Está en la página 1de 102

BLOQUE I

GESTIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO

ÍNDICE:

1-Gestión del apoyo logístico:


- Cartografía. Interpretación de mapas. Cartografía digital.
- Entornos web de manejo de emergencias.
- Centro de atención al ciudadano.
- Centro de albergue.
- Centro de recepción de ayudas.
- Rutas de transporte.
- Trazabilidad de las mercancías.
- Sistemas de comunicaciones telefónicas y radiotelefónicas.
- Almacenes de equipamiento y materiales de emergencia.
- Informes de actuaciones en emergencias
Página 1

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
1-Cartografía. Interpretación de mapas. Cartografía digital.

La cartografía es la ciencia que estudia los mapas, de esta manera es posible tener una
representación gráfica de un terreno concreto y poder guiarnos por él, así como
localizar puntos exactos. Los mapas están hechos a escala, por lo que las distancias
entre un punto y otro se pueden calcular y aplicarlas al terreno real para trazar rutas
y calcular el tiempo de rescate. En resumen, la cartografía en las acciones de búsqueda
y rescate permiten:

• Que los distintos grupos de búsqueda se puedan organizar y cubran toda una
zona.

• Orientarse por la zona de búsqueda y moverse de manera segura por toda la


zona.

Pero para poder orientarnos necesitamos un mapa y eso se consigue con la topografía.

El vocablo Topografía desciende las raíces griegas topos que quiere decir lugar y grafía
que quiere decir escritura, o sea la ciencia que permite realizar el dibujo o delineamiento
de la superficie de un lugar

Aunque existen muchas definiciones de Topografía, una de las más aceptadas en la


actualidad dice que la Topografía es la ciencia que permite representar en forma
acertada sobre un plano los accidentes naturales de un terreno, incorporando una
relación entre el terreno y el plano llamada escala.

En este sentido, el concepto de Topografía lleva implícito el de medición, o de


determinar distancias, ángulos y alturas o elevaciones entre dos o más puntos de la
superficie terrestre. Al conjunto de operaciones realizadas para determinar la posición
relativa de un punto en su representación en el plano se les llama levantamiento
topográfico.

Los orígenes de la topografía pueden rastrearse hasta tiempos


remotos. En la antigua Grecia, Tales de Mileto y Anaximandro
construyeron las primeras cartas de las que se tenga noticia, en
términos generales una carta se puede definir como la
representación gráfica de una porción de mar, es decir, de las
playas. Recordar que los griegos fueron buenos navegantes, por
tanto necesitaban una forma de orientarse en sus viajes, de ahí
nació la necesidad de construir cartas que los guiaran. Más
adelante, la topografía recibió el apoyo de otros grandes tales como Ptolomeo, Plinio, y
Estrabón que son considerados los padres de la geografía. Durante la edad media, la
topografía recibió su impulso definitivo con la invención de la brújula (Siglo XII) y los
Página 2

avances en astronomía

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Conocer los conceptos básicos de topografías y sus aplicaciones prácticas facilita y
posibilitan realizar lecturas de imágenes, fotos, mapas y planos de territorio
identificando los distintos elementos geográficos.

Por otro lado su conocimiento proporciona los conocimientos necesarios para realizar
análisis del terreno y posicionar elementos en un plano.

Sin esos elementos no se podría realizar una evaluación de riesgos naturales, ni medir
un incendio o una inundación.

Es una herramienta que actualmente está a la alcance de todos y puede ser consultada
en internet existiendo bases de datos de suma importancia.

La tierra es un elipsoide, es decir, no es totalmente esférica. Está un poco achatada


y sus ejes vertical y horizontal no miden lo mismo. Además, no es plana, es decir,
tiene multitud de accidentes geográficos que hacen que su representación sea más
complicada.

De modo que un mapa tiene unos puntos representados sobre


un plano, que son puntos reales en la corteza terrestre.

Fuente: zpna Geek

Luego para elaborar un mapa es necesario proyectar (trasladar) los puntos de la esfera
(3D) a un plano (2D) u otra figura geométrica, como el cono o el cilindro, que se pueda
desarrollar en un plano. Todos los sistemas de proyección deforman la realidad porque
es imposible transformar una esfera en un plano.
Página 3

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La proyección cartográfica es el método que representa la superficie de la tierra sobre
un plano. Las proyecciones cartográficas son esenciales para la confección de mapas.
Supone un sistema estructurado que traslada la red de meridianos y paralelos desde
una superficie curva como la de la esfera a una superficie plana.

No existe un método perfecto de proyección, de hecho, todos ellos de una manera u


otra distorsionan la realidad.

El uso de una u otra proyección depende del tipo y finalidad de cada mapa.

Hay bastantes tipos pero vamos a destacar tres cilíndrica, cónica y plana

Cilíndrica: es la proyección de Mercator, una de las más utilizadas, que proyecta la


superficie de la tierra sobre una superficie en forma de cilindro. Es muy útil para elaborar
mapamundis y para ver el planeta Tierra proporcionalmente completo.

Página 4

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Cónica: es la proyección del globo terrestre sobre una superficie en forma de cono, cuyo vértice está
en el eje que une ambos polos. Es muy usada para observar los países y continentes.

Cenital, polar o azimutal: es la proyección de una porción de la esfera de la Tierra sobre


un punto seleccionado tangencialmente, ofreciendo una distorsión que depende de la
distancia entre ambos (a menor distancia, menor distorsión, y viceversa). Se puede
lograr una imagen que representa la visión de la Tierra desde un punto interior
(proyección gnomónica) o exterior (proyección ortográfica). Es utilizado para estudiar
los hemisferios y polos.
Página 5

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Resumiendo

Por eso la proyección cartográfica, también denominada proyección geográfica, es un


sistema gráfico de representación que relaciona de manera ordenada y proporcional los
puntos de la superficie curva de la tierra y los de una superficie plana, a través de una
malla o red de meridianos y paralelos (los cuales se visualizan en las coordenadas X e Y).
Estas coordenadas, que son proyectadas, se obtienen aplicando fórmulas matemáticas
a partir de las coordenadas geográficas (latitud y longitud). Página 6

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Coordenadas Geográficas

Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para
determinar los laterales de la superficie terrestre (o en general de un círculo o
un esferoide). Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son
de un sistema de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de un sistema
de coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano principal y unidad angular.
Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales:

Fuente: sernanpqgis.wordpress.

Mapa de la Tierra mostrando las líneas de latitud (rectas horizontales) y


de longitud (arcos) y ángulos laterales.

La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se
denominan paralelos. La latitud es el ángulo que existe entre un punto cualquiera y el
ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La distancia en km a la
que equivale un grado de dichos meridianos depende de la latitud, a medida que la
latitud aumenta disminuyen los kilómetros por grado.

Fuente:. Pabloporfe.com
Página 7

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Fuente:. Prpfesorenlinea
La longitud mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se
acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades
modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se
llaman meridianos.

Por tanto, el meridiano de Greenwich es el cual divide la tierra en dos hemisferios: Este
u oriental situado al este de dicho meridiano y hemisferio Oeste u occidental al oeste
del mismo.

Los meridianos consisten en semicírculos que pasando por los polos son perpendiculares
al ecuador.

Cada meridiano está compuesto por dos semicírculos, uno que


contiene al meridiano considerado y otro al meridiano opuesto
(antimeridiano). Cada meridiano y su antimeridiano dividen la tierra
en dos hemisferios, occidental y oriental. El oriental será el situado al
este del meridiano considerado y el occidental el considerado al
oeste.

Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la


superficie de la Tierra.

Fuente:Geografia3ª de la ESO.
Página 8

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Localizar Latitud y Longitud

Por tanto, cualquier lugar de la superficie terrestre puede ser referenciado por la
intersección de un paralelo y un meridiano, es a partir de estos conceptos de donde
surgen las coordenadas de latitud y longitud.

Latitud

La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el


ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del Ecuador hasta
los 90ºN (+90º) del polo Norte o los 90ºS (-90º) del polo Sur. Como podemos ver en la
imagen, si trazamos una recta que vaya desde el punto P hasta el centro de la esfera O,
el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.

Los grados de latitud están espaciados regularmente, pero el ligero achatamiento de la


Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110,57 kms en el ecuador hasta
111,70 kms en los polos.

Fuente:. Prpfesorenlinea
Página 9

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Longitud

La longitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Este u Oeste desde el


meridiano de referencia 0º, o meridiano de Greenwich, expresándose en medidas
angulares comprendidas desde los 0º hasta 180ºE (+180º) y 180ºW (-180º).

Se puede ver en la imagen que el ángulo b mide la distancia angular del meridiano del
lugar P con el meridiano 0º (meridiano de Greenwich). Es lo mismo medir este ángulo
sobre el círculo del ecuador que sobre el círculo del paralelo que pasa por el punto P, el
valor angular de b es igual en ambos casos. En el ejemplo de esta figura, la longitud es
Oeste (W) puesto que el meridiano del punto P está al Oeste del meridiano de
Greenwich.

Mientras que un grado de latitud corresponde a una distancia casi idéntica como se ha
comentado anteriormente, no sucede lo mismo con un grado de longitud dado que los
círculos sobre los cuales se miden convergen hacia los polos. En el ecuador, un grado de
longitud equivale a 111,32 kms que es el resultado de dividir la circunferencia ecuatorial
entre 360º.

Fuente:. Prpfesorenlinea

Las dos principales unidades de medidas son las coordenadas decimales y


sexagesimales.

Coordenadas decimales
La latitud y longitud son números decimales con las siguientes características:
- Latitud entre 0° y 90 °: Hemisferio Norte,
- Latitud entre 0° y -90°: Hemisferio Sur,
- Longitud entre 0° y 180°: Al este del meridiano de Greenwich,
- Longitud entre 0° y -180°: Al oeste del meridiano de Greenwich.
Página 10

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Coordenadas sexagesimales
Las coordenadas sexagesimales tienen tres componentes: grados, minutos y segundos.
Cada uno de estos componentes suele ser un número entero, pero se puede usar un
número decimal en los segundos si se desea una mayor precisión.

Un grado tiene 60 minutos y un minuto consiste de 60 segundos de ángulo del arco.

A diferencia de las coordenadas decimales, las sexagesimales no pueden ser negativas.


En dicho caso, las letras E u O son añadidas a la longitud para especificar la posición este-
oeste desde el meridiano de Greenwich, y a la latitud se le agregan las letras N o S para
designar el hemisferio (Norte o Sur).
Tabla de Correlación

Coordenadas Decimales Coordenadas Sexagesimales

Latitud Longitud Latitud Longitud

0° a 90° 0° a 180° N E

0° a 90° 0° a -180° N O

0° a -90° 0° a 180° S E

0° a -90° 0° a -180° S O

Coordenadas UTM

Página 11

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica
ideada por Gerardus Mercator en 1569, para elaborar mapas de la
superficie terrestre. Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para
cartas náuticas porque permitía trazar las rutas de rumbo constante
o loxodrómicas como líneas rectas e ininterrumpidas, a diferencia de
otras proyecciones más precisas.
Es un tipo de proyección cilíndrica tangente al ecuador. Como tal,
deforma las distancias entre los meridianos (en la tierra son como
"gajos" de polo a polo) en líneas paralelas, aumentando su ancho real
cada vez más a medida que se acerca a los polos.

Fuente:. Wikipedia
Esta proyección tampoco respeta las distancias reales entre los paralelos, la amplía en
largo, cada vez más a medida que se acerca a los polos, distorsionando las áreas cercanas
a los polos aún más. Nótese la diferencia con la proyección cilíndrica equidistante, que
sí respeta distancias entre paralelos y tiene sólo las deformaciones meridionales de la
proyección cilíndrica.

El sistema de coordenadas geográficas UTM


(Universal Transverse Mercator) se utiliza
para referenciar cualquier punto de la
superficie terrestre, utilizando para ello un
tipo particular de proyección cilíndrica para
representar la Tierra sobre el plano.
Fuente:.Arablogs.catedeu.es

El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal


Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección
cartográfica transversal de Mercator, que se construye como la proyección de
Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace secante a un
meridiano.

Fuente:.Atlasglobalregiodemurcia

A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud,


las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar,
que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
Página 12

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Las proyecciones se utilizan para representar un objeto sobre el plano.
La proyección UTM en concreto posee las siguientes características:
• Es una proyección cilíndrica: Se obtiene proyectando el globo terráqueo sobre
una superficie cilíndrica.
• Es una proyección transversa: El cilindro es tangente a la superficie terrestre
según un meridiano. El eje del cilindro coincide, pues, con el eje ecuatorial. • Es una
proyección conforme: Mantiene el valor de los ángulos. Si se mide un ángulo sobre la
proyección coincide con la medida sobre el elipsoide terrestre.

Las ventajas de esta proyección son las siguientes:


• Los paralelos y los meridianos aparecen representados mediante líneas rectas
formando una cuadrícula. El sistema de coordenadas pasa de ser esférico a ser
rectangular. Resulta sencillo señalar puntos y trazar rumbos entre ellos.
• Las distancias se miden fácilmente. A distancias pequeñas la línea que une dos
puntos es una recta (Esto que parece obvio no lo es tanto, si pones los dedos entre dos
puntos de una bola del mundo verás que la distancia más corta entre ellos es una línea
curva trazada sobre la superficie terrestre).
• Para áreas pequeñas se conserva la forma de los accidentes geográficos sin
deformación significativa.
• Los rumbos y las direcciones se marcan con facilidad.

Fuente:. El atareao
Página 13

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Coordenadas GPS

Cuando hablamos de coordenadas de Google Maps, nos estamos refiriendo a las


coordenadas GPS a las que la herramienta de Google también nos da acceso. Estas son
coordenadas geográficas que permiten determinar la posición en la esfera terrestre.

Fuente:. Coordenadas-gps.com

Suelen representarse con dos valores. El primero de ellos, es la latitud, dada por el
ángulo formado entre el plano del Ecuador y el plano del paralelo que pasa por el punto
(indicado con la figura φ).

La latitud tiene un rango de 0 a 90 grados si estamos ubicados al norte del ecuador y de


0 a 90 al sur, en las indicaciones de las coordenadas del GPS también es convencional
utilizar los signos + para los grados al norte y – para los grados al sur; además, en el caso
de la latitud norte, el signo puede omitirse.

El segundo valor expresa la longitud, es decir, la distancia angular entre el meridiano de


nuestro punto y el meridiano de Greenwich (indicado con la figura λ). La longitud puede
asumir valores de 0 a 180 al este del meridiano de Greenwich y, de manera similar, de 0
a 180 en el oeste. En cuanto a la latitud, es posible indicar con un valor positivo la
longitud este y con un signo negativo la longitud oeste, en este caso los valores positivos
se asignan a los puntos situados al este (similar a la zona horaria) siguiendo el
movimiento de la tierra en sentido antihorario.
Página 14

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Las coordenadas GPS se pueden expresar con diferentes anotaciones (además del signo
+ y, el lugar de norte y sur y este y oeste), podemos ver cuál (entre corchetes la notación
internacional):

En grados sexagesimales (DMS): grados, minutos y segundos 41 ° 53 ’25 .36 “, 12 ° 29


‘32.70”

En grados de decadal (DM): grados y minutos decimales 41 ° 53.4227, 12 ° 29.5450

En grados decimales (Decimal): 41.890378, 12.492417

El formato decimal es el más utilizado como estándar, en particular, Google Maps utiliza
esta notación, así como los sistemas cartográficos

Mapas

Un mapa es una imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de


medidas longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional, en
un mapa, se identifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, en un mapa
se ubican localidades, y también se pueden observar los distintos tipos de terreno que
pueda presentar dicha superficie. Historiadores y cartógrafos creen que Tales
de Mileto elaboró el primer mapamundi donde el mundo aparece como un disco que
flota sobre el agua. Aristóteles, por su parte, fue el primero en medir el ángulo de
inclinación con respecto al Ecuador, lo que permitió, con el tiempo, deducir la
esfericidad de la Tierra.

Durante mucho tiempo, se discutió al respecto de la definición de mapa. La más concisa


es ciertamente esta: una representación reducida y plana de la superficie terrestre.

La mayor parte de los mapas modernos están orientados hacia el norte, como ya pasaba
con los mapas de la antigüedad. En la Edad Media, los mapas mostraban con frecuencia
una orientación inversa. La propia palabra “orientación” quiere decir, originalmente,
“posicionamiento en relación al oriente, al este, donde surge la luz”. Los mapas del
Renacimiento muchas veces están orientados hacia el sur.

El término “carta”, que tiene su origen en una palabra greco-egipcia, es usado hoy, con
pequeñas variaciones, en la mayor parte de las lenguas europeas para designar a los
mapas o cartas geográficas. Su significado antiguo era papiro, papel o, simplemente hoja
para escribir y diseñar.

Fueron los portugueses los primeros en usar esa acepción de representación gráfica
sobre un plano de una parte o la totalidad de la superficie terrestre.
Página 15

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Aún en el año 1713, el mapa era considerado por el geógrafo alemán Gottfried Gregorii
como una “pintura” artística, una tradición que se remonta a la Cosmografía de
Ptolomeo:

“Nadie puede ser buen cartógrafo si no es también un buen pintor”.

Cuando los cartógrafos no participaban personalmente de los viajes, se esforzaban, en


sus escritorios, para poner en el pergamino, papel, vidrio o en las placas de bronce los
resultados de esos viajes de descubrimiento. Al intentar llenar los espacios vacíos en el
interior de países remotos, con detalles característicos de costumbres, vestimentas y
viviendas de los nativos, los cartógrafos nos ofrecen, por un lado, los primeros registros
de aquellas tierras y sus habitantes, y por otro, nos cuentan también la historia de su
tiempo. Así, los mapas son igualmente una especie de espejo que refleja las visiones
religiosas y filosóficas, los intereses y los conocimientos de la época de su confección.

La referencia de orientación en un mapa está generalmente dada por


la presencia de una rosa de los vientos, que indica la posición de
los puntos cardinales. Una convención no explícita vigente desde
los tiempos de las grandes navegaciones, determina la
orientación de los mapas por el posicionamiento del norte en la
parte de arriba y el sur abajo. Esta “convención” es atribuida al
poderío europeo, tanto militar como político, económico y,
sobre todo, cultural. De cierta forma, la referencia de orientación
se confunde con la referencia de localización. Los planisferios toman
como referencia casi siempre al meridiano de Greenwich, que pasa por Europa, más
precisamente por el observatorio inglés que le da nombre..

Ese meridiano fue “adoptado”, a partir de una conferencia internacional realizada en


Washington, EEUU, en 1884, como referencia para el conteo de la longitud (la
localización en sentido este y oeste).

Por su parte, el paralelo del Ecuador, determinado por los griegos desde la antigüedad
como la línea imaginaria que divide el planeta Tierra en los hemisferios norte y sur, fue
adoptado como referencia para el conteo de la latitud (localización en sentido norte y
sur). Las coordenadas geográficas son el principal referente de localización en mapas. La
red de paralelos y meridianos fue concebida fue concebida por los griegos en la
antigüedad y viene siendo perfeccionada desde entonces, en la medida en que los
cálculos sobre las verdaderas dimensiones del planeta se han tornado cada vez más
precisos, especialmente con la llegada de los satélites artificiales. Las coordenadas
geográficas indican los valores en grados, minutos y segundos, originados en el cruce de
un paralelo y un meridiano, teniendo como referencia el Ecuador (paralelo cero) y
Página 16

Greenwich (meridiano cero).

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La escala cartográfica corresponde a la relación entre las medidas lineales en un mapa
y sus correspondientes verdaderas en la superficie real. Generalmente es presentada
como una fracción, ya que se trata de una correspondencia matemática. Por ejemplo,
1/10.000 indica que 1 unidad en el mapa corresponde a 10.000 unidades en el terreno.
O sea, que la medida verdadera fue reducida 10.000 veces en el mapa

Fuente:. Google.sites

Curvas de nivel. Para representar la altimetría se emplea el sistema de planos acotados,


de forma que se unen todos los puntos que tienen la misma cota mediante líneas
denominadas “curvas de nivel”.

El resultado es el mismo que si la superficie que se quiere representar se cortase por


unos planos horizontales y se proyectasen sobre un plano.

Así, dos curvas de nivel no pueden cortarse o coincidir, excepto comisas, acantilados…
Las curvas de nivel cerradas tienen cotas mayores que las curvas que le rodean, excepto
pozos, hoyos… Y todas las curvas de nivel son cerradas si se considera un mapa completo
(el caso de una isla).

Otro detalle del curvado es la representación de las curvas maestras. En ellas se


representa su cota mediante una rotulación de la curva más gruesa y poniendo la cota.
Las curvas maestras se señalan cada cuatro normales.

Fuentehttps://blog.twonav.es
Página 17

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
COTAS EN LOS MAPAS

La abundancia de puntos con altitud nos da la precisión de los mapas. Así, los mapas con
mayor abundancia de cotas serán más precisos que los que tienen poca, aunque es
errónea la premisa de que un mayor número de cotas mejora la calidad del mapa, ya
que la abundancia excesiva de cotas puede entorpecer la lectura del mismo.

Normalmente se señalan los puntos de cota conocida: cumbres, collados, cruces de


carreteras, puentes, edificios aislados….

Las cotas en España están referidas al nivel medio del mar de Alicante, cuya altitud es
cero.

LA HIDROGRAFÍA

Se representa en color azul y corresponde a la planimetría de las aguas.

Corrientes de agua. Las corrientes naturales de agua son los ríos, arroyos, torrentes,
vaguadas…. La forma de representarlos depende de la anchura del elemento hídrico a
representar, puesto que si ésta es inferior a la escala del mapa se señala gráficamente
mediante una línea sencilla azul, pero si la anchura del río es lo suficientemente ancha
como para poder representarlo a la escala del mapa, se representan los márgenes del
río en sus grandes crecidas, aunque en la mayor parte del año el ancho del río es menor.

Los ríos permanentes (pueden secarse en la época de verano) se representan mediante


una línea continua, mientras que los intermitentes (sólo llevan agua cuando llueve) se
representan con trazos discontinuos azules.

En la interpretación de los mapas en ocasiones se plantea la duda de averiguar el sentido


de los ríos, esto ocurre en zonas muy llanas. Para saberlo se puede recurrir a la forma
de las curvas de nivel y también a la forma de confluir un río secundario en uno principal.
En ocasiones se indica con una flecha el sentido.

INFORMACIÓN MARGINAL DE LOS MAPAS

Al margen figura la división de meridianos y paralelos mediante una escala con la división
de minuto en minuto (longitud y latitud); también aparece la cuadrícula U. T. M.

En la parte superior del mapa aparece el número y el nombre de la hoja. La numeración


del M. T. N. (Mapa Topográfico Nacional) discurre por filas de Oeste a Este y el nombre
de la hoja corresponde al núcleo de población con mayor número de habitantes.
Página 18

El mapa también dispone de un cuadro con signos convencionales.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Hay un gráfico con la declinación (Norte geográfico – Norte magnético) y la convergencia
de meridianos (Norte geográfico – Norte de la cuadrícula). El gráfico es para un punto
de la hoja (el centro) y una fecha, puesto que el Norte magnético cambia su posición con
el tiempo.

Otro dato importante es la fecha del vuelo fotogramétrico y la fecha de edición.

La escala del mapa aparece de forma numérica y gráfica.

Fuente:. IGN

Lugares para ver cartografía

http://www.ign.es/web/ign/portal
Página 19

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
http://www.madrid.org/cartografia/planea/cartografia/html/web/index.htm

http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx

https://www.mapama.gob.es/es/cartografia-y-sig/
Página 20

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
https://www.google.com/maps/@40.4174027,-3.687343,15z

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

1.2 Entorno web de manejo de emergencias

La protección civil, como instrumento de la política de seguridad pública, es el servicio


público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante
los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o
derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.
Página 21

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
El Sistema Nacional de Protección Civil,
se establece desde la entrada en vigor
de la Ley 17/2005, de 9 de Julio, del
Sistema Nacional de Protección Civil
como instrumento esencial para
asegurar la coordinación, la cohesión y
la eficacia de las políticas públicas de
protección civil, y regular las
competencias de la Administración
General del Estado en la materia.

Fuente:. eurocop

Las distintas administraciones se dotan de unos medios para llevar a cabo esta tarea que
como el propio preámbulo de la Ley 17/2005 recoge parte del derecho de los ciudadanos
a estar informados sobre los riesgos colectivos que le afecten, a disponer de las medidas
de prevención adecuadas ante ellos y a disponer de medios y protocolos de actuación
para actuar en caso de emergencia o catástrofe.

La coordinación es sustancial para el funcionamiento eficaz y armónico del sistema y


para optimizar sus recursos, y determinante de que todas las actuaciones y medios estén
orientados prioritariamente a reducir de forma permanente y sostenible los riesgos y las
vulnerabilidades que afecten a la población y a los bienes protegidos, así como a
aumentar la capacidad individual y colectiva de reacción ante las emergencias.

Los sistemas de adquisición, distribución y coordinación de información en tiempo real


están adquiriendo progresivamente más importancia debido a la concurrencia de varias
necesidades:

• Compartir entre las diferentes centrales de operaciones de las administraciones


competentes la información disponible sobre los siniestros, el estado actual de las
infraestructuras y el entorno, y la localización y disponibilidad de los medios para la
respuesta.

• Coordinar entre los mencionados centros y administraciones la toma de decisiones


optimizando los recursos disponibles para conseguir la máxima efectividad y la
reducción de riesgos, tanto en la planificación como en el seguimiento de las
actuaciones.

• Mantener desde cada central de operaciones una comunicación fluida con los medios
movilizados, transmitiendo información actualizada tanto desde las salas de
operaciones a los efectivos, como desde los equipos móviles aéreos y sobre el terreno
Página 22

hacia los centros de gestión.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Una parte esencial de esta infraestructura de información la constituyen las plataformas
software de información, típicamente construidas como visores cartográficos en vista
de mapa o en 3D a partir de plataformas SIG (Sistemas de Información Geográfica). Un
ejemplo de estos sistemas sería el visualizador de la central del ADCIF construido sobre
Google Earth.

Estos visores suelen integrar información estática, que puede presentar problemas de
actualización respecto a la situación real:

• Cartografía georreferenciada (mapas topográficos, vías de comunicación, puntos de


agua, líneas de transmisión eléctrica…)

• Ortofotografía aérea

RENEM

La RENEM es una red de gestión de emergencias a nivel nacional que integra todos los
organismos de las emergencias en España.

Esta red permite alcanzar los siguientes objetivos:

 Intercambiar
información relevante.
 Facilitar la toma de
decisiones.
 Sincronizar acciones
durante la gestión de
catástrofes entre todos
los actores
participantes.

Fuente:. Ministerio de defensa

La RENEM es un Sistema de CIS que ofrece las capacidades para intercambiar e integrar
información de alertas y de información relevante que permita la coordinación de los
organismos responsables en la gestión de emergencias de España.

Integra Sistemas de Información y Telecomunicaciones pertenecientes a organizaciones


nacionales de la Administración General del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas
(CCAA) y Corporaciones Privadas a cargo de Infraestructuras Críticas del Estado.
Página 23

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La RENEM tiene como misión interconectar a los organismos de la AGE y las CCAA,
relacionados con la gestión de emergencias y alertas, y a las corporaciones privadas a
cargo de infraestructuras críticas del Estado, con el propósito de asegurar el intercambio
de información relevante para la gestión y coordinación de las emergencias.

Los retos en coordinación de emergencias son:

 Anticipación a la evolución en los posibles actores.


 Toma rápida de decisiones de alto nivel.
 Valor añadido de la RENEM para los organismos afiliados:
 Servicios intercambio de ALERTAS y EVENTOS.
 Acceso a una visión compartida de la operación (CROP).
 Servicios METEO y GIS.
 Herramientas colaborativas.
 Servicios de mensajería oficial de emergencias (MOEMER).
 Servicios de telefonía y videoconferencia de emergencias.
 Acceso a otras redes de alerta ajenas a las propias.

SIMGE

El sistema de mando y control de la UME,


del que forma parte el SIMGE, está
preparado para llevar a cabo el Mando, el
Control y la Coordinación de una
emergencia de interés nacional (nivel 3).

El sistema integrado de gestión de


emergencias (SIMGE) es el sistema de Fuente:. Ministerio de defensa

información para mando y control propio de la Unidad Militar de Emergencias (UME)


que, empleando las más avanzadas tecnologías en la transmisión de datos a alta
velocidad, está preparado para gestionar las emergencias desde una perspectiva global:
vigilancia y seguimiento de incidentes, planeamiento operativo, generación de la fuerza
de la UME que va a intervenir en esos incidentes y seguimiento y conducción de la
emergencia. Es una herramienta fundamental de su capacidad de mando y control de
sus unidades propias, posibilitando una gestión y coordinación eficientes de las
situaciones de emergencia.

El sistema de mando y control de la UME, del que forma parte el SIMGE, está preparado
para llevar a cabo el Mando, el Control y la Coordinación de una emergencia de interés
Página 24

nacional (nivel 3), por lo que desde un principio se diseñó un sistema de colaborativo,

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
flexible, robusto y redundante que asegurase el enlace independientemente del lugar
en que se produjese el incidente y que permitiese mantener la comunicación con
cualquiera de los organismos que trabajan en emergencias, sin importar el tipo de
tecnologías de telecomunicaciones e información utilizados por dichos organismos.

El sistema de telecomunicaciones e información sobre el que trabaja la UME consta,


además del Sistema Integrado Militar de Gestión de Emergencias (SIMGE) y de la Red
Nacional de Emergencias (RENEM), de una estructura de nodos permanentes (nodo
principal en el cuartel general de la UME y nodos en los batallones) y otra de nodos
desplegables (destacados a la zona de emergencia para permitir a los responsables
operativos de la UME la gestión, control y coordinación del dispositivo involucrado, e
intercambiar información de la situación con los nodos permanentes).

Esta solución de mando y control está diseñada para gestionar todo tipo de
emergencias, tanto naturales (nevadas, terremotos, huracanes, etc.) como producidos
por el hombre (accidentes industriales, incendios, etc.). Su principal ventaja, y lo que lo
convierte en un sistema pionero, es su gran interoperabilidad, al ser compatible, tanto
con los sistemas que utilizan las Fuerzas Armadas como con los de los organismos civiles
con responsabilidad en emergencias, lo que facilita la coordinación de actuaciones
conjuntas de la UME con dichos organismos civiles.

Además, ofrece una visión única de la gestión de las diferentes operaciones existentes
simultáneamente y, en las dos campañas de verano en las que ha estado operativo (2009
y 2010), ha ayudado a gestionar la intervención de la UME en los incendios producidos
al mismo tiempo en distintos zonas de España. También mejora el análisis de la situación
desde el primer momento en que se detecta una emergencia y facilita la planificación
de la respuesta.

El corazón del SIMGE

El centro principal del SIMGE se encuentra ubicado en el cuartel general de la UME, en


la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, y cuenta con un centro de situación, un centro de
conducción de operaciones y una sala de apoyo para preparación de información
geográfica.
Página 25

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
En el centro de situación, activado todos los días del año para la vigilancia y seguimiento
de las redes de alerta y sistemas de gestión de alertas disponibles, se mantiene contacto,
entre otros, con la Administración General del Estado (AGE), CC.AA., Centros 112, Entes
Públicos, empresas de infraestructuras
críticas, etc., y se recibe información
sobre cualquier variable relevante para
la seguridad en España: datos
meteorológicos, actividad sísmica,
situación de las carreteras, incendios,
seguridad nuclear y radiológica, etc.

En función de la evolución de la
emergencia y del nivel de la misma, y
ante la previsión de una posible Fuente:. Ministerio de defensa

intervención de la UME, la información se transmite al centro de conducción, donde los


mandos de la UME supervisan, ayudándose de un panel de pantallas, la información
disponible y coordinan su actuación con las responsables de la emergencia (nivel 2) y
desarrollan su participación en la gestión de la misma en sus diversas facetas:
operaciones, logística, sanitaria y de información pública, pudiendo activar hasta 19
puestos de trabajo en los que integraría personal de enlace de otras organizaciones
involucradas en la emergencia.

En la sala de Sistemas de Información Geográfica (GIS), se elaboran mapas específicos


para cada misión, en los que se incluyen capas de información con datos relevantes:
ubicación de hospitales cercanos, tendidos eléctricos que cruzan la zona de crisis,
instalaciones de suministro de agua, red de alcantarillado, etc. y se preparan
simulaciones sobre la evolución de la situación.

El SIMGE se traslada a la zona de emergencia en vehículos de comunicaciones (nodos


desplegables) que permiten a los efectivos de la UME en la zona de operaciones contar
con la información relevante para actuar y recibir órdenes, así como enviar datos sobre
el estado, posición y evolución de los trabajos que llevan a cabo.

La capacidad de telecomunicaciones de la UME que garantiza el funcionamiento del


SIMGE y se apoya en la seguridad y redundancia de la Red Global de Telecomunicaciones
del propio Ministerio de Defensa, apoyada en sus Redes Privadas Virtuales, en el Sistema
Conjunto de Telecomunicaciones Militares y en el Sistema de Comunicaciones Militares
vía Satélite (SECOMSAT), que garantizan su supervivencia en situaciones críticas. En el
ámbito táctico, emplea el Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencias del
Estado (SIRDEE), como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Página 26

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Para no verse limitada por el impacto de la posible emergencia sobre la infraestructura
terrestre en la zona afectada, la UME hace un uso amplio de las telecomunicaciones vía
satélite, con estaciones fijas y móviles, que operan la capacidad procedente de los
satélites militares (gubernamentales) SPAINSAT y XTAR, completada por terminales
civiles tipo INMARSAT.

INDRA, para favorecer la coordinación con autoridades civiles y organismos externos, ha


equipado el Sistema Integrado Militar de Gestión de Emergencias con un portal
accesible desde la Red IRIS y la Red SARA, que da acceso a información de la operación
de emergencia en marcha bajo estrictos controles de seguridad y transmisión cifrada.

Balance de intervenciones de la UME

Hasta la fecha, el número total de intervenciones realizadas por la UME desde que
obtuvo su capacidad operativa inicial en junio de 2007, se eleva a 92. Un total de 57 han
sido en incendios forestales, 19 en inundaciones y rescate, 15 en nevadas y la primera
intervención en el exterior, en Haití.

Protección civil España

Red Nacional de Información sobre Protección Civil (RNI)

El artículo 9 de la Ley 17/2015, de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil,


dicta la existencia de una Red Nacional de Información de Protección Civil:

Se crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil con el fin de contribuir a
la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación
que lo precise, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas. Esta
Red permitirá al Sistema Nacional de Protección Civil:

La recogida, el almacenamiento y el acceso ágil a información sobre los riesgos de


emergencia conocidos, así como sobre las medidas de protección y los recursos
disponibles para ello.

Asegurar el intercambio de información en todas las actuaciones de este título.

La Red contendrá:

El Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil, como instrumento que permite


identificar las áreas geográficas susceptibles de sufrir daños por emergencias o
catástrofes.
Página 27

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Los catálogos oficiales de actividades que puedan originar una emergencia de
protección civil, incluyendo información sobre los centros, establecimientos y
dependencias en que aquéllas se realicen, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.

El registro informatizado de los planes de protección civil, que los integrará a todos en
los términos que reglamentariamente se establezcan.

Los catálogos de recursos movilizables, entendiendo por tales los medios humanos y
materiales, gestionados por las Administraciones Públicas o por entidades de carácter
privado, que puedan ser utilizados por el Sistema Nacional de Protección Civil en caso
de emergencia, en los términos previstos en esta ley y que reglamentariamente se
establezcan.

El Registro Nacional de Datos sobre Emergencias y Catástrofes, que incluirá información


sobre las que se produzcan, las consecuencias y pérdidas ocasionadas, así como sobre
los medios y procedimientos utilizados para paliarlas.

Cualquier otra información necesaria para prever los riesgos de emergencias y facilitar
el ejercicio de las competencias de las Administraciones Públicas en materia de
protección civil, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

Las Administraciones Públicas competentes proporcionarán los datos necesarios para la


constitución de la Red y tendrán acceso a la misma, de acuerdo con los criterios que se
adopten en el Consejo Nacional de Protección Civil.

La gestión de esta Red Nacional de Información (RNI), de acuerdo con el artículo 18 de


la Ley, corresponde al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias
(CNSCE) de Protección Civil, encuadrado en la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias.

Aunque parte de los contenidos de la RNI ya existen y están disponibles de forma


limitada, no existe un entorno informático (aplicación o sistema de información) que
permita el acceso a todos los componentes descritos de una forma consistente. La
Dirección General de Protección Civil y Emergencias tiene entre sus objetivos a corto
plazo la definición de este entorno, lo que permitirá a todos los participantes del Sistema
Nacional, como indica la Ley, acceder a la información existente y aportar aquélla que
corresponda a sus competencias.

La arquitectura de las redes y sistemas de información que conformarán la base de la


RNI se definirá en el plan nacional de interconexión de información en emergencias, que
elaborará el CNSCE previo acuerdo del Consejo Nacional de Protección Civil.
Página 28

Red de Alerta Nacional de Protección Civil (RAN)

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
El artículo 12 de la Ley 17/2015, de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil,
dicta la existencia de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil:

Se crea la Red de Alerta Nacional de Protección Civil como sistema de comunicación de


avisos de emergencia a las autoridades competentes en materia de protección civil, sin
perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, a fin de que los servicios
públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza de
emergencia.

La gestión de la Red corresponderá al Ministerio del Interior, a través del Centro


Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.

Todos los organismos de las Administraciones Públicas que puedan contribuir a la


detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas
y bienes comunicarán de inmediato al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación
de Emergencias de Protección Civil cualquier situación de la que tengan conocimiento
que pueda dar lugar a una emergencia de protección civil.

Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las comunidades


autónomas serán cauce tanto para la información de las emergencias de protección civil
al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil,
como para la transmisión de la alerta a quien corresponda.

Como en el caso de la Red Nacional de Información de Protección Civil (RNI), la Red de


Alerta Nacional (RAN) requiere una infraestructura de comunicaciones que permita la
interconexión de los distintos participantes involucrados en la detección, proceso,
gestión y notificación de las alertas. Además de esta infraestructura de comunicaciones
será necesario, obviamente, disponer de un sistema que permita la gestión coordinada
y ágil de los distintos tipos de avisos, alertas y notificaciones que componen el sistema.

Como en el caso de la RNI, la arquitectura de las redes de comunicaciones que servirán


la base de la RAN se definirá en el plan nacional de interconexión de información en
emergencias, que elaborará el CNSCE previo acuerdo del Consejo Nacional de
Protección Civil.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias también está trabajando en la


definición de un prototipo para este sistema de gestión de alertas, cuyo objetivo inicial
es la definición de estándares para la comunicación, presentación y notificación de los
distintos componentes de la RAN.
Página 29

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La Red de Alerta a la Radiactividad (RAR)

Es un elemento básico de las redes de alerta del Sistema Nacional de Protección Civil. Su
objetivo es la medida constante de los niveles de radiación Gamma en todo el territorio
nacional, el seguimiento de sus tendencias, y la detección inmediata de niveles
anormales que requieran la activación de posibles medidas de los planes de emergencia
definidos para el riesgo nuclear y radiológico. La red es gestionada, operada y mantenida
por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Tras la fase de diseño, que incluyó el análisis de los requisitos a cumplir y las capacidades
de otras redes similares desplegadas en otros países europeos, el despliegue inicial de
esta red se realizó en el periodo 1991-1996. Desde entonces se han venido realizando,
como parte del mantenimiento evolutivo de la red, actualizaciones de los distintos
elementos que la componen: sensores Geiger-Müller para la medida de la radiación
gamma, unidades de control para la recogida y proceso de los datos, líneas de
comunicaciones para su transmisión al centro nacional de control e infraestructura
informática, ubicado en el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la DGPCE, para
el almacenamiento y gestión de la información.

La red contiene más de 900 puntos de detección (sensor más unidad de control)
repartidos por la Península y los dos Archipiélagos, con el nodo central situado en la sede
de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Además existen diez nodos
regionales y siete nodos asociados que permiten un acceso alternativo a la red, con
capacidades de gestión más limitadas.

Fuente:. P.Civil España


Página 30

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
REMER

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de


la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada
en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que
prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para
ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente
y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez
seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección


Civil y aceptan sus normas, utilizando para el cumplimiento de las misiones que les sean
encomendadas, sus propios medios.

Objetivos

Constituir un sistema de radiocomunicación en base a recursos privados que facilite,


cuando sea necesario, la actuación de los de naturaleza pública de la Red Radio de
Mando de Protección Civil, complementándola o sustituyéndola, según los casos.

Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección


General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que,
como ciudadanos, les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria a
juicio de las autoridades de Protección Civil.

Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel


operativo y la coordinación entre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de
aquellos otros radioaficionados que, no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su
colaboración, actuando en ésta situación la Red como un sistema de encuadramiento
funcional.

Centros coordinadores de 112

El 112 trata de ser la asistencia más inmediata posible a las demandas de los ciudadanos
de todo el país que se encuentren en una situación de riesgo personal o colectivo.

El Real Decreto 903/1997 establece la necesidad de que los operadores de redes


telefónicas públicas y de servicios de telefonía básica, de redes digitales de servicios
integrados y de redes de telefonía móvil automática, realicen las adaptaciones técnicas
necesarias para permitir la implantación del número telefónico 112 como número único
Página 31

de acceso a los servicios de atención de urgencias en todo el territorio nacional.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Por otra parte establece que los ciudadanos podrán utilizar de forma gratuita este
número 112 para pedir, en casos de urgente necesidad, la asistencia de los servicios
públicos que se requieran en servicio de urgencia sanitaria, de extinción de incendios y
salvamento, de seguridad ciudadana y de Protección Civil, cualquiera que sea la
Administración pública de la que dependan.

Este servicio se llevará a cabo por las Comunidades Autónomas que para ello,
establecerán los correspondientes centros de recepción de llamadas de urgencia.

Fuente:. 112.es

Servicios de coordinación de los ayuntamientos CISEM

El Centro Integrado de Seguridad y Emergencias (CISEM) es el centro integral de


coordinación del Ayuntamiento de Madrid para atender la gestión de Seguridad y
Emergencias. Sus principales características son:

Es un centro de Seguridad Ciudadana.

Es un centro de Coordinación de Servicios ante catástrofes o grandes eventos de riesgo.

Es un centro de tratamiento unificado de seguridad y emergencias.

Es un centro especializado en la gestión de emergencias para incidencias en


infraestructuras críticas de la ciudad de Madrid.
Página 32

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
De esta forma CISEM da respuesta a la demanda ciudadana e institucional en la
prestación de servicios de seguridad y emergencias, atendiendo la necesidad de
integración de servicios con el objetivo de ofrecer una operativa conjunta que redunde
en la eficacia y calidad de los servicios prestados al ciudadano.

Los objetivos del CISEM son los siguientes: Fuente:. ABC

Reducir los tiempos de respuesta de los


Cuerpos de Seguridad y Emergencias del
Ayuntamiento de Madrid.

Obtener una visión única de los incidentes


que afectan a todos los Cuerpos.

Fomentar la coordinación de los Cuerpos e


impulsar la respuesta integral de los
Servicios de Seguridad y Emergencias, aumentando la calidad y la eficiencia de la
atención al ciudadano.

Hacer uso de las capacidades de las Tecnologías de la Información para aproximar la


gestión de seguridad y emergencias al ciudadano.

Mejorar la gestión operativa y la explotación de la información (informes, estadísticas,


cuadro de mando, mapas de riesgo, georeferenciación) para la toma de decisiones,
haciendo un uso intensivo de las nuevas tecnologías.

Facilitar la planificación de los servicios para llevar a cabo políticas preventivas en el


ámbito de seguridad y emergencias.

El Centro Integrado de Seguridad y Emergencias se compone de las siguientes


dependencias:

Centro Principal.

Centro de Respaldo. Fuente:.Sunsundegi sideral

Centro de Mando Móvil.

Fuente:.emergencias madrid
Página 33

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
1.3 Centro de atención al ciudadano

Ante un accidente, catástrofe o destrucción una sociedad se ve atacada en su nivel de


vida y dependiendo de este reacciona mejor o peor. En esto consiste en la resilencia,
que es el nuevo paradigma o palabra que hemos encontrado para definir la resistencia
y la fortaleza que tiene una sociedad para volver a levantarse. Es muy distinto una
sociedad como la americana que recibe golpe, como el del 11-S o una sociedad como la
española más concreto la madrileña en otro golpe social como el 11-M que teniendo
entramado social fuerte, unas instituciones consolidadas puede continuar su trayecto
hacia delante no sin sentir la pérdida, el dolor, la impotencia y el duelo que merecen
situaciones así.

En una catástrofe o emergencia de cierto nivel, tiene que existir por fuerza un centro
de atención al ciudadano, en el que éstos puedan acercarse a recibir la ayuda,
información y consignas para hacer frente a la misma.

Se rompe la existencia como la conocíamos y bajamos en la pirámide de Maslow

Las situaciones desde el minuto cero tienen que


ser conscientes que tan importante que es la
ayuda a los heridos, muertos es la de los
ciudadanos damnificados que es
psicológicamente necesitan ser sean atendidos
por parte de las administraciones más cercanas
en este caso el ayuntamiento y la comunidad
autónoma. Fuente:.Wikipedia

Los responsables de los cuerpos de mando avanzados son los encargados de


determinar cuántos centros de atención al ciudadanos son necesarios. Las
consecuencias concretas de cada accidente serán decisivas para el número de
centros que se implante en la zona. Estas características se clasifican de la siguiente
manera:

Según los efectos que tenga sobre la sociedad:

Simple. La sociedad sigue teniendo la misma estructura y puede seguir


funcionando con más o menos normalidad.

Compleja. La estructura cambia totalmente y no puede seguir funcionando de


manera normal.
Página 34

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Según lo que se prolongue la causa del accidente:

Corta.Dura menos de una hora.

Media. Dura menos de 24 horas.

Prolongada. Dura más de 24 horas.

Fuente:.lamenteesmaravillosa.es

Según la duración del salvamento. Lo que se prolongue en el tiempo depende


de diversos factores como la dimensión de la catástrofe, la extensión y los equipos
que intervienen.

Corta. Dura menos de 6 horas. Suelen estar cerca de las zonas de socorro y,
generalmente, son accidentes simples.

Media. Dura entre 6 y 24 horas. Necesitan que se reconozca la zona, que se busque
y se rescate a las víctimas y que, posteriormente, se las traslade a zonas seguras.

Prolongada. Dura más de 24 horas. Normalmente son catástrofes naturales


importantes que han destruido parte de una comunidad y son más difíciles de
afrontar.

Según la extensión geográfica:

Con un radio menor de 1 kilómetro. Suelen ser accidentes pequeños no


contaminantes o atentados.

Con un radio que oscila entre 1 y 100 kilómetros. Catástrofes naturales o accidentes
industriales que contaminan.

Con un radio mayor de 100 kilómetros. Guerras, contaminaciones marítimas o


catástrofes naturales que afecten a una región entera.

Según el número de afectados:

Moderada. Entre 25 y 99 afectados.

Media. Entre 100 y 999 afectados, entre los que hay entre 50 y 250 hospitalizados.

Grave. Más de 1000 afectados y más de 250 están hospitalizados.


Página 35

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
En los centros de atención ciudadana se atenderán diferentes necesidades, como
pueden ser:

• Atención médica.

•Reparto de alimentos y objetos básicos para la higiene y la seguridad.

•La organización y distribución de personas para alojarse en albergues.

•Apoyo psicosocial.

•Realización de listas con las personas desaparecidas y las víctimas.

En una catástrofe reina el caos, por lo que es absolutamente necesario que en los
centros de atención ciudadana se realice un triángulo de gestión de crisis que asegure
que todo lo relativo a la organización y el auxilio a las víctimas esté cubierto.

Socorro Organización

Logística

Triángulo de gestión de crisis

Antes de comenzar a actuar habrá que tener una estrategia clara para evitar la
desorganización, con objetivos claros y que los conozcan todos los miembros del
equipo. Habrá que ayudar a todas las personas que acudan al centro de atención
ciudadana intentando no consumir los medios disponibles de manera irresponsable,
ya que habrá que atender a muchas otras personas.

Los miembros del equipo del centro de atención tienen que conocer las características
del accidente antes de establecer la base de asistencia. La información necesaria
Página 36

será la siguiente:

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
• Qué tipo de accidente ha ocurrido, su magnitud, su extensión y si hay riesgo
evolutivo.

• La repercusión material que ha tenido en casas, industrias o


edificaciones, en las redes de transporte, como carreteras, así como en los
medios de comunicación y las redes de suministro de gas, electricidad y agua.

• Cuántas víctimas aproximadas hay, entre heridos, ilesos y


fallecidos, así como el tipo de lesiones que predominan y el acceso a ellos.
Además de dónde están las diferentes zonas para reagruparlos.

• Qué medios hay disponibles en la zona del accidente.

• Cuáles son las zonas de la cadena de socorro.

El plan de acción que se vaya a llevar a cabo, la intervención de los equipos de


socorro, la cantidad de víveres y si se necesitan equipamientos o medios especiales
va a depender de esta información.

El área de la catástrofe se divide en tres zonas:

• Área de rescate. Es donde se concentran las mayores


consecuencias de la catástrofe y donde trabajan los equipos de bomberos y de
salvamento. Aquí se intenta reunir a todas las víctimas para llevarlas a las zonas
de socorro y ponerlas a salvo.

• Área de socorro. Es la zona contigua a la anterior. Aquí se realiza un triage


de víctimas y a los heridos graves se les da atención sanitaria urgente.

• Área base. Es la zona más alejada del área de rescate y aquí se organizan los
apoyos disponibles para el salvamento. Además es donde se encuentran los
centros de atención ciudadana, que es donde llegan las víctimas que no necesitan
atención sanitaria urgente.

Los problemas que nos podemos enfrentar en un centro de atención ciudadana


son variados. En primer lugar puede existir una gran presión por parte de las víctimas
debido al tiempo de llegada de los dispositivos de salvamento y socorro, lo cual
puede generar encontronazos y situaciones violentas causadas por los nervios.
Además, muchas víctimas se pueden poner agresivas debido a un ataque de
ansiedad o de pánico y hay que tratarlas con paciencia.
Página 37

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
A la hora de comunicarse con las personas hay que seguir unas pautas:

• Tranquilizar al afectado. Hay que tratar de explicarle qué ha pasado y qué entienda
que es normal sentirse aturdido y que, además, ya está a salvo y no va a ocurrirle nada
más. En ocasiones son útiles las técnicas de relajación, como el control de la respiración.

• Dejar que el afectado se exprese. Hay que intentar que la víctima libere la tensión
emocional y comparta sus emociones sin juzgarle ni interrumpirle.

• Proporcionar apoyo social. Para reducir el estrés de una situación traumática es


útil mostrarle el apoyo de otras personas, ya sean compañeros, familiares o
trabajadores.

Cuando esté más relajado se puede intentar que dé alguna información que pueda
ser importante, por ejemplo, si hay más personas atrapadas en el lugar donde se le
rescató.

Además de proporcionar apoyo psicológico, se proporcionará comida, agua y ropa


de abrigo. También se organizará a todos los afectados para reubicarlos en albergues
temporales para que puedan alojarse en un sitio cerrado.

1.4 Centro de albergue

Las situaciones de emergencia provocan graves disrupciones en la vida de las personas


que se ven implicadas, ocasionando efectos negativos de diferente naturaleza. Uno de
los más evidentes, y desafortunadamente frecuente, es la destrucción de viviendas y
hogares así como la pérdida de bienes personales, que ponen de manifiesto una
amenaza para la protección y seguridad de los afectados.

En estas circunstancias es evidente el sufrimiento humano y la situación de


vulnerabilidad de la población que se ve forzada a desplazarse de sus domicilios
habituales e incluso de su propia localidad.

Los Planes de emergencia de poblaciones establecen la necesidad de tener previstas


áreas destinadas a la acogida y alojamiento de los desplazados, velando por un ambiente
saludable en el cual las personas puedan vivir con dignidad, y tengan acceso a los
productos básicos de abrigo, alimentación e higiene, que minimicen el impacto negativo
de estas situaciones.

En esta planificación hay que partir del papel primordial que adquiere la comunidad.
Ante una emergencia que ocasiona graves daños en las infraestructuras existentes, la
mejor acción posible se centrará en la acogida de los afectados por parte de familiares
y/o amigos, o bien, se facilitará el alojamiento en establecimientos destinados a este fin
Página 38

como residencias, hoteles, etc. En ocasiones estas dos opciones, no cubrirán todas las

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
necesidades siendo necesario adecuar y acondicionar espacios como áreas de albergue
provisional para la población

El término desastre o catástrofe nos trae a nuestra mente una serie de ideas difíciles de
ordenar, incluso sin estar inmersos en una situación real.

Hagamos una breve reflexión sobre las características que comparten las situaciones de
emergencia:

- Se nos presentan de forma inesperada. Eso provoca que la población no haya tomado
medidas para disminuir o paliar los efectos.

- Carácter colectivo: afectan a grupos de población que se encuentran establecidos en


la misma zona. El grado de afectación dependerá de diversos factores (intensidad de la
catástrofe, condiciones previas de la vivienda, localización,etc.).

- Los daños que se crean son tanto materiales como humanos. Ambos generan
alteraciones en el ritmo normal de vida de las personas.

- El aspecto más desesperante es la desproporción inicial entre los recursos y medios


intervinientes, y las necesidades.

Las personas cada vez tienen mayor protagonismo en el origen de los desastres, no
simplemente por el efecto de las guerras, sino en su contribución en la alteración del
medio ambiente. Además, es destacable que los sectores de población más afectados
sean los económicamente deprimidos, cuyas viviendas se encuentran mal ubicadas
(cauces de barrancos o ríos, laderas de montaña, etc.).

La necesidad de elaborar una planificación para la acogida de víctimas de una catástrofe


es indiscutible.

A la hora de poner en práctica este plan debemos tener en cuenta bastantes factores,
el más destacable es que un alojamiento temporal bien diseñado debe proporcionar un
ambiente saludable en el cual las personas vivan con dignidad.

Evidentemente, donde mejor se van a sentir los afectados es en casa de sus propios
familiares o amigos. Un campamento debe verse como la última solución debido a los
efectos negativos que este tipo de alojamiento tiene generalmente sobre la población.

Los albergues temporales pueden ser:

AUTOALBERGUE PROVISIONAL

La primera opción ante la búsqueda de albergue para los damnificados es la de sus


Página 39

familiares, amigos u otras vinculaciones. Los posibles trastornos psicológicos tras haber

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
vivido una circunstancia tan anormal son asumidos por los afectados de una manera
menos traumática si están rodeados de los suyos.

ALBERGUE COMUNITARIO

- Albergues provisionales en espacios interiores

-Albergues provisionales en espacios exteriores

-Albergues sustitutos

- ALBERGUES PROVISIONALES EN ESPACIOS INTERIORES:

Se utilizan infraestructuras ya existentes: colegios, polideportivos, recinto ferial, etc. La


acción consistirá en adecuar esas instalaciones dotándolas de los recursos necesarios
para que se conviertan en albergue temporal, garantizando a su vez las mejores
condiciones de vida para la población afectada. Previamente a esto, se debe hacer un
estudio sobre las diversas posibilidades que tenemos en nuestra geografía para la
elección de lugares adecuados en distintos puntos. Debemos ponernos en contacto con
las autoridades locales, e incluso con otras organizaciones que estén desarrollando
labores en este campo.

- ALBERGUES PROVISIONALES EN ESPACIOS EXTERIORES:

La construcción de albergues en espacios exteriores debe ser la última solución a un


desastre que genere un desplazamiento entre la población afectada. Los motivos son
varios, entre los que destacamos los altos costes económicos que conlleva la actividad,
al igual que la gran cantidad de recursos de los que habría que disponer. A esto le
añadimos que la adaptación para la población afectada será difícil, ya que supone una
ruptura brusca con sus condiciones de vida normales.

- ALBERGUES SUSTITUTOS:

Generalmente, cuando el desastre afecta a pocas familias o las labores de


reconstrucción de las viviendas afectadas van dando sus frutos y el número de
damnificados va descendiendo, la alternativa más válida para los afectados es la del
alojamiento en otra vivienda dispuesta por las autoridades locales hasta que la suya sea
habitable o se decida qué hacer en el caso de desalojo permanente.
Página 40

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
El tiempo de duración

El tiempo de duración de un albergue temporal dependerá de la magnitud de la


catástrofe y de las labores de recuperación de la comunidad. El Gobierno debe tener
planes de rehabilitación en casos de emergencias y dar soluciones rápidas a los
damnificados. Cuanto más eficazmente se trabaje, menor será el tiempo de estadía
en un albergue temporal. Como normal general un albergue temporal puede ser de
corto, medio o largo plazo.

• Corto plazo. Se da en emergencias menores donde no hay un gran número de


damnificados y la respuesta local es suficientemente diligente, por lo que los daños se
subsanan con rapidez. No suelen establecerse albergues temporales como tal,
sino puntos de encuentro, pues el rango operacional es de 24 horas.

• Medio plazo. Se da cuando una emergencia se complica y tanto los daños


materiales como el número de afectados es mayor. En estos casos puede intervenir
incluso el Gobierno Central. La duración estimada oscila entre los 10 y los 30 días.

• Largo plazo. El rango operacional es de más de 30 días y se da en catástrofes de


gran magnitud en las que el número de afectados es considerablemente alto. Puede
ocurrir por diversas causas ya sean naturales, sociales o tecnológicos, por ejemplo.

Caracteristicas de un albegue

Los albergues tienen que estar en la zona de seguridad, es decir, donde no exista ningún
riesgo. Para esto es indispensable que se cuente con un buen inventario de los lugares
que podrían servir como albergues y que estos lugares cumplan las nueve condiciones
que se detallan a continuación.

Condiciones básicas de un albergue

1. Seguridad

2. Facilidades de acceso

3. Buena infraestructura

4. Espacio adecuado

5. Provisión de agua potable

6. Provisión de alimentos

7. Servicios sanitarios

8. Saneamiento ambiental
Página 41

9. Medios de comunicación

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
1. Seguridad

El albergue no debe estar expuesto al contagio de enfermedades, amenazas


(deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, presencia de sustancias tóxicas,
etc.) que puedan poner en peligro la vida de los ocupantes. Su ubicación debe estar
cerca de otros servicios de emergencia. Y debe contar con ciertos recursos, como
materiales y equipos, para la emergencia.

2. Facilidades de acceso

La ubicación del albergue debe facilitar el acceso a la zona afectada, a la zona de


seguridad, a las carreteras, a los centros de trabajo y de abastecimiento. Es muy
importante que las personas puedan ir a sus propiedades a realizar labores de limpieza,
reconstrucción y acondicionamiento con el fin de volver a su vida cotidiana. Los
albergues deben estar cerca de las zonas de evacuación y contar con rutas accesibles
aún en condiciones de desastres.

3. Infraestructura en buenas condiciones

Para decidir si una infraestructura o edificio cumple con las condiciones básicas para
alojar temporalmente a los afectados, se deben tomar en cuenta dos aspectos:
estructural y no estructural, refiriéndonos a si nos vamos a alojar en una estructura
(edificio) o en un campo donde se van a poner tiendas o módulos.

4. Espacio adecuado

Tiene que haber un espacio de 3.5 metros cuadrados por persona, pero sin incluir las
zonas recreativas (de divertimiento), cocina, baños, comedor y bodegas.

El volumen mínimo de aire por persona: 10 metros cúbicos. Y la distancia mínima entre
camas debe ser de 75 centímetros.

5. Provisión de agua potable

El albergue tiene que contar con provisiones necesarias de agua limpia y potable.

La cantidad de agua recomendada es la siguiente:


Página 42

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
6. Provisión de alimentos

Cada persona tiene que consumir, al menos, 2.113 calorías por día según la siguiente
tabla:

Si alguien, por su cultura o por su modo de comer, necesitara otros alimentos también
se darán: verduras, especies, condimentos, frutas, té y leche. Y es importante que exista
una bodega para almacenar los alimentos que no se pudran.

7. Servicios sanitarios

Se deben eliminar de la forma más adecuada los desechos sólidos y las aguas
residuales/sucias para prevenir la salud y para que no aparezcan criaderos de insectos y
de roedores. Tiene que haber una letrina por cada 20 personas. Si hay que instalarlas se
deben respetar las siguientes distancias:

• Un mínimo de 6 metros del centro de alojamiento.

• Un mínimo de 10 metros del centro de alimentación.

• Un mínimo de 30 metros de la fuente de abastecimiento de agua.

8. Saneamiento ambiental

Hay que manipular correctamente los alimentos, hay que mantener unas normas de
higiene adecuadas y hay que limpiar toda la zona del albergue.

Este control permitirá evitar y/o reducir la aparición de enfermedades en el albergue.

9. Medios de comunicación

El albergue debe contar con un equipo de comunicación, teléfono, radio, alarma, etc.
Debe existir una adecuada rotulación de los servicios y lugares del albergue que sea
Página 43

comprensible para la comunidad usuaria del albergue.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La financiación de los albergues temporales puede llegar de dos maneras
diferentes:

• Recursos propios. En los presupuestos públicos de cada país debe aparecer


la ayuda humanitaria. Este dinero se debe destinar a elaboración de planes,
entrenamiento de personal, capacitación y suministro de productos especiales para
los albergues y los afectados. Además, se debe calcular el coste que supone el uso
de un albergue en caso de emergencia.

• Recursos internacionales. Existen programas de desarrollo entre países que


pueden apoyar a los gobiernos en caso de catástrofes. El objetivo de estos programas
es aumentar la calidad de vida de las personas. Muchos están dedicados a planes
generales e reducción de riesgos y desastres.

Con los programas de control y auditorías internas se intenta que la gestión de


los albergues temporales sea transparente y eficaz, a la vez que se administran
debidamente los procesos administrativos, técnicos y operativos. Se intenta
así que los planes de emergencias sean llevados a cabo y que los problemas se
detecten a tiempo para poder subsanarlos.
Página 44

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Los objetivos básicos que debemos cumplir una vez que se pone en funcionamiento el
plan de activación del albergue son:

1. Proteger contra el frío, el calor, el viento y la lluvia.

2. Dar seguridad emocional y de intimidad personal/familiar.

3. Dignidad. Espacio individual/colectivo. Espacios comunitarios.

4. Agua y saneamiento: agua para consumo, agua para la higiene personal, depósito y
retirada de residuos.

5. Seguridad. Pasillos de seguridad, extintores, alumbrado.

6. Logística. Áreas de recepción.

7. Almacenaje y reparto de mercancía.

8. Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de bienes.

9. Promover la participación de las personas afectadas.

ADMINISTRACIÓN DEL ALBERGUE DURANTE LA EMERGENCIA

Para administrar un albergue hay que pensar en todos los aspectos, y hay que realizar
un trabajo de planificación y organización entre los organismos responsables y la
población afectada. La organización debe tener un coordinador general y un
responsable por cada área: salud, inclusión social, servicios públicos y servicios
generales.

ÁREA DE SALUD

Estará conformada por personal del sector salud, y su responsabilidad será coordinar y
velar por los siguientes aspectos:

•Vigilancia epidemiológica: Control de posibles brotes de epidemias, enfermedades y


contagios.

• Nutrición: Control de la alimentación y estado de nutrición de los albergados.

• Saneamiento ambiental: Manejo adecuado del abastecimiento de agua, eliminación


de excretas y desechos sólidos.

• Atención médica: Consulta general, detección de enfermedades y su control, y


traslado de pacientes en caso de urgencias.

• Salud mental: Brindar primeros auxilios psicológicos para aquellas personas que sufran
problemas graves ocasionados por el estrés del desastre.
Página 45

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
ÁREA DE ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL

Estará formada por un representante de la administración del albergue (designado por


el Director Provincial del MIES), un miembro del sector Salud y una o varias de las
personas albergadas. Las actividades que desarrollará son:

• Actividades recreativas, culturales y religiosas.

• Actividades de protección a niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad.

• Actividades de organización interna de las familias albergadas.

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

Estará conformada por un representante de la administración del albergue y una de las


personas albergadas. Será responsable de coordinar:

• Atención a albergados: llegada y recepción.

• Suministros y logística: abastecimiento de ropa, camas, cobijas e insumos necesarios.

• Transporte, vigilancia y seguridad.

• Oficina de registro, mensajería y seguridad a la entrada del albergue.

• Mantenimiento del albergue: servicios sanitarios, baños, duchas y lavandería.

• Servicios sociales.

• Almacenamiento o bodegas.

ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Conformada por un representante de la administración del albergue y una persona


albergada, será responsable de coordinar:

• Servicio de alimentación: cocina y comedor.

• Abastecimiento de comida.

• Servicio de dormitorio.

• Aseo del albergue: limpieza general.


Página 46

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Elección del lugar del albergue

La mejor elección de un albergue provisional colectivo es el albergue interior, ya que


una estructura provista de suficiente espacio protegido y áreas ya preparadas (baños,
duchas, zonas independientes, etc.). facilita la acción. A la hora de seleccionar los
distintos lugares como futuros albergues extendidos en varios puntos de la geografía,
tendremos como objetivos principales los polideportivos, recintos feriales, naves
industriales, etc.

En el caso de encontrarnos en la obligación de localizar un espacio para ubicar un


albergue exterior, debemos tener en cuenta una serie de factores específicos de este
tipo de albergue y comunes con los interiores.

Comunes: la norma básica es la elección de un terreno que se encuentre fuera del área
del riesgo que originó el desastre o la amenaza.

Topográficos: los lugares deben tener una suave inclinación (entre 1 y 6 %) para
favorecer el drenaje natural. De lo contrario puede haber riesgo de inundaciones.

Suelos: los suelos arcillosos y rocosos no favorecen el trabajo ni la filtración del agua. La
elección acertada será la de suelos arenosos y permeables.

Agua: se ha de poder contar con una fuente de agua o con varias, según la capacidad del
albergue: ello garantiza el buen funcionamiento.

Espacio: debemos tener el suficiente espacio para cubrir todas las necesidades
existentes entre los albergados y el personal interviniente. Además debemos prever un
espacio adicional para posibles imprevistos.

Accesos: el albergue debe tener vías de fácil acceso para vehículos de distintas
dimensiones y tonelaje, además de estar bien comunicado con poblaciones próximas.

Energía y combustible: la zona elegida deberá contar con la posibilidad de conseguir


estos elementos básicos.

Impacto ambiental: a la hora de ejecutar el plan de albergues provisionales colectivos,


se debe minimizar el impacto ambiental en el área circundante.

Temas sociales y culturales: en el emplazamiento también debemos considerar posibles


rechazos sociales a ciertos colectivos.
Página 47

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Salida del albergue

Cuando todas las labores de reconstrucción han acabado y está todo listo para que las
familias vuelvan a su vida normal, comenzará la operación de salida y cierre del
albergue.

Cada zona de trabajo del albergue debe realizar un informe final detallando toda su
andadura durante el tiempo que han estado trabajando para una evaluación posterior.
Después se debe reunir a todos los albergados que queden en el centro para
informarles de la situación y que se preparen para su reubicación.

En el caso de que haya algunas familias que no tengan a donde ir, se les podrá reubicar
en un albergue sustituto, para poder cerrar el albergue temporal de manera definitiva.

1.5 Centro de recepción de ayudas

Dentro de los albergues, tendremos que tener un centro de recepción de las ayudas. Es
aquí un centro de almacenaje para poder distribuir la ayuda de tal manera que sea
factible la ayuda.

Primero habrá que buscar un lugar para almacenar la mercancía que vaya llegando para
el albergue e ir distribuyéndola e inventariándola.

Esto almacenes en el argot de las catástrofes se llama bodega pues la nomenclatura


viene de sudamérica en la que la logística en catástrofes está mas probada.

A menudo en situaciones de emergencia no tenemos muchas posibilidades de escoger


el sitio respecto al sitio para almacenar los suministros, pero al seleccionar el sitio
debemos tener en cuenta algunos conceptos básicos mínimos:

· Tipo de provisión que se va a almacenar: medicamentos y alimentos necesitan un lugar


fresco, seco y ventilado. Incluso algunos podrían necesitar temperatura controlada.
Otros artículos, tales como ropa, equipo y materiales tienen requerimientos más
flexibles. La mayoría de las veces tenemos que almacenar suministros de varios tipos en
una misma bodega.

· Conveniencia del sitio: tamaño, capacidad y posibilidad para extender el espacio útil.
Ventilación, iluminación, accesibilidad para los transportes, ubicación con relación a la
zona de operaciones. Como se ha dicho antes, siempre es mejor tener un sitio más
grande de lo necesario que uno más pequeño.
Página 48

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
· Condiciones de seguridad interna (estructurales y no estructurales): idealmente se
debe contar con una estructura de concreto que esté en buenas condiciones de
conservación y mantenimiento (al menos que no requiera grandes reparaciones para
hacerlo funcional). Debe tener techo y puertas, buena ventilación, adecuada iluminación
y accesibilidad para los transportes.

· Condiciones de seguridad externa (topografía y entorno social): Verificar peligros


naturales (posibilidad de inundación, deslizamientos…). Aguas estancadas, basureros,
maleza y otras deficiencias ambientales en los alrededores deben ser eliminadas antes
de usar el sitio. El entorno social es importante de tomar en cuenta para determinar
posibles problemas de seguridad.

Organización y manejo de la bodega-almacén

Personal de la bodega: Solo una persona responsable de la administración. Se necesitará


un equipo de mantenimiento para la manipulación de los suministros dentro de la
bodega (descarga, carga, desplazamiento…). El equipo de mantenimiento podría ser
formado por voluntarios de organizaciones, de la comunidad o los mismos beneficiarios.
La modalidad de entregar alimento por trabajo puede también ser aplicada. Estas
situaciones ayudan a reducir costos operacionales, pero no están exentos de problemas
relacionados con la seguridad de las provisiones y la inestabilidad del personal. En todo
caso el administrador si debe ser pagado debido a la naturaleza de sus funciones y
responsabilidades. Un vigilante es también necesario.

Equipo y materiales para la bodega:

· Indispensable: agua, electricidad o generador, tarimas, herramientas para abrir-cerrar


cajas, botiquín de primeros auxilios, extintores tipo ABC, papelería y formularios para
control, materiales y productos de limpieza, puertas con llave…

· Deseable: etiquetas, cinta adhesiva para empaque, balanzas, equipo de refrigeración,


equipo hidráulico para carga, carretillas, tablas de conversión de pesos y medidas, cinta
métrica, escaleras, estantes…

Los suministros de emergencia, por normativa internacional de sacrificar en diez


categorías que son:

 medicamentos,
 agua y saneamiento,
 salud,
 alimentos y bebidas
Página 49

 albergue vivienda, electricidad y construcción,

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
 logística y administración,
 necesidades personales y educación,
 recursos humanos,
 agricultura y ganadería,
 no clasificados.

Reglas básicas de la bodega:

· Nunca mezclar productos de diferente naturaleza en la misma estiba, paleta o lote.

· Productos inflamables y materiales peligrosos no deben almacenarse en el almacén


general.

· Almacenar los alimentos y otros productos de uso o consumo humano, separados o lo


más lejos posible de productos químicos.

Zonas de movimiento y sectores específicos:

Para hacerla más funcional y práctica, se recomienda la identificación de zonas de


movimientos y sectores específicos dentro de la bodega.

· Zona de llegada: para manejar las provisiones que ingresan (para abrir, controlar
contenidos, seleccionar…) antes de almacenarlas.

· Zona de entrega: para colocar las provisiones que están listas para despacho. Estas
provisiones deben ser apiladas en paletas separadas y etiquetadas de acuerdo a su
destino.

· Zona de almacenamiento: donde se mantiene el material o suministros sin destino


inmediato.

Esta zona está dividida de acuerdo con el tipo de suministro (alimentos, ropa,
necesidades personales, productos médicos…)

· Sector de empaque y preparación de entregas: donde se preparan los envíos que serán
despachados. Las cajas vacías y el material de empaque reutilizable se guarda en este
sector también.

- Sector administrativo, el cual puede ser un simple escritorio con un archivador


(metálico, con llave) para las tareas de manejo administrativo.
Página 50

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Fuente:.UNGDR

Control y monitoreo

Debemos garantizar que los suministros sean utilizados por quienes realmente los
necesitan y bajar al mínimo las pérdidas o desvíos de los mismos. Algunas medidas en
ese sentido son:

· Solamente el personal a cargo puede tener libre acceso a las instalaciones de la bodega.

· Vigilancia diurna y nocturna es recomendable

· Se deben establecer cuáles serán los niveles mínimos, máximos y de nuevo pedido de
existencias de los suministros en la bodega. Estos niveles suelen ser distintos
dependiendo del tipo de suministro y el ritmo de rotación que éste tenga.

· Cada nueva llegada de suministros debe ser registrado en el inventario. Incluso los
productos que no ingresan de inmediato o que llegan deteriorados, deben ser
registrados como tal

· Se deben establecer procedimientos claros y estrictos para el control del ingreso y


salida los suministros.

· Las entregas de suministros se harán únicamente mediante las autorizaciones


debidamente firmadas por la persona correspondiente.

Hacer inventarios frecuentes y mantener actualizadas las tarjetas de control y los


inventarios impresos.

· Registro y control claros y actualizados de las pérdidas y certificados de destrucción


(productos vencidos o deteriorados). Normalmente para la disposición y el deshecho de
medicamentos vencidos o deteriorados, solo puede ser llevado a cabo bajo la
supervisión de un profesional o autoridad del ramo, según sea el caso y el tipo de
medicamento, lo cual debe constar en un acta de destrucción.
Página 51

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
· Se debe mantener control sobre las fechas de ingreso y las de vencimientos de los
suministros para evitar pérdidas por caducidad dentro de la bodega.

· Deben existir formularios para registrar todos los movimientos en la bodega, tales
como ingresos, salidas, pedidos, entregas, etc. Estos formularios deben estar
numerados en consecutivo y deben incluir la fecha y los datos de las personas
involucradas en el proceso.

Recepción y despacho

· En la bodega se deben organizar los sectores de empaque y despacho, según lo


expuesto anteriormente.

· Toda carga ingresando a la bodega debe ser verificada (cantidad y calidad) y deben
corresponder a los papeles que la acompañan. Una vez conforme la verificación, debe
ser ingresada inmediatamente al inventario

· Cuando se reciben alimentos (p.e. cereales, leche en polvo, azúcar…), se debe verificar
su estado y si necesitan algún tratamiento. Si alguna contaminación es detectada en los
productos que ingresan, estos no deben ser almacenados junto a los productos limpios.
El tratamiento debe ser realizado por una persona entrenada.

· Productos en empaques rotos o deteriorados deben ser reempacados o distribuidos lo


más pronto posible, siempre y cuando el daño en el empaque no represente peligro para
el consumo humano.

· Nunca reempacar productos de uso o consumo humano en recipientes que


contuvieron materiales inflamables, sustancias químicas y en general productos que
pueden representar peligro para la salud.

· La rotación de las existencias se hace bajo el principio "primero que entra, primero que
sale": los productos que tienen más tiempo de estar en la bodega, o con fecha de
vencimiento más cercana se ubican al frente para ser distribuidos antes y los artículos
que van llegando se colocan detrás, esperando su turno. En caso de igual fecha de
expiración, los productos con más tiempo de estar en la bodega saldrán antes.

1.6 Rutas de transporte

Este procedimiento tiene como objeto garantizar que los suministros para la operación
dando respuesta a la población afectada por la emergencia; lleguen a su destino en
excelente estado, con las condiciones requeridas y a tiempo, mediante la utilización de
una entrega adecuada y diferentes medios y modos de transporte.

En cuanto a transporte y la entrega, se entiende como el procedimiento necesario para


Página 52

hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios, teniendo en cuenta:

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
• Descripción detallada de suministros requeridos.

• Rutas óptimas y alternas.

• Lugares de entrega tales como bodegas, centros de acopio o instituciones.

• Contar con los medios y equipos necesarios para trasportar las ayudas a los sitios de
entrega establecidos anteriormente en la etapa de planeación (Vehículos de carga,
vehículos de transporte de personal, botes, buques, montacargas, grúas, aviones, entre
otros según sea el caso).

Combustibles y aceites para estos medios de transporte, tiempos de respuesta, medios


alternos, puntos de distribución, abastecimiento.

• Si la administración municipal no cuenta con estos equipos necesarios, se debe realizar


una contratación para el cumplimiento de la programación de las entregas.

Vias de transporte

Existen tres días de transporte, cada una de ellas constituida por diferentes medios, y la
elección de una vía u otra estará determinada por las características de la situación de
la emergencia. Se pueden distinguir los siguientes tipos:

Vía terrestre: permite la distribución de todo tipo de carreras tanto pesadas como ligeras
y es una vía de acceso barata que está presente en todos los lugares del mundo.

Vía acuática: engloba las vías marítimas y fluviales. Permite el transporte de cargas a un
precio muy bajo, pero casi nunca llegan al lugar de distribución final.

Vía aérea: permite la distribución de todo tipo de carreras siempre que se cuente con
aeronaves adecuadas y lugares de aterrizaje.

Dentro de la vía terrestre destacan 3 medios de transporte que son: ferrocarril,


automóvil y animales de carga.

El ferrocarril es un medio barato, pero se requiere la existencia de una red viaria


específica, que se puede ver afectada por la catástrofe y que por norma general no
accede a todas partes. Está el medio utilizado principalmente para las cargas pesadas.

Un vehículo que representa varias modalidades son los automóviles, los cuales
requieren un menor un menor coste de transporte cuanto más grande. Acciones de
destrucción de la red de carreteras y caminos el mejor recurso puede ser un
todoterreno, pero éste no siempre puede moverse por terrenos de la zona de impacto.
Página 53

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Otro recurso antiguo el efectivo en los terrenos para pequeña distancia es el traslado
por medio de seres humanos o animales de carga.

En cuanto la vía acuática, las rutas marítimas hacen posible el trasporte de grandes
carreras a precios muy bajos, pero tiene el inconveniente de que no llegan a todas
partes, ya que es preciso que el lugar al que seguirá que tengan un puerto que permita
la gestión de suministro

Las vías fluviales son útiles en los casos en que se cuenta con cauces navegables, pero
sólo en permitir el trasporte de grandes cargas debido a la limitación de calado de las
embarcaciones fluviales.

En medio acuático más rentable para el traslado de grandes cargas son los duques
contenedores, ya que permite trasladar carrera organizada en contenedores de medidas
estándar, que posteriormente pueden ser trasladados en camiones obtener hasta el
lugar de almacenaje o donde son necesarios para su uso inmediato.

El empleo de contenedores permite también el traslado de, por ejemplo, estructura


externos ti cas, de tratamiento, que tiene y de alojamiento, completamente montada y
operativas tan sólo con conectar las a una fuente de energía, agua y eliminación de
residuos en el lugar de trabajo, con el que se repita notablemente el despliegue en el
área de trabajo estas unidades.

Para el transporte traslado del personal y medios y pequeña entidad se emplean


embarcaciones menores, como todo fuera borda o intraborda, con quilla rígida,
semirrígida o bien de fondo plano. Este tipo de embarcaciones permiten también el
acceso a las víctimas de las catástrofes polvo provocadas por inundaciones.

En los lugares de difícil acceso es necesario emplear la vía aérea, mediante helicópteros
de alta capacidad de carga prácticamente exclusivo del ejército.

Estas la vía más cara y su ventaja es que en situaciones de meteorología favorable los
helicópteros pueden acceder a casi cualquier zona.

Además de ser la vía más costosa, los medios suelen requerir el uso de combustibles
específicos que hacen todavía más difícil y caros su empleo. Asimismo situaciones de
meteorología adversa su uso está muy limitado.

El traslado por medios de avión permite desplazamientos largos en espacios de tiempo


muy cortos, el ex jefe la existencia de infraestructuras como aeropuertos o pistas de
aterrizaje correctamente acondicionadas.
Página 54

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Según el volumen de la carga aquella que transportar la disponibilidad en las pistas de
aterrizaje adecuadas, se pueden reducir los costes por medio de traslados conjuntos e
medios de gran capacidad de carga.

El trasporte puede llegar prácticamente cualquier sitio. La autonomía y la velocidad a


los helicópteros suelen ser menores que los aviones, pero se compensan en la capacidad
de hacer la distribución casi desde el propio recurso pasar necesidad de aeropuertos o
pistas de aterrizaje en las proximidades.

A la hora de tomar decisiones respecto al transporte es muy interesante hacer un cálculo


de los requerimientos del mismo y de la actuación de emergencia a la que se va a prestar
la ayuda.

Ponemos en la mesa ciertos términos para hacer la previsión del transporte.

Cuanto mayor sea el volumen de carga en la transportar, serán necesarios medios de


transporte más grandes. Un horas capacidad, o un número mayor de medios para
transporte. La primera opción es mucho más económico pero no siempre está
disponible por las limitaciones para los grandes medios de transporte en la zona de la
catástrofe.

Los recursos no son ilimitados y sólo se contará con un número de vehículos


determinado y de una capacidad de carga concreta, por lo que habrá que hacer cálculos
en función de lo disponible y no de lo deseable.

A la hora de escoger un medio de transporte u otro, se debe tener en cuenta la distancia


que hay que recorrer y elegir los vehículos que mejor se adapte en caída. No todos ellos
se desplazan a la misma velocidad, ya que los medios aéreos o, en general, mucho más
rápidos, y los medios acuáticos son mucho más lentos.

La ayuda que se quiere transportar puede tener una urgencia elevada o no, pero lo
habitual es que en los primeros momentos se precise ayuda de forma más urgente,
mientras que los equipos de segunda intervención permiten una mayor demora en el
transporte.

Para hacer cálculos de las necesidades de transportes es preciso considerar los tiempos
de transferencia porque estos determinan la velocidad media de todo el proceso.

Puede ocurrir que a trasladar un gran volumen de carga en un medio muy rápido sea
necesario, debido a las características de la zona en la que se va a trabajar, transferir la
a vehículos más pequeños y lentos, por lo que las operaciones de transferencia de la
Página 55

misma sala más tiempo. En este caso, es más útil hacer un traslado primario en vehículos

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
más eventos que lo requieran operaciones de transferencia o bien que esta sean más
sencillas.

Cualquier vehículo precisa de combustible, aceites, refrigerantes, etc. Que se deben


tener en cuenta a la hora de calcular los costes y de cara a la planificación ya que pueden
consumir recursos escasos en la zona a la que se va a prestar ayuda, lo que contribuiría
aumentar la carencia de productos esenciales para el trabajo de los equipos de ayuda.

En resumen, para elegir el tipo y el número de vehículos necesarios para trazar una ruta
hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

 La tipología de los productos que se van a entregar.


 El volumen de carga.
 El itinerario.
 El destino de entrega, teniendo en cuenta la facilidad de acceso, la distancia a
la que está y las condiciones del terreno.
 Urgencia.

En situaciones de emergencia hay que estudiar la zona y elegir siempre la ruta más
segura, aunque no sea la más corta. También deben quedar registrados los puntos de
asistencia que hay en todo el camino, por si es necesario parar a comer, a descansar
o a repostar combustible. En el caso de que haya un cambio en la ruta se comunicará
inmediatamente a la base más cercana y al punto de destino.

A la hora de transportar la carga, esta debe ir lo más protegida posible para que no se
dañe de ninguna manera durante el desplazamiento. Para ello habrá que hacer lo
siguiente:

• Nunca se sobrepasará el volumen de carga que admite el vehículo.

• Si el vehículo es abierto, la carga debe cubrirse con lonas o toldos que la


protejan de las inclemencias del tiempo.

• Hay que inmovilizar los paquetes con cuerdas para que no se muevan.

• Si los objetos que se transportan son muy voluminosos y sobrepasan las


dimensiones laterales del vehículo, habrá que señalizarlo con pañuelos de colores
llamativos para que sea visible.

• Se utilizarán los equipos necesarios para mantener la carga en buen estado,


como cámaras de refrigeración, por ejemplo.
Página 56

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
1.7 Trazabilidad de las mercancías

Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende trazabilidad como el


conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten
conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a
lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas
herramientas determinadas.

El término apareció en 1996, respondiendo a las exigencias de los consumidores,


quienes se implicaron fuertemente a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en
Europa y del descubrimiento de la Vacas Locas (encefalopatía espongiforme bovina). La
agencia de estandarización GS1 define como trazabilidad, para dejar claro este origen,
como “la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por los que
pasa un determinado producto principalmente destinado al consumo humano, aunque
la trazabilidad es también muy aplicable al manejo logístico de almacenes, inventarios,
procesos de producción de cualquier producto etc., en la actualidad existen
implantaciones en sector alimenticio, salud, transporte, textil, juguetes, animales,
vidrio, cerámica entre otros”.

Componentes de la trazabilidad

Los componentes del sistema incluyen:

 Los dispositivos de identificación.


 Operadores que generan bases de datos.
 Administradores que llevan adelante y auditan el sistema.
 Empresas u organismos que certifican el sistema.

Para que todo esto funcione, es imprescindible un marco regulatorio que establezca “las
reglas de juego”.

Etiquetas con códigos de barras y números. Fuente: Wikicommons


Página 57

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
A la hora de tener que entender la Trazabilidad de un producto que se mueve a través
de su cadena de suministro o de su rama logística, el concepto de trazabilidad se divide
en dos partes bien diferenciadas:

La Trazabilidad de Proceso o Interna, que no es más que poder obtener la traza que va
dejando un producto por todos los procesos internos de una compañía, con sus
manipulaciones, su composición, la maquinaria utilizada, su turno, su temperatura, su
lote, etc., es decir, todos los indicios que hacen o pueden hacer variar el producto para
el consumidor final.

Se trata de relacionar los productos que se han recibido en la empresa, las operaciones
o procesos que éstos han seguido (equipos, líneas, cámaras, mezclado, división etc.)
dentro de la misma y los productos finales que salen de ella.

Qué información conviene registrar:

¿Cuándo los productos se dividen, cambian o mezclan?

¿Qué es lo que se crea?

¿A partir de qué se crea?

¿Cómo se crea?

¿Cuándo?

La Trazabilidad Externa, que no es más que poder externalizar los datos de la traza
interna y añadirle algunos indicios más si fuera necesario, como una rotura del embalaje,
un cambio en la cadena de temperatura, etc.

Como consecuencia vemos que para obtener la trazabilidad de un producto, hay que ir
registrando los indicios que va dejando el producto mientras se mueve por la cadena, ya
sea en el sentido normal o en el sentido inverso (como la logística inversa). Existen
múltiples formas de registrar los indicios, como sensores de temperatura, humedad,
etc.; pero existen pocos métodos de transmitir estos indicios de una forma
estandarizada entre los diferentes agentes de la cadena, entre los que destacan la
codificación GS1‐128 y el EPC.
Página 58

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Según el sentido en que se estudie la trazabilidad nos encontramos:

La trazabilidad hacia atrás, se refiere a la recepción de productos de


los proveedores. En este momento los registros son la clave necesaria
para que pueda seguirse el movimiento de los productos hacia su
origen, esto es, desde cualquier punto a su etapa anterior.
Etiqueta GS1-128. Fuente: Wikicommons
La trazabilidad de la cadena puede quebrarse por completo si no se dispone de unos
buenos registros cuando recién se elaboran o reciben los productos.

Qué información conviene registrar:

¿De quién se reciben los productos?

¿Qué se ha recibido exactamente?

¿Cuándo?

¿Qué se hizo con los productos cuando se recibieron?

¿Qué controles tiene ese producto hasta el punto de recepción?

La trazabilidad hacia delante, es la trazabilidad de los productos preparados para la


expedición y del cliente inmediato al que se le entregan. Qué y a quién se entregan los
productos. A partir de este punto los productos quedan fuera del control de la empresa.

Qué información conviene registrar:

¿A quién se entrega?

¿Qué se ha vendido exactamente?

¿Cuándo?

¿Medio de transporte?

¿Controles logísticos?

¿Qué es rastreabilidad?

Es la lectura de registros de trazabilidad, su función es ser el detonador e indicador de


cualquier sistema de trazabilidad ya que pone a prueba su desempeño y es el encargado
de dar respuestas ante contingencias o situaciones de emergencia en la retirada de
Página 59

alimentos y planes de acción.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La eficiencia y la rapidez con la que se utilice la rastreabilidad determinan la calidad de
todo un sistema de trazabilidad. La rastreabilidad es el mecanismo que otorga
respuestas sobre los procesos en toda la cadena según su trazabilidad.

¿Qué ventajas aporta la trazabilidad y quiénes se benefician de ella?

El seguimiento de la cadena de suministro supone una serie de beneficios y mejoras


prácticas como pueden ser la garantía de la entrega exacta y la mejora y agilización del
proceso asociado a la expedición y recepción de la mercancía.

Podemos afirmar que todos los eslabones se beneficiaran del proceso de trazabilidad,
ya que supone:

Control individualizado por partida y lote.

Mejora de la gestión de Stocks y Producto almacenado.

Controlar la evolución del producto. Herramienta fundamental del sistema de calidad.

Permite detectar, acotar y analizar problemas con gran celeridad.

Retirar selectivamente productos con alguna incidencia.

Este sistema en catástrofes puedan muchísima información de donde viene la


mercancía, hacia dónde va la mercancía y quien la ha manipulado en todo momento. En
él las catástrofes por muy malas que sean, no debemos perder el control de los recursos
que estamos manejando y estos deben estar controlados por una trazabilidad tanto de
alimentos medios o recursos que las administraciones por encima de la mesa para paliar
los efectos de una catástrofe.

Es importante no crear una segunda carta catástrofe por no haber almacenado bien
determinados alimentos que con la trazabilidad sabíamos por donde ha pasado y se
puede haber roto la cadena de frío, por ejemplo.

Después éste sistema que no fue creado para las emergencias o catástrofes pero que si
bien a complementar muy bien las labores de control de forma rápida y poco costosa
para controlar sobre todo alimentos.

1.8 Sistemas de comunicaciones telefónicas y radiotelefónicas.

En los últimos 30 años se ha avanzado nuevo en telecomunicaciones más que en los


últimos 800. Con esto queremos decir que las comunicaciones son la necesidad básica
para el ser humano y ahora. En una catástrofe las comunicaciones son aún más
importantes pues la información viaja por ellas y nos puede solucionar muchos de los
Página 60

problemas a los que nos enfrentamos todos los días.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
En la actualidad existen varios tipos de comunicaciones que luego después ampliaremos,
telefonía fija, telefonía móvil, radiotelefonía y telefonía via internet.

El desarrollo de los sistemas radio está íntimamente relacionado con los


descubrimientos realizados a lo largo del siglo XIX que permitieron la utilización de la
energía eléctrica para usos humanos.

Un poco de historia

En 1801, Alessandro Volta inventa la pila que lleva su nombre, que permite el
almacenamiento de energía eléctrica para su uso posterior.

Ya en 1844, Samuel F. Morse inventa el código que también lleva su nombre, y que
permite la transmisión de información por medio de un sistema digital alámbrico simple
a larga distancia. Era el nacimiento del telégrafo de hilos.

En 1865, James C. Maxwell desarrolla su "Teoría dinámica del campo electromagnético,


en la que logra relacionar matemáticamente los parámetros que caracterizan a los
campos eléctricos y magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento.

Unos veinte años más tarde, en 1888, Hertz logra demostrar la existencia de las ondas
electromagnéticas, hecho que sería aprovechado en 1895 por Guillermo Marconi para
inventar el primer emisor de radio, con el que consiguió transmitir una señal morse a
milla y media de distancia.

Desde aquel hito y hasta la actualidad, la técnica electrónica ha experimentado un


espectacular avance que permite la integración un mayor número de componentes
electrónicos en espacios cada vez más reducidos, gracias a lo cual se pueden desarrollar
sistemas de elevadas prestaciones cada vez más miniaturizados.

Existen diferentes tipos de sistemas que permiten el intercambio de mensajes entre


personas y equipos humanos, que pueden tener mayor o menor utilidad en situaciones
de emergencias.

 Telefonía fija
 Telefonía móvil
 Telefonia vías satélite
 Radio

La telefonía fija precisa una red telefónica más o menos avanzada. En países
desarrollados se está imponiendo la tecnología de fibra óptica, que permite un
intercambio mucho mayor de información en el mismo espacio físico de antes, aun así
en muchos países persisten las redes telefónicas a través de hilo de cobre o materiales
Página 61

similares. Este sistema de comunicación es muy fiable para la comunicación por voz y

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
datos, pero su gran inconveniente es que en situaciones de catástrofe es muy habitual
que se vea dañado seriamente, dificultando en gran medida o incluso imposibilitando
las comunicaciones a través de él.

Cuando la zona de impacto tiene cobertura a través de telefonía móvil, es un buen


sistema de comunicación en emergencias. De todos modos hay que tener en cuenta que
en muchos países el desarrollo de la telefonía móvil es irregular, con amplias zonas en
las que no existe cobertura telefónica, y que en situaciones de catástrofe es frecuente
que se afecten los repetidores del área de impacto, con lo que no suelen tener utilidad
en situaciones de emergencias.

Una de las cosas que se aprende en las catástrofes es que la comunicación de telefonía
móvil se suele “caer” pues si es un atentado la policía corta completamente la telefonía
móvil con un protocolo y si es una catástrofe en natural se suele colapsar los repetidores
intentando localizar a la gente con lo que más efectivo y si hay una caída de energía los
repetidores de telefonía móvil no pueden funcionar, con lo que no es un sistema fiable
para atajar una emergencia o crisis, se debe tener sistemas alternativos de
radiotelefonía privada.

Otro sistema de comunicación es la telefonía vía satélite, que


utiliza microondas de energía superior a las de la telefonía móvil
convencional y que permite la transmisión de datos
informáticos a través de banda ancha.

Si disponen de una fuente de energía, funcionan en cualquier


situación, por lo que son ideales para comunicaciones en
situaciones de catástrofe. El principal inconveniente de esta vía
de comunicación es su alto coste.
Fuente:viasatelital

Hasta el año 2002 las comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil en


materia de emergencias se sustentaban únicamente en los sistemas de telefonía fija y
móvil, la red de radio de mando (Reman), basada en comunicaciones en la banda HF, y
la Red de Emergencia (Remer) sustentado en comunicaciones por vía de radio con un
conjunto de radioaficionados que colaboraban con este organismo de forma altruista.

Todos estos sistemas, y sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico que ya
se había producido en el campo de las comunicaciones, pusieron de manifiesto la
necesidad de desarrollar una red de comunicaciones de emergencia por vía satélite,
creándose la denominada RECOSAT.
Página 62

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
En el año 2002 se inauguró RECOSAT, red de comunicaciones de emergencia por vía
satélite de nuestro país, que proporciona un sistema seguro, invulnerable, fiable y
fácilmente manejable de transmisión de comunicaciones para situaciones de
emergencia.

Esta red utiliza el satélite Hispasat 1D y junto con la infraestructura terrestre de


terminales remotos y de estación central, permite establecer comunicaciones a lo largo
de todo el territorio español.

El sistema RECOSAT permite comunicar a la Dirección General de Protección Civil con


todas las delegaciones y subdelegaciones provinciales del Gobierno. La banda ancha del
satélite Hispasat permite evitar los problemas derivados de la saturación de líneas o de
destrucción de infraestructuras terrestres.

La radio es un sistema en el que la comunicación no es tan buena como en la telefonía.


Sin embargo, precisa muchos menos medios para conseguir una comunicación correcta
y permite la transmisión de voz e incluso de datos escritos.

Es el sistema que se utiliza de forma habitual en las situaciones de crisis. Es sensible a


los factores atmosféricos, a la hora del día, a la presencia de obstáculos en la zona (como
edificios, por ejemplo) o la actividad de las manchas solares.

Es importante decir que los protocolos


de comunicación son distintos y que
existen protocolos de como
comunicarse con los demás miembros
del servicio teniendo claves numéricas
y de alfabeto para ser entendido en
caso que la comunicación sea mala.
Código ICAO.

Para utilizar este sistema en zonas en


las que no se emplee de forma
habitual, la logística de
comunicaciones debe realizar una
instalación de repetidores en lugares
elevados a fin de permitir la conexión
entre equipos alejados. Las radios de
onda larga permiten comunicaciones a muy largas distancias, pero la calidad de los
mensajes es inferior a los de las redes de alta frecuencia (Very Hight Frequency [VHF] y
Ultra Hight Frequency [UHF]), además de ser mucho más sensibles a los factores
externos.
Página 63

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
La utilización de la radio puede estar sujeta a la restricción de determinadas frecuencias,
dependiendo del país en el que se esté en ese momento, por lo que ha de conocerse la
legislación de telecomunicaciones en particular.

Fuente:ionosfera28

En la actualidad estamos en la transición entre el trunking irse el nuevo sistema TETRA


de implantación en toda España que es el trunking pero de forma digital por radio con
gestión de cola de llamadas. Este tipo de sistemas requiere tiempo y dinero para su
instalación, así que no esté uso de zonas que no exis tan previamente.

Trunking Son sistemas de radiocomunicaciones troncalizados que utilizan técnicas de


transmisiones múltiples, control y señalización digital para ofrecer la máxima eficiencia
en el uso de canales de voz, datos e imagen digital.

Como Funciona Cada vez que un usuario presiona el PTT (push to talk), el computador
elige una frecuencia libre. Como todas las radios están escuchando en una frecuencia
de control, el computador les informa a todas las radios del grupo que sintonicen en esa
frecuencia, para escuchar el mensaje de la radio que presionó el PTT. Obviamente todo
el proceso recién descrito toma décimas de segundos. Si han visto alguna vez a alguien
transmitiendo por una radio trunking, habrán notado que tras presionar el PTT y menos
de medio segundo después, se escucha una señal, indicándole al usuario que ya está
listo para transmitir, es decir, todas las radios del grupo se sintonizaron en la frecuencia
necesaria. Si la radio no emite ese sonido, el usuario no puede transmitir.
Página 64

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
TETRA. A mediados de la década de los noventa ETSI, el Instituto Europeo de Estándares
de Telecomunicación, se propuso desarrollar un estándar abierto para comunicaciones
críticas digital que dejase atrás el uso de radio analógicas. Así se creó TETRA, (Trans
European Trunked Radio), que aunque nació como un proyecto europeo no tardó en
imponerse a Project 25, un estándar americano similar. A día de hoy TETRA está
implantado en más de 100
países de todos los
continentes.

La aplicación de este
estándar está orientada a
soluciones altamente
especializadas en el ámbito
profesional, donde las
características anteriores
(fiabilidad, costes, etc.) son
un requerimiento
Fuente radiotrunking
importante, se observa en
sectores críticos como lo son servicios de emergencias (policía, bomberos, ambulancias,
etcétera) y para transmisión de otros datos.

Con características diferenciadas respecto a la telefonía GSM tradicional se tiene:

 Utilización de una banda de frecuencias mucho más baja, lo que supone una
menor necesidad de equipos repetidores para dar cobertura a una misma zona
geográfica.
 Infraestructura propia separada de las redes de telefonía móvil públicas puesto
que las estaciones repetidoras trabajan a mayor distancia.
 Puede trabajar en modo terminal a terminal, en caso de fallo en las
comunicaciones.
 Es un sistema digital más moderno que GSM con calidad de sonido superior al
implementar sistemas más modernos de compresión de datos.
 Las capacidades de transmisión de datos están definidas en el propio estándar
inicial y sólo son comparables al actual patrón GPRS.
 Mejor aprovechamiento del canal, ya que permite comunicaciones half-duplex
como la radio convencional o full-duplex como el teléfono en casos necesarios,
utilizando los canales desocupados.
 Menor grado de saturación, ya que la norma garantiza una capacidad por defecto
superior al doble de los canales convencionales en uso. Además dispone de
comunicaciones priorizadas, por lo que en caso de saturación se garantizan la
Página 65

disponibilidad de estas comunicaciones prioritarias.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
 Permite comunicaciones grupales lo que mejora la gestión para coordinación en
las urgencias.
 Dispone de terminales específicos para cada necesidad. Así dispone de
terminales portátiles (equiparables a teléfonos móviles), terminales móviles
(destinados a vehículos) y terminales para bases.

Podría decirse que TETRA es una versión mejorada de Trunking.

Sus principales inconvenientes frente a GSM son:

 Soporta una menor densidad de usuarios que los servicios de GSM debido al tipo
de modulación realizada.
 Los terminales tienen un precio mucho mayor al estar dirigido a sectores
diferentes y no disponer de un mercado masivo de clientes.
 Las transferencias de datos son más lentas (max 19 Kbps), aunque se está
mejorando en versiones más modernas de esta tecnología.
 Debido a la baja modulación de frecuencia, los terminales pueden interferir con
dispositivos electrónicos sensibles, como marcapasos o desfibriladores, lo cual
es contraproducente dándole ventaja a la radio analógico UHF/VHF.
 De lo que se ha beneficiado la comunicación por radio es de la aparición de
determinados terminales digitales que, como el caso la telefonía fija, multiplica
la capacidad de comunicación de cada uno de los antiguos canales analógicos.
Son las protecciones civiles las que están migrando de frecuencias analógicas a
digitales como las DMR (Digital Mobile Radio)

El TETRA es utilizado por grandes compañías sistemas de policiales de gran envergadura


y suele ser caro de mantener por lo que las protecciones civiles locales pequeñas no
pueden tenerlo. La comunidad de Madrid el sistema TETRA está integrado por los
bomberos de la Comunidad y algunas protecciones civiles que tienen terminales para
poder coordinarse con este cuerpo.

Una de las particularidades de TETRA esa interacción en la red telefónica puede llamar
por teléfono desde TETRA y recibir llamadas mediante una operadora, estoy hace que
se integre de una forma importante para coordinarse precio mismo terminal.
Página 66

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
El TETRA también puede enviar datos a vehículos como ambulancias para que la
comunicación no se colapse, son mas precisos y no hay riesgo a error por no haber
escuchado.

Fuente Escanerfrecuencias

DMR fue concebido y desarrollado como protocolo de


radio digital de banda estrecha con el fin de conseguir
una mejora de la eficiencia espectral sobre la radio
analógica tradicional PMR y para facilitar las
comunicaciones bidireccionales a través de radio
digital.

El DMR va siendo utilizado por las protecciones civiles


locales que no pueden tener un TETRA siendo una
solución económica en efectiva. Etiqueta VA3XPR

La diferencia entre sistemas patológicos y digitales reside en que mientras el sistema


analógico opera transmitiendo la voz a través de la variación en la amplitud de ondas
(amplitud modulada) o a través de la variación de la frecuencia de ondas portadoras
(frecuencia modulada), el sistema digital transformar la voz en paquetes de datos
codificados, que se van a transmitir por la ondas de radio que se codifican el terminal
receptor.
Página 67

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Combinando paquetes de datos con distinta codificación se pueden transmitir estos a
través del mismo cabe así que se mezclen.

Fuente yuotube

Hoy en día se mejora la codificación y la velocidad de transmisión de los equipos, y ésta


ya nivel que permite no sólo la transmisión de voz, sino también de imágenes en alta
definición. Esta capacidad permite recibir los programas de televisión por cable a través
de internet.

La aplicación de estas propiedades a la logística de catástrofes es una simple cuestión


de tiempo las están utilizando en la vida habitual sistemas de informática a bordo de las
ambulancias que se comunican con sistemas de usuario a través de tabletas que
permiten contar con información de los pacientes y transmitirla.

En una situación de catástrofe, antes de iniciar cualquier acción encaminada al


establecimiento de un sistema que permita el intercambio de información, la logística
de comunicaciones se encargará de comprobar la integridad del mismo para verificar si
está en buenas condiciones.

Otra de las labores que corresponde a la logística de comunicaciones es la


comprobación de las particularidades del terreno en el que se desarrollará la acción de
auxilio, para así tener en cuenta las medidas que se deben adoptar (número de
repetidores, sistemas de protección de los mismos, etc.).

La dificultades de en una catástrofe en comunicaciones reside que no existe un sistema


común de comunicaciones, sino que de cada servicio suele tener su propio sistema de
comunicaciones consecuencias y los estándares. Esto dificulta la comunicación entre los
Página 68

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
distintos cuerpos y servicios que están en una misma catástrofe. Las proyecciones civiles
todavía tienen terminales analógicos con distintas frecuencias no teniendo un canal
único de emergencias, la policía local tendrá otro, la guardia civil tendrá un TETRA
codificado, los bomberos tendrá su propio sistema de comunicación y que los bomberos
de la comunidad probablemente tengan otro TETRA quién es compatible con el de
guardia civil ni con el de la policía.

Para solventar este problema que hemos soportado antes la UME ha creado un vehículo
que integran todas las frecuencias que puedan aparecer en una catástrofe y puede
conectar unas con otras haciendo enlace esto perderá mente es un hito solucionar el
problema de los excesivos sistemas de comunicaciones distintos.

Fuente MDE

Las redes sociales en las comunicaciones en catástrofes.

Las redes sociales, gracias al avance tecnológico, se han posicionado como un nuevo
medio de información, interacción e incluso de búsqueda, cuya principal característica
es la rapidez con la que permiten la divulgación de las noticias.

El aprovechamiento de las nuevas tecnologías, especialmente de las redes sociales,


ayudaría a reducir la vulnerabilidad de la población afectada; logrando así aliviar el
miedo y la ansiedad. Es por eso, que el manejo de información durante todo el ciclo del
desastre, es muy importante.

Determinados eventos han logrado un importante efecto en el posterior desarrollo y


uso de las nuevas tecnologías como fuentes de comunicación:
Página 69

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
1. Terremoto de Kobe (Japón) en 1995 13 Fue uno de los primeros desastres de la era
moderna de la comunicación. Cerca del 20% de la red telefónica local se vino abajo
resultando afectadas 285.000 líneas. Hubo un aumento de 20 a 50 veces en el número
de llamadas telefónicas durante el día del evento y el siguiente, por lo que se instalaron
2550 teléfonos y 361 faxes gratuitos. Durante su primera semana, se enviaron 5.000
mensajes que fueron vistos 650.000 veces por 140.000 personas.

2. Tsunami en el Océano Índico, 2004 14 No existía un sistema de alerta temprana, por


lo que obligó a las agencias humanitarias a poner más atención sobre las necesidades
de información.

3. Huracán Katrina, 2005 15 Se produjeron déficits debido a la lenta respuesta de las


autoridades y a la falta de apoyo dentro de la propia comunidad. Se ha demostrado con
esto, que la educación sobre desastres potenciales es una parte vital del proceso de la
información.

4. Protestas tras las elecciones Iraníes, 2009 16 Han sido consideradas como la

Revolución de Facebook y Twitter; ya que sustituyeron a los censurados medios


tradicionales de comunicación para obtener y difundir información sobre las protestas
contra el presidente acusado de fraude. #IranElection e #IranVote, eran los términos
elegidos en Twitter para informar.

5. Terremoto de Haití, 2010 17 Twitter fue una de las redes sociales más utilizadas por
las personas que se encontraban en la isla, tanto como la fuente de información para el
exterior como herramienta útil para la localización de las víctimas. Para ello, se crearon
los siguientes hashtags: #HelpHaiti, #Haiti o #Earthquake. Facebook, a través de los
grupos “Earthquake Haití”; “Unidos por Haití”; “Emergencia Haití Terremoto”; “Colabora
con Haití”; “Haití Emergencia Humana” también sirvió como plataforma informativa. Se
habilitaron, además, páginas que donaban un euro por cada fan conseguido.

6. Terremoto de Japón, 2011 18 Google habilitó la página web “Person Finder: 2011
Japan Eartquake” para ayudar a encontrar personas desaparecidos. Dicha web, era una
base de datos creada por los propios usuarios. En Twitter, las etiquetas utilizadas para
obtener información fueron: #Japan, #tsunami, #prayforjapan, #earthquake o #japon.

7. Tifón Haiyan, Filipinas, 2013 19 Facebook es la primera vez que desarrolla una
herramienta que permitía hacer donaciones de diez euros para los afectados. Se realizó
con la ayuda de Cruz Roja y la Media Luna Roja y cuyo pago se podía realizar con tarjeta
de crédito o a través de una cuenta PayPal.
Página 70

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Es innegable que las redes sociales han cambiado en los últimos años, evolucionando de
ser una simple red de contactos y fotos a ser una plataforma única de interacción y
comunicación. Las utilizamos en el ámbito personal para enterarnos de la vida de
nuestros contactos cercanos y no tan cercanos, en el ámbito profesional para establecer
un vínculo entre marcas y clientes, en el ámbito institucional para informarnos e
informar de actividades o eventos, e incluso en el ámbito académico se utilizan en
estudios para conocer mejor el comportamiento de las personas.

A mi parecer, uno de los de usos más beneficiosos de las redes sociales es su utilización
durante situaciones de emergencia. Se podría decir que esta tendencia empezó con el
Huracán Katrina en Estados Unidos en el año 2005. Aunque en esa época las redes
sociales no estaban tan generalizadas, fueron los blogs los que funcionaron como un
medio de comunicación alternativo y complementario.

Fue hasta los años 2010 y 2011, con el Huracán Irene en Estados Unidos o el terremoto
en Japón, cuando realmente se empezaron a observar los beneficios de utilizar las redes
sociales en este tipo de situaciones, tanto para enviar información a los ciudadanos
acerca de cómo prepararse y responder ante una emergencia, como para recibir
información de los propios ciudadanos afectados y conocer su situación. Muchos
recordamos la foto del avión de US Airways que aterrizó en el río Hudson y como fue un
usuario de Twitter quien dio la primicia del incidente.

Solamente en el Huracán Sandy del año 2012 se recogieron 20 millones de tweets


durante los días más críticos, llegando a publicarse 1,3 millones de fotos en instagram
con el hashtag #sandy. Considerando que este huracán ocurrió hace 2 años y que
durante este tiempo el número de usuarios activos de las redes sociales se ha
multiplicado, podemos suponer que la actividad durante una emergencia actual es
mucho mayor.

En España han existido situaciones de emergencia o incidentes donde las redes sociales
han sido beneficiosas como un medio de comunicación alternativo, siendo uno de los
primeros casos una nevada en la autopista A-6 donde decenas de coches se quedaron
atascados durante horas. Esa madrugada todos nos enteramos de lo que estaba
pasando, incluyendo los canales de noticias y las propias agencias de gestión de
emergencias, a través de los tweets y las fotos de las personas encerradas en sus coches
que utilizaron el hashtag #nevadamadrid.

Por estos casos y muchos más que han ocurrido recientemente, es estupendo conocer
que plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter empiezan a dar más
atención a este tipo de situaciones, entendiendo que las personas durante una
emergencia vamos a acudir a los medios que tenemos a mano y que usamos de manera
Página 71

frecuente: el móvil y las redes sociales.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Twitter lanzó el año pasado una herramienta llamada Twitter Alerts, que permite a los
usuarios suscribirse a alertas de emergencias en tiempo real en una área determinada
que son publicadas por agencias gubernamentales. En España, la agencia que puede
emitir estas alertas es la Dirección General de la Policía a través de la cuenta @policia.

Por su parte, Facebook acaba de lanzar “Safety Check”, una herramienta que permite a
los usuarios que se encuentran en un área afectada pulsar un botón para indicar que
están a salvo (“I’m safe“) y verificar la situación de los amigos y contactos que han
podido ser afectados por la emergencia.

1.9 Almacenes de equipamiento y materiales de emergencia

Se entiende por logística los procesos ordenados y optimizados de los recursos


para conseguir suministros. Todas las actividades de producción y comercialización
de un producto se llevan a cabo mediante un departamento de logística.

En una situación de emergencia se realizan muchas movilizaciones de personal y de


productos necesarios para dar asistencia a los afectados, y esto requiere un sistema
logístico que optimice y administre eficazmente y de manera rápida los recursos.

La cadena logística de suministros de ayuda en emergencias se constituye por una


serie de tareas relacionadas entre sí. Cada uno de ellas tendrá un responsable que
se encargue de la coordinación.

• Abastecimiento. Se trata de otorgar a las organizaciones los recursos


necesarios para llevar a cabo las labores humanitarias.

• Transporte. Consiste en llevar los suministros al lugar necesario mediante


vehículos.

• Almacenamiento. Consiste en guardar los suministros de forma segura y


organizada hasta su entrega.

• Distribución. Es el objetivo principal de la cadena de distribucióny consiste en


entregarle los suministros a las personas afectadas de manera equitativa y
atendiendo todas las necesidades.

Debido a su estrecha relación, si una de estas tareas no se realiza como es debido y


falla por cualquier motivo, afectará al rendimiento de todas las demás.
Página 72

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
El objetivo de este procedimiento de almacenamiento, es que cada entidad asegure el
buen estado, mantenimiento y las condiciones óptimas de los espacios de
almacenamiento, con el fin de tener la disponibilidad y manejo de todos los suministros
que deben ser almacenados para la atención de las emergencias.

Para lo cual se debe tener en cuenta:

 Una localización apropiada, dependiendo de las características y


especificaciones de cada suministro, maximizando el espacio y minimizando los
costos de almacenaje.
 Definir los procedimientos para determinar los plazos para el reabastecimiento,
teniendo en cuenta los niveles de inventario.
 Mantener los datos actualizados de los niveles de disponibilidad de cada
suministro mediante el control de inventarios, asegurando en todo momento
que el inventario físico corresponda al consolidado de registro de la base de
datos correspondiente.

Las actividades realizadas en este procedimiento incluyen:

 Identificación, Rotulación y ubicación de los suministros necesarios para atender


la emergencia, en el espacio físico establecido como bodega y/o punto de
acopio.
 Contar con un sistema de información y control de inventarios el cual debe estar
actualizado, mediante el control de inventarios.

Almacenes frente a una catástrofe

Fuente: C.Roja
Página 73

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
En la medida de lo posible, debe evitarse compartir los almacenes con otros organismos
y especialmente con empresas comerciales. Si esto es inevitable, debe delimitarse con
una cerca el área correspondiente, o deben marcarse clara y visiblemente . Además,
cuando se comparte un almacén con otro organismo, o se utiliza el almacén de éste,
debe firmarse un memorando de entendimiento normalizado.

Con ello se garantiza que se entiendan claramente los términos y las condiciones de
almacenamiento y se evitan problemas cuando cambia el personal. Por otra parte, el
memorando debe precisar el período mínimo de notificación en caso de tener que
desalojar las instalaciones.

Si se alquilan almacenes comerciales o privados, debe firmarse un contrato que


especifique los términos y condiciones. Este contrato debe basarse en el modelo de
contrato que se adapte a las leyes locales y haber sido examinado por el asesor jurídico.
Para alquilar las instalaciones/propiedades, el arrendatario debe proporciona un
certificado de propiedad o titularidad.

Estos son algunos de los aspectos a considerar al momento de elegir un almacén:

• Tamaño del almacén (preferiblemente con posibilidad de ampliar o reducir el área de


almacenamiento)

• Espacio de oficina aparte (preferible)

• Espacio para el personal, para cambiarse, lavarse y comer (preferible)

• Acceso apropiado para camiones de diversos tamaños

• Instalaciones de carga y descarga adecuadas

• Aparcamiento adecuado para camiones dentro del complejo

• Estado de los edificios (tipo de construcción; ventilación adecuada; capacidad de


almacenamiento; y protección frente a humedad, fluctuaciones extremas de
temperatura y condiciones meteorológicas/ peligros locales)

• Servicios esenciales (agua, electricidad, instalaciones sanitarias y acceso telefónico)

• Seguridad del lugar en general (características de los alrededores, aislamiento, estado


de la carretera de acceso, entre otras)

• Seguridad de los edificios y las instalaciones del complejo (cercas, entradas protegidas,
puertas y ventanas que puedan cerrarse con llave, iluminación exterior)

• Propietario del almacén


Página 74

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Para cada almacén debe firmarse un memorando de entendimiento o contrato que
especifique los términos y condiciones de su utilización

Necesidades de almacenamiento especiales

Algunos artículos de socorro requieren especial atención en lo relativo al tipo y la


seguridad del área de almacenamiento. P. ej.:

• Los envíos de suministros médicos y medicamentos pueden contener una gran


cantidad de artículos pequeños, muy valiosos y, con frecuencia de uso restringido,
muchos de ellos con una vida en almacenamiento limitada. Para almacenarlos es
necesario un lugar seguro y debe prestarse atención de manera razonable a las fechas
de caducidad.

• Las sustancias de uso reglamentado requieren un área de almacenamiento aparte y


seguro.

• Para los antibióticos y las vacunas debe organizarse un almacenamiento en frío, a


temperatura controlada y con suficiente capacidad. La fuente de energía debe ser
segura y debe disponerse de otra reserva.

• Los productos combustibles, como el alcohol y el éter, deben almacenarse aparte,


preferiblemente en una nave fresca y segura en el complejo pero fuera del almacén
principal.

El almacenamiento

El almacenamiento y el manejo de estos suministros requieren especial atención. Para


evitar que se produzcan sobrantes excesivos y asegurar una rotación adecuada de las
reservas que impida la aparición de costosas pérdidas como consecuencia de la
caducidad del material, deben aplicarse técnicas de gestión de inventarios.

Además, es necesario establecer, en consulta con el coordinador del programa médico


y la Unidad Regional de Logística (URL), los procedimientos para controlar, conservar y
permitir la salida de los suministros médicos y medicamentos.

Los artículos peligrosos, como combustibles, gases comprimidos, insecticidas y otras


sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas, plantean un riesgo. El reglamento
internacional obliga a marcar especialmente estos productos para poder reconocer el
peligro que conllevan.

Para asegurar un almacenamiento adecuado de las sustancias peligrosas, deben


Página 75

adoptarse las siguientes medidas:

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
 Informar a todo el personal del almacén sobre los peligros concretos asociados
a las sustancias peligrosas almacenadas y enseñarle cómo reaccionar ante
accidentes y derrames.
 Colgar a la vista instrucciones claras, en el idioma local, sobre el manejo de
sustancias peligrosas y la actuación en casos de derrame, incluido a quién debe
notificarse.
 Seguir atentamente las advertencias en las etiquetas de los paquetes.
 Apilar los materiales peligrosos con el debido cuidado, colgar carteles que
resalten los peligros correspondientes y alertar a todas las personas que posean
acceso al área de almacenamiento.
 Almacenar las sustancias inflamables aparte, en un lugar separado del edificio de
almacenamiento. Prohibir fumar, cocinar y llamas desprotegidas de cualquier
tipo a distancias inferiores a 10 metros de las áreas de almacenamiento.
Mantener disponibles en un lugar cercano extintores de fuego y cubos de arena.
 Mantener en un lugar fresco las sustancias que se evaporan fácilmente, ya sean
inflamables o tóxicas.
 No almacenar nunca sustancias químicas como fertilizantes, pesticidas o
cemento en un almacén que contenga o contendrá alimentos.
 Para almacenar materiales peligrosos, comprobar y cumplir siempre los
reglamentos locales.

Almacenamiento especial

• Determinados artículos hacen necesario disponer de instalaciones de almacenamiento


aparte.

• En consulta con el personal médico principal deben establecerse los procedimientos


para controlar, conservar y permitir la salida de los suministros médicos y
medicamentos.

Tamaño del almacén

El tamaño de un almacén necesario para una operación depende de la cantidad máxima


en tonelaje y volumen de suministros que se almacenarán en un momento dado.

Por su parte, esta cantidad depende del número de beneficiarios, del tiempo necesario
para reabastecer el almacén, del tipo de sistema de distribución y de la frecuencia de las
distribuciones (p. ej., mensuales, semanales, entre otros)

Los distintos tipos de artículos ocupan volúmenes de almacenamiento determinado y


diferente. El volumen de almacenamiento necesario depende de la relación
peso/volumen de los productos. El área ocupada por un artículo depende de su
volumen, de la altura del espacio de almacenamiento y de la carga máxima permisible
Página 76

por metro cuadrado de suelo.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Para ilustrar lo extremadamente distintos que pueden ser los volúmenes de
almacenamiento, se exponen más abajo algunos ejemplos de volúmenes medios en
metros cúbicos para una tonelada de diferentes productos: (1 tonelada métrica = 1.000
kg (en adelante: tonelada)

• Cereales (arroz, maíz), harina, azúcar en sacos 2m3

• Medicamentos (media para envíos a granel y botiquines) 3m3

• Aceite vegetal en bidón o lata 1,5-2 m3

• Mantas en fardos prensados (aproximadamente 700) 4-5 m3

• Mantas en fardos sin prensar 8-10 m3

• Ropa (en fardos) 7-10 m3

• Tiendas de campaña (aproximadamente 20 tiendas familiares) 4-5 m3

• Utensilios de cocina en cajas de 35-40 kg 4,5 m3

Para calcular las necesidades de almacenamiento, sólo debe considerarse como espacio
real de almacenamiento disponible el 70 por ciento de la capacidad de superficie total
del almacén.

El 30 por ciento restante debe reservarse para asegurar una ventilación adecuada,
pasillos, espacio para el manejo de los suministros y áreas de reembalaje.

Ejemplo: Cálculo de la superficie necesaria

Para 100 toneladas de arroz (altura de almacenamiento de 2 metros):

1 tonelada de arroz = 2 m3

100 toneladas de arroz = 200 m3

Altura máxima de apilamiento para cereales: 2 metros

Área de superficie necesaria: 100 m2

Superficie total de almacén necesaria: 100 m2 + (100 m2 x 30 %) =130 m2.

Debe destacarse que no es posible llenar un almacén hasta el techo, además de no ser
práctico ni recomendable. Por ello, la capacidad de almacenamiento debe calcularse
como mínimo a un metro por debajo de la altura real del techo del almacén.
Página 77

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Para evitar que los suministros resulten dañados o que las pilas se derrumben, sólo
pueden o deben apilarse pocos artículos a alturas superiores a 2,5 metros.

En el cálculo de la capacidad de un almacén, debe prestarse atención también a no


asignar a metro cuadrado de espacio de suelo más peso del especificado en el contrato
de alquiler del almacén. Para obtener más información sobre las limitaciones de carga
de piso, consúltese el apartado sobre apilamiento.

Capacidad de un almacén

Sólo el 70 por ciento de la superficie del almacén puede utilizarse para almacenar los
productos.

Existen restricciones de altura, peso y carga de piso que determinan la altura a la que
pueden apilarse los productos.

Disposición del almacén

La disposición en el almacén debe analizarse y planificarse con antelación, antes de que


lleguen los productos. El almacén debe dividirse en varias zonas claramente marcadas e
identificables de acuerdo con el estado de los productos que allí se mantendrán:
productos a inspeccionar, productos almacenados, productos a expedir, entre otros.

El método más sencillo consiste en marcar la posición de cada pila mediante líneas, de
las diversas áreas de almacenamiento para los productos apilados, los almacenes
incluyen otras zonas indispensables:

• Una zona de recepción para recibir y controlar los productos antes de incluirlos en las
reservas,

• Una zona de cuarentena para los productos pendientes de inspección o tratamiento,

• Una zona de preparación/re embalaje,

• Una zona de expedición,

• Un espacio de oficina y una zona para el personal, si no existen instalaciones aparte.

Tipos de bienes almacenados


Página 78

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 79

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Prácticas esenciales en el apilamiento:

• Los productos con diferente número de seguimiento, número de lote o fecha de


caducidad deben colocarse en pilas separadas.

• Cada pila debe llevar una ficha de pila.

• No almacenar productos directamente contra paredes, pilares o tabiques.

• Dejar pasillos de 1,2 metros entre las pilas y junto a las paredes.

• Apilar los sacos o las cajas de modo ordenado, preferiblemente creando capas
traslapadas

• Apilar los productos sobre paletas (o equivalente), no directamente sobre el suelo.

• La altura de apilamiento está limitada; puede ser necesario apilar en forma piramidal.

• No confunda los pesos neto y bruto del aceite.

Los suministros sanitarios

En muchas ocasiones se hacen multitud de donaciones de medicamentos cuando


ocurre una catástrofe. El problema se presenta cuando esas donaciones no responden
a la verdadera necesidad de la población afectada, cuando el número de
medicamentos supera la capacidad de almacenamiento o cuando han llegado en mal
estado.

Algunas normas orientativas son las siguientes:

 Los medicamentos deben cubrir únicamente las necesidades reales y deben


ser legales en el país beneficiario.
 Todos los medicamentos deben responder a los criterios de calidad y estar en
buen estado.
 El idioma del etiquetado debe ser comprensible para todos los sanitarios y
debe contener toda la información del medicamento.
 Deben ir correctamente envasados.
 Se debe informar correctamente a todos los beneficiarios de los donativos.
Página 80

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
2.0 Informes de actuaciones en emergencias

En una operación de albergar a la población por un siniestro de grandes magnitudes


debemos tener en cuenta que a la vez de dar cobijo a las personas afectadas tenemos
que llevar un control de todo lo acaecido en el albergue y para ello deberemos de llevar
una serie de informes.

Los protocolos y sus procedimientos operativos correspondientes son un elemento


fundamental para el trabajo de los ERIE (equipos de respuesta inmediata) que son de
C.Roja. El adecuado uso de estas herramientas supone una gestión integral de la
emergencia, facilitando la planificación, la intervención y mejora de la respuesta.

Los procedimientos y protocolos elaborados son los siguientes:

FILIACIÓN EN ALBERGUES

RELEVO JEFES DE EQUIPO

FICHA DE ASISTENCIA

ACCIDENTES AÉREOS IBERIA

INFORME RESUMEN

INFORME NARRATIVO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

FILIACIÓN EN ALBERGUES

La Ficha de Filiación en Albergues, es el documento que tiene por objetivo registrar las
personas alojadas en un albergue provisional (polideportivo, hotel, casa cultural, etc.).
Con este registro, facilitamos a los intervinientes información sobre las personas
atendidas, alojadas y las posibles necesidades psicosociales de cara a la intervención.

La persona designada para tomar datos: socorrista de acompañamiento, trabajador


social, etc.

Se cumplimentará la hoja a la llegada de los afectados al albergue provisional, en la


entrada de acceso al recinto. Si la entrada al albergue se realiza de manera masiva o
concurren factores como la premura, las inclemencias meteorológicas adversas o el
espacio de espera es poco adecuado, la filiación se realizará en el interior del albergue.

A cada una de las personas alojadas se les entregará la hoja anexa: Derechos y Deberes
Página 81

de los Albergados.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Los datos registrados, se volcarán en una base de datos común para no duplicar la
recogida de datos por otros intervinientes y entidades en la emergencia.

En primer lugar señalaremos el nombre del albergue, hotel o alojamiento provisional


donde se van a alojar los afectados.

• Descripción física:

• Unidad familiar:

• Nombre/apellidos/edad

• Parentesco:

• Teléfono:

• Dirección habitual:

• Ubicación del albergue:

En el primer apartado CABEZA DE FAMILIA (T1), rellenaremos los datos del familiar o
cabeza de familia que asumirá el papel de portavoz de la familia, ya que será el referente
familiar a quien nos dirigiremos normalmente para dar o solicitar cualquier nueva
información.

Fecha y hora: de la toma de datos o entrada en el servicio. Se tomará la hora de entrada


y de salida a ser posible, ya que puede que el servicio se realice en un albergue.

Edad: del referente familiar o cabeza de familia.

Nombre/apodo y apellidos: registraremos el nombre del referente familiar o cabeza de


familia (accidentado, fallecido,…) Es importante poner también el apodo con el que lo
conocen sus familiares, ya que esta información nos ayudará a contactar más
fácilmente.

Descripción física: aquí codificaremos la descripción del físico de la persona atendida:


pelo, sexo, altura, ropa,etc. Con estos datos, nos será más sencilla la localización visual
en las unidades familiares, en las entrevistas o visitas de los intervinientes dentro del
albergue.

Unidad familiar: número de familiares albergados, que después se anotarán más abajo.

En la segunda tabla FAMILIARES (T2) registraremos a los familiares que van a ser
albergados. Puede darse el caso de que una unidad familiar tenga a su cargo menores,
amigos, vecinos, etc. En este caso se anotarán igualmente indicando en el parentesco la
Página 82

relación existente.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Nombre/apellidos/edad: del familiar que se alberga.

Parentesco: con el referente familiar o cabeza de familia (T1).

Teléfono: mejor móvil, porque probablemente estén albergados o no se encuentren en


su casa habitualmente.

Dirección habitual: dirección de su domicilio habitual. Esta información es importante


por si tenemos que localizarles allí o cuando acabe el suceso hay que enviarles alguna
cosa.

Ubicación del albergue: muchas de nuestras atenciones en emergencias se darán en


zonas de atención específicas para la emergencia. Es decir, zonas habilitadas para
atender a los familiares o a las víctimas durante los días que dure la emergencia.
Pudiendo ser un albergue provisional que han montado los compañeros de ERIE de
Albergue o un hotel habilitado para los afectados. En el caso del hotel, podremos poner
el nombre del hotel y el número de la habitación y en el caso de albergue la ubicación
dentro de la misma (zona E4).

En la última tabla INFORMACIÓN DE INTERÉS pondremos todos aquellos apuntes u


observaciones que creamos necesarios para la correcta atención de los afectados y
aquellos aspectos relevantes que deban ser conocidos o que deban finalizarse(pautas
aplicación, necesidades específicas, búsqueda de familiares, servicios con los que se ha
contactado, entrega de material que debe ser devuelto, tareas pendientes de realizar,
peticiones especiales etc.)

Página 83

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 84

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Protocolo

Ficha Relevo Jefes de Equipo

OBJETIVO

La finalidad que tiene este documento es transferir toda la información relevante que
se ha producido durante el tiempo de intervención del Equipo Saliente al equipo que se
incorpora en ese momento para darle el relevo, durante el desarrollo de las diferentes
emergencias en las que participan los ERIE (equipos de respuesta inmediata)
Intervención Psicosocial, de tal forma, que exista una continuidad en la intervención.

¿QUIÉN DEBE CUMPLIMENTAR LA FICHA?

Será el Jefe de Equipo Saliente la persona que deba cumplimentar la Ficha de Relevo,
siempre contando con la colaboración de los miembros del equipo.

A la hora de realizar el relevo, la ficha debe de acompañarse de una comunicación verbal


de la información trasmitida por escrito.

¿AQUIÉNVADIRIGIDA?

La Ficha de Relevo va dirigida al Jefe de Equipo Entrante, quien una vez realizado el
relevo con el Jefe de Equipo Saliente, deberá informar a su equipo de la información
recibida.

INDICACIONES

Los casos en los que debemos cumplimentar la ficha de traspaso serán todas aquellas
intervenciones que se alarguen en el tiempo y precisen de relevos de equipos como por
ejemplo:

• Grandes catástrofes (inundaciones, terremotos,…).

• Búsquedas terrestres.

• Desapariciones en el mar.

•Accidentes de múltiples víctimas (accidentes aéreos, ferroviarios,…).

También se utilizará la ficha en los casos en los que haya varios escenarios que impliquen
que deba de haber más de un equipo interviniendo simultáneamente.

METODOLOGÍA

En el primer bloque hay que rellenar los siguientes datos:


Página 85

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
SITUACIÓN DE EMERGENCIA: tipo de emergencia.

Fecha, lugar de Intervención y horario: se detallarán fecha y horario del turno de trabajo
del ERIE saliente y el escenario donde se está interviniendo.

Nombre del Jefe de Equipo Saliente: si fuera el caso de varios escenarios simultáneos,
este campo lo asumirá la persona que cumplimenta la ficha, el Jefe de Equipo que
informa de la emergencia.

Acompañando a ambos nombres, aparece un campo para añadir el número de donde


poder localizar a los jefes de equipo que participan en dicho relevo, de tal forma que se
puedan localizar entre sí en caso de existir alguna duda o imprevisto sobre la
emergencia.

Nombre de Jefe de Equipo Entrante:Jefe de Equipo Entrante, siendo la persona a la que


se le va a transmitir toda la información de lo que está ocurriendo durante la
emergencia.

En la siguiente tabla PERSONAS DEL EQUIPO SALIENTE se registrará:

Función/cargo: se realizará un listado con todas las personas que han formado parte del
EquipoSaliente y la función asumida dentro del equipo en ese momento (socorrista de
acompañamiento, psicólogo, trabajador social, DUE, médico, asistente social,…).

En la tabla INFORMACIÓN INTERVENCIÓN se introducirán los siguientes datos:

Actividades realizadas: se nombrarán de forma breve y concisa las tareas realizadas por
el Equipo Saliente. Este tipo de actividades podrían ser filiación, intervenciones
individuales, reagrupación familiar, detectar necesidades sociales grupales, necesidades
sociales individuales,…

En el siguiente apartado COORDINACIÓN se rellenará:

Reuniones mantenidas/organización/ persona y teléfono: en este apartado se


especificarán de manera breve y concisa todas las reuniones mantenidas por el Jefe de
Equipo Saliente con las distintas entidades que colaboren o participen en la emergencia,
indicando al lado de cada una de ellas, la entidad con la que se mantiene dicha reunión
y si es posible se adjuntará el nombre del referente de cada entidad y el teléfono de
contacto para cualquier duda o aclaración con la entidad en cuestión.

ACUERDOSY CONCLUSIONES: se reflejarán los acuerdos alcanzados en las reuniones


referentes a la emergencia y las conclusiones con otras entidades.
Página 86

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
NECESIDADES GRUPOS FAMILIARES: en este apartado el Jefe de Equipo Saliente
informará de aquellas necesidades más relevantes de los distintos grupos familiares que
han destacado los miembros de su equipo que han intervenido con dichas familias, con
el objetivo de poder cubrirlas y darles continuidad con el equipo entrante.

OBSERVACIONES: apartado a rellenar de manera abierta para que el Jefe de Equipo


comente todas aquellas incidencias que no se pueden explicar en los campos anteriores.

FIRMAS JEFE DE EQUIPO SALIENTE/JEFE DE EQUIPO ENTRANTE: para que el documento


esté debidamente cumplimentado es imprescindible la firma de ambos Jefes de Equipo.
Página 87

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Protocolo

Ficha de Asistencia

DEFINICIÓN

La Ficha de Asistencia es el documento que tiene por objetivo facilitar a la persona


atendida, profesional o servicio al que sea derivada el registro de las actuaciones
realizadas por cualquiera de los miembros del ERIE Psicosocial, con el fin de disponer de
datos relevantes y facilitar la continuidad de las atenciones que sean necesarias.

RESPONSABLE

El responsable de cumplimentar el documento será el Jefe de Equipo (o persona a quien


delegue).

INDICACIONES

Se cumplimentará la ficha en los siguientes casos:

•A demanda de la persona interesada.

• Cuando se valore importante hacer un seguimiento del caso.

METODOLOGÍA

Si existe cualquiera de las anteriores situaciones, se notificará al Jefe de Equipo, que se


encargará de que los diferentes intervinientes que han atendido a la persona
cumplimenten en la ficha los datos de interés. Una vez rellenada, se entregará una copia
a la persona interesada consignando su nombre y guardando el original que será
custodiado de forma confidencial por parte de Cruz Roja Española. En caso de menores
de edad o personas incapacitadas legalmente se entregará al tutor, consignando su
nombre, apellidos y DNI.

Se cumplimentarán todos los campos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Situación de emergencia: tipo de emergencia.

A continuación se cumplimentarán todos los datos personales de la Persona Atendida


especificando la fecha y el lugar de intervención.

ESTADO INICIAL: indicar la situación/sintomatología que presentaba la persona


atendida.

NECESIDADES DETECTADAS: se especificarán el tipo de necesidad y el recurso necesario


(económico, de albergue, medicación, contención, técnicas inoculación estrés,…).
Página 88

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
INTERVENCIÓN REALIZADA: sólo señalaremos las intervenciones realizadas de interés
(pauta de medicación, contactos establecidos, curas, traslados, entrega de material,…)
que tengan relación con las necesidades detectadas.

RECOMENDACIONES DE SEGUIMIENTO: reservado para aquellos aspectos de relevancia


que deban ser tenidos en cuenta para el seguimiento de los afectados.

Observaciones: cualquier dato de interés que deba tenerse en cuenta.

Se establecerá la relación de intervinientes quien ha atendido al afectado un decimal al


jefe de Equipo dando el visto bueno.

El interesado o interesada firma la recepción de una copia de este documento.

Página 89

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Ponemos un ejemplo de los informes que tiene C.Roja en un convenio con la compañía
Iberia en caso de accidentes aéreos en los que se recoja a los supervivientes y se les de
albergue.

DEFINICIÓN

En el marco del convenio que mantiene Cruz Roja Española con Iberia para atender las
necesidades psicosociales de las víctimas y familiares afectados por cualquier situación
de emergencia que afecten directa o indirectamente a Iberia, se han definido por parte
de la compañía, los formularios a cumplimentar para el registro de los datos que se
consideran de interés.

RESPONSABLE

La persona designada para la toma de datos: socorrista de acompañamiento, trabajador


social, jefe de equipo, etc.

La toma de datos se hará únicamente en formato papel

INDICACIONES

Estos formularios serán independientes y complementarios a los registros que


desarrolle Cruz Roja Española de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Se cumplimentará uno por cada persona que atendamos teniendo en cuenta el criterio
de escenario donde estemos trabajando. Se identifican cuatro escenarios diferentes:
centro de recepción de supervivientes, centro de recepción de familiares, personas
alojadas en hoteles y heridos evacuados en centros sanitarios.

Todos los formularios rellenados en cada uno de los escenarios, serán archivados y
custodiados por el Jefe de Equipo que será la persona responsable de hacérselos llegar
al Centro de Coordinación (entregará los originales en mano o vía fax (91.335.44.55) a
la atención del Coordinador de Guardia).

Desde el Centro se enviarán todos los formularios a la Unidad de Coordinación Plan de


Emergencias Iberia. El flujo de datos debe ser continuo por lo que no se esperará a tener
recogidos todos los datos para facilitárselos a Iberia, sino que de manera continua y para
poder ir gestionando las necesidades que identificaremos, se enviará la documentación.

METODOLOGÍA

Se irán cumplimentando los datos requeridos en cada formulario, siempre y cuando


dispongamos de ellos.
Página 90

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Es bastante probable que en los diferentes escenarios de emergencia haya un
responsable de Iberia con el que mantendremos el contacto para clarificar cualquier
detalle de estos formularios, así como para valorar si se mantienen las indicaciones
descritas anteriormente sobre el procedimiento a seguir para el envío de los formularios
a Iberia. El responsable de Iberia en la zona puede determinar que la información se la
facilitemos directamente a él para poder ir recopilando datos. Cualquier alteración del
procedimiento anteriormente establecido, se comunicará al Centro de Coordinación.

Página 91

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 92

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Protocolo

Informe Resumen de Intervención

DEFINICIÓN

El Informe Resumen de Intervención es el documento que pretende recoger los datos


generales de la situación de emergencia en la que ha participado el ERIE de Intervención
Psicosocial, contemplando el personal y materiales asignados, las personas atendidas y
las principales actuaciones llevadas a cabo así como los gastos derivados de la
intervención. El propósito será, tener un registro de intervenciones para la memoria de
actividad.

RESPONSABLE

El responsable de cumplimentar el documento será el Jefe de Equipo (o persona a quien


delegue).

INDICACIONES

Se cumplimentará al finalizar cada actuación como cierre de la intervención e irá


acompañada en su registro al Informe Narrativo.

Los datos de los afectados aparecerán con las iniciales correspondientes a nombres y
apellidos.

METODOLOGÍA

Después de cada actuación, el Jefe de Equipo cumplimentará esta ficha resumen en un


plazo máximo de 24 horas, garantizando que no se pierda ningún detalle. Asimismo,
solicitará a los intervinientes los datos necesarios para completar el expediente con el
Informe Narrativo.

Este Informe Resumen se custodiará de forma confidencial por parte de Cruz Roja
Española.

A efectos estadísticos, cada una de las fichas resumen se debe corresponder con el
número de intervenciones realizadas por los diferentes ERIE de Intervención Psicosocial.

Se cumplimentarán todos los campos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


constará de 3 códigos numéricos.
Página 93

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Nº de expediente: constará de 3 códigos numéricos

• El primero será el mes y año.

• El segundo sería el código postal del ERIE movilizado.

• El último grupo se corresponde con el orden que ocupa esta activación en el histórico
de intervenciones de ese equipo.

Este campo se rellenará por el responsable del ERIE.

ERIE: se indicará qué equipo ha atendido esta situación de emergencia.

SITUACIÓNDEEMERGENCIA: indicar el título que identifique el tipo de emergencia


atendida.

En la tabla DATOS DE INTERÉS se recogerán los datos básicos de la emergencia


especificando las fechas de inicio y fin, los tiempos transcurridos en los diferentes
momentos, un breve resumen de lo ocurrido, dónde interviene el equipo, quién solicita
este recurso, los datos de la persona de contacto y/o de referencia para el ERIE.

RECURSOS HUMANOS: se registrarán los datos de los intervinientes especificando su


perfil, días de intervención, así como las horas de actuación utilizadas.

RECURSOS MATERIALES: se indicarán los vehículos utilizados, tipo y kilómetros


recorridos, así como los materiales usados y si es necesaria su reposición.

PERSONAS ATENDIDAS: se registrarán datos individuales de las personas atendidas


indicando el número según género y edad. En la tabla de Colectivos se registrará el dato
grupal de unidades familiares y el número de intervinientes atendidos.

ACTIVIDADES REALIZADAS: se indicarán las actividades realizadas por el ERIE. Las


respuestas serán del tipo si/no.

OBSERVACIONES: este apartado se cumplimentará si hay que destacar algún dato de


interés en la intervención no recogido en las diferentes actividades realizadas.

GASTOS: es importante señalar los gastos reales y/o estimados derivados de la actuación
del ERIE.
Página 94

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 95

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 96

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Protocolo

Informe Narrativo de Intervención

DEFINICIÓN

El Informe Narrativo de Intervención complementará a la Ficha Resumen de


Intervención y es donde se detallarán todas las actividades desarrolladas por los ERIE de
Intervención Psicosocial con relación a la coordinación del dispositivo y a las
intervenciones realizadas con los familiares e intervinientes en las diferentes situaciones
de emergencia donde participen.

RESPONSABLE

El responsable de cumplimentar el documento será el Jefe de Equipo (o persona en


quien delegue) basándose en la información facilitada por los diferentes miembros del
equipo que hayan intervenido tanto de manera individual como grupal.

INDICACIONES

Se cumplimentará al finalizar cada actuación como cierre de la intervención e irá


acompañado de la Ficha Resumen de Intervención. Los datos de los afectados
aparecerán sólo con las iniciales de nombre y apellidos.

METODOLOGÍA

Después de cada actuación, el Jefe de Equipo cumplimentará este Informe Narrativo en


un plazo máximo de 15 días, garantizando que no se pierde ningún detalle. Asimismo,
solicitará a los intervinientes, los datos necesarios para completar el expediente.

Este Informe Narrativo, dado los datos de carácter personal que contempla, será
custodiado de forma confidencial por parte de Cruz Roja Española.

Se cumplimentarán todos los campos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Nº de expediente: constará de 3 códigos numéricos.

• El primero será el mes y año.

• El segundo sería el código postal del ERIE movilizado.

• El último grupo se corresponde con el orden que ocupa esta activación en el histórico
de intervenciones de ese equipo.

Debe coincidir con número de expediente asignado en el Informe Resumen de


Intervención. Este campo será rellenado por el responsable del ERIE
Página 97

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
ERIE: se indicará qué equipo ha atendido esta situación de emergencia.

INFORMACIÓN DEL SUCESO: se detallará el tipo de suceso que hemos atendido y el nivel
de impacto. La fecha y hora en la que ocurrió el suceso así como el lugar y/o localidad
donde ha ocurrido. El número de personas afectadas (familiares directos y allegados) y
la información inicial que tenemos sobre el estado en el que se encuentran. Asimismo
se recogerán aspectos que se valoren de interés en la situación de emergencia y que
hayan de tenerse en cuenta para la intervención del ERIE.

ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL DISPOSITIVO: se especificará quién demanda la


intervención (Administración, Institución, particulares, a iniciativa propia,…) y cómo se
realiza internamente la toma de decisiones y activación de los recursos del ERIE de
Intervención Psicosocial. Se incluirán un resumen de los recursos movilizados y la
duración de este dispositivo en días y horas.

INCORPORACIÓN DEL DISPOSITIVO A LA EMERGENCIA: en este apartado se detallarán


todos los aspectos centrales desde el momento en que el ERIE se incorpore a la
emergencia. Es necesario establecer cómo se desarrolla la coordinación con el resto de
intervinientes que actúan, es decir, cómo el ERIE se integra en el puesto de mando
operativo y en su ausencia, la comunicación con el responsable de la gestión de la
emergencia.

Si existen otras entidades y/o recursos destinados a la intervención psicosocial, se


explicará cómo se realizó la coordinación (entidades, responsables, funciones,
escenarios, tareas a realizar,…).

Asimismo se detallarán las atenciones y/o actividades que el ERIE realice, recogiendo las
de naturaleza psicosocial, sanitaria y de gestión. Se contemplarán actividades
generalistas pero también el desarrollo de intervenciones individualizadas, si se
consideran de interés.

CIERRE DEL DISPOSITIVO: se detallarán fecha y hora en que el ERIE se retire de la


emergencia y los criterios adoptados de finalización de la emergencia.

También se especificará si se va a realizar algún tipo de seguimiento a los afectados, si


se ha realizado alguna derivación y la situación en la que se quedan.

DESPUÉS DE LAEMERGENCIA: se recogerán las conclusiones aportadas por el equipo, así


como una evaluación de la intervención, con el propósito de reforzar aquellos aspectos
positivos y mejorar los asuntos técnicos y organizativos que sean necesarios.

Asimismo, se incluirán las medidas adoptadas para garantizar un adecuado seguimiento


de los intervinientes y la valoración general de su estado.
Página 98

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
ANEXOS: se adjuntará aquella documentación que pueda resultar de interés detallando,
entre otros, la relación de intervinientes que han participado en los diferentes puestos
de actividad y los recortes de prensa y audiovisuales para medir el impacto del suceso y
nuestra intervención en los medios de comunicación.

Protocolo

Cuestionario de Evaluación de Intervención

DEFINICIÓN

El Cuestionario de Evaluación de Intervención es un documento que tiene por objeto


analizar la valoración que cada uno de los intervinientes tiene acerca de su actuación,
de la ayuda prestada y del dispositivo de intervención psicosocial en general.

RESPONSABLE

Este cuestionario debe ser cumplimentado por todos los intervinientes con carácter
anónimo, estando disponible en los arcones del equipo. El responsable del ERIE
explotará los datos y extraerá las principales conclusiones sobre los distintos aspectos
planteados.

INDICACIONES

Se cumplimentará después de cada una de las actuaciones del ERIE de Intervención


Psicosocial.

METODOLOGÍA

Después de cada una de las intervenciones, y en un plazo no superior a 48 horas, las


personas de Cruz

Roja Española que han participado en el ERIE de Intervención Psicosocial en respuesta a


algún suceso, deberán entregar cumplimentado el Cuestionario de Evaluación de
Intervención, con carácter anónimo al responsable del ERIE.

La explotación de los datos y recogida de las principales conclusiones las realizará el Jefe
de Equipo y se podrán aportar en el Informe Narrativo de actuación realizado tras esa
intervención.

Se responderán a las 23 cuestiones, siguiendo las indicaciones recogidas en el


cuestionario.
Página 99

Las respuestas pueden ser de tres tipos: si/no, escala de valoración y abiertas.

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Para poder vincular las valoraciones a la intervención realizada se cumplimentarán los
siguientes datos:

ERIE: indicar el título que identifique el tipo de emergencia atendida.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA: se indicará qué equipo ha atendido esta situación de


emergencia.

Página 100

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 101

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres
Página 102

Bloque I Supervisión de las Acciones de Apoyo a las Personas Afectadas por Desastres

También podría gustarte