Está en la página 1de 108

Etapa de Juicio

Oral
Cuestiones
procesales
Desarrollo
del tema
Recomendaciones
de litigación
• Etapa de Investigación
• La investigación tiene por objeto que el Ministerio Público
reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su
caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la
acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación
del daño. (Art. 213)
• Investigación inicial

Etapas del • Investigación complementaria


• Etapa intermedia

procedimiento • La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y


admisión de los medios de prueba, así como la depuración de
los hechos controvertidos que serán materia del juicio. (Art.
penal 334)
• Fase escrita

ART. 211 CNPP • Fase oral


• Etapa de juicio
• El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en el que se
deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de
inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
contradicción y continuidad. (Art. 348)
Ámbito de aplicación del CNPP.

• Las disposiciones del Código son de orden público y de observancia general en toda la
República Mexicana, por los delitos que sean competencia de los órganos
jurisdiccionales federales y locales en el marco de los principios y derechos
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Objeto del CNPP.
• El Código tiene por objeto establecer las normas que han de observarse en la
investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos,
proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el
daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y
resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de
respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
¿Qué es el Juicio? “Etapa de
juicio oral”
• El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará
sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los
principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y
continuidad. (Art. 348 C.N.P.P)
Estándar de prueba-Convicción del Tribunal de
Enjuiciamiento
• Nadie podrá ser condenado, sino cuando el Tribunal que lo juzgue adquiera la convicción más
allá de toda duda razonable, de que el acusado es responsable de la comisión del hecho por el
que siguió el juicio. La duda siempre favorece al acusado.
• No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
PRINCIPIOS RECTORES

Libertad
Probatoria
Licitud
Probatoria

Libre Valoración

8
Libertad probatoria

• Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del caso
sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio pertinente producido e
incorporado de conformidad con el Código.
Legalidad de la prueba

• La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio de actos violatorios de


derechos fundamentales, o si no fue incorporada al proceso conforme a las
disposiciones del Código.
Valoración de la prueba

• El Tribunal de enjuiciamiento apreciará la prueba según su libre convicción extraída de


la totalidad del debate, de manera libre y lógica; sólo serán valorables y sometidos a
la crítica racional, los medios de prueba obtenidos lícitamente e incorporados al
debate conforme a las disposiciones del Código.
Las pruebas
• El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción aún no
desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente para establecer
razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable participación del imputado.
• Los medios o elementos de prueba son toda fuente de información que permite reconstruir los
hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas para cada uno de ellos.
• Prueba. Todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que ingresando al proceso como
medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo los principios de inmediación y
contradicción, sirve al Tribunal de enjuiciamiento como elemento de juicio para llegar a una
conclusión cierta sobre los hechos materia de la acusación.
LAS PRUEBAS.
• “Al juicio no se llega a saber lo que pasó, sino a probar lo que ocurrió”
Mag., Arturo León de la Vega

• En el sistema Acusatorio Adversarial las Pruebas no hablan por sí mismas.

13
Etapa de investigación Etapa intermedia Juicio
(221 ss) (334 ss) (348 ss)
Querella
Cita o presentación del Audiencia de
Denuncia Acusación
imputado (141) Juicio Oral
Información (335) (391 ss.)
Flagrancia AUDIENCIA INICIAL
(221) -Control de Detención
(308) Sentencia
Fase escrita (405-406)
Abstenerse de -Formulación de -Traslados
Noticia Criminal

investigar Imputación (309 a 311) -Descubrimiento


Archivo -Medidas cautelares (336 a 340)
No ejercicio (153 ss) Audiencia de
acción -Vinculación a proceso Individualizaci
Principio de (316) Fase oral ón de la Pena
oportunidad -Plazo investigación Audiencia (408 ss)
Intermedia (342
(253 ss.) complementaria (321) ss.)

Investigación
inicial (221 ss.) Investigación
complementaria
(211.I.b y 321)

Tribunal de
Juez de Control Juicio Oral
Prohibición de intervención
• Los jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento anterior a la audiencia
de juicio no podrán fungir como Tribunal de enjuiciamiento.
¿En qué momento se fija la fecha para la audiencia
de juicio?

• Auto de apertura a juicio oral.


• El Tribunal de enjuiciamiento una vez que reciba el auto de apertura a juicio oral
deberá establecer la fecha para la celebración de la audiencia de debate, la que
deberá tener lugar no antes de veinte ni después de sesenta días naturales contados a
partir de la emisión del auto de apertura a juicio. Se citará oportunamente a todas las
partes para asistir al debate. El acusado deberá ser citado, por lo menos con siete días
de anticipación al comienzo de la audiencia.
Desarrollo de la audiencia de juicio
• En el día y la hora fijados, el Tribunal de enjuiciamiento se constituirá en el lugar
señalado para la audiencia. Quien la presida, verificará la presencia de los demás jueces,
de las partes, de los testigos, peritos o intérpretes que deban participar en el debate y de
la existencia de las cosas que deban exhibirse en él, y la declarará abierta. Advertirá al
acusado y al público sobre la importancia y el significado de lo que acontecerá en la
audiencia e indicará al acusado que esté atento a ella.
Alegatos de apertura

Etapa probatoria
Fases de la
• Interrogatorios
audiencia • Contrainterrogatorios
de juicio Alegatos de clausura
• Réplica
• Dúplica
• Una vez abierto el debate, el juzgador que
presida la audiencia de juicio concederá la
palabra al Ministerio Público para que
exponga de manera concreta y oral la
acusación y una descripción sumaria de las
pruebas que utilizará para demostrarla.
Alegatos de Acto seguido se concederá la palabra al
Asesor jurídico de la víctima u ofendido, si
apertura lo hubiere, para los mismos efectos.
Posteriormente se ofrecerá la palabra al
Defensor, quien podrá expresar lo que al
interés del imputado convenga en forma
concreta y oral.
Etapa probatoria.

• Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de


prueba. Corresponde recibir primero los medios de prueba admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los de la víctima u ofendido del delito
y finalmente los de la defensa.
• Otorgada la protesta y realizada su
identificación, el juzgador que
presida la audiencia de juicio
concederá la palabra a la parte que
propuso el testigo, perito o al
Interrogatorio acusado para que lo interrogue, y
con posterioridad a los demás
sujetos que intervienen en el
proceso, respetándose siempre el
orden asignado.
Declaración del imputado
• El acusado podrá rendir su declaración en cualquier momento durante la audiencia. En
tal caso, el juzgador que preside la audiencia le permitirá que lo haga libremente o
conteste las preguntas de las partes. En este caso se podrán utilizar las declaraciones
previas rendidas por el acusado, para apoyo de memoria, evidenciar o superar
contradicciones. El Órgano jurisdiccional podrá formularle preguntas destinadas a aclarar
su dicho.
• En la declaración del acusado se seguirán, en lo conducente, las mismas reglas para el
desarrollo del interrogatorio.
Declaración del imputado
• ¿Y si rindió una declaración previa y decide no declarar en juicio?
• Si el acusado decide no declarar en el juicio, ninguna declaración previa que haya
rendido puede ser incorporada a éste como prueba, ni se podrán utilizar en el juicio bajo
ningún concepto.
Valoración de declaración del imputado
• No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
Reglas de desahogo del interrogatorio

• Otorgada la protesta y realizada su identificación, el juzgador que presida la audiencia de


juicio concederá la palabra a la parte que propuso el testigo, perito o al acusado para que lo
interrogue, y con posterioridad a los demás sujetos que intervienen en el proceso,
respetándose siempre el orden asignado. La parte contraria podrá inmediatamente después
contrainterrogar al testigo, perito o al acusado.
• Los testigos, peritos o el acusado responderán directamente a las preguntas que les formulen
el Ministerio Público, el Defensor o el Asesor jurídico de la víctima, en su caso. El Órgano
jurisdiccional deberá abstenerse de interrumpir dicho interrogatorio salvo que medie objeción
fundada de parte, o bien, resulte necesario para mantener el orden y decoro necesarios para
la debida diligenciación de la audiencia. Sin perjuicio de lo anterior, el Órgano Jurisdiccional
podrá formular preguntas para aclarar lo manifestado por quien deponga, en los términos
previstos en este Código.
Reglas para la formulación de preguntas en el
interrogatorio

• Toda pregunta deberá formularse de manera oral y versará sobre un hecho específico.
En ningún caso se permitirán preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas,
impertinentes o irrelevantes o argumentativas, que tiendan a ofender al testigo o
peritos o que pretendan coaccionarlos.
Testigo hostil
• El Tribunal de enjuiciamiento permitirá al oferente de la prueba realizar preguntas
sugestivas cuando advierta que el testigo se está conduciendo de manera hostil.
Uso de declaraciones previas en la
audiencia
• Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del acusado, del testigo o del perito,
podrán leer parte de sus entrevistas, manifestaciones anteriores, documentos por ellos
elaborados o cualquier otro registro de actos en los que hubiera participado, realizando
cualquier tipo de manifestación, cuando fuera necesario para apoyar la memoria del
respectivo declarante, superar o evidenciar contradicciones, o solicitar las aclaraciones
pertinentes.
• Con el mismo propósito se podrá leer durante la declaración de un perito parte del
informe que él hubiere elaborado.
La prueba material no habla por sí
sola.
• Incorporación de la prueba:
• Los documentos, objetos y otros elementos de convicción, previa su incorporación a juicio,
deberán ser exhibidos al imputado, a los testigos o intérpretes y a los peritos, para que los
reconozcan o informen sobre ellos.
• Sólo se podrá incorporar a juicio como prueba material o documental aquella que haya
sido previamente acreditada.
Prohibición de lectura e incorporación al juicio
de registros de la investigación y documentos

• No se podrán incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el


debate, a los registros y demás documentos que den cuenta de actuaciones realizadas
por la Policía o el Ministerio Público en la investigación, con excepción de los supuestos
expresamente previstos en este Código.
• No se podrán incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos que
den cuenta de actuaciones declaradas nulas o en cuya obtención se hayan vulnerado
derechos fundamentales.
Excepciones
• Podrán incorporarse al juicio, previa lectura o reproducción, los registros en que consten
anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o acusados, únicamente en los
siguientes casos:
• El testigo o coimputado haya fallecido, presente un trastorno mental transitorio o
permanente o haya perdido la capacidad para declarar en juicio y, por esa razón, no
hubiese sido posible solicitar su desahogo anticipado, o
• Cuando la incomparecencia de los testigos, peritos o coimputados, fuere atribuible al
acusado.
• La parte contraria podrá
inmediatamente después
Contrainterrogatorio contrainterrogar al testigo,
perito o al acusado.
Formulación de preguntas en el
contrainterrogatorio
• Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la contraparte de quien ofreció al testigo, en
contrainterrogatorio.
• Después del
contrainterrogatorio el oferente
podrá repreguntar al testigo en
relación a lo manifestado. En la
Reinterrogatorio y materia del
recontrainterrogatorio contrainterrogatorio la parte
contraria podrá
recontrainterrogar al testigo
respecto de la materia de las
preguntas.
• Concluido el desahogo de las pruebas, el
juzgador que preside la audiencia de
juicio otorgará sucesivamente la palabra
al Ministerio Público, al Asesor jurídico de
la víctima u ofendido del delito y al
Defensor, para que expongan sus alegatos
Alegatos de de clausura.
• Acto seguido, se otorgará al Ministerio
clausura y cierre Público y al Defensor la posibilidad de
replicar y duplicar. La réplica sólo podrá
del debate referirse a lo expresado por el Defensor
en su alegato de clausura y la dúplica a lo
expresado por el Ministerio Público o a la
víctima u ofendido del delito en la réplica.
Se otorgará la palabra por último al
acusado y al final se declarará cerrado el
debate.
Deliberación

• Inmediatamente después de concluido el debate, el Tribunal de enjuiciamiento ordenará un


receso para deliberar en forma privada, continua y aislada, hasta emitir el fallo correspondiente.
La deliberación no podrá exceder de veinticuatro horas ni suspenderse, salvo en caso de
enfermedad grave del Juez o miembro del Tribunal. En este caso, la suspensión de la deliberación
no podrá ampliarse por más de diez días hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez
o integrantes del Tribunal y realizar el juicio nuevamente.
Emisión del fallo
• En caso de condena, en la misma audiencia de comunicación del fallo se señalará la fecha en
que se celebrará la audiencia de individualización de las sanciones y reparación del daño,
dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco días.

• En caso de absolución, el Tribunal de enjuiciamiento podrá aplazar la redacción de la sentencia


hasta por un plazo de cinco días, la que será comunicada a las partes.
Sentencia absolutoria
• En la sentencia absolutoria, el Tribunal de enjuiciamiento ordenará que se tome nota del levantamiento de
las medidas cautelares, en todo índice o registro público y policial en el que figuren, y será ejecutable
inmediatamente.
• En su sentencia absolutoria el Tribunal de enjuiciamiento determinará la causa de exclusión del delito, para
lo cual podrá tomar como referencia, en su caso, las causas de atipicidad, de justificación o inculpabilidad,
bajo los rubros siguientes:
I. Son causas de atipicidad: la ausencia de voluntad o de conducta, la falta de alguno de los elementos del tipo penal, el
consentimiento de la víctima que recaiga sobre algún bien jurídico disponible, el error de tipo vencible que recaiga
sobre algún elemento del tipo penal que no admita, de acuerdo con el catálogo de delitos susceptibles de configurarse
de forma culposa previsto en la legislación penal aplicable, así como el error de tipo invencible;
II. Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el estado de necesidad justificante, el
ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber, o
III. Son causas de inculpabilidad: el error de prohibición invencible, el estado de necesidad disculpante, la
inimputabilidad, y la inexigibilidad de otra conducta.
Sentencia condenatoria
• La sentencia condenatoria fijará las penas, o en su caso la medida de seguridad, y se pronunciará sobre
la suspensión de las mismas y la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley.
• La sentencia que condenare a una pena privativa de la libertad, deberá expresar con toda precisión el
día desde el cual empezará a contarse y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá
servir de base para su cumplimiento.
• La sentencia condenatoria dispondrá también el decomiso de los instrumentos o efectos del delito o su
restitución, cuando fuere procedente.
• El Tribunal de enjuiciamiento condenará a la reparación del daño.
Reclasificación jurídica

• Tanto en el alegato de apertura como en el de clausura, el Ministerio Público podrá


plantear una reclasificación respecto del delito invocado en su escrito de acusación. En
este supuesto, el juzgador que preside la audiencia dará al imputado y a su Defensor la
oportunidad de expresarse al respecto, y les informará sobre su derecho a pedir la
suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención. Cuando
este derecho sea ejercido, el Tribunal de enjuiciamiento suspenderá el debate por un
plazo que, en ningún caso, podrá exceder del establecido para la suspensión del debate
previsto por este Código.
Suspensión de la audiencia
La audiencia de juicio podrá suspenderse en forma excepcional por un plazo máximo de diez días naturales cuando:
I. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda, por su naturaleza, resolverse en forma inmediata;
II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso porque se tenga la noticia de un hecho inesperado
que torne indispensable una investigación complementaria y no sea posible cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones;
III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva citación y sea imposible o inconveniente
continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso coactivamente por medio de la fuerza pública;
IV. El o los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento, el acusado o cualquiera de las partes se enfermen a tal extremo que no
puedan continuar interviniendo en el debate;
V. El Defensor, el Ministerio Público o el acusador particular no pueda ser reemplazado inmediatamente en el supuesto de la
fracción anterior, o en caso de muerte o incapacidad permanente, o
VI. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne imposible su continuación.
Interrupción de la audiencia
• Si la audiencia de debate de juicio no se reanuda a más tardar al undécimo día después de
ordenada la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser reiniciado ante un Tribunal
de enjuiciamiento distinto y lo actuado será nulo.
Alegatos de
apertura
• El alegato de apertura es una presentación de la
TEORÍA DEL CASO que se intentará probar en el
transcurso del debate de juicio oral.
¿Qué es? • Herramienta de litigación que permite a los
litigantes fijar la pertinencia de su actuación en
el debate.
Elemento Elemento Elemento
fáctico jurídico probatorio
Contenido del La narración de Los Las pruebas
alegato de los hechos fundamentos
que permiten
que los
demuestran y
apertura soportar legal, que serán
jurisprudencial producidas en
y el debate oral
doctrinalmente
nuestra teoría
del caso
Importante tomar en cuenta
que:
Los jueces no
conocen el caso
• Introduccion
• Identificar a las partes
• Personalizar
Partes del • Cuerpo
alegato de • Hechos
• Pruebas
apertura • Resumen de fundamentos
• Conclusión
• Petición de absolución o condena
Hechos • La tarea del litigante es hacer llegar su mensaje,
por lo tanto éste debe responder a:
• ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿A quién? ¿Cómo?
¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?
• Para lograr que nuestro alegato sea claro y
conciso es necesario organizar u ordenar la
información y la descripción de los hechos que
vamos a brindar. Ello puede hacerse de las
Opciones de siguientes maneras:
organización • Cronológicamente
• De acuerdo al orden de testigos
• Por temas
Recomendaciones

• Relate hechos-identifique el nudo de la controversia


• Extensión breve, claro, concreto y organizado
• Humanice el conflicto
• No exagerar la prueba
• No haga promesas que no cumplirá
Recomendaciones

• Manejar un buen nivel de comunicación: el alegato debe ser simple e


interesante
• El alegato debe ser realista
• Cuidado con los detalles
• Adelantar debilidades- explicarlas razonablemente
Recomendaciones

• Preparar un esquema del alegato, no un guión para leer


• Utilice ayudas audiovisuales
• Esté atento a la declaración de la contraparte
NO ES UN NO ES NO ES UNA
EJERCICIO MOMENTO PARA RELACIÓN
DE HACER DEL
RETÓRICA ARGUMENTOS EXPEDIENTE
Qué no hacer

NO ES UN
DISCURSO
EMOTIVO NI
POLÍTICO
El interrogatorio
Interrogatorio
• Es una de las herramientas
con que cuenta el litigante
para producir efectivamente
la información anunciada en
el alegato de apertura, ya sea
a través de sus testigos,
peritos o a treacés de la
incorporación de prueba
material
• Es el intercambio oral entre
abogado y testigo citado por
el mismo abogado que,
El mednate preguntas abiertas
interrogatorio y respuestas, de usa para
introducir la evidencia y
transmitir información
durante un juicio oral
1. Extraer de su testigo la información útil
a nuestra teoría del caso, es decir, las
proposiciones fácticas

Objetivos 2.
3.
Construir la credibilidad del testigo
Ingresar material de convicción sobre
las proposiciones fácticas que

principales 4.
constituyen nuestra teoría del caso
Acreditar e incorporar al juicio prueba
material y documental
5. Obtener información relevante para el
análisis de otra prueba
•La narración debe ser
•Organizada
Claridad
•Lógica
•Precisa
• EL TESTIGO ES EL
PROTAGONISTA
• Hay que conducir el
testimonio del testigo
Reglas básicas pasando desapercibido.
del • Tengo que concentrar al
testigo en los detalles
interrogatorio relevantes a la TC sin brindar
YO la información.
• Es indispensable preparar un esquema de las
PREPARAR preguntas que se van a realizar en el
UN interrogatorio, revisarlas cuidadosamente con
el testigo y editarlas si es necesario
BORRADOR • Divide el esquema en bloques o temas y
DE LAS asígnale a cada uno preguntas o subtemas
específicos.
PREGUNTAS
• Tu eliges si consultas o no dicho borrador a la
QUE SE VAN A hora del interrogatorio para apoyar tu
memoria. Pero su proceso de realización es
REALIZAR muy importante.
1) Introducción
1) Acreditación del testigo
2) ¿Quién es?
2) Transición
1) Relación testigo-hechos
2) ¿Qué hace aquí?
3) Desarrollo
Estructura del 1) Historia en capítulos o temas
2) ¿Qué pasó?
interrogatorio 3) Historia completa y despues
detalles.
4) Historia con detalles.
4) Cronología.
• El tribunal debe saber
Acreditación •

¿Quién es el testigo? (Su vida)
¿Qué dice? (contenido)
del testigo • ¿Cómo lo dice? (comportamiento)
• ¿Por qué deben creerle?
 La credibilidad del testigo es muy
importante.
 ¿Porqué deben de hacerle caso los
jueces?

Acreditación del  Ofrecer algo de información a los jueces


sobre los antecedentes del testigo.
testigo  Humanizar al testigo.
 Cubrir los temas donde el testigo puede
ser vulnerable a la impugnación durante el
contra interrogatorio.
• Utilice preguntas cortas

• Utilice lenguaje común o sencillo

• No se pierda. Vaya directo al punto que va


¿CÓMO HACER UN tratar.
BUEN • Tampoco deje que el testigo se pierda
• Escuche y observe las reacciones del
INTERROGATORIO? testigo y el tribunal
• No lea. Utilice un bosquejo de guía.

• Flexibilidad en la conducción del examen


• Pregunte sobre los detalles
necesarios
• Tome apuntes (pida apoyo de un
compañero)
¿CÓMO HACER UN • No pregunte lo que no sepa
BUEN
• Utilice transiciones
INTERROGATORIO?
• Primacía e inmediatez
• Superar debilidades
• Utilice un orden lógico
• Quién
• Cómo
Preguntas • Cuándo
permitidas • Por qué
• Dónde
• Explique
• Sugestivas
• Ambiguas
• Poco claras
Preguntas • Conclusivas
• Impertinentes
objetables. • Irrelevantes
Art. 373 CNPP • Argumentativas
• Destinadas a coaccionar o a ofender
• Compuestas
Contrainterrogatorio
• Es el examen que se hace a las personas que
presenta la contraparte en la audiencia de juicio
oral, técnica que se puede utilizar con la Víctima
u
Ofendido, Testigos, Peritos e incluso el Imputado
• Piedra angular del sistema acusatorio como
máxima manifestación del principio de
contradicción

La importancia del • La herramienta más efectiva para


confrontar y verificar la veracidad de la
contrainterrogatorio información que aportan los testigos y
peritos de la contraparte
en el juicio oral • Dilucidar mentiras y errores
• Mecanismo que legitima las decisiones de los
jueces sin necesidad de intervenir en el
desahogo de prueba en atención al control
horizontal

75
INTERROGATORIO CONTRAINTERROGATORIO

ESTRUCTURA CRONOLÓGICA ESTRUCTURA TEMÁTICA

Busca ACREDITAR a los testigos Busca IMPUGNAR o DESACREDITAR


y hacer creíbles sus relatos al testigo y a su relato

A través de los mismos se Busca IMPUGNAR la prueba de la


intentan PROBAR las contraparte mediante la
proposiciones fácticas contradicción

76
Testigo
Testimonio no
Desacreditar creible
Testimonio
Contradicciones
en testimonio
Información que
conoce el testigo
Acreditar
Objetivos del
contrainterrogatorio Inconsistencias con
testimonio de otro
testigo

Testimonio es
Limitar los efectos del ambiguo o vago
interrogatorio

Separar hechos
objetivos de
opiniones
• El tipo de contrainterrogatorio
que realicemos determinará
entre otras cosas:
Objetivos del • La forma en que formulamos la
contrainterrogatorio pregunta
• El tono de voz que utilizamos
• El orden de las preguntas

78
Objetivo 1:
Desacreditar al testigo
1. Puntos que hacen desacreditan la
credibilidad
• Influencias
Objetivo: • Prejuicios
Desacreditar al • Intereses
• Motivos
testigo • Convicciones
• Antecedentes personales
Objetivo 2: Desacreditar
el testimonio
1. Para demostrar que el testimonio
no es creíble:
• La percepción del testigo (Lo que oyó, vio
o percibió por tacto)
• La interpretación de lo que percibió el
Objetivo: testigo
• La memoria del testigo
Desacreditar
el testimonio • Recordemos que:
*La línea entre percepción y interpretación
es muy delgada.
El potencial de distorsión en el proceso de
percepción es muy grande
2. Para demostrar que el testigo se
contradice:
Objetivo:
• Se requiere:
Desacreditar  Evidenciar el móvil para mentir
el testimonio  Evidenciar contradicción impugnando con
una declaración anterior
Objetivo 3: Acreditar
información
1. Cuando queremos obtener información
Objetivo: del testigo que omitió mencionar en el
Acreditar interrogatorio y pretendemos que el juez
acepte o acredite por que ayudan a nuestra
información teoría del caso
Objetivo: 2. Cuando queremos acreditar evidencia
Acreditar inconsistente con el testimonio de otro
testigo de la contraparte.
información
Objetivo 4: Limitar los
efectos del interrogatorio
1. Cuando el testimonio del testigo es ambiguo
o vago y queremos limitar su alcance, podemos
demostrar:

• A) Que nos afecta menos de lo que parece

Testimonio: Esto sucedía a 2 metros desde donde yo estaba así que


pude verlos bien.
Contra: ¿Usted dijo ver BIEN a los asaltantes, pero en la calle no
había buena iluminación, estaba de noche, estaba enfocado en una
llamada telefonica?
88
2. Cuando queremos separar hechos
objetivos de una mera opinion:

 Testimonio: El testigo actuaba de forma sospechosa


 Contra: ¿Lo que hizo pensar que actuaba de forma sospechosa fue
que portaba dos teléfonos, cierto?

89
• El mejor contra es lo que se
planifica

• Solo hacer preguntas cuya


respuesta ya sabemos y
podemos probar

No estamos “de pesca”

Recordemos que el testigo esta


preparado

90
1.Realice un bosquejo de
temas y preguntas
consistente con su estrategia.

Elaboración 2.Tenga un mapa escrito y mental de


lo que usted va a preguntar.
de un
esquema  Concreto y bien estructurado
 Resaltar palabras y frases claves

91
Estructura del
contrainterrogatorio
Piense en una pirámide invertida

1.- Temático y no cronológico


2.- Vaya de lo general a lo particular
3.- Cierre las vías de escape
4.- Controle la escena
5.- Controle al declarante
6.- No pregunte la conclusión buscada
7.- No pregunte por qué ni pida explicaciones
8.- Explicite su objetivo en el alegato de clausura
Utilizar
preguntas
cortas Mal Bien
•“¿Ese miércoles 15 • Usted fue ese
a las 8:13 estaba miércoles
usted leyendo el • 15
periódico en el
parque y tenía a su • A las 8:13
perro Benito a un • Al parque
lado?” • Allí leyó un
periódico
• Y fue con su perro
Benito
“Atraparlo” con sus declaraciones
◦ Informes
◦ Entrevistas
 Entrevista
Arrinconando ◦ Hacerle leer informe
◦ Solicitar cambios
al testigo  Hacer entrevista
◦ Solicitar cambios
 Solicitar cambios a futuro

95
• Preguntas Abiertas son peligrosas
• Los defensores casi nunca deben
usarlas

¿Preguntas
¡Cuidado!
abiertas? Solo • Si usas preguntas abiertas su
en casos respuesta será contraproducente.
• Evita tomar riesgos innecesarios,
excepcionales utilícelas solo cuando el testigo
este obligado a dar una respuesta
especifica
• No le de al testigo oportunidad
de explicar
• No pregunte ¿Por qué?
¿Cómo? Expliqueme….
Recomendaciones
• La peor pregunta del contra es…

• ¿POR QUÉ?
Alegato de clausura
¿Qué es?

• Última oportunidad de comunicarse


directamente con el juzgador.
• Es la oferta que hacemos al tribunal
sobre un “proyecto de sentencia”
que favorezca nuestra teoría del
caso.
• Es el momento del juicio donde
genuinamente el abogado
argumenta.
Reglas
Fundamentales
EL ALEGATO DE CLAUSURA DEBE:
• Ser fiel a la teoría del caso, el tema y lo
sucedido en el debate
• Analizar los “hechos”, sin repetirlos
• Analizar y valorar la prueba
• Analizar el motivo (móvil), si se puede
• Desarrollar la controversia
• Presentar nuestro argumento, pero
reconociendo debilidades
Propósitos del Alegato de Clausura
• Resumir las teorías, hechos y
pruebas de su caso
• Persuasivamente explicar la
importancia de los hechos y
las pruebas presentadas
• Sacar inferencias razonables,
discutir las conclusiones,
observaciones sobre la
credibilidad, referirse al sentido
común y explicar las
implicaciones al tribunal
Propósitos del Alegato de Clausura
• Explicar las teorías legales,
elementos de las acciones o
defensas y la ley pertinente
• Resaltar las dimensiones
racionales y emocionales del
caso
• Integrar la teoría, la evidencia y
la ley en una presentación
coherente y completa
Identificar temas
fundamentales

• La siguiente lista proporciona un


marco para construir un alegato
de clausura basado en factores
considerados por el tribunal para
decidir el caso
¿QUÉ ES LO QUE HACE UN ARGUMENTO?

Conclusiones
Inferencias
Detalles y prueba indiciaria
Alusiones
Móvil o motivo
Peso de las pruebas
Refutaciones
Aplicación del derecho
• Usar organización por temas
Organización • Parecido a la “Teoría del Caso” –
Mostrando cada uno de los elementos del

Recomendada: delito y como han sido probados (o no han


sido probados) en el juicio
• Preferible no usar:
Temática • Orden Cronológico de Hechos – ya se hizo
en Alegato Inicial
• Orden de Testigos – confunde, no muy
eficaz
Organización
Recomendada:
1. Introducción
2. Problemática:
3. Lo que realmente pasó y
las pruebas que lo
demuestran
4. Bases de inocencia o
culpabilidad
5. Refutar los argumentos
de la contraparte
6. Conclusión
Técnicas del Alegato de Clausura

• Mensaje claro
➢ Sea • Evite información
eficiente superflua

• Confronte los puntos


➢ Escoja sus problemáticos
batallas • Utilice los hechos no
controvertidos
• Haga las concesiones
convenientes
¡Gracias!

También podría gustarte