:C846-C853, chloride transport, Am J Physiol 260:F486-F493, 1991.
2013. 146. Friis UG, et al: Regulation of renin secretion by renal juxtaglome-
123. Lin DH, et al: K depletion increases protein tyrosine kinase- rular cells, Pflugers Arch 465:25-37, 2013.
mediated phosphorylation of ROMK, Am J Physiol Renal Physiol 147. Wagner C, Jensen BL, Kramer BK, et al: Control of the renal renin
283:F671-F677, 2002. system by local factors, Kidney Int Suppl 67:S78-S83, 1998.
124. Sterling H, et al: Inhibition of protein-tyrosine phosphatase stimu- 148. Schweda F, Wagner C, Kramer BK, et al: Preserved macula densa-
lates the dynamin-dependent endocytosis of ROMK1, J Biol Chem dependent renin secretion in A1 adenosine receptor knockout
277:4317-4323, 2002. mice, Am J Physiol Renal Physiol 284:F770-F777, 2003.
125. Mount DB, Yu AS: Transport of inorganic solutes: sodium, potas- 149. Henrich WL, McAlister EA, Smith PB, et al: Direct inhibitory effect
sium, calcium, magnesium, and phosphate. In Brenner BM, editor: of atriopeptin III on renin release in primate kidney, Life Sci 41:259-
Brenner and Rector’s the kidney, ed 7, Philadelphia, 2004, WB Saun- 264, 1987.
ders, pp 156-213. 150. Todorov V, Muller M, Schweda F, et al: Tumor necrosis factor-alpha
126. Wei Y, Bloom P, Lin D, et al: Effect of dietary K intake on apical inhibits renin gene expression, Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
small-conductance K channel in CCD: role of protein tyrosine 283:R1046-R1051, 2002.
kinase, Am J Physiol Renal Physiol 281:F206-F212, 2001. 151. Li YC, et al: 1,25-Dihydroxyvitamin D(3) is a negative endocrine
127. Babilonia E, et al: Superoxide anions are involved in mediating regulator of the renin-angiotensin system, J Clin Invest 110:229-238,
the effect of low K intake on c-Src expression and renal K secre- 2002.
tion in the cortical collecting duct, J Biol Chem 280:10790-10796, 152. Wagner C, Pfeifer A, Ruth P, et al: Role of cGMP-kinase II in
2005. the control of renin secretion and renin expression, J Clin Invest
128. Babilonia E, et al: Role of gp91phox -containing NADPH oxidase 102:1576-1582, 1998.
in mediating the effect of K restriction on ROMK channels and 153. Peti-Peterdi J, Harris RC: Macula densa sensing and signaling
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

renal K excretion, J Am Soc Nephrol 18:2037-2045, 2007. mechanisms of renin release, J Am Soc Nephrol 21:1093-1096, 2010.
129. Wang ZJ, et al: Decrease in dietary K intake stimulates the genera- 154. Jensen BL, Kramer BK, Kurtz A: Adrenomedullin stimulates renin
tion of superoxide anions in the kidney and inhibits K secretory release and renin mRNA in mouse juxtaglomerular granular cells,
channels in the CCD, Am J Physiol Renal Physiol 298:F1515-F1522, Hypertension 29:1148-1155, 1997.
2010. 155. Boivin V, et al: Immunofluorescent imaging of beta 1- and beta
130. Wei Y, Zavilowitz B, Satlin LM, et al: Angiotensin II inhibits the 2-adrenergic receptors in rat kidney, Kidney Int 59:515-531, 2001.
ROMK-like small conductance K channel in renal cortical collecting 156. Vargas SL, Toma I, Kang JJ, et al: Activation of the succinate recep-
duct during dietary potassium restriction, J Biol Chem 282:6455-6462, tor GPR91 in macula densa cells causes renin release, J Am Soc
2007. Nephrol 20:1002-1011, 2009.
131. Jin Y, Wang Y, Wang ZJ, et al: Inhibition of angiotensin type 1 157. Cheng HF, Wang JL, Zhang MZ, et al: Role of p38 in the regula-
receptor impairs renal ability of K conservation in response to K tion of renal cortical cyclooxygenase-2 expression by extracellular
restriction, Am J Physiol Renal Physiol 296:F1179-F1184, 2009. chloride, J Clin Invest 106:681-688, 2000.
132. Tomita K, Pisano JJ, Burg MB, et al: Effects of vasopressin and 158. Stichtenoth DO, Marhauer V, Tsikas D, et al: Effects of specific
bradykinin on anion transport by the rat cortical collecting duct. COX-2-inhibition on renin release and renal and systemic pros-
Evidence for an electroneutral sodium chloride transport pathway, tanoid synthesis in healthy volunteers, Kidney Int 68:2197-2207,
J Clin Invest 77:136-141, 1986. 2005.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e4 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

159. Yang Y, et al: Salt restriction leads to activation of adult renal mesen- 184. Slovis C, Jenkins R: ABC of clinical electrocardiography: conditions
chymal stromal cell-like cells via prostaglandin E2 and E-prostanoid not primarily affecting the heart, BMJ 324:1320-1323, 2002.
receptor 4, Hypertension 65:1047-1054, 2015. 185. Yelamanchi VP, Molnar J, Ranade V, et al: Influence of electrolyte
160. Dluhy RG, Axelrod L, Underwood RH, et al: Studies of the control abnormalities on interlead variability of ventricular repolarization
of plasma aldosterone concentration in normal man. II. Effect times in 12-lead electrocardiography, Am J Ther 8:117-122, 2001.
of dietary potassium and acute potassium infusion, J Clin Invest 186. Roden DM: A practical approach to torsade de pointes, Clin Cardiol
51:1950-1957, 1972. 20:285-290, 1997.
161. Davies LA, et al: TASK channel deletion in mice causes primary 187. Darbar D, Sile S, Fish FA, et al: Congenital long QT syndrome
hyperaldosteronism, Proc Natl Acad Sci U S A 105:2203-2208, 2008. aggravated by salt-wasting nephropathy, Heart Rhythm 2:304-306,
162. Chen XL, Bayliss DA, Fern RJ, et al: A role for T-type Ca2+ channels 2005.
in the synergistic control of aldosterone production by ANG II and 188. Parham WA, Mehdirad AA, Biermann KM, et al: Hyperkalemia
K+, Am J Physiol 276:F674-F683, 1999. revisited, Tex Heart Inst J 33:40-47, 2006.
163. Somekawa S, et al: Regulation of aldosterone and cortisol produc- 189. Christé G: Effects of low [K+]o on the electrical activity of human
tion by the transcriptional repressor neuron restrictive silencer cardiac ventricular and Purkinje cells, Cardiovasc Res 17:243-250,
factor, Endocrinology 150:3110-3117, 2009. 1983.
164. Condon JC, Pezzi V, Drummond BM, et al: Calmodulin-dependent 190. Goldstein SA: K2P potassium channels, mysterious and paradoxi-
kinase I regulates adrenal cell expression of aldosterone synthase, cally exciting, Sci Signal 4:pe35, 2011.
Endocrinology 143:3651-3657, 2002. 191. Ma L, Zhang X, Chen H: TWIK-1 two-pore domain potassium
165. Boulkroun S, et al: Prevalence, clinical, and molecular correla- channels change ion selectivity and conduct inward leak sodium
tes of KCNJ5 mutations in primary aldosteronism, Hypertension currents in hypokalemia, Sci Signal 4:ra37, 2011.
59:592-598, 2012. 192. Tang NL, et al: Severe hypokalemic myopathy in Gitelman’s syndro-
166. Hilbers U, et al: Local renin-angiotensin system is involved in me, Muscle Nerve 22:545-547, 1999.
K+-induced aldosterone secretion from human adrenocortical 193. Wong KM, et al: Hypokalemic metabolic acidosis attributed to
NCI-H295 cells, Hypertension 33:1025-1030, 1999. cough mixture abuse, Am J Kidney Dis 38:390-394, 2001.
167. Mazzocchi G, Malendowicz LK, Markowska A, et al: Role of 194. Tattersall RB: A paper which changed clinical practice (slowly).
adrenal renin-angiotensin system in the control of aldosterone Jacob Holler on potassium deficiency in diabetic acidosis (1946),
secretion in sodium-restricted rats, Am J Physiol Endocrinol Metab Diabet Med 16:978-984, 1999.
278:E1027-E1030, 2000. 195. Comi G, Testa D, Cornelio F, et al: Potassium depletion myopathy:
168. Saruta T, Kaplan NM: Adrenocortical steroidogenesis: the effects a clinical and morphological study of six cases, Muscle Nerve 8:17-21,
of prostaglandins, J Clin Invest 51:2246-2251, 1972. 1985.
169. Gordon RD, Kuchel O, Liddle GW, et al: Role of the sympathetic 196. Mujais SK, Katz AI: Potassium deficiency, Seldin DW, Giebisch G,
nervous system in regulating renin and aldosterone production in editors: The kidney: physiology and pathophysiology, vol 2, Philadelphia,
man, J Clin Invest 46:599-605, 1967. 2000, Lippincott Williams & Wilkins, pp 1615-1646.
170. Gupta P, Franco-Saenz R, Mulrow PJ: Regulation of the adrenal 197. Schwartz WB, Relman AS: Effects of electrolyte disorders on renal
renin angiotensin system in cultured bovine zona glomerulosa cells: structure and function, N Engl J Med 276:383-389, 1967.
effect of catecholamines, Endocrinology 130:2129-2134, 1992. 198. Cremer W, Bock KD: Symptoms and course of chronic hypokalemic
171. Csukas S, Hanke CJ, Rewolinski D, et al: Prostaglandin E2-induced nephropathy in man, Clin Nephrol 7:112-119, 1977.
aldosterone release is mediated by an EP2 receptor, Hypertension 199. Torres VE, Young WF Jr, Offord KP, et al: Association of hypokale-
31:575-581, 1998. mia, aldosteronism, and renal cysts, N Engl J Med 322:345-351, 1990.
172. Clark BA, Brown RS, Epstein FH: Effect of atrial natriuretic peptide 200. Yasuhara D, et al: End-stage kidney” in long-standing bulimia ner-
on potassium-stimulated aldosterone secretion: potential relevance vosa, Int J Eat Disord 38:383-385, 2005.
to hypoaldosteronism in man, J Clin Endocrinol Metab 75:399-403, 201. Menahem SA, Perry GJ, Dowling J, et al: Hypokalaemia-induced
1992. acute renal failure, Nephrol Dial Transplant 14:2216-2218, 1999.
173. Cherradi N, et al: Atrial natriuretic peptide inhibits calcium-indu- 202. Suga SI, et al: Hypokalemia induces renal injury and alterations
ced steroidogenic acute regulatory protein gene transcription in in vasoactive mediators that favor salt sensitivity, Am J Physiol Renal
adrenal glomerulosa cells, Mol Endocrinol 12:962-972, 1998. Physiol 281:F620-F629, 2001.
174. Choi MJ, Ziyadeh FN: The utility of the transtubular potassium gra- 203. Levi M, McDonald LA, Preisig PA, et al: Chronic K depletion sti-
dient in the evaluation of hyperkalemia, J Am Soc Nephrol 19:424-426, mulates rat renal brush-border membrane Na-citrate cotransporter,
2008. Am J Physiol 261:F767-F773, 1991.
175. Weinstein AM: A mathematical model of rat cortical collecting duct: 204. Elkjaer ML, et al: Altered expression of renal NHE3, TSC, BSC-1,
determinants of the transtubular potassium gradient, Am J Physiol and ENaC subunits in potassium-depleted rats, Am J Physiol Renal
Renal Physiol 280:F1072-F1092, 2001. Physiol 283:F1376-F1388, 2002.
176. Chacko M, Fordtran JS, Emmett M: Effect of mineralocorticoid 205. Berl T, Linas SL, Aisenbrey GA, et al: On the mechanism of polyuria
activity on transtubular potassium gradient, urinary [K]/[Na] ratio, in potassium depletion, The role of polydipsia. J Clin Invest 60:620-625,
and fractional excretion of potassium, Am J Kidney Dis 32:47-51, 1977.
1998. 206. Marples D, Frokiaer J, Dorup J, et al: Hypokalemia-induced down-
177. Joo KW, et al: Transtubular potassium concentration gradient regulation of aquaporin-2 water channel expression in rat kidney
(TTKG) and urine ammonium in differential diagnosis of hypo- medulla and cortex, J Clin Invest 97:1960-1968, 1996.
kalemia, J Nephrol 13:120-125, 2000. 207. Amlal H, Krane CM, Chen Q, et al: Early polyuria and urinary
178. Lin SH, et al: Laboratory tests to determine the cause of hypokale- concentrating defect in potassium deprivation, Am J Physiol Renal
mia and paralysis, Arch Intern Med 164:1561-1566, 2004. Physiol 279:F655-F663, 2000.
179. Batlle DC, Hizon M, Cohen E, et al: The use of the urinary anion 208. Coca SG, Perazella MA, Buller GK: The cardiovascular implications
gap in the diagnosis of hyperchloremic metabolic acidosis, N Engl of hypokalemia, Am J Kidney Dis 45:233-247, 2005.
J Med 318:594-599, 1988. 209. Ray PE, Suga S, Liu XH, et al: Chronic potassium depletion induces
180. Cohen JD, Neaton JD, Prineas RJ, et al: Diuretics, serum potassium renal injury, salt sensitivity, and hypertension in young rats, Kidney
and ventricular arrhythmias in the Multiple Risk Factor Interven- Int 59:1850-1858, 2001.
tion Trial, Am J Cardiol 60:548-554, 1987. 210. Kaplan NM, Carnegie A, Raskin P, et al: Potassium supplementation
181. He FJ, MacGregor GA: Fortnightly review: beneficial effects of in hypertensive patients with diuretic-induced hypokalemia, N Engl
potassium, BMJ 323:497-501, 2001. J Med 312:746-749, 1985.
182. Wahr JA, et al: Preoperative serum potassium levels and periope- 211. Cohen HW, Madhavan S, Alderman MH: High and low serum
rative outcomes in cardiac surgery patients. Multicenter Study of potassium associated with cardiovascular events in diuretic-treated
Perioperative Ischemia Research Group, JAMA 281:2203-2210, patients, J Hypertens 19:1315-1323, 2001.
1999. 212. Shafi T, Appel LJ, Miller ER 3rd, et al: Changes in serum potassium
183. Modesto KM, et al: Safety of exercise stress testing in patients mediate thiazide-induced diabetes, Hypertension 52:1022-1029, 2008.
with abnormal concentrations of serum potassium, Am J Cardiol 213. Mattu A, Brady WJ, Robinson DA: Electrocardiographic manifes-
97:1247-1249, 2006. tations of hyperkalemia, Am J Emerg Med 18:721-729, 2000.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e5

214. Greenberg A: Hyperkalemia: treatment options, Semin Nephrol 242. Paltiel O, Salakhov E, Ronen I, et al: Management of severe hypo-
18:46-57, 1998. kalemia in hospitalized patients: a study of quality of care based on
215. McLean SA, Paul ID, Spector PS: Lidocaine-induced conduction computerized databases, Arch Intern Med 161:1089-1095, 2001.
disturbance in patients with systemic hyperkalemia, Ann Emerg Med 243. Crop MJ, Hoorn EJ, Lindemans J, et al: Hypokalaemia and subse-
36:615-618, 2000. quent hyperkalaemia in hospitalized patients, Nephrol Dial Trans-
216. Littmann L, Monroe MH, Taylor L 3rd, et al: The hyperkalemic plant 22:3471-3477, 2007.
Brugada sign, J Electrocardiol 40:53-59, 2007. 244. Schnaper HW, et al: Potassium restoration in hypertensive patients
217. Acker CG, Johnson JP, Palevsky PM, et al: Hyperkalemia in hos- made hypokalemic by hydrochlorothiazide, Arch Intern Med
pitalized patients: causes, adequacy of treatment, and results of an 149:2677-2681, 1989.
attempt to improve physician compliance with published therapy 245. Rosenberg J, Gustafsson F, Galatius S, et al: Combination therapy
guidelines, Arch Intern Med 158:917-924, 1998. with metolazone and loop diuretics in outpatients with refractory
218. Surawicz B, Chlebus H, Mazzoleni A: Hemodynamic and electro- heart failure: an observational study and review of the literature,
cardiographic effects of hyperpotassemia. Differences in response Cardiovasc Drugs Ther 19:301-306, 2005.
to slow and rapid increases in concentration of plasma K, Am Heart 246. Tziviskou E, et al: Prevalence and pathogenesis of hypokalemia in
J 73:647-664, 1967. patients on chronic peritoneal dialysis: one center’s experience
219. Paice B, Gray JM, McBride D, et al: Hyperkalaemia in patients in and review of the literature, Int Urol Nephrol 35:429-434, 2003.
hospital, Br Med J (Clin Res Ed) 286:1189-1192, 1983. 247. Macdonald JE, Struthers AD: What is the optimal serum potas-
220. Montague BT, Ouellette JR, Buller GK: Retrospective review of the sium level in cardiovascular patients? J Am Coll Cardiol 43:155-161,
frequency of ECG changes in hyperkalemia, Clin J Am Soc Nephrol 2004.
3:324-330, 2008. 248. Masters PW, Lawson N, Marenah CB, et al: High ambient tem-
221. Aslam S, Friedman EA, Ifudu O: Electrocardiography is unreliable perature: a spurious cause of hypokalaemia, BMJ 312:1652-1653,
in detecting potentially lethal hyperkalaemia in haemodialysis 1996.
patients, Nephrol Dial Transplant 17:1639-1642, 2002. 249. Ulahannan TJ, McVittie J, Keenan J: Ambient temperatures and
222. Szerlip HM, Weiss J, Singer I: Profound hyperkalemia without potassium concentrations, Lancet 352:1680-1681, 1998.
electrocardiographic manifestations, Am J Kidney Dis 7:461-465, 250. Heller SR, Robinson RT: Hypoglycaemia and associated hypokalae-
1986. mia in diabetes: mechanisms, clinical implications and prevention,
223. Somers MP, Brady WJ, Perron AD, et al: The prominent T wave: elec- Diabetes Obes Metab 2:75-82, 2000.
trocardiographic differential diagnosis, Am J Emerg Med 20:243-251, 251. Fuentebella J, Kerner JA: Refeeding syndrome, Pediatr Clin North
2002. Am 56:1201-1210, 2009.
224. Green D, Green HD, New DI, et al: The clinical significance of 252. Laso FJ, Gonzalez-Buitrago JM, Martin-Ruiz C, et al: Inter-relations-
hyperkalaemia-associated repolarization abnormalities in end-stage hip between serum potassium and plasma catecholamines and 3’:5’
renal disease, Nephrol Dial Transplant 28:99-105, 2013. cyclic monophosphate in alcohol withdrawal, Drug Alcohol Depend
225. Freeman SJ, Fale AD: Muscular paralysis and ventilatory failure 26:183-188, 1990.
caused by hyperkalaemia, Br J Anaesth 70:226-227, 1993. 253. Madias JE, Shah B, Chintalapally G, et al: Admission serum potas-
226. Evers S, Engelien A, Karsch V, et al: Secondary hyperkalaemic sium in patients with acute myocardial infarction: its correlates and
paralysis, J Neurol Neurosurg Psychiatry 64:249-252, 1998. value as a determinant of in-hospital outcome, Chest 118:904-913,
227. Miller TM, et al: Correlating phenotype and genotype in the perio- 2000.
dic paralyses, Neurology 63:1647-1655, 2004. 254. Schaefer M, Link J, Hannemann L, et al: Excessive hypokalemia and
228. Lehmann-Horn F, Jurkat-Rott K: Voltage-gated ion channels and hyperkalemia following head injury, Intensive Care Med 21:235-237,
hereditary disease, Physiol Rev 79:1317-1372, 1999. 1995.
229. Raja Rayan DL, Hanna MG: Skeletal muscle channelopathies: 255. Tse HF, Yeung CK: From profound hypokalemia to fatal rhabdom-
nondystrophic myotonias and periodic paralysis, Curr Opin Neurol yolysis after severe head injury, Am J Med 109:599-600, 2000.
23:466-476, 2010. 256. Braden GL, von Oeyen PT, Germain MJ, et al: Ritodrine- and
230. Abbott GW, et al: MiRP2 forms potassium channels in skeletal terbutaline-induced hypokalemia in preterm labor: mechanisms
muscle with Kv3.4 and is associated with periodic paralysis, Cell and consequences, Kidney Int 51:1867-1875, 1997.
104:217-231, 2001. 257. Hoffman RS, Kirrane BM, Marcus SM: A descriptive study of an out-
231. Tannen RL, Wedell E, Moore R: Renal adaptation to a high potas- break of clenbuterol-containing heroin, Ann Emerg Med 52:548-553,
sium intake. The role of hydrogen ion, J Clin Invest 52:2089-2101, 2008.
1973. 258. de Wijkerslooth LR, Koch BC, Malingre MM, et al: Life-threatening
232. DuBose TD Jr, Good DW: Effects of chronic hyperkalemia on renal hypokalaemia and lactate accumulation after autointoxication
production and proximal tubule transport of ammonium in rats, with Stacker 2, a ‘powerful slimming agent’, Br J Clin Pharmacol
Am J Physiol 260:F680-F687, 1991. 66:728-731, 2008.
233. Good DW: Ammonium transport by the thick ascending limb of 259. Amitai Y, Lovejoy FH Jr: Hypokalemia in acute theophylline poiso-
Henle’s loop, Annu Rev Physiol 56:623-647, 1994. ning, Am J Emerg Med 6:214-218, 1988.
234. DuBose TD Jr, Good DW: Chronic hyperkalemia impairs ammo- 260. Rice JE, Faunt JD: Excessive cola consumption as a cause of hypo-
nium transport and accumulation in the inner medulla of the rat, kalaemic myopathy, Intern Med J 31:317-318, 2001.
J Clin Invest 90:1443-1449, 1992. 261. Whyte KF, Reid C, Addis GJ, et al: Salbutamol-induced hypoka-
235. Attmane-Elakeb A, et al: Stimulation by in vivo and in vitro laemia: the effect of theophylline alone and in combination with
metabolic acidosis of expression of rBSC1, the Na-K(NH4)-2Cl adrenaline, Br J Clin Pharmacol 25:571-578, 1988.
cotransporter of the rat medullary thick ascending limb, J Biol Chem 262. Bhoelan BS, Stevering CH, van der Boog AT, et al: Barium toxicity
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

273:33681-33691, 1998. and the role of the potassium inward rectifier current, Clin Toxicol
236. Bourgeois S, et al: NHE4 is critical for the renal handling of ammo- (Phila) 52:584-593, 2014.
nia in rodents, J Clin Invest 120:1895-1904, 2010. 263. Ahlawat SK, Sachdev A: Hypokalaemic paralysis, Postgrad Med J
237. Matsuda O, et al: Primary role of hyperkalemia in the acidosis of 75:193-197, 1999.
hyporeninemic hypoaldosteronism, Nephron 49:203-209, 1988. 264. Downs JC, Milling D, Nichols CA: Suicidal ingestion of barium-sul-
238. Szylman P, Better OS, Chaimowitz C, et al: Role of hyperkalemia fide–containing shaving powder, Am J Forensic Med Pathol 16:56-61,
in the metabolic acidosis of isolated hypoaldosteronism, N Engl J 1995.
Med 294:361-365, 1976. 265. Sigue G, et al: From profound hypokalemia to life-threatening
239. Cohn JN, Kowey PR, Whelton PK, et al: New guidelines for potas- hyperkalemia: a case of barium sulfide poisoning, Arch Intern Med
sium replacement in clinical practice: a contemporary review by 160:548-551, 2000.
the National Council on Potassium in Clinical Practice, Arch Intern 266. Jacobs IA, Taddeo J, Kelly K, et al: Poisoning as a result of barium
Med 160:2429-2436, 2000. styphnate explosion, Am J Ind Med 41:285-288, 2002.
240. Gennari FJ: Hypokalemia, N Engl J Med 339:451-458, 1998. 267. Wells JA, Wood KE: Acute barium poisoning treated with hemo-
241. Jensen HK, Brabrand M, Vinholt PJ, et al: Hypokalemia in acute dialysis, Am J Emerg Med 19:175-177, 2001.
medical patients: risk factors and prognosis, Am J Med 128:60-67, 268. Bradberry SM, Vale JA: Disturbances of potassium homeostasis in
2015. poisoning, J Toxicol Clin Toxicol 33:295-310, 1995.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e6 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

269. Jurkat-Rott K, et al: Voltage-sensor sodium channel mutations 294. Ho JM, Juurlink DN, Cavalcanti RB: Hypokalemia following pol-
cause hypokalemic periodic paralysis type 2 by enhanced inacti- yethylene glycol-based bowel preparation for colonoscopy in older
vation and reduced current, Proc Natl Acad Sci U S A 97:9549-9554, hospitalized patients with significant comorbidities, Ann Pharmacot-
2000. her 44:466-470, 2010.
270. Plaster NM, et al: Mutations in Kir2.1 cause the developmental 295. Wolf I, Mouallem M, Farfel Z: Adult celiac disease presented with
and episodic electrical phenotypes of Andersen’s syndrome, Cell celiac crisis: severe diarrhea, hypokalemia, and acidosis, J Clin Gas-
105:511-519, 2001. troenterol 30:324-326, 2000.
271. Jurkat-Rott K, et al: K+-dependent paradoxical membrane depolari- 296. Diekmann F, et al: Hypokalemic nephropathy after pelvic pouch
zation and Na+ overload, major and reversible contributors to weak- procedure and protective loop ileostomy, Z Gastroenterol 39:579-582,
ness by ion channel leaks, Proc Natl Acad Sci U S A 106:4036-4041, 2001.
2009. 297. Simon M, et al: Over-expression of colonic K+ channels associated
272. Wu F, et al: A sodium channel knockin mutant (NaV1.4-R669H) with severe potassium secretory diarrhoea after haemorrhagic
mouse model of hypokalemic periodic paralysis, J Clin Invest shock, Nephrol Dial Transplant 23:3350-3352, 2008.
121:4082-4094, 2011. 298. Blondon H, Bechade D, Desrame J, et al: Secretory diarrhoea with
273. Ruff RL: Skeletal muscle sodium current is reduced in hypokalemic high faecal potassium concentrations: a new mechanism of dia-
periodic paralysis, Proc Natl Acad Sci U S A 97:9832-9833, 2000. rrhoea associated with colonic pseudo-obstruction? Report of five
274. Ruff RL: Insulin acts in hypokalemic periodic paralysis by reducing patients, Gastroenterol Clin Biol 32:401-404, 2008.
inward rectifier K+ current, Neurology 53:1556-1563, 1999. 299. van Dinter TG Jr, et al: Stimulated active potassium secretion in
275. Tricarico D, Servidei S, Tonali P, et al: Impairment of skeletal mus- a patient with colonic pseudo-obstruction: a new mechanism of
cle adenosine triphosphate-sensitive K+ channels in patients with secretory diarrhea, Gastroenterology 129:1268-1273, 2005.
hypokalemic periodic paralysis, J Clin Invest 103:675-682, 1999. 300. Sandle GI, Hunter M: Apical potassium (BK) channels and
276. Puwanant A, Ruff RL: INa and IKir are reduced in Type 1 hypoka- enhanced potassium secretion in human colon, QJM 103:85-89,
lemic and thyrotoxic periodic paralysis, Muscle Nerve 42:315-327, 2010.
2010. 301. Sorensen MV, et al: Adrenaline-induced colonic K+ secretion is
277. Renaud JM: Modulation of force development by Na+, K+, Na+ mediated by KCa1.1 (BK) channels, J Physiol 588(Pt 10):1763-1777,
K+ pump and KATP channel during muscular activity, Can J Appl 2010.
Physiol 27:296-315, 2002. 302. Sandle GI, et al: Altered cryptal expression of luminal potassium
278. Tricarico D, Capriulo R, Conte Camerino D: Insulin modulation of (BK) channels in ulcerative colitis, J Pathol 212:66-73, 2007.
ATP-sensitive K+ channel of rat skeletal muscle is impaired in the 303. Elriz K, Savoye G, Tamion F, et al: Severe hypokaliemia and meta-
hypokalaemic state, Pflugers Arch 437:235-240, 1999. bolic alkalosis in a Crohn’s disease patient after budesonide treat-
279. Cheng NL, Kao MC, Hsu YD, et al: Novel thiazide-sensitive Na- ment: evidence for intestinal secretion of potassium, Dig Liver Dis
Cl cotransporter mutation in a Chinese patient with Gitelman’s 40:149-150, 2008.
syndrome presenting as hypokalaemic paralysis, Nephrol Dial Trans- 304. Bettinelli A, et al: Use of calcium excretion values to distinguish
plant 18:1005-1008, 2003. two forms of primary renal tubular hypokalemic alkalosis: Bartter
280. Yang SS, Chu P, Lin YF, et al: Aristolochic acid-induced Fanconi’s and Gitelman syndromes, J Pediatr 120:38-43, 1992.
syndrome and nephropathy presenting as hypokalemic paralysis, 305. Suki WN, et al: Acute treatment of hypercalcemia with furosemide,
Am J Kidney Dis 39:E14, 2002. N Engl J Med 283:836-840, 1970.
281. Feldman M, et al: Molecular investigation and long-term clinical 306. Okusa MD, Velazquez H, Ellison DH, et al: Luminal calcium regu-
progress in Greek Cypriot families with recessive distal renal tubu- lates potassium transport by the renal distal tubule, Am J Physiol
lar acidosis and sensorineural deafness due to mutations in the 258:F423-F428, 1990.
ATP6V1B1 gene, Clin Genet 69:135-144, 2006. 307. Sands JM, et al: Apical extracellular calcium/polyvalent cation-sen-
282. Manoukian MA, Foote JA, Crapo LM: Clinical and metabolic featu- sing receptor regulates vasopressin-elicited water permeability in rat
res of thyrotoxic periodic paralysis in 24 episodes, Arch Intern Med kidney inner medullary collecting duct, J Clin Invest 99:1399-1405,
159:601-606, 1999. 1997.
283. Goh SH: Thyrotoxic periodic paralysis: reports of seven patients 308. Pakravan N, Bateman DN, Goddard J: Effect of acute paracetamol
presenting with weakness in an Asian emergency department, Emerg overdose on changes in serum and urine electrolytes, Br J Clin
Med J 19:78-79, 2002. Pharmacol 64:824-832, 2007.
284. Ko GT, et al: Thyrotoxic periodic paralysis in a Chinese population, 309. Waring WS, Stephen AF, Malkowska AM, et al: Acute acetaminop-
QJM 89:463-468, 1996. hen overdose is associated with dose-dependent hypokalaemia:
285. Chan A, Shinde R, Chow CC, et al: In vivo and in vitro sodium a prospective study of 331 patients, Basic Clin Pharmacol Toxicol
pump activity in subjects with thyrotoxic periodic paralysis, BMJ 102:325-328, 2008.
303:1096-1099, 1991. 310. Johnson DW, Kay TD, Hawley CM: Severe hypokalaemia secondary
286. Azuma KK, Hensley CB, Tang MJ, et al: Thyroid hormone specifi- to dicloxacillin, Intern Med J 32:357-358, 2002.
cally regulates skeletal muscle Na(+)-K(+)-ATPase alpha 2- and beta 311. Izzedine H, Launay-Vacher V, Isnard-Bagnis C, et al: Drug-induced
2-isoforms, Am J Physiol 265:C680-C687, 1993. Fanconi’s syndrome, Am J Kidney Dis 41:292-309, 2003.
287. Lin SH, Lin YF: Propranolol rapidly reverses paralysis, hypokalemia, 312. Landau D, Kher KK: Gentamicin-induced Bartter-like syndrome,
and hypophosphatemia in thyrotoxic periodic paralysis, Am J Kidney Pediatr Nephrol 11:737-740, 1997.
Dis 37:620-623, 2001. 313. Malin A, Miller RF: Foscarnet-induced hypokalaemia, J Infect
288. Birkhahn RH, Gaeta TJ, Melniker L: Thyrotoxic periodic paralysis 25:329-330, 1992.
and intravenous propranolol in the emergency setting, J Emerg Med 314. Milionis HJ, Bourantas CL, Siamopoulos KC, et al: Acid-base and
18:199-202, 2000. electrolyte abnormalities in patients with acute leukemia, Am J
289. Ahmed I, Chilimuri SS: Fatal dysrhythmia following potassium Hematol 62:201-207, 1999.
replacement for hypokalemic periodic paralysis, West J Emerg Med 315. Husband DJ, Watkin SW: Fatal hypokalaemia associated with ifos-
11:57-59, 2010. famide/mesna chemotherapy, Lancet 1:1116, 1988.
290. Cheng CJ, Kuo E, Huang CL: Extracellular potassium homeos- 316. Cao Y, Liu L, Liao C, et al: Meta-analysis of incidence and risk of
tasis: insights from hypokalemic periodic paralysis, Semin Nephrol hypokalemia with cetuximab-based therapy for advanced cancer,
33:237-247, 2013. Cancer Chemother Pharmacol 66:37-42, 2010.
291. Kassirer JP, Schwartz WB: The response of normal man to selective 317. Groenestege WM, et al: Impaired basolateral sorting of pro-EGF
depletion of hydrochloric acid. Factors in the genesis of persistent causes isolated recessive renal hypomagnesemia, J Clin Invest
gastric alkalosis, Am J Med 40:10-18, 1966. 117:2260-2267, 2007.
292. Coghill NF, McAllen PM, Edwards F: Electrolyte losses associated 318. Bunchman TE, Sinaiko AR: Renovascular hypertension presenting
with the taking of purges investigated with aid of sodium and potas- with hypokalemic metabolic alkalosis, Pediatr Nephrol 4:169-170,
sium radioisotopes, BMJ 1:14-19, 1959. 1990.
293. Orman RA, Lewis JB Jr: Flaccid quadriparesis associated with Yersinia 319. Pintar TJ, Zimmerman S: Hyperreninemic hypertension secondary
enterocolitis-induced hypokalemia, Arch Intern Med 149:1193-1194, to a subcapsular perinephric hematoma in a patient with polyarte-
1989. ritis nodosa, Am J Kidney Dis 32:503-507, 1998.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e7

320. Ringrose TR, Phillips PA, Lindop GB: Renin-secreting adenocarci- 345. Howlett TA, et al: Diagnosis and management of ACTH-dependent
noma of the colon, Ann Intern Med 131:794-795, 1999. Cushing’s syndrome: comparison of the features in ectopic and
321. Corvol P, Pinet F, Plouin PF, et al: Renin-secreting tumors, Endocrinol pituitary ACTH production, Clin Endocrinol (Oxf) 24:699-713, 1986.
Metab Clin North Am 23:255-270, 1994. 346. Torpy DJ, Mullen N, Ilias I, et al: Association of hypertension and
322. Nicholls MG: Unilateral renal ischemia causing the hyponatremic hypokalemia with Cushing’s syndrome caused by ectopic ACTH
hypertensive syndrome in children—more common than we think? secretion: a series of 58 cases, Ann N Y Acad Sci 970:134-144, 2002.
Pediatr Nephrol 21:887-890, 2006. 347. Isidori AM, et al: The ectopic adrenocorticotropin syndrome:
323. White PC: Steroid 11 beta-hydroxylase deficiency and related disor- clinical features, diagnosis, management, and long-term follow-up,
ders, Endocrinol Metab Clin North Am 30:61-79, 2001. J Clin Endocrinol Metab 91:371-377, 2006.
324. Goldsmith O, Solomon DH, Horton R: Hypogonadism and mine- 348. Stewart PM, Walker BR, Holder G, et al: 11 beta-Hydroxysteroid
ralocorticoid excess. The 17-hydroxylase deficiency syndrome, N dehydrogenase activity in Cushing’s syndrome: explaining the
Engl J Med 277:673-677, 1967. mineralocorticoid excess state of the ectopic adrenocorticotropin
325. Dluhy RG, Lifton RP: Glucocorticoid-remediable aldosteronism, J syndrome, J Clin Endocrinol Metab 80:3617-3620, 1995.
Clin Endocrinol Metab 84:4341-4344, 1999. 349. Koren W, et al: Enhanced Na+/H+ exchange in Cushing’s syndro-
326. Sukor N, et al: Further evidence for linkage of familial hyperal- me reflects functional hypermineralocorticoidism, J Hypertens
dosteronism type II at chromosome 7p22 in Italian as well as 16:1187-1191, 1998.
Australian and South American families, J Hypertens 26:1577-1582, 350. Mendonca BB, et al: Female pseudohermaphroditism caused by
2008. a novel homozygous missense mutation of the GR gene, J Clin
327. Geller DS, et al: A novel form of human mendelian hypertension Endocrinol Metab 87:1805-1809, 2002.
featuring nonglucocorticoid-remediable aldosteronism, J Clin Endo- 351. White PC, Mune T, Agarwal AK: 11 beta-Hydroxysteroid dehy-
crinol Metab 93:3117-3123, 2008. drogenase and the syndrome of apparent mineralocorticoid excess,
328. Litchfield WR, New MI, Coolidge C, et al: Evaluation of the dexa- Endocr Rev 18:135-156, 1997.
methasone suppression test for the diagnosis of glucocorticoid- 352. Bostanjoglo M, et al: 11Beta-hydroxysteroid dehydrogenase, mine-
remediable aldosteronism, J Clin Endocrinol Metab 82:3570-3573, ralocorticoid receptor, and thiazide-sensitive Na-Cl cotransporter
1997. expression by distal tubules, J Am Soc Nephrol 9:1347-1358, 1998.
329. Lifton RP, et al: A chimaeric 11beta-hydroxylase/aldosterone 353. Funder JW, Pearce PT, Smith R, et al: Mineralocorticoid action:
synthase gene causes glucocorticoid-remediable aldosteronism target tissue specificity is enzyme, not receptor, mediated, Science
and human hypertension, Nature 355:262-265, 1992. 242:583-585, 1988.
330. Rich GM, et al: Glucocorticoid-remediable aldosteronism in a large 354. Li A, et al: Molecular basis for hypertension in the “type II variant”
kindred: clinical spectrum and diagnosis using a characteristic of apparent mineralocorticoid excess, Am J Hum Genet 63:370-379,
biochemical phenotype, Ann Intern Med 116:813-820, 1992. 1998.
331. Pascoe L, et al: Glucocorticoid-suppressible hyperaldosteronism 355. Wilson RC, et al: A genetic defect resulting in mild low-renin hyper-
and adrenal tumors occurring in a single French pedigree, J Clin tension, Proc Natl Acad Sci U S A 95:10200-10205, 1998.
Invest 96:2236-2246, 1995. 356. Nunez BS, et al: Mutants of 11beta-hydroxysteroid dehydrogenase
332. Funder JW, et al: Case detection, diagnosis, and treatment of (11-HSD2) with partial activity: improved correlations between
patients with primary aldosteronism: an Endocrine Society genotype and biochemical phenotype in apparent mineralocorti-
clinical practice guideline, J Clin Endocrinol Metab 93:3266-3281, coid excess, Hypertension 34:638-642, 1999.
2008. 357. Kotelevtsev Y, et al: Hypertension in mice lacking 11beta-hydroxys-
333. Jamieson A, et al: Clinical, biochemical and genetic features of five teroid dehydrogenase type 2, J Clin Invest 103:683-689, 1999.
extended kindred with glucocorticoid-suppressible hyperaldos- 358. Loffing J, et al: Distribution of transcellular calcium and sodium
teronism, Endocr Res 21:463-469, 1995. transport pathways along mouse distal nephron, Am J Physiol Renal
334. Litchfield WR, et al: Impaired potassium-stimulated aldos- Physiol 281:F1021-F1027, 2001.
terone production: a possible explanation for normokalemic 359. Kim GH, et al: The thiazide-sensitive Na-Cl cotransporter is an aldos-
glucocorticoid-remediable aldosteronism, J Clin Endocrinol Metab terone-induced protein, Proc Natl Acad Sci U S A 95:14552-14557,
82:1507-1510, 1997. 1998.
335. Young WF: Primary aldosteronism: renaissance of a syndrome, Clin 360. Masilamani S, Kim GH, Mitchell C, et al: Aldosterone-mediated
Endocrinol (Oxf) 66:607-618, 2007. regulation of ENaC alpha, beta, and gamma subunit proteins in
336. Mulatero P, Rabbia F, Veglio F: Paraneoplastic hyperaldosteronism rat kidney, J Clin Invest 104:R19-R23, 1999.
associated with non-Hodgkin’s lymphoma, N Engl J Med 344:1558- 361. Biller KJ, Unwin RJ, Shirley DG: Distal tubular electrolyte transport
1559, 2001. during inhibition of renal 11beta-hydroxysteroid dehydrogenase,
337. Seccia TM, et al: Somatic mutations in the KCNJ5 gene raise the Am J Physiol Renal Physiol 280:F172-F179, 2001.
lateralization index: implications for the diagnosis of primary 362. Borst JGG, Ten Holt SP, de Vries LA, et al: Syngergistic action of
aldosteronism by adrenal vein sampling, J Clin Endocrinol Metab liquorice and cortisone in Addison’s and Simmond’s disease, Lancet
97:E2307-E2313, 2012. 1:657-663, 1953.
338. Scholl UI, et al: Somatic and germline CACNA1D calcium channel 363. Woywodt A, Herrmann A, Haller H, et al: Severe hypokalaemia: is
mutations in aldosterone-producing adenomas and primary aldos- one reason enough? Nephrol Dial Transplant 19:2914-2917, 2004.
teronism, Nat Genet 45:1050-1054, 2013. 364. Hamidon BB, Jeyabalan V: Exogenously-induced apparent hyper-
339. Fernandes-Rosa FL, et al: Genetic spectrum and clinical correlates mineralocorticoidism associated with ingestion of “asam boi”,
of somatic mutations in aldosterone-producing adenoma, Hyper- Singapore Med J 47:156-158, 2006.
tension 64:354-361, 2014. 365. van Rossum TG, de Jong FH, Hop WC, et al: ‘Pseudo-aldosteronism’
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

340. Montori VM, Young WF Jr: Use of plasma aldosterone concen- induced by intravenous glycyrrhizin treatment of chronic hepatitis
tration-to-plasma renin activity ratio as a screening test for primary C patients, J Gastroenterol Hepatol 16:789-795, 2001.
aldosteronism. A systematic review of the literature, Endocrinol Metab 366. Iida R, Otsuka Y, Matsumoto K, et al: Pseudoaldosteronism due to
Clin North Am 31:619-632, 2002. the concurrent use of two herbal medicines containing glycyrrhizin:
341. Williams JS, et al: Prevalence of primary hyperaldosteronism in mild interaction of glycyrrhizin with angiotensin-converting enzyme
to moderate hypertension without hypokalaemia, J Hum Hypertens inhibitor, Clin Exp Nephrol 10:131-135, 2006.
20:129-136, 2006. 367. Farese S, et al: Glycyrrhetinic acid food supplementation lowers
342. Kline GA, Pasieka JL, Harvey A, et al: High-probability features serum potassium concentration in chronic hemodialysis patients,
of primary aldosteronism may obviate the need for confirmatory Kidney Int 76:877-884, 2009.
testing without increasing false-positive diagnoses, J Clin Hypertens 368. Geller DS, et al: Activating mineralocorticoid receptor mutation in
(Greenwich) 16:488-496, 2014. hypertension exacerbated by pregnancy, Science 289:119-123, 2000.
343. Blumenfeld JD, et al: Diagnosis and treatment of primary hyperal- 369. Lifton RP, Gharavi AG, Geller DS: Molecular mechanisms of human
dosteronism, Ann Intern Med 121:877-885, 1994. hypertension, Cell 104:545-556, 2001.
344. Eiam-Ong S, Kurtzman NA, Sabatini S: Regulation of collecting 370. Botero-Velez M, Curtis JJ, Warnock DG: Brief report: Liddle’s
tubule adenosine triphosphatases by aldosterone and potassium, J syndrome revisited—a disorder of sodium reabsorption in the distal
Clin Invest 91:2385-2392, 1993. tubule, N Engl J Med 330:178-181, 1994.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e8 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

371. Pradervand S, et al: Dysfunction of the epithelial sodium channel 395. Riccardi D, et al: Localization of the extracellular Ca2+/polyvalent
expressed in the kidney of a mouse model for Liddle syndrome, J cation-sensing protein in rat kidney, Am J Physiol 274:F611-F622,
Am Soc Nephrol 14:2219-2228, 2003. 1998.
372. Kellenberger S, Gautschi I, Rossier BC, et al: Mutations causing 396. Wang WH, Lu M, Hebert SC: Cytochrome P-450 metabolites media-
Liddle syndrome reduce sodium-dependent downregulation of the te extracellular Ca(2+)-induced inhibition of apical K+ channels in
epithelial sodium channel in the Xenopus oocyte expression system, the TAL, Am J Physiol 271:C103-C111, 1996.
J Clin Invest 101:2741-2750, 1998. 397. Carmosino M, et al: NKCC2 activity is inhibited by the Bartter’s
373. Frindt G, Silver RB, Windhager EE, et al: Feedback regulation of syndrome type 5 gain-of-function CaR-A843E mutant in renal cells,
Na channels in rat CCT. II. Effects of inhibition of Na entry, Am J Biol Cell 107:98-110, 2015.
Physiol 264:F565-F574, 1993. 398. Peters M, et al: Clinical presentation of genetically defined patients
374. Knight KK, Olson DR, Zhou R, et al: Liddle’s syndrome mutations with hypokalemic salt-losing tubulopathies, Am J Med 112:183-190,
increase Na+ transport through dual effects on epithelial Na+ 2002.
channel surface expression and proteolytic cleavage, Proc Natl Acad 399. Pressler CA, et al: Late-onset manifestation of antenatal Bart-
Sci U S A 103:2805-2808, 2006. ter syndrome as a result of residual function of the mutated
375. Hiltunen TP, et al: Liddle’s syndrome associated with a point muta- renal Na+-K+-2Cl- co-transporter, J Am Soc Nephrol 17:2136-2142,
tion in the extracellular domain of the epithelial sodium channel 2006.
gamma subunit, J Hypertens 20:2383-2390, 2002. 400. Finer G, et al: Transient neonatal hyperkalemia in the ante-
376. Hannila-Handelberg T, et al: Common variants of the beta and natal (ROMK defective) Bartter syndrome, J Pediatr 142:318-323,
gamma subunits of the epithelial sodium channel and their relation 2003.
to plasma renin and aldosterone levels in essential hypertension, 401. Woda CB, Bragin A, Kleyman TR, et al: Flow-dependent K+ secre-
BMC Med Genet 6:4, 2005. tion in the cortical collecting duct is mediated by a maxi-K channel,
377. Ambrosius WT, et al: Genetic variants in the epithelial sodium Am J Physiol Renal Physiol 280:F786-F793, 2001.
channel in relation to aldosterone and potassium excretion and 402. Bailey MA, et al: Maxi-K channels contribute to urinary potassium
risk for hypertension, Hypertension 34:631-637, 1999. excretion in the ROMK-deficient mouse model of type II Bartter’s
378. Gladziwa U, et al: Chronic hypokalaemia of adults: Gitelman’s syndrome and in adaptation to a high-K diet, Kidney Int 70:51-59,
syndrome is frequent but classical Bartter’s syndrome is rare, Nephrol 2006.
Dial Transplant 10:1607-1613, 1995. 403. Lu M, Wang W: Two types of K(+) channels are present in the apical
379. Guay-Woodford LM: Bartter syndrome: unraveling the pathophy- membrane of the thick ascending limb of the mouse kidney, Kidney
siologic enigma, Am J Med 105:151-161, 1998. Blood Press Res 23:75-82, 2000.
380. Brochard K, et al: Phenotype-genotype correlation in antenatal 404. Lu M, et al: ROMK is required for expression of the 70-pS K channel
and neonatal variants of Bartter syndrome, Nephrol Dial Transplant in the thick ascending limb, Am J Physiol Renal Physiol 286:F490-F495,
24:1455-1464, 2009. 2004.
381. Komhoff M, et al: Cyclooxygenase-2 expression is associated with 405. Dave S, Honney S, Raymond J, et al: An unusual presentation of
the renal macula densa of patients with Bartter-like syndrome, cystic fibrosis in an adult, Am J Kidney Dis 45:e41-e44, 2005.
Kidney Int 58:2420-2424, 2000. 406. Lu M, et al: CFTR is required for PKA-regulated ATP sensiti-
382. Reinalter SC, et al: Role of cyclooxygenase-2 in hyperprostaglandin vity of Kir1.1 potassium channels in mouse kidney, J Clin Invest
E syndrome/antenatal Bartter syndrome, Kidney Int 62:253-260, 116:797-807, 2006.
2002. 407. Luthy C, et al: Normal prostaglandinuria E2 in Gitelman’s syndro-
383. Gill JR Jr, Bartter FC: Evidence for a prostaglandin-independent me, the hypocalciuric variant of Bartter’s syndrome, Am J Kidney
defect in chloride reabsorption in the loop of Henle as a proximal Dis 25:824-828, 1995.
cause of Bartter’s syncrome, Am J Med 65:766-772, 1978. 408. Cruz DN, Shaer AJ, Bia MJ, et al: Gitelman’s syndrome revisited: an
384. Kockerling A, Reinalter SC, Seyberth HW: Impaired response evaluation of symptoms and health-related quality of life, Kidney Int
to furosemide in hyperprostaglandin E syndrome: evidence 59:710-717, 2001.
for a tubular defect in the loop of Henle, J Pediatr 129:519-528, 409. Bettinelli A, et al: Electrocardiogram with prolonged QT interval
1996. in Gitelman disease, Kidney Int 62:580-584, 2002.
385. Simon DB, et al: Bartter’s syndrome, hypokalaemic alkalosis with 410. Foglia PE, et al: Cardiac work up in primary renal hypokalaemia-
hypercalciuria, is caused by mutations in the Na-K-2Cl cotransporter hypomagnesaemia (Gitelman syndrome), Nephrol Dial Transplant
NKCC2, Nat Genet 13:183-188, 1996. 19:1398-1402, 2004.
386. Xu JZ, et al: Localization of the ROMK protein on apical mem- 411. Simon DB, et al: Gitelman’s variant of Bartter’s syndrome, inherited
branes of rat kidney nephron segments, Am J Physiol:F739-F748, hypokalaemic alkalosis, is caused by mutations in the thiazide-
1997. sensitive Na-Cl cotransporter, Nat Genet 12:24-30, 1996.
387. Sun A, Grossman EB, Lombardi M, et al: Vasopressin alters 412. De Jong JC, et al: Functional expression of mutations in the human
the mechanism of apical Cl- entry from Na+:Cl- to Na+:K+:2Cl- NaCl cotransporter: evidence for impaired routing mechanisms in
cotransport in mouse medullary thick ascending limb, J Membr Biol Gitelman’s syndrome, J Am Soc Nephrol 13:1442-1448, 2002.
120:83-94, 1991. 413. Colussi G, et al: A thiazide test for the diagnosis of renal tubular
388. Simon DB, et al: Genetic heterogeneity of Bartter’s syndrome revea- hypokalemic disorders, Clin J Am Soc Nephrol 2:454-460, 2007.
led by mutations in the K+ channel, ROMK. Nat Genet 14:152-156, 414. Loffing J, et al: Altered renal distal tubule structure and renal Na(+)
1996. and Ca(2+) handling in a mouse model for Gitelman’s syndrome,
389. Simon DB, et al: Mutations in the chloride channel gene, CLCNKB, J Am Soc Nephrol 15:2276-2288, 2004.
cause Bartter’s syndrome type III, Nat Genet 17:171-178, 1997. 415. Loffing J, et al: Thiazide treatment of rats provokes apoptosis in
390. Vandewalle A, et al: Localization and induction by dehydra- distal tubule cells, Kidney Int 50:1180-1190, 1996.
tion of CIC-K chloride channels in the rat kidney, Am J Physiol 416. Nijenhuis T, et al: Enhanced passive Ca2+ reabsorption and reduced
272:F678-F688, 1997. Mg2+ channel abundance explains thiazide-induced hypocalciuria
391. Estevez R, et al: Barttin is a Cl- channel beta-subunit crucial for renal and hypomagnesemia, J Clin Invest 115:1651-1658, 2005.
Cl- reabsorption and inner ear K+ secretion, Nature 414:558-561, 417. Morris RG, Hoorn EJ, Knepper MA: Hypokalemia in a mouse model
2001. of Gitelman’s syndrome, Am J Physiol Renal Physiol 290:F1416-F1420,
392. Schlingmann KP, et al: Salt wasting and deafness resulting from 2006.
mutations in two chloride channels, N Engl J Med 350:1314-1319, 418. Friedman E, Shadel M, Halkin H, et al: Thiazide-induced hypona-
2004. tremia. Reproducibility by single-dose rechallenge and an analysis
393. Watanabe S, et al: Association between activating mutations of cal- of pathogenesis, Ann Intern Med 110:24-30, 1989.
cium-sensing receptor and Bartter’s syndrome, Lancet 360:692-694, 419. Cruz D, Simon D, Lifton RP: Inactivating mutations in the Na-Cl
2002. cotransporter is associated with high bone density, J Am Soc Nephrol
394. Vargas-Poussou R, et al: Functional characterization of a calcium- 10:597A, 1999.
sensing receptor mutation in severe autosomal dominant hypocal- 420. Cobeta-Garcia JC, Gascon A, Iglesias E, et al: Chondrocalcinosis and
cemia with a Bartter-like syndrome, J Am Soc Nephrol 13:2259-2266, Gitelman’s syndrome. A new association? Ann Rheum Dis 57:748-749,
2002. 1998.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e9

421. Vezzoli G, Soldati L, Jansen A, et al: Choroidal calcifications in by the International Society of Computerized Electrocardiology
patients with Gitelman’s syndrome, Am J Kidney Dis 36:855-858, and the American Association of Critical-Care Nurses, Circulation
2000. 110:2721-2746, 2004.
422. Panichpisal K, Angulo-Pernett F, Selhi S, et al: Gitelman-like syndro- 448. Zydlewski AW, Hasbargen JA: Hypothermia-induced hypokalemia,
me after cisplatin therapy: a case report and literature review, BMC Mil Med 163:719-721, 1998.
Nephrol 7:10, 2006. 449. Kearney TE, Manoguerra AS, Curtis GP, et al: Theophylline toxicity
423. Chen YC, et al: Primary Sjogren’s syndrome associated with Gitel- and the beta-adrenergic system, Ann Intern Med 102:766-769, 1985.
man’s syndrome presenting with muscular paralysis, Am J Kidney 450. Chapman SA, Kaufenberg AJ, Anderson P, et al: Safety and effec-
Dis 42:586-590, 2003. tiveness of a modification of diet in renal disease equation-based
424. Sebastian A, McSherry E, Morris RC Jr: On the mechanism of renal potassium replacement protocol, Ann Pharmacother 43:436-443,
potassium wasting in renal tubular acidosis associated with the 2009.
Fanconi syndrome (type 2 RTA), J Clin Invest 50:231-243, 1971. 451. Sterns RH, Cox M, Feig PU, et al: Internal potassium balance
425. Tsai CS, Chen YC, Chen HH, et al: An unusual cause of hypokalemic and the control of the plasma potassium concentration, Medicine
paralysis: aristolochic acid nephropathy with Fanconi syndrome, (Baltimore) 60:339-354, 1981.
Am J Med Sci 330:153-155, 2005. 452. Gabduzda GJ, Hall PW 3rd: Relation of potassium depletion to renal
426. Karet FE, et al: Mutations in the gene encoding B1 subunit of H+- ammonium metabolism and hepatic coma, Medicine (Baltimore)
ATPase cause renal tubular acidosis with sensorineural deafness, 45:481-490, 1966.
Nat Genet 21:84-90, 1999. 453. Jaeger P, Karlmark B, Giebisch G: Ammonium transport in rat
427. Sebastian A, McSherry E, Morris RC Jr: Renal potassium wasting cortical tubule: relationship to potassium metabolism, Am J Physiol
in renal tubular acidosis (RTA): its occurrence in types 1 and 2 245:F593-F600, 1983.
RTA despite sustained correction of systemic acidosis, J Clin Invest 454. Khaw KT, Barrett-Connor E: Dietary potassium and stroke-associa-
50:667-678, 1971. ted mortality. A 12-year prospective population study, N Engl J Med
428. Comer DM, Droogan AG, Young IS, et al: Hypokalaemic paralysis 316:235-240, 1987.
precipitated by distal renal tubular acidosis secondary to Sjogren’s 455. Ascherio A, et al: Intake of potassium, magnesium, calcium, and
syndrome, Ann Clin Biochem 45:221-225, 2008. fiber and risk of stroke among US men, Circulation 98:1198-1204,
429. Rodriguez M, Solanki DL, Whang R: Refractory potassium repletion 1998.
due to cisplatin-induced magnesium depletion, Arch Intern Med 456. Villamil MF, Deland EC, Henney RP, et al: Anion effects on cation
149:2592-2594, 1989. movements during correction of potassium depletion, Am J Physiol
430. Whang R, et al: Magnesium depletion as a cause of refractory potas- 229:161-166, 1975.
sium repletion, Arch Intern Med 145:1686-1689, 1985. 457. Nicolis GL, Kahn T, Sanchez A, et al: Glucose-induced hyperkalemia
431. Whang R, Whang DD, Ryan MP: Refractory potassium repletion. A in diabetic subjects, Arch Intern Med 141:49-53, 1981.
consequence of magnesium deficiency, Arch Intern Med 152:40-45, 458. Keith NM, Osterberg AE, Burchell HB: Some effects of potassium
1992. salts in man, Ann Intern Med 16:879, 1942.
432. Dorup I, Clausen T: Correlation between magnesium and potas- 459. Kunin AS, Surawicz B, Sims EAH: Decrease in serum potassium
sium contents in muscle: role of Na(+)-K+ pump, Am J Physiol concentrations and appearance of cardiac arrhythmias during
264:C457-C463, 1993. infusion of potassium with glucose in potassium-depleted patients,
433. Huang CL, Kuo E: Mechanism of hypokalemia in magnesium N Engl J Med 266:228-233, 1962.
deficiency, J Am Soc Nephrol 18:2649-2652, 2007. 460. Hamill RJ, Robinson LM, Wexler HR, et al: Efficacy and safety of
434. Yang L, Frindt G, Palmer LG: Magnesium modulates ROMK chan- potassium infusion therapy in hypokalemic critically ill patients,
nel-mediated potassium secretion, J Am Soc Nephrol 21:2109-2116, Crit Care Med 19:694-699, 1991.
2010. 461. Kruse JA, Carlson RW: Rapid correction of hypokalemia using
435. Vandenberg CA: Inward rectification of a potassium channel in concentrated intravenous potassium chloride infusions, Arch Intern
cardiac ventricular cells depends on internal magnesium ions, Proc Med 150:613-617, 1990.
Natl Acad Sci U S A 84:2560-2564, 1987. 462. Rose BD, Post TW: Hypokalemia, Rose BD, Post TW, editors: Clinical
436. Groeneveld JH, Sijpkens YW, Lin SH, et al: An approach to physiology of acid-base and electrolyte disorders, vol 1, New York, 2001,
the patient with severe hypokalaemia: the potassium quiz, QJM McGraw-Hill, pp 836-887.
98:305-316, 2005. 463. Pullen H, Doig A, Lambie AT: Intensive intravenous potassium
437. Reimann D, Gross P: Chronic, diagnosis-resistant hypokalaemia, replacement therapy, Lancet 2:809-811, 1967.
Nephrol Dial Transplant 14:2957-2961, 1999. 464. Abramson E, Arky R: Diabetic acidosis with initial hypokalemia.
438. Greenfeld D, Mickley D, Quinlan DM, et al: Hypokalemia in out- Therapeutic implications, JAMA 196:401-403, 1966.
patients with eating disorders, Am J Psychiatry 152:60-63, 1995. 465. Seftel HC, Kew MC: Early and intensive potassium replacement in
439. Crow SJ, Rosenberg ME, Mitchell JE, et al: Urine electrolytes as diabetic acidosis, Diabetes 15:694-696, 1966.
markers of bulimia nervosa, Int J Eat Disord 30:279-287, 2001. 466. Norris W, Kunzelman KS, Bussell S, et al: Potassium supplemen-
440. Woywodt A, Herrmann A, Eisenberger U, et al: The tell-tale urinary tation, diet vs pills: a randomized trial in postoperative cardiac
chloride, Nephrol Dial Transplant 16:1066-1068, 2001. surgery patients, Chest 125:404-409, 2004.
441. Kim YG, et al: Medullary nephrocalcinosis associated with long-term 467. Sopko JA, Freeman RM: Salt substitutes as a source of potassium,
furosemide abuse in adults, Nephrol Dial Transplant 16:2303-2309, JAMA 238:608-610, 1977.
2001. 468. Doorenbos CJ, Vermeij CG: Danger of salt substitutes that contain
442. Holmes AM, Hesling CM, Wilson TM: Drug-induced secondary potassium in patients with renal failure, BMJ 326:35-36, 2003.
hyperaldosteronism in patients with pulmonary tuberculosis, Q J 469. Su M, et al: Sustained-release potassium chloride overdose, J Toxicol
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Med 39:299-315, 1970. Clin Toxicol 39:641-648, 2001.


443. Bates CM, Baum M, Quigley R: Cystic fibrosis presenting with 470. Ganguly A, Weinberger MH: Triamterene-thiazide combination:
hypokalemia and metabolic alkalosis in a previously healthy adoles- alternative therapy for primary aldosteronism, Clin Pharmacol Ther
cent, J Am Soc Nephrol 8:352-355, 1997. 30:246-250, 1981.
444. Casatta L, Ferraccioli GF, Bartoli E: Hypokalaemic alkalosis, acqui- 471. Brown JJ, et al: Comparison of surgery and prolonged spironolac-
red Gitelman’s and Bartter’s syndrome in chronic sialoadenitis, Br tone therapy in patients with hypertension, aldosterone excess, and
J Rheumatol 36:1125-1128, 1997. low plasma renin, Br Med J 2:729-734, 1972.
445. Kone BC: Hypokalemia. In DuBose TD Jr, Hamm LL, editors: 472. Griffing GT, et al: Amiloride in primary hyperaldosteronism, Clin
Acid-base and electrolyte disorders: a companion to Brenner and Rector’s Pharmacol Ther 31:56-61, 1982.
the kidney, Philadelphia, 2002, Saunders, pp 381-394. 473. Eiro M, Katoh T, Watanabe T: Use of a proton-pump inhibitor for
446. Kim GH, Han JS: Therapeutic approach to hypokalemia, Nephron metabolic disturbances associated with anorexia nervosa, N Engl J
92(Suppl 1):28-32, 2002. Med 346:140, 2002.
447. Drew BJ, et al: Practice standards for electrocardiographic monito- 474. Stevens MS, Dunlay RW: Hyperkalemia in hospitalized patients, Int
ring in hospital settings: an American Heart Association scientific Urol Nephrol 32:177-180, 2000.
statement from the Councils on Cardiovascular Nursing, Clinical 475. Moore ML, Bailey RR: Hyperkalaemia in patients in hospital, N Z
Cardiology, and Cardiovascular Disease in the Young: endorsed Med J 102:557-558, 1989.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e10 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

476. Rastegar A, Soleimani M, Rastergar A: Hypokalaemia and hyperka- 505. Perkins RM, Aboudara MC, Abbott KC, et al: Resuscitative hyperka-
laemia, Postgrad Med J 77:759-764, 2001. lemia in noncrush trauma: a prospective, observational study, Clin
477. Charytan D, Goldfarb DS: Indications for hospitalization of patients J Am Soc Nephrol 2:313-319, 2007.
with hyperkalemia, Arch Intern Med 160:1605-1611, 2000. 506. Moreno M, Murphy C, Goldsmith C: Increase in serum potassium
478. Ponce SP, Jennings AE, Madias NE, et al: Drug-induced hyperkale- resulting from the administration of hypertonic mannitol and other
mia, Medicine (Baltimore) 64:357-370, 1985. solutions, J Lab Clin Med 73:291-298, 1969.
479. Ahee P, Crowe AV: The management of hyperkalaemia in the 507. Makoff DL, da Silva JA, Rosenbaum BJ, et al: Hypertonic expan-
emergency department, J Accid Emerg Med 17:188-191, 2000. sion: acid-base and electrolyte changes, Am J Physiol 218:1201-1207,
480. Allon M, Dunlay R, Copkney C: Nebulized albuterol for acute hyper- 1970.
kalemia in patients on hemodialysis, Ann Intern Med 110:426-429, 508. Flynn BC: Hyperkalemic cardiac arrest with hypertonic man-
1989. nitol infusion: the strong ion difference revisited, Anesth Analg
481. Ahmed J, Weisberg LS: Hyperkalemia in dialysis patients, Semin Dial 104:225-226, 2007.
14:348-356, 2001. 509. Hirota K, et al: Two cases of hyperkalemia after administration of
482. Moranne O, et al: Timing of onset of CKD-related metabolic com- hypertonic mannitol during craniotomy, J Anesth 19:75-77, 2005.
plications, J Am Soc Nephrol 20:164-171, 2009. 510. Hassan ZU, Kruer JJ, Fuhrman TM: Electrolyte changes during
483. Einhorn LM, et al: The frequency of hyperkalemia and its signi- craniotomy caused by administration of hypertonic mannitol, J Clin
ficance in chronic kidney disease, Arch Intern Med 169:1156-1162, Anesth 19:307-309, 2007.
2009. 511. Goldfarb S, Strunk B, Singer I, et al: Paradoxical glucose-induced
484. Moore CR, Lin JJ, O’Connor N, et al: Follow-up of markedly eleva- hyperkalemia. Combined aldosterone-insulin deficiency, Am J Med
ted serum potassium results in the ambulatory setting: implications 59:744-750, 1975.
for patient safety, Am J Med Qual 21:115-124, 2006. 512. Magnus Nzerue C, Jackson E: Intractable life-threatening hyper-
485. Wiederkehr MR, Moe OW: Factitious hyperkalemia, Am J Kidney kalaemia in a diabetic patient, Nephrol Dial Transplant 15:113-114,
Dis 36:1049-1053, 2000. 2000.
486. Skiner S: A cause of erroneus potassium levels, Lancet 277:478-480, 513. Sirken G, Raja R, Garces J, et al: Contrast-induced translocational
1961. hyponatremia and hyperkalemia in advanced kidney disease, Am J
487. Graber M, Subramani K, Corish D, et al: Thrombocytosis elevates Kidney Dis 43:e31-e35, 2004.
serum potassium, Am J Kidney Dis 12:116-120, 1988. 514. Perazella MA, Biswas P: Acute hyperkalemia associated with intrave-
488. Bellevue R, Dosik H, Spergel G, et al: Pseudohyperkalemia and nous epsilon-aminocaproic acid therapy, Am J Kidney Dis 33:782-785,
extreme leukocytosis, J Lab Clin Med 85:660-664, 1975. 1999.
489. Sevastos N, et al: Pseudohyperkalemia in patients with increased 515. Nzerue CM, Falana B: Refractory hyperkalaemia associated with use
cellular components of blood, Am J Med Sci 331:17-21, 2006. of epsilon-aminocaproic acid during coronary bypass in a dialysis
490. Cornes MP, Ford C, Gama R: Spurious hyperkalaemia due to EDTA patient, Nephrol Dial Transplant 17:1150-1151, 2002.
contamination: common and not always easy to identify, Ann Clin 516. Banerjee A, Stoica C, Walia A: Acute hyperkalemia as a complication
Biochem 45:601-603, 2008. of intravenous therapy with epsilon-aminocaproic acid, J Clin Anesth
491. Kellerman PS, Thornbery JM: Pseudohyperkalemia due to pneuma- 23:565-568, 2011.
tic tube transport in a leukemic patient, Am J Kidney Dis 46:746-748, 517. Clark BA, Shannon C, Brown RS, et al: Extrarenal potassium
2005. homeostasis with maximal exercise in end-stage renal disease, J
492. Oliver TK Jr, Young GA, Bates GD, et al: Factitial hyperkalemia due Am Soc Nephrol 7:1223-1227, 1996.
to icing before analysis, Pediatrics 38:900-902, 1966. 518. Sangkabutra T, et al: Impaired K+ regulation contributes to exercise
493. Sodi R, Davison AS, Holmes E, et al: The phenomenon of seasonal limitation in end-stage renal failure, Kidney Int 63:283-290, 2003.
pseudohypokalemia: effects of ambient temperature, plasma gluco- 519. Allon M: Hyperkalemia in end-stage renal disease: mechanisms and
se and role for sodium-potassium-exchanging-ATPase, Clin Biochem management, J Am Soc Nephrol 6:1134-1142, 1995.
42:813-818, 2009. 520. Fulop M: Hyperkalemia in diabetic ketoacidosis, Am J Med Sci
494. Bruce LJ, et al: Monovalent cation leaks in human red cells cau- 299:164-169, 1990.
sed by single amino-acid substitutions in the transport domain 521. Van Gaal LF, De Leeuw IH, Bekaert JL: Diabetic ketoacidosis-
of the band 3 chloride-bicarbonate exchanger, AE1. Nat Genet induced hyperkalemia. Prevalence and possible origin, Intensive
37:1258-1263, 2005. Care Med 12:416-418, 1986.
495. Bruce LJ, et al: The monovalent cation leak in overhydrated sto- 522. Milionis HJ, Dimos G, Elisaf MS: Severe hyperkalaemia in associa-
matocytic red blood cells results from amino acid substitutions in tion with diabetic ketoacidosis in a patient presenting with severe
the Rh-associated glycoprotein, Blood 113:1350-1357, 2009. generalized muscle weakness, Nephrol Dial Transplant 18:198-200,
496. Albuisson J, et al: Dehydrated hereditary stomatocytosis linked to 2003.
gain-of-function mutations in mechanically activated PIEZO1 ion 523. Chi HT, Hung DZ, Hu WH, et al: Prognostic implications of hyper-
channels, Nat Commun 4:1884, 2013. kalemia in toad toxin intoxication, Hum Exp Toxicol 17:343-346,
497. Arrambide K, Toto RD: Tumor lysis syndrome, Semin Nephrol 13:273- 1998.
280, 1993. 524. Gowda RM, Cohen RA, Khan IA: Toad venom poisoning: resem-
498. Parisi A, et al: Complex ventricular arrhythmia induced by overuse blance to digoxin toxicity and therapeutic implications, Heart
of potassium supplementation in a young male football player. Case 89:e14, 2003.
report, J Sports Med Phys Fitness 42:214-216, 2002. 525. Baltazar RF, Mower MM, Reider R, et al: Acute fluoride poisoning
499. Mueller BA, Scott MK, Sowinski KM, et al: Noni juice (Morinda leading to fatal hyperkalemia, Chest 78:660-663, 1980.
citrifolia): hidden potential for hyperkalemia? Am J Kidney Dis 526. Martyn JA, Richtsfeld M: Succinylcholine-induced hyperkalemia in
35:310-312, 2000. acquired pathologic states: etiologic factors and molecular mecha-
500. Nagasaki A, Takamine W, Takasu N: Severe hyperkalemia associated nisms, Anesthesiology 104:158-169, 2006.
with “alternative” nutritional cancer therapy, Clin Nutr 24:864-865, 527. Thapa S, Brull SJ: Succinylcholine-induced hyperkalemia in
2005. patients with renal failure: an old question revisited, Anesth Analg
501. Abu-Hamdan DK, Sondheimer JH, Mahajan SK: Cautopyreiopha- 91:237-241, 2000.
gia. Cause of life-threatening hyperkalemia in a patient undergoing 528. Singer M, Coluzzi F, O’Brien A, et al: Reversal of life-threatening,
hemodialysis, Am J Med 79:517-519, 1985. drug-related potassium-channel syndrome by glibenclamide, Lancet
502. Thiele A, Rehman HU: Hyperkalemia caused by penicillin, Am J 365:1873-1875, 2005.
Med 121:e1-e2, 2008. 529. Wilson AJ, Jabr RI, Clapp LH: Calcium modulation of vascular
503. Smith HM, Farrow SJ, Ackerman JD, et al: Cardiac arrests associated smooth muscle ATP-sensitive K(+) channels: role of protein phos-
with hyperkalemia during red blood cell transfusion: a case series, phatase-2B, Circ Res 87:1019-1025, 2000.
Anesth Analg 106:1062-1069, 2008. 530. Lee HH, Hsu PC, Lin TH, et al: Nicorandil-induced hyperkalemia
504. Baz EM, Kanazi GE, Mahfouz RA, et al: An unusual case of hyperka- in a uremic patient, Case Rep Med 2012:812178, 2012.
laemia-induced cardiac arrest in a paediatric patient during trans- 531. Chowdhry V, Mohanty BB: Intractable hyperkalemia due to nico-
fusion of a ‘fresh’ 6-day-old blood unit, Transfus Med 12:383-386, randil-induced potassium channel syndrome, Ann Card Anaesth
2002. 18:101-103, 2015.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e11

532. McCauley J, et al: Labetalol-induced hyperkalemia in renal trans- 559. DuBose TD: Hyperkalemic hyperchloremic metabolic acidosis:
plant recipients, Am J Nephrol 22:347-351, 2002. pathophysiologic insights, Kidney Int 51:591-602, 1997.
533. Blumenfeld JD, et al: Beta-adrenergic receptor blockade as a thera- 560. Sebastian A, Schambelan M: Amelioration of type 4 renal tubular
peutic approach for suppressing the renin-angiotensin-aldosterone acidosis in chronic renal failure with furosemide, Kidney Int 12:534,
system in normotensive and hypertensive subjects, Am J Hypertens 1977.
12:451-459, 1999. 561. Chan R, et al: Renin-aldosterone system can respond to furose-
534. Yamamoto T, Fukuyama J, Hasegawa K, et al: Isolated corticotropin mide in patients with hyperkalemic hyporeninism, J Lab Clin Med
deficiency in adults. Report of 10 cases and review of literature, Arch 132:229-235, 1998.
Intern Med 152:1705-1712, 1992. 562. Oh MS, et al: A mechanism for hyporeninemic hypoaldosteronism
535. Fujieda K, Tajima T: Molecular basis of adrenal insufficiency, Pediatr in chronic renal disease, Metabolism 23:1157-1166, 1974.
Res 57:62R-69R, 2005. 563. Klemm SA, Gordon RD, Tunny TJ, et al: Biochemical correction in
536. Achermann JC, Meeks JJ, Jameson JL: Phenotypic spectrum of the syndrome of hypertension and hyperkalaemia by severe dietary
mutations in DAX-1 and SF-1, Mol Cell Endocrinol 185:17-25, 2001. salt restriction suggests renin-aldosterone suppression critical in
537. Fujieda K, et al: Spontaneous puberty in 46,XX subjects with conge- pathophysiology, Clin Exp Pharmacol Physiol 17:191-195, 1990.
nital lipoid adrenal hyperplasia. Ovarian steroidogenesis is spared 564. Tuchelt H, et al: Role of atrial natriuretic factor in changes in
to some extent despite inactivating mutations in the steroidogenic the responsiveness of aldosterone to angiotensin II secondary to
acute regulatory protein (StAR) gene, J Clin Invest 99:1265-1271, sodium loading and depletion in man, Clin Sci (Lond) 79:57-65,
1997. 1990.
538. Bose HS, Sugawara T, Strauss JF 3rd, et al: The pathophysiology 565. DeFronzo RA, et al: Impaired renal tubular potassium secretion in
and genetics of congenital lipoid adrenal hyperplasia. International systemic lupus erythematosus, Ann Intern Med 86:268-271, 1977.
Congenital Lipoid Adrenal Hyperplasia Consortium, N Engl J Med 566. DeFronzo RA, Taufield PA, Black H, et al: Impaired renal tubular
335:1870-1878, 1996. potassium secretion in sickle cell disease, Ann Intern Med 90:310-
539. Hiort O, et al: Homozygous disruption of P450 side-chain cleavage 316, 1979.
(CYP11A1) is associated with prematurity, complete 46,XY sex rever- 567. Batlle D, Itsarayoungyuen K, Arruda JA, et al: Hyperkalemic hyper-
sal, and severe adrenal failure, J Clin Endocrinol Metab 90:538-541, chloremic metabolic acidosis in sickle cell hemoglobinopathies, Am
2005. J Med 72:188-192, 1982.
540. Speiser PW: Congenital adrenal hyperplasia owing to 21-hydroxy- 568. Geller DS, et al: Autosomal dominant pseudohypoaldosteronism
lase deficiency, Endocrinol Metab Clin North Am 30:31-59, 2001, vi. type 1: mechanisms, evidence for neonatal lethality, and phenotypic
541. Kayes-Wandover KM, et al: Congenital hyperreninemic hypoaldos- expression in adults, J Am Soc Nephrol 17:1429-1436, 2006.
teronism unlinked to the aldosterone synthase (CYP11B2) gene, J 569. Akcay A, Yavuz T, Semiz S, et al: Pseudohypoaldosteronism type
Clin Endocrinol Metab 86:5379-5382, 2001. 1 and respiratory distress syndrome, J Pediatr Endocrinol Metab
542. Kayes-Wandover KM, Schindler RE, Taylor HC, et al: Type 1 aldos- 15:1557-1561, 2002.
terone synthase deficiency presenting in a middle-aged man, J Clin 570. Bonny O, et al: Functional expression of a pseudohypoaldos-
Endocrinol Metab 86:1008-1012, 2001. teronism type I mutated epithelial Na+ channel lacking the pore-
543. Morimoto S, et al: Selective hypoaldosteronism with hyperreni- forming region of its alpha subunit, J Clin Invest 104:967-974, 1999.
nemia in a diabetic patient, J Clin Endocrinol Metab 49:742-747, 571. Mayan H, et al: Pseudohypoaldosteronism type II: marked sensitivity
1979. to thiazides, hypercalciuria, normomagnesemia, and low bone
544. Agmon D, Green J, Platau E, et al: Isolated adrenal mineralocorti- mineral density, J Clin Endocrinol Metab 87:3248-3254, 2002.
coid deficiency due to amyloidosis associated with familial Medite- 572. Wilson FH, et al: Human hypertension caused by mutations in WNK
rranean fever, Am J Med Sci 288:40-43, 1984. kinases, Science 293:1107-1112, 2001.
545. Oster JR, Singer I, Fishman LM: Heparin-induced aldosterone 573. Ko B, Hoover RS: Molecular physiology of the thiazide-sensiti-
suppression and hyperkalemia, Am J Med 98:575-586, 1995. ve sodium-chloride cotransporter, Curr Opin Nephrol Hypertens
546. Koren-Michowitz M, et al: Early onset of hyperkalemia in patients 18:421-427, 2009.
treated with low molecular weight heparin: a prospective study, 574. Ling BN, Webster CL, Eaton DC: Eicosanoids modulate apical
Pharmacoepidemiol Drug Saf 13:299-302, 2004. Ca(2+)-dependent K+ channels in cultured rabbit principal cells,
547. Liu AA, Bui T, Nguyen HV, et al: Subcutaneous unfractionated Am J Physiol 263:F116-F126, 1992.
heparin-induced hyperkalaemia in an elderly patient, Australas J 575. Mactier RA, Khanna R: Hyperkalemia induced by indometha-
Ageing 28:97, 2009. cin and naproxen and reversed by fludrocortisone, South Med J
548. Oelkers W: Adrenal insufficiency, N Engl J Med 335:1206-1212, 1996. 81:799-801, 1988.
549. Fischer E, et al: Prolonged zona glomerulosa insufficiency causing 576. Tan SY, Shapiro R, Franco R, et al: Indomethacin-induced pros-
hyperkalemia in primary aldosteronism after adrenalectomy, J Clin taglandin inhibition with hyperkalemia. A reversible cause of hypo-
Endocrinol Metab 97:3965-3973, 2012. reninemic hypoaldosteronism, Ann Intern Med 90:783-785, 1979.
550. Espinosa G, et al: Adrenal involvement in the antiphospholipid 577. Tan SY, Mulrow PJ: Inhibition of the renin-aldosterone response
syndrome: clinical and immunologic characteristics of 86 patients, to furosemide by indomethacin, J Clin Endocrinol Metab 45:174-176,
Medicine (Baltimore) 82:106-118, 2003. 1977.
551. Danby P, Harris KP, Williams B, et al: Adrenal dysfunction in 578. Harris RC Jr: Cyclooxygenase-2 inhibition and renal physiology, Am
patients with renal amyloid, Q J Med 76:915-922, 1990. J Cardiol 89:10D-17D, 2002.
552. Mayo J, Collazos J, Martinez E, et al: Adrenal function in the 579. Swan SK, et al: Effect of cyclooxygenase-2 inhibition on renal func-
human immunodeficiency virus-infected patient, Arch Intern Med tion in elderly persons receiving a low-salt diet. A randomized,
162:1095-1098, 2002. controlled trial, Ann Intern Med 133:1-9, 2000.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

553. Schambelan M, Stockigt JR, Biglieri EG: Isolated hypoaldosteronism 580. Preston RA, Afshartous D, Alonso AB: Effects of selective vs. non-
in adults. A renin-deficiency syndrome, N Engl J Med 287:573-578, selective cyclooxygenase inhibition on dynamic renal potassium
1972. excretion: a randomized trial, Clin Pharmacol Ther 84:208-211, 2008.
554. Lush DJ, King JA, Fray JC: Pathophysiology of low renin syndromes: 581. Braden GL, O’Shea MH, Mulhern JG, et al: Acute renal failure and
sites of renal renin secretory impairment and prorenin overexpres- hyperkalaemia associated with cyclooxygenase-2 inhibitors, Nephrol
sion, Kidney Int 43:983-999, 1993. Dial Transplant 19:1149-1153, 2004.
555. Michelis MF: Hyperkalemia in the elderly, Am J Kidney Dis 582. Lam Q, Schneider HG: Hyperkalaemia with cyclooxygenase-2
16:296-299, 1990. inhibition and hypoaldosteronism, Intern Med J 35:572-573, 2005.
556. Lee FO, et al: Mechanisms of hyperkalemia in systemic lupus eryt- 583. Perazella MA: Drug-induced hyperkalemia: old culprits and new
hematosus, Arch Intern Med 148:397-401, 1988. offenders, Am J Med 109:307-314, 2000.
557. DuBose TD Jr, Caflisch CR: Effect of selective aldosterone deficiency 584. Oishi M, et al: A case of hyperkalemic distal renal tubular acidosis
on acidification in nephron segments of the rat inner medulla, J secondary to tacrolimus in living donor liver transplantation, Trans-
Clin Invest 82:1624-1632, 1988. plant Proc 32:2225-2226, 2000.
558. Sebastian A, Schambelan M, Lindenfeld S, et al: Amelioration of 585. Higgins R, et al: Hyponatraemia and hyperkalaemia are more
metabolic acidosis with fludrocortisone therapy in hyporeninemic frequent in renal transplant recipients treated with tacrolimus
hypoaldosteronism, N Engl J Med 297:576-583, 1977. than with cyclosporin. Further evidence for differences between

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e12 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

cyclosporin and tacrolimus nephrotoxicities, Nephrol Dial Transplant 611. Pitt B, et al: The effect of spironolactone on morbidity and mor-
19:444-450, 2004. tality in patients with severe heart failure. Randomized Aldactone
586. Bantle JP, Nath KA, Sutherland DE, et al: Effects of cyclosporine on Evaluation Study Investigators, N Engl J Med 341:709-717, 1999.
the renin-angiotensin-aldosterone system and potassium excretion 612. Juurlink DN, et al: Rates of hyperkalemia after publication of the
in renal transplant recipients, Arch Intern Med 145:505-508, 1985. Randomized Aldactone Evaluation Study, N Engl J Med 351:543-551,
587. Hocherl K, Dreher F, Vitzthum H, et al: Cyclosporine A suppresses 2004.
cyclooxygenase-2 expression in the rat kidney, J Am Soc Nephrol 613. Goldfarb DS: Hyperkalemia after the publication of RALES, N Engl
13:2427-2436, 2002. J Med 351:2448-2450, 2004, author reply 2448-2450,.
588. Ling BN, Eaton DC: Cyclosporin A inhibits apical secretory K+ 614. Wei L, Struthers AD, Fahey T, et al: Spironolactone use and renal
channels in rabbit cortical collecting tubule principal cells, Kidney toxicity: population based longitudinal analysis, BMJ 340:c1768,
Int 44:974-984, 1993. 2010.
589. Pei Y, Richardson R, Greenwood C, et al: Extrarenal effect of cyclos- 615. Palmer BF: Managing hyperkalemia caused by inhibitors of the
porine A on potassium homeostasis in renal transplant recipients, renin-angiotensin-aldosterone system, N Engl J Med 351:585-592,
Am J Kidney Dis 22:314-319, 1993. 2004.
590. Choi MJ, et al: Brief report: trimethoprim-induced hyperkalemia 616. Levinsky NG: Management of emergencies. VI. Hyperkalemia,
in a patient with AIDS, N Engl J Med 328:703-706, 1993. N Engl J Med 274:1076-1077, 1966.
591. Kleyman TR, Roberts C, Ling BN: A mechanism for pentamidine- 617. Allon M: Treatment and prevention of hyperkalemia in end-stage
induced hyperkalemia: inhibition of distal nephron sodium trans- renal disease, Kidney Int 43:1197-1209, 1993.
port, Ann Intern Med 122:103-106, 1995. 618. Mount DB: Treatment and prevention of hyperkalemia. Disponible
592. Velazquez H, Perazella MA, Wright FS, et al: Renal mechanism of en: <http://www.uptodate.com/contents/treatment-and-preven-
trimethoprim-induced hyperkalemia, Ann Intern Med 119:296-301, tion-of-hyperkalemia-in-adults>. Acceso 16 de mayo, 2015.
1993. 619. Kim HJ, Han SW: Therapeutic approach to hyperkalemia, Nephron
593. Muto S, Tsuruoka S, Miyata Y, et al: Effect of trimethoprim-sulfamet- 92(Suppl 1):33-40, 2002.
hoxazole on Na and K+ transport properties in the rabbit cortical 620. Evans KJ, Greenberg A: Hyperkalemia: a review, J Intensive Care Med
collecting duct perfused in vitro, Nephron Physiol 102:p51-p60, 2006. 20:272-290, 2005.
594. Alappan R, Perazella MA, Buller GK: Hyperkalemia in hospitalized 621. Winkler AW, Hoff HE, Smith PK: Factors affecting the toxicity of
patients treated with trimethoprim-sulfamethoxazole, Ann Intern potassium, Am J Physiol 127:430-436, 1939.
Med 124:316-320, 1996. 622. Pergola PE, DeFronzo R: Clinical disorders of hyperkalemia, Seldin
595. Elisaf M, Terrovitou C, Tomos P, et al: Severe hyperkalaemia after DW, Giebisch G, editors: The kidney: physiology and pathophysiology, vol
cotrimoxazole administration in a patient with hyporeninaemic 2, Philadelphia, 2000, Lippincott Williams & Wilkins, pp 1647-1700.
hypoaldosteronism, Nephrol Dial Transplant 12:1254-1255, 1997. 623. Davey M, Caldicott D: Calcium salts in management of hyperkalae-
596. Antoniou T, et al: Trimethoprim-sulfamethoxazole-induced hyper- mia, Emerg Med J 19:92-93, 2002.
kalemia in patients receiving inhibitors of the renin-angiotensin 624. Bower JO, Mengle HAK: The additive effects of calcium and digi-
system: a population-based study, Arch Intern Med 170:1045-1049, talis, JAMA 106:1151-1153, 1936.
2010. 625. White RD, Goldsmith RS, Rodriguez R, et al: Plasma ionic calcium
597. Antoniou T, et al: Trimethoprim-sulfamethoxazole and risk levels following injection of chloride, gluconate, and gluceptate
of sudden death among patients taking spironolactone, CMAJ salts of calcium, J Thorac Cardiovasc Surg 71:609-613, 1976.
187:E138-E143, 2015. 626. Alvestrand A, Wahren J, Smith D, et al: Insulin-mediated potas-
598. Fralick M, et al: Co-trimoxazole and sudden death in patients sium uptake is normal in uremic and healthy subjects, Am J Physiol
receiving inhibitors of renin-angiotensin system: population based 246:E174-E180, 1984.
study, BMJ 349:g6196, 2014. 627. Allon M, Copkney C: Albuterol and insulin for treatment of hyper-
599. Weir MR, Rolfe M: Potassium homeostasis and renin-angiotensin- kalemia in hemodialysis patients, Kidney Int 38:869-872, 1990.
aldosterone system inhibitors, Clin J Am Soc Nephrol 5:531-548, 2010. 628. Blumberg A, Weidmann P, Shaw S, et al: Effect of various therapeu-
600. Genazzani AR, Mannella P, Simoncini T: Drospirenone and its tic approaches on plasma potassium and major regulating factors
antialdosterone properties, Climacteric 10(Suppl 1):11-18, 2007. in terminal renal failure, Am J Med 85:507-512, 1988.
601. Preston RA, et al: Mechanisms of impaired potassium handling with 629. De Wolf A, Frenette L, Kang Y, et al: Insulin decreases the serum
dual renin-angiotensin-aldosterone blockade in chronic kidney potassium concentration during the anhepatic stage of liver trans-
disease, Hypertension 53:754-760, 2009. plantation, Anesthesiology 78:677-682, 1993.
602. Van Buren PN, Adams-Huet B, Nguyen M, et al: Potassium handling 630. Minaker KL, Rowe JW: Potassium homeostasis during hyperinsuli-
with dual renin-angiotensin system inhibition in diabetic nephro- nemia: effect of insulin level, beta-blockade, and age, Am J Physiol
pathy, Clin J Am Soc Nephrol 9:295-301, 2014. 242:E373-E377, 1982.
603. Venzin RM, Cohen CD, Maggiorini M, et al: Aliskiren-associated 631. Perazella MA: Approach to hyperkalemic end-stage renal disease
acute renal failure with hyperkalemia, Clin Nephrol 71:326-328, 2009. patients in the emergency department, Conn Med 63:131-136, 1999.
604. Mehdi UF, Adams-Huet B, Raskin P, et al: Addition of angiotensin 632. Emmett M: Non-dialytic treatment of acute hyperkalemia in the
receptor blockade or mineralocorticoid antagonism to maximal dialysis patient, Semin Dial 13:279-280, 2000.
angiotensin-converting enzyme inhibition in diabetic nephropathy, 633. Lens XM, Montoliu J, Cases A, et al: Treatment of hyperkalaemia in
J Am Soc Nephrol 20:2641-2650, 2009. renal failure: salbutamol v. insulin, Nephrol Dial Transplant 4:228-232,
605. Cohen DL, Townsend RR: Is there added value to adding ARB 1989.
to ACE inhibitors in the management of CKD? J Am Soc Nephrol 634. Liou HH, et al: Hypokalemic effects of intravenous infusion or
20:1666-1668, 2009. nebulization of salbutamol in patients with chronic renal failure:
606. Pitt B, et al: Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients comparative study, Am J Kidney Dis 23:266-271, 1994.
with left ventricular dysfunction after myocardial infarction, N Engl 635. Montoliu J, Lens XM, Revert L: Potassium-lowering effect of albu-
J Med 348:1309-1321, 2003. terol for hyperkalemia in renal failure, Arch Intern Med 147:713-717,
607. Park IW, et al: Onset time of hyperkalaemia after angiotensin 1987.
receptor blocker initiation: when should we start serum potassium 636. Ostovar H, Jones J, Brown M: Best evidence topic report. Nebulised
monitoring? J Clin Pharm Ther 39:61-68, 2014. levalbuterol or albuterol for lowering serum potassium, Emerg Med
608. Johnson ES, et al: Predicting the risk of hyperkalemia in patients J 22:366-367, 2005.
with chronic kidney disease starting lisinopril, Pharmacoepidemiol 637. Mandelberg A, et al: Salbutamol metered-dose inhaler with spacer
Drug Saf 19:266-272, 2010. for hyperkalemia: how fast? How safe? Chest 115:617-622, 1999.
609. Pitt B, Bakris G, Ruilope LM, et al: Serum potassium and clinical 638. Sowinski KM, Cronin D, Mueller BA, et al: Subcutaneous terbuta-
outcomes in the Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction line use in CKD to reduce potassium concentrations, Am J Kidney
Heart Failure Efficacy and Survival Study (EPHESUS), Circulation Dis 45:1040-1045, 2005.
118:1643-1650, 2008. 639. Iqbal Z, Friedman EA: Preferred therapy of hyperkalemia in renal
610. Gross P, Pistrosch F: Hyperkalaemia: again, Nephrol Dial Transplant insufficiency: survey of nephrology training-program directors,
19:2163-2166, 2004. N Engl J Med 320:60-61, 1989.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 18 — Trastornos en el balance de potasio 600.e13

640. Schwarz KC, Cohen BD, Lubash GD, et al: Severe acidosis and 667. Gruy-Kapral C, et al: Effect of single dose resin-cathartic therapy
hyperpotassemia treated with sodium bicarbonate infusion, Circu- on serum potassium concentration in patients with end-stage renal
lation 19:215-220, 1959. disease, J Am Soc Nephrol 9:1924-1930, 1998.
641. Blumberg A, Weidmann P, Ferrari P: Effect of prolonged bicarbo- 668. Gales MA, Gales BJ, Dyer ME, et al: Rectally administered sodium
nate administration on plasma potassium in terminal renal failure, polystyrene sulfonate, Am J Health Syst Pharm 52:2813-2815, 1995.
Kidney Int 41:369-374, 1992. 669. Lillemoe KD, et al: Intestinal necrosis due to sodium polystyrene
642. Gutierrez R, Schlessinger F, Oster JR, et al: Effect of hypertonic (Kayexalate) in sorbitol enemas: clinical and experimental support
versus isotonic sodium bicarbonate on plasma potassium concen- for the hypothesis, Surgery 101:267-272, 1987.
tration in patients with end-stage renal disease, Miner Electrolyte 670. Gerstman BB, Kirkman R, Platt R: Intestinal necrosis associated with
Metab 17:297-302, 1991. postoperative orally administered sodium polystyrene sulfonate in
643. Allon M, Shanklin N: Effect of bicarbonate administration on sorbitol, Am J Kidney Dis 20:159-161, 1992.
plasma potassium in dialysis patients: interactions with insulin and 671. McGowan CE, Saha S, Chu G, et al: Intestinal necrosis due to
albuterol, Am J Kidney Dis 28:508-514, 1996. sodium polystyrene sulfonate (Kayexalate) in sorbitol, South Med J
644. Carvalhana V, Burry L, Lapinsky SE: Management of severe hyper- 102:493-497, 2009.
kalemia without hemodialysis: case report and literature review, J 672. Rashid A, Hamilton SR: Necrosis of the gastrointestinal tract in
Crit Care 21:316-321, 2006. uremic patients as a result of sodium polystyrene sulfonate (Kaye-
645. Suki WN: Use of diuretics in chronic renal failure, Kidney Int Suppl xalate) in sorbitol: an underrecognized condition, Am J Surg Pathol
59:S33-S35, 1997. 21:60-69, 1997.
646. Sebastian A, Schambelan M, Sutton JM: Amelioration of hyper- 673. Cheng ES, Stringer KM, Pegg SP: Colonic necrosis and perforation
chloremic acidosis with furosemide therapy in patients with chronic following oral sodium polystyrene sulfonate (Resonium A/Kayexa-
renal insufficiency and type 4 renal tubular acidosis, Am J Nephrol late) in a burn patient, Burns 28:189-190, 2002.
4:287-300, 1984. 674. Goutorbe P, et al: Intestinal necrosis associated with orally adminis-
647. DeFronzo RA, et al: Investigations into the mechanisms of hyper- tered calcium polystyrene sulfonate without sorbitol, Ann Pharma-
kalemia following renal transplantation, Kidney Int 11:357-365, cother 45:e13, 2011.
1977. 675. Kamel KS, Wei C: Controversial issues in the treatment of hyperka-
648. Reiser IW, Chou SY, Brown MI, et al: Reversal of trimethoprim- laemia, Nephrol Dial Transplant 18:2215-2218, 2003.
induced antikaliuresis, Kidney Int 50:2063-2069, 1996. 676. Abraham SC, Bhagavan BS, Lee LA, et al: Upper gastrointestinal
649. Wilcox CS: New insights into diuretic use in patients with chronic tract injury in patients receiving kayexalate (sodium polystyrene
renal disease, J Am Soc Nephrol 13:798-805, 2002. sulfonate) in sorbitol: clinical, endoscopic, and histopathologic
650. Sherman DS, Kass CL, Fish DN: Fludrocortisone for the treatment findings, Am J Surg Pathol 25:637-644, 2001.
of heparin-induced hyperkalemia, Ann Pharmacother 34:606-610, 677. Ng YY, et al: Reduction of serum calcium by sodium sulfonated
2000. polystyrene resin, J Formos Med Assoc 89:399-402, 1990.
651. Dreyling KW, Wanner C, Schollmeyer P: Control of hyperkalemia 678. Linakis JG, et al: Sodium polystyrene sulfonate treatment for lit-
with fludrocortisone in a patient with systemic lupus erythematosus, hium toxicity: effects on serum potassium concentrations, Acad
Clin Nephrol 33:179-183, 1990. Emerg Med 3:333-337, 1996.
652. Petersen KC, Silberman H, Berne TV: Hyperkalaemia after cyclos- 679. Weir MR, et al: Patiromer in patients with kidney disease and hyper-
porin therapy, Lancet 1:1470, 1984. kalemia receiving RAAS inhibitors, N Engl J Med 372:211-221, 2015.
653. Furuya R, Kumagai H, Sakao T, et al: Potassium-lowering effect of 680. Stavros F, Yang A, Leon A, et al: Characterization of structure and
mineralocorticoid therapy in patients undergoing hemodialysis, function of ZS-9, a K+-selective ion trap, PLoS One 9:e114686, 2014.
Nephron 92:576-581, 2002. 681. Kosiborod M, et al: Effect of sodium zirconium cyclosilicate on
654. Imbriano LJ, Durham JH, Maesaka JK: Treating interdialytic hyper- potassium lowering for 28 days among outpatients with hyperkale-
kalemia with fludrocortisone, Semin Dial 16:5-7, 2003. mia: the HARMONIZE randomized clinical trial, JAMA 312:2223-
655. Kaisar MO, et al: A randomized controlled trial of fludrocortisone 2233, 2014.
for the treatment of hyperkalemia in hemodialysis patients, Am J 682. Packham DK, et al: Sodium zirconium cyclosilicate in hyperkalemia,
Kidney Dis 47:809-814, 2006. N Engl J Med 15(372):222-231, 2015.
656. Kim DM, Chung JH, Yoon SH, et al: Effect of fludrocortisone ace- 683. Amaya F, Fukui M, Tsuruta H, et al: Simulation of potassium extrac-
tate on reducing serum potassium levels in patients with end-stage tion by continuous haemodiafiltration, Anaesth Intensive Care 30:198-
renal disease undergoing haemodialysis, Nephrol Dial Transplant 201, 2002.
22:3273-3276, 2007. 684. Jackson MA, Lodwick R, Hutchinson SG: Hyperkalaemic cardiac
657. Elkinton JR, Clark JK, Squires RD, et al: Treatment of potassium arrest successfully treated with peritoneal dialysis, BMJ 312:1289-
retention in uremia with cation exchange resin: preliminary report, 1290, 1996.
Am J Med Sci 220:547-552, 1950. 685. Allon M, Shanklin N: Effect of albuterol treatment on subsequent
658. Berlyne GM, Janabi K, Shaw AB: Dangers of resonium A in the dialytic potassium removal, Am J Kidney Dis 26:607-613, 1995.
treatment of hyperkalemia in renal failure, Lancet 1:167-169, 1966. 686. Dolson GM, Ellis KJ, Bernardo MV, et al: Acute decreases in serum
659. Scherr L, Ogden DA, Mead AW, et al: Management of hyperkalemia potassium augment blood pressure, Am J Kidney Dis 26:321-326,
with cation-exchange resin, N Engl J Med 264:115-119, 1961. 1995.
660. Evans BM, Jones NC, Milne MD, et al: Ion-exchange resins in the 687. Sherman RA, Hwang ER, Bernholc AS, et al: Variability in potassium
treatment of anuria, Lancet 265:791-795, 1953. removal by hemodialysis, Am J Nephrol 6:284-288, 1986.
661. Monzu B, Caramelo C, Traba ML, et al: Effect of potassium-chela- 688. Zehnder C, Gutzwiller JP, Huber A, et al: Low-potassium and glu-
ting resins on phosphorus absorption, Nephron 68:148, 1994. cose-free dialysis maintains urea but enhances potassium removal,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

662. Papadimitriou M, Gingell JC, Chisholm GD: Hypercalcaemia from Nephrol Dial Transplant 16:78-84, 2001.
calcium ion-exchange resin in patients on regular haemodialysis, 689. Blumberg A, Roser HW, Zehnder C, et al: Plasma potassium in
Lancet 2:948-950, 1968. patients with terminal renal failure during and after haemodialysis;
663. Agarwal R, Afzalpurkar R, Fordtran JS: Pathophysiology of potas- relationship with dialytic potassium removal and total body potas-
sium absorption and secretion by the human intestine, Gastroente- sium, Nephrol Dial Transplant 12:1629-1634, 1997.
rology 107:548-571, 1994. 690. Ward RA, Wathen RL, Williams TE, et al: Hemodialysate composi-
664. Flinn RB, Merrill JP, Welzant WR: Treatment of the oliguric patient tion and intradialytic metabolic, acid-base and potassium changes,
with a new sodium-exchange resin and sorbitol, N Engl J Med Kidney Int 32:129-135, 1987.
264:111-115, 1961. 691. De Nicola L, et al: Effect of dialysate sodium concentration on
665. Sterns RH, Rojas M, Bernstein P, et al: Ion-exchange resins for the interdialytic increase of potassium, J Am Soc Nephrol 11:2337-2343,
treatment of hyperkalemia: are they safe and effective? J Am Soc 2000.
Nephrol 21:733-735, 2010. 692. Hou S, McElroy PA, Nootens J, et al: Safety and efficacy of low-potas-
666. Emmett M, et al: Effect of three laxatives and a cation exchange sium dialysate, Am J Kidney Dis 13:137-143, 1989.
resin on fecal sodium and potassium excretion, Gastroenterology 693. Allon M: Medical and dialytic management of hyperkalemia in
108:752-760, 1995. hemodialysis patients, Int J Artif Organs 19:697-699, 1996.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
600.e14 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

694. Heguilen RM, et al: The faster potassium-lowering effect of high 701. Weber H, et al: Chronic hemodialysis: high risk patients for
dialysate bicarbonate concentrations in chronic haemodialysis arrhythmias? Nephron 37:180-185, 1984.
patients, Nephrol Dial Transplant 20:591-597, 2005. 702. Wizemann V, Kramer W, Funke T, et al: Dialysis-induced cardiac
695. Solandt DY: The effect of potassium on the excitability and resting arrhythmias: fact or fiction? Importance of preexisting cardiac
metabolism of frog’s muscle, J Physiol (Lond) 86:162-170, 1936. disease in the induction of arrhythmias during renal replacement
696. Baron AD: Hemodynamic actions of insulin, Am J Physiol therapy, Nephron 39:356-360, 1985.
267:E187-E202, 1994. 703. Kyriakidis M, et al: Cardiac arrhythmias in chronic renal failure?
697. Morrison G, Michelson EL, Brown S, et al: Mechanism and preven- Holter monitoring during dialysis and everyday activity at home,
tion of cardiac arrhythmias in chronic hemodialysis patients, Kidney Nephron 38:26-29, 1984.
Int 17:811-819, 1980. 704. Redaelli B, et al: Effect of a new model of hemodialysis potas-
698. Kimura K, Tabei K, Asano Y, et al: Cardiac arrhythmias in hemodialy- sium removal on the control of ventricular arrhythmias, Kidney Int
sis patients. A study of incidence and contributory factors, Nephron 50:609-617, 1996.
53:201-207, 1989. 705. Santoro A, et al: Patients with complex arrhythmias during and
699. Ramirez G, Brueggemeyer CD, Newton JL: Cardiac arrhythmias on after haemodialysis suffer from different regimens of potassium
hemodialysis in chronic renal failure patients, Nephron 36:212-218, removal, Nephrol Dial Transplant 23:1415-1421, 2008.
1984. 706. Munoz RI, et al: Effect of acetate-free biofiltration with a potassium-
700. Rombola G, Colussi G, De Ferrari ME, et al: Cardiac arrhythmias profiled dialysate on the control of cardiac arrhythmias in patients
and electrolyte changes during haemodialysis, Nephrol Dial Trans- at risk: a pilot study, Hemodial Int 12:108-113, 2008.
plant 7:318-322, 1992.

Descargado para Daniel Rodriguez Peralta (dhrp_35@hotmail.com) en Pontifical Xavierian University de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 14, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte