Está en la página 1de 142

II.

JUICIO
1. LA TEORÍA DEL CASO
• La teoría del caso es un ángulo desde el cual es posible ver toda la
prueba; de modo que el tribunal llegue a la conclusión deseada por el
litigante mediante la prueba ofrecida.
• Las proposiciones fácticas, las pruebas que se presentan para acreditar
dichas proposiciones fácticas, el examen, el contra examen y los
alegatos realizados dentro del juicio, son funcionales a la estratagema
de la teoría del caso de cada litigante.
• Cada vez que el litigante se aparta de su teoría del caso pierde
credibilidad.
2. PROPOSICIONES FÁCTICAS
VS. TEORÍAS JURÍDICAS
• Una proposición fáctica es una afirmación de hecho,
respecto al caso concreto. Dicho de otro modo, una
proposición fáctica es un elemento legal reformulado en un
lenguaje corriente, que se remite a experiencias, sobre las
que un testigo sí puede declarar. Por consiguiente, los
relatos de los testigos determinan finalmente el contenido
de las proposiciones fácticas, a la vez que las proposiciones
fácticas deben estar contenidas en el relato de los testigos.
• La ley nos ofrece una gama de teorías jurídicas acerca de los
institutos legales, por ejemplo: cuándo se perfecciona un contrato,
cuándo se forma la voluntad, cuándo la voluntad está viciada,
cuándo la responsabilidad por un delito debe ser atenuada, cuándo
un homicidio está exento de responsabilidad penal o cuándo se
conforma una figura penal agravada. La Teoría Jurídica trata de
las construcciones teóricas que hace la ley y que constituyen las
razones fundamentadas para respaldar nuestra pretensión.
• Estas teorías jurídicas suelen ser complejas, generales y abstractas.
• Cuando decimos que las teorías jurídicas son complejas, nos
referimos a que la mayoría de ellas están constituidas por grupos de
elementos. Por ejemplo, la “tipicidad del robo” consiste en: a)
apoderarse de una cosa; b) mueble; c) ajena; d) mediante fuerza o
intimidación; e) con ánimo de lucro, etc. En consecuencia, cuando
pedimos al tribunal que considere esta específica teoría –la tipicidad
del robo– le deberemos estar diciendo que todos estos elementos
deben darse por satisfechos.
• Lo cierto es que las teorías jurídicas –son abstractas y
generales– porque no se refieren a una historia concreta,
sino que pueden superponerse a un número infinito de
historias de la vida real.
3. LA NARRACIÓN DE
HISTORIAS EN JUICIO

• La narración es la construcción de un relato, en que cada


uno de los actores va aportando su trozo de historia.
4. EL JUICIO: UNA CUESTIÓN
ESTRATÉGICA
• El litigante en el juicio oral debe narrar. Narrar y
persuadir. Esa será su principal tarea y su más primordial
objetivo. Está tarea no está entregada nada más al talento
intuitivo y personal de cada litigante sino a la estrategia
usada en la Teoría del Caso.
5. EL JUICIO ORAL
• El juicio oral es público, concentrado, con vigencia
estricta del principio de inmediación. Esto supone que el
tribunal debe recibir y percibir en forma personal y
directa la prueba, y que su recepción y percepción debe
obtenerse a partir de su fuente directa
• De este modo, salvo casos muy excepcionales, los
testigos y peritos deberán comparecer personalmente al
juicio para declarar y ser examinados y contra
examinados directamente por las partes, sin permitirse la
reproducción de sus declaraciones anteriores por medio
de su lectura.
5.1. PREPARACIÓN DEL JUICIO
ORAL (Cód. Proc. Penal – Art. 340)

• Etapa de Investigación.- busca dar al juicio mayor


racionalidad, en términos de favorecer métodos más
eficientes de investigación de delitos, sobre la base de
una colaboración muy directa entre los fiscales y los
agentes policiales y demás auxiliares.
• Etapa intermedia o preparación del juicio oral.- Será
diligenciado por el Juez o Presidente del Tribunal, recibida
la acusación y presentadas la pruebas de cargo por el
fiscal, después de 48 horas se notificará al querellante para
que se presente la acusación particular dentro de diez días,
posteriormente se notificará al imputado para que éste
presente las pruebas de descargo necesarias también en el
plazo de diez días.
5.2. DEL JUICIO ORAL - ACTORES
NECESARIOS Y ACTORES EVENTUALES

Son considerados actores necesarios


• Jueces que fallarán en el caso
• El Ministerio Público (fiscal)
• Víctima o afectado del hecho delictivo
• Acusado con su defensa.
Como actores eventuales tenemos a:
• Testigos
• Peritos
6. INICIO DEL JUICIO ORAL

El día y hora fijado, constituido el tribunal, el juez


presidente de la sala deberá realizar los siguientes actos
iniciales:
• • Verificar que las partes estén presentes y que se
encuentren listas para comenzar el juicio, incluida la
disponibilidad de todos los intervinientes.
• • Declarar iniciado el debate.
• • Advertir al acusado que debe estar atento a lo que va a
oír. Se trata de que el tribunal se preocupe de explicar
brevemente al acusado, cuál es su situación en el juicio,
qué es lo que está ocurriendo y cuáles son sus derechos
en ello. Las explicaciones dadas al acusado deben ser
hechas dirigiéndose a él directamente en un lenguaje que
esté en condiciones de comprender a cabalidad.
• • Realizar una exposición del contenido del auto de
apertura del juicio oral. El auto de apertura es conocido
por todas las partes, de manera que se trata más bien de
una reseña de lo sucedido.
7. ALEGATOS DE APERTURA

• El presidente del tribunal concederá la palabra al fiscal para


que exponga la acusación, y al querellante. Realizadas las
exposiciones, se concederá al acusado la posibilidad de
tomar la palabra. Se trata de un derecho y el imputado
puede o no ejercerlo, a voluntad. Haga uso de él o no, a
continuación el abogado defensor podrá hacer su propio
alegato de apertura. Realizados los actos iniciales, entonces,
cada parte tiene derecho a hacer un alegato de apertura.
8. PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

• Oídos los alegatos de apertura de todos los


intervinientes, se recibirá la prueba. El juicio oral en un
sistema acusatorio admite como prueba todo medio apto
para producir fe, con tal que cumpla los requisitos
generales de la prueba (pertinencia, relevancia, licitud)
8.1. TESTIGOS

• La prueba por excelencia en el juicio oral suele estar


constituida por el testimonio. Sea que se trate de la
declaración de un tercero que dice haber percibido cosas
relativas al caso, sea que se trate de la propia declaración
de la víctima o del acusado, en un sistema de libre
valoración todo ello es testimonio.
8.2. PERITOS

• A diferencia de los testigos, sin embargo, los peritos por


lo general no han presenciado directamente los hechos
del caso, sino que emiten acerca de él juicios para los
cuales se requiere una determinada experticia.
• Los peritos concurren al juicio oral a explicar su
informe. No se presentan simplemente a leerlo o a
ratificar lo que allí se dice. El informe no es la prueba,
sino solo el testimonio prestado en el juicio oral.
REGLAS COMUNES A LOS
TESTIGOS Y A LOS PERITOS

• Producción del testimonio


• El juez presidente de la sala identificará al perito o
testigo y ordenará que preste juramento o promesa de
decir verdad. Los peritos y testigos declaran uno a uno
• Citación
• Los testigos y peritos van a ser citados al juicio por el
tribunal y, en caso de que no concurran, se puede pedir
su comparecencia por medio de la fuerza pública
• Inmediación
• Los peritos y testigos deberán ser interrogados
personalmente durante la audiencia, su declaración
personal no podrá ser sustituida por la lectura de registro
en que constaren anteriores declaraciones o de otros
documentos que las contuvieran.
• Contradictoriedad y forma de las preguntas
• El debate se produce principalmente a través del examen
y contra examen del testigo o perito.
8.3. OBJETOS, DOCUMENTOS Y
OTROS MEDIOS
• Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate,
con indicación de su origen.
• Los objetos que constituyen evidencia deberán ser
exhibidos y podrán ser examinados por las partes.
• Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales,
computacionales o cualquier otro de carácter electrónico
apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por
cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes.
• Todos estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a
los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que
los reconozcan o se refieran a ellos.
8.4. PRUEBA ADICIONAL
ORDENADA POR EL TRIBUNAL
Por último, existen dos hipótesis ante las que el tribunal
puede ordenar prueba adicional:
• • Peritos o testigos vueltos a llamar al estrado.
• Prueba nueva y prueba sobre prueba
• Se trata estrictamente de prueba nueva sobre el fondo del
caso. Estas pruebas podrán ser autorizadas por el tribunal
cuando la parte que debió haberla presentado justifique
no haber sabido de su existencia hasta ese momento.
9. ALEGATOS FINALES

• El juez presidente de la sala otorgará sucesivamente la


palabra al fiscal, al acusador particular y al defensor,
para que expongan sus conclusiones.
• Toda la prueba que ha sido presentada formará
convicción que se expondrá en el alegato final.
10. REGISTRO DEL JUICIO (Cód.
Proc. Penal Art. 371)

• El registro permite fijar las declaraciones de los testigos


o las actuaciones de las partes, con su consecuente
utilidad tanto en el juicio mismo como en el sistema de
recursos.
• En este sentido, las partes tendrán siempre derecho a
examinar los registros y, además, podrán solicitar a su
costa copia auténtica o reproducciones de los mismos.
11. FALLO INMEDIATO Y
SENTENCIA

• Terminados los alegatos finales, el tribunal otorgará la


palabra al acusado para que manifieste lo que estimare
pertinente. A continuación se declarará cerrado el debate
y los jueces estarán en condiciones de fallar el caso.
• El artículo 358 del C.P.P. señala que los miembros del
tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en
privado inmediatamente terminó el debate, sólo en caso de
que uno de los jueces esté enfermo gravemente, se
extenderá tres días.
• La decisión se alcanza con simple mayoría de votos dentro
del tribunal, y puede ser condenatoria o absolutoria.
GRACIAS
III. EXAMEN
1. OBJETIVOS DEL EXAMEN
DIRECTO

• Al igual que otras actividades de


litigación, el examen directo de testigos
puede ser visualizado como una actividad
destinada a la narración de un relato.
1.1. SOLVENTAR LA
CREDIBILIDAD DEL TESTIGO

• Solventar la credibilidad del testigo significa entregar


elementos de juicio para convencer al juzgador de que
ese testigo específico es una persona digna de crédito.
• Dicho en otras palabras, significa entregarle elementos al
tribunal para que pueda pesar adecuadamente la
credibilidad del testigo en concreto.
1.2. ACREDITAR LAS
PROPOSICIONES FÁCTICAS DE
NUESTRA TEORÍA DEL CASO

• Obtener un relato que sustente las proposiciones fácticas


que nuestra teoría del caso requiere va en relación con
aquellos hechos y detalles que apuntan a que la historia
realmente ocurrió como nuestra parte lo señala.
1.3. ACREDITAR E INTRODUCIR AL
JUICIO PRUEBA MATERIAL
(OBJETOS Y DOCUMENTOS)

• Es a través de la declaración de testigos o peritos en


donde los objetos y documentos se acreditarán como
tales y dejarán de ser cuestiones abstractas,
convirtiéndose en el objeto y documento concreto de este
caso.
• De esta forma, normalmente la oportunidad para
acreditar e introducir objetos y documentos al juicio será
a propósito de la presentación de los testigos propios, en
el examen directo. Esto no excluye otras opciones, pero
esta es la regla general.
1.4. OBTENER INFORMACIÓN
RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS DE
OTRA PRUEBA

• En efecto, es común que los testigos puedan aportar


información que permita pesar la credibilidad de otras
pruebas que se presentarán en juicio o contextualizar las
historias o relatos que provendrán de otros testigos o de
otros medios de prueba.
• En este escenario, resulta central para el abogado
litigante pensar en cada examen directo no solo teniendo
en mente la información que cada testigo puede entregar
respecto de su propio relato, sino también la contribución
que este puede hacer al resto del caso considerado en su
conjunto.
2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN
EXAMEN DIRECTO

• Para una estructura sólida del examen directo a realizar


es necesario seguir el orden cronológico del hecho para
instaurar una idea clara de las proposiciones fácticas
ofrecidas al tribunal.
2.1. ACREDITACIÓN DEL
TESTIGO

• El examen directo se inicia con preguntas referidas a


ciertos antecedentes personales o de otro tipo de quien
declara, considerados relevantes para acreditar la
credibilidad y la confiabilidad de la información que de
dicho testimonio sugiere.
• Lo que se busca con estas preguntas es entregarle
información o elementos al tribunal que le permitan
hacer juicios de credibilidad de los testigos o pesar
adecuadamente el valor que tienen esas declaraciones.
2.2. EL RELATO DE LOS
HECHOS
• Una vez que el tribunal tiene elementos para pesar la
credibilidad de quien está prestando declaración, estamos
en condiciones de ir sobre las proposiciones fácticas que
nuestro testigo debe acreditar.
• Normalmente el relato de los testigos incorporará los
hechos del caso, lo que incluirá elementos tales como:
lugar en que ocurrieron y su descripción, fechas y
tiempos, participantes, hechos concretos presenciados por
el testigo, descripción de situaciones o lugares. Datos los
cuales deben ser reforzados en su explicación, el litigante
debe guiar al testigo para la presentación de la
información que tiene éste.
3. CARACTERÍSTICAS DE UN EXAMEN
DIRECTO EFECTIVO
3.1. CINE
• Necesitamos poder producir una verdadera imagen
mental antes de decidir si es cierto o no, cómo se
produjo, cuándo, por cuánto tiempo, por qué, cuánto de
responsabilidad le es imputable. El examen directo,
entonces, debe poder instalar la película en la mente del
juzgador.
3.2. DIETA

• La productividad del examen directo tiene que ver con las


proposiciones fácticas que el testigo pueda acreditar y, en ese
sentido, hay que discriminar información.
• Igual que las dietas: no se trata tanto de cuánto comer, sino
de comer bien. Los litigantes suelen tratar de obtener del
testigo la información completa de sus teorías del caso, más
allá de lo que el testigo realmente puede aportar. Esto diluye
la información útil, su impacto, y la atención del tribunal.
4. TIPOS DE PREGUNTAS
4.1. PREGUNTAS ABIERTAS

• Las preguntas abiertas son probablemente la principal


herramienta en un examen directo y tienen como fin que
el testigo formule la respuesta en sus propias palabras.
• Se introduce al testigo una pregunta general a partir de la
cual este tiene amplia libertad para expresarse con sus
propias palabras, sin que el abogado limite, restrinja o
sugiera ciertas palabras para la declaración.
4.2. PREGUNTAS CERRADAS

• Son otro grupo de preguntas admisibles y útiles en el


examen directo. Su propósito es invitar al testigo a escoger
una de entre varias respuestas posibles y, por lo mismo,
focalizan la declaración del testigo en aspectos específicos
del relato. No sugieren al testigo una respuesta deseada,
pero tampoco permiten el desarrollo de un relato abierto
acerca del caso en los términos propios del testigo. Estas
preguntas exigen que el testigo suministre una respuesta
específica.
4.3. PREGUNTAS SUGESTIVAS

• Son aquellas que en la formulación de la pregunta


incorporan su propia respuesta, son las preguntas más
cerradas de todas, ya que solo permiten al testigo
confirmar o negar su contenido.
• Si se quiere, en la pregunta sugestiva quien realmente
está declarando es el abogado, en su pregunta.
• Es el abogado el que está poniendo las palabras de la
respuesta en la boca del testigo.
• Estas preguntas suelen estar prohibidas por regla general
en el examen directo. Como excepción tenemos el caso
de los testigos hostiles que por su naturaleza no existe
otra forma de realizar la pregunta.
5. LA PREPARACIÓN DEL
TESTIGO

• Los testigos disponen de mucha información y de muy


variada especie, por ello es relevante que al momento de
prestar testimonio estén enfocados, y no se pierda tiempo
con información distractiva o directamente irrelevante.
• Existen tres verdades que son aplicables a todo testigo:
• 1.- Los testigos están nerviosos cuando atestiguan en juicio.
• 2.- Los testigos, incluso los peores, aportan algo bueno, e
incluso los mejores tienen algo malo.
• 3.- Los testigos saben mucho más acerca de la sustancia de
su testimonio que lo que saben acerca del modo de
presentarla.
6. PRODUCCIÓN DEL
TESTIMONIO
6.1. LENGUAJE COMÚN
• El acto de litigar un juicio oral es básicamente un acto de
comunicación.
• Nuestro primer interés, entonces, es que los testigos y
jueces realmente entiendan las preguntas que estamos
haciendo, las escuchen, y comprendan la prueba que
estamos generando.
• La recomendación de uso de lenguaje común se refiere
tanto al abogado en las preguntas y alegatos que realiza
ante el tribunal, como a la forma en la que se expresa el
testigo cuando responde a las preguntas.
6.2. DIRECTO AL PUNTO

• Es importante presentar la evidencia de manera directa,


evitando rodeos que puedan tergiversar lo principal de la
historia. La pregunta debe ser directa.
6.3. ESCUCHAR AL TESTIGO

• El litigante debe estar alerta al testimonio para ir


asimilando e incorporando al juicio la información
proporcionada por el testigo. La atención del abogado
sobre el testigo es imprescindible para resaltar puntos
importantes o indagar sobre aspectos fundamentales de
nuestra prueba, aclarar lo confuso o inentendible, ir sobre
los detalles, pedir precisión o morigerar los efectos de la
información inconveniente.
6.4. ADELANTAR DEBILIDADES
Y EXPLICARLAS

• Todos los testigos tienen debilidades incluyendo a los


testigos que tienen en su argumento mucha más
veracidad porque fueron testigos directos.
• La idea es, pues, adelantar los elementos que perjudican
la credibilidad de nuestras testigos y, que los jueces los
escuchen desde nuestra propia versión antes que desde la
de la contraparte.
6.5. NO LEA SU EXAMEN
DIRECTO

• El abogado se concentra en su libreto y no en las


respuestas del testigo, perdiendo el estado de alerta y
dejando pasar finalmente preciosas oportunidades para
aprovechar y reaccionar a la información que el testigo
está aportando.
• En ocasiones, esto significará no hacerse cargo de
explicar información desfavorable que está surgiendo del
testimonio, en otras significará no dar énfasis a la
información relevante que el testigo está trayendo al
juicio.
6.6. USO DE APOYO GRÁFICO

• El abogado puede valerse de pruebas demostrativas, que


grafiquen el estado de alguna prueba, las características,
“una imagen vale más que mil palabras”, es necesario en
lo posible coadyuvar a nuestros testigos con material
gráfico, que inserte una idea en los juzgadores.
7. PERITOS

• Los peritos son personas que cuentan con una experticia


especial en un área de conocimiento, derivada de sus
estudios o especialización profesional, del desempeño de
ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio.
GRACIAS.
CONTRAEXAMEN
1. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN
1.1 DESACREDITAR AL TESTIGO

• El propósito del contraexamen es cuestionar la credibilidad


personal de un testigo y su valor como fuente de información.
• El punto que queremos marcar aquí es que en un sistema de
libre valoración de la prueba la desacreditación del testigo es
necesariamente concreta; hay que darle al tribunal razones
reales que permitan efectivamente decir que la persona del
testigo, como fuente de información, no es confiable.
1.2. DESACREDITAR EL
TESTIMONIO

• Es atacar la credibilidad no ya de la persona del testigo


como fuente de información, sino de su testimonio.
• Allí donde el propósito del litigante era desacreditar al
testigo ante el tribunal, ahora el propósito es más bien
que sin importar las virtudes del testigo su testimonio es
equívoco.
• El factor que más clásicamente desacredita al testimonio
está constituido por las condiciones de percepción.
Dichas condiciones pueden pertenecer a circunstancias
personales del testigo (su miopía, su sordera, su estado
mental); o bien a circunstancias externas (el ruido
ambiental, la oscuridad, la distancia, el hecho de que el
objeto sea igual a muchos otros, etc.).
1.3. ACREDITAR NUESTRAS PROPIAS
PROPOSICIONES FÁCTICAS

• En muchas ocasiones podremos obtener de un testigo


contrario testimonios que afirmarán nuestras propias
proposiciones fácticas.
• Probablemente, las más de las veces las proposiciones
fácticas propias que resulten acreditadas no serán las más
sustanciales del juicio, pero, aun así, en la medida en que
testigos de la contraparte puedan corroborar ciertos
elementos de nuestra propia versión de los hechos, ayuda
al avance de nuestro caso. Adicionalmente, le envía al
juzgador la señal que, si no existe equivocación en esos
puntos, es posible que tampoco exista en otros.
1.4. ACREDITAR PRUEBA
MATERIAL PROPIA

• Si un testigo de la contraparte puede reconocer y


acreditar nuestra propia prueba material (objetos y
documentos), significa el avance de nuestra estrategia
frente al tribunal porque la contraparte apoyaría
inconscientemente la autenticidad de ésta.
1.5. OBTENER INCONSISTENCIAS CON
OTRAS PRUEBAS DE LA CONTRAPARTE

• Si podemos obtener de los testigos de la contraparte


testimonios inconsistentes entre sí, eso daña al caso rival.
• Pero que las declaraciones de testigos que comparecen
en un mismo lado resulten inconsistentes entre sí, es
perjudicial para la Teoría del caso del litigante.
2. ESTRUCTURA DEL
CONTRAEXAMEN

• El contraexamen trata de apuntar hacia aquellas


porciones de la declaración del testigo que pueden ser
desacreditadas o aprovechadas. La estructura del
contraexamen, por lo tanto, es esencialmente temática.
2.1. PREGUNTAS

• El litigante dispone de un tipo de herramienta esencial


para la ejecución de su contraexamen, como las
preguntas. Sin embargo, debido a la lógica radicalmente
diversa entre el examen y el contraexamen, el tipo de
preguntas también cambia.
2.2. PREGUNTAS SUGESTIVAS
DE UN SOLO PUNTO

• La pregunta sugestiva pone ante el testigo la versión de


la realidad tal cual es formulada por el
contraexaminador, sin rodeos ni pérdidas de tiempo.
• La pregunta de contraexamen no solo es sugestiva; es
también de un solo punto. Una pregunta, un pedazo de
información. Lo opuesto a una pregunta de un solo punto
es una pregunta compuesta (una pregunta que contiene,
en realidad, más de una pregunta).
2.3. PREGUNTAS ABIERTA

• Las preguntas abiertas son esencialmente usadas para


evidencia que un testigo miente; si ese es el caso, por
supuesto queremos que se explaye en esa mentira en sus
propias palabras y con lujo de detalles.
• Por último, las preguntas abiertas inducen al testigo a
hablar, aumentando las posibilidades de que incurra en
alguna inconsistencia, contradiga a otro testigo de la
contraparte o aporte información útil a nuestro caso.
3. OBJETIVO, LÍNEAS,
PREGUNTAS Y ARGUMENTOS

• Objetivos: desacreditar una prueba material o testimonio.


Deberá ser construido a través de líneas de
contraexamen.
• Líneas de contraexamen: una línea de contraexamen es
el específico y concreto mensaje que se quiere enviar al
tribunal respecto de una prueba o un tema en particular.
Es la expresión de nuestra teoría del caso respecto de esa
prueba o tema. Nuestra específica versión al respecto.
• Preguntas: Cada línea de contraexamen puede
componerse de muchas preguntas, tantas como se
requiera para explotar la línea lo más posible. En
general, no es una buena idea llegar al juicio con las
preguntas escritas; porque se perdería confianza del
tribunal, ante la falta de conocimiento de nuestra teoría
del caso y del hecho delictivo en sí.
• Argumentos o conclusiones. El argumento es nuestra
interpretación específica y concreta de la prueba
producida. El ejercicio de argumentación lo haremos en
el alegato final, a partir de la información producida por
las preguntas y respuestas de cada una de las líneas de
contraexamen.
4. FORMAS DE ENCARAR EL
CONTRAEXAMEN

• Cada uno de los objetivos planteados para el


contraexamen puede ser encarado en la medida en que la
información nos lo permita a través de:
4.1. UTILIZAR LAS
DECLARACIONES PREVIAS DEL
TESTIGO CONTRAEXAMINADO

• Esta es una de las buenas posiciones en la que un


abogado se pueda encontrar: el testigo está declarando en
el examen directo o en el contraexamen y es
inconsistente con otras declaraciones prestadas con
anterioridad, las incoherencias de su declaración pueden
utilizarse a nuestra teoría del caso.
4.2. UTILIZAR LAS DECLARACIONES
DE UN TESTIGO MÁS CREÍBLE

• Un testigo puede parecer creíble y seguro de lo que dice,


pero podemos conseguir un testigo que simplemente es
más creíble.
• Si el testigo más creíble ya ha declarado, podemos citar
su testimonio en el contraexamen y hacer que el testigo
contraexaminado entre en directa confrontación con él,
desacreditándose.
4.3. ENTORNO DE CONDICIONES
Y FALTA DE CREDIBILIDAD

• Las condiciones que dificultan al testigo para ofrecer un


testimonio creíble, deben ser desagregadas tanto como
sea posible.
• Aquí cobra particular importancia la diferencia entre
simplemente “nombrar” un tema, o realmente
“explotarlo”. La información que vierta el testigo debe
ser precisa.
4.4. LA UTILIZACIÓN DE
NUESTRA PROPIA HISTORIA

• En este caso la idea es presentar nuestra versión de los


hechos a través de preguntas sugestivas hechas al testigo
que se contraexamina, aun sabiendo que el testigo negará
todas nuestras preguntas.
• Se trata de una forma débil de contraexamen, pues en
definitiva no produce prueba; si el testigo niega nuestra
pregunta sugestiva, no se acredita ninguna proposición
fáctica.
5. EL CONTRAEXAMEN DE PERITOS
Y TESTIGOS EXPERTOS

• En el contraexamen a peritos y testigos expertos el


propósito es desacreditar sus conocimientos con
preguntas que por su especialidad o experiencia deberían
conocer.
6. LÍMITES DE EXAMINAR Y
CONTRAEXAMINAR A TESTIGOS Y
PERITOS

• Las objeciones son las herramientas más paradigmáticas


para la disputa bilateral en el juicio.
• La argumentación en torno a las objeciones está
fuertemente determinada por las múltiples circunstancias
que rodean a la objeción y a esa porción del caso, así
como por el conjunto de intereses que concurren en ella.
7. OBJECIONES

• Las objeciones giran en torno de:


• Preguntas sugestivas.- permitidas en el contraexamen y
en el caso del testigo hostil, son preguntas que en su
formulación contienen la respuesta.
• Preguntas irrelevantes.- preguntas que no tienen relación
con los hechos del caso.
• Preguntas que tergiversan la prueba.- son preguntas que
tratan de viciar la prueba de la contraparte sin
fundamento.
• Preguntas sugestivas negativas.- dentro de la
formulación de la pregunta se encuentra la negación,
confundiendo al contraexaminado.
• Preguntas compuestas.- son preguntas entrelazadas en
una.
• Preguntas capciosas o engañosas.- tratan de que el
testigo entre en error, pero no por la prueba material o
por su testimonio sino por confusión.
• Preguntas poco claras.- son preguntas que no tienen
buena formulación.
GRACIAS.
ALEGATO DE
APERTURA
GENERALIDADES

• El alegato de apertura es una actividad fundamental del


litigante, pues constituye la oportunidad para presentar
su teoría del caso ante el tribunal.
• Por medio del alegato de apertura los jueces tomarán por
primera vez contacto con los hechos y antecedentes que
fundamentan el caso de la parte.
• Es la única información que el tribunal recibe acerca del
juicio. A diferencia del auto de apertura proveniente del
juez o Tribunal de garantía que solo contiene
información mínima acerca del caso y, sobre todo, la
pura enumeración de la prueba ofrecida por las partes y
admitida, en principio, al juicio.
1. FORMULACIÓN DE ALEGATOS

• Los alegatos deben tener orden cronológico, reconocer a


las partes, ser precisos, presentar un adelanto de nuestra
teoría del caso, mostrando las razones de porqué el
tribunal debería inclinarse a nuestra posición.
2. IDEAS EQUIVOCADAS ACERCA DEL ALEGATO DE
APERTURA
2.1. EL ALEGATO DE APERTURA NO ES UN PURO
EJERCICIO DE RETÓRICA U ORATORIA

• Uno de los problemas tradicionales que se puede


observar en nuestros alegatos de apertura es una cierta
tendencia de los litigantes a sobre utilizar palabras y
transformar el alegato en una suerte de declamación
retórica.
• Las palabras, imágenes retóricas u otras equivalentes
pueden ser útiles, pero si no están al servicio de una
teoría del caso sólida y consistente, por sí mismas no
tienen ningún valor en el alegato de apertura y deben ser
evitadas.
2.2. EL ALEGATO DE APERTURA NO ES
UN ALEGATO POLÍTICO NI EMOCIONAL
• El alegato tiene por objeto fijar una cierta versión de los
hechos del caso y hacer una promesa de evidencia que
luego será presentada en el juicio.
• Transformarlo en un alegato puramente emocional o
hacer de él principalmente una tribuna para alegatos que
culpabilicen a los gobernantes u otros, desperdician la
oportunidad del litigante de hablarle al tribunal en el
lenguaje de los hechos y de la prueba que los acreditarán.
2.3. EL ALEGATO DE APERTURA NO ES UN
EJERCICIO ARGUMENTATIVO

• Otro defecto muy común de litigación es que las partes


comiencen a emitir conclusiones y a argumentar acerca
de la prueba en este momento inicial del juicio.
• Esto es arriesgado desde el punto de vista de la
litigación. A diferencia del alegato final, el alegato de
apertura no es un ejercicio argumentativo.
• Desde un punto de vista normativo (el sistema de
prueba), no hay todavía producción de evidencia, de
manera que cualquier ejercicio de argumentación
concreto está fuera de prueba, es por tanto irrelevante y,
por esa causa, inadmisible.
• Como la prueba no ha sido aún presentada, no es la
oportunidad para sacar conclusiones acerca de ella.
2.4. EL ALEGATO DE APERTURA NO ES
UNA INSTANCIA PARA DAR OPINIONES
PERSONALES

• La información central que el tribunal debe considerar


para decidir un caso es la prueba presentada en el juicio.
Las opiniones de los abogados son perfectamente
irrelevantes en este sentido. En consecuencia, se debe
evitar la tentación de transformar esta etapa de litigación
en un sermón de opiniones irrelevantes.
3. ASPECTOS ESTRATÉGICOS A
CONSIDERAR EN LA ESTRUCTURACIÓN
DE UN ALEGATO DE APERTURA

• Desde un punto de vista estratégico, para estructurar un


alegato de apertura lo que debemos tener en mente es
que:
3.1. LOS JUECES NO CONOCEN
EL CASO

• El primer elemento clave al estructurar estratégicamente


el alegato de apertura será situarnos en la posición de los
jueces y entender que para ellos esta es la primera
actividad sistemática en la que se impondrán el
contenido de la causa y, particularmente, de nuestra
teoría del caso.
• El litigante ha conocido el caso por meses, ha revisado
con detalle toda la información, ha investigado el
significado de los peritajes, se ha entrevistado con los
testigos y ha repasado sus declaraciones varias veces,
insertándolas en el conjunto.
3.2. LA CREDIBILIDAD SE CONSTRUYE A
PARTIR DEL ALEGATO DE APERTURA

• El éxito de la litigación en juicios orales dependerá de la


capacidad que tengan los abogados de construir
credibilidad para sus teorías del caso, para las pruebas
que presentan e incluso de ellos mismos como litigantes
profesionales y confiables. En buena medida, esa labor
comienza en el alegato de apertura.
4. ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DE UN ALEGATO DE
APERTURA

• Para estructurar un alegato de apertura, surge un


conjunto de recomendaciones o buenas prácticas que
deben ser consideradas. A continuación revisaremos
estos aspectos:
4.1. PRESENTACIÓN DE HECHOS
Y NO DE CONCLUSIONES

• Toda vez que el alegato de apertura representa una de las


actividades iniciales del juicio, lo que corresponde
realizar en su desarrollo es básicamente la presentación
de los elementos fácticos del caso y, eventualmente, su
vinculación con las normas aplicables, pero no extraer
conclusiones de la prueba que aún no se ha presentado al
juicio.
4.2. LA EXTENSIÓN DEL ALEGATO

• Más allá de las disposiciones legales que regulan la


materia (que no establecen límites para la duración de los
alegatos de apertura), el abogado debe tener presente que
los jueces tienen una capacidad de atención y
concentración limitada (como todos los seres humanos) y
que, por lo mismo, lo que exceda de dicha capacidad de
atención se desperdicia.
4.3. SIN OPINIONES PERSONALES

• El alegato de apertura no debe contaminarse con


opiniones personales del litigante. La introducción de las
opiniones del abogado le quitan credibilidad y fuerza al
planteamiento, porque suelen argumentar precisamente
aquello que están llamados a probar y los dichos del
abogado no son prueba, ni relevantes como tal.
4.4. CUIDADO CON EXAGERAR LA
PRUEBA

• Hay que cuidarse de exagerar la prueba que se presentará


al juicio, pues todo aquello que anunciemos en el alegato
de apertura y que no podamos cumplir luego con
evidencia deteriorará la credibilidad del abogado y de la
teoría del caso que está sustentando.
4.5. ANTICIPAR LAS PROPIAS
DEBILIDADES Y EXPLICARLAS
RAZONABLEMENTE

• Si nuestro testigo o pruebas presentadas en general tiene


alguna debilidad, es necesario que el litigante exponga la
razón de la debilidad antes que la contraparte ataque,
dicha debilidad deberá ser justificada por el litigante.
4.6. CUIDADO CON LOS DETALLES

• Debe entregarse la explicación de los detalles a los


testigos y no desarrollarlos en los alegatos de apertura.
Lo contrario puede generar que nuestro alegato sea poco
atractivo para los jueces, largo y aburrido y, por
consiguiente, que ellos pierdan la atención de los
elementos centrales de la teoría del caso y de la prueba.
5. COMPONENTES DEL ALEGATO DE
APERTURA

• Los elementos importantes que debería tener un alegato


de apertura son:
5.1. INTRODUCCIÓN

• Los primeros momentos del alegato de apertura resultan


fundamentales para fijar en la mente de los juzgadores
una primera impresión acerca de nuestra teoría del caso.
• En estos momentos puede ser conveniente realizar una
introducción del caso que contenga la información
esencial que nos interesa sea conocida y comprendida
por los jueces.
5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS
PRINCIPALES INTERVINIENTES EN EL
CASO

• La identificación de los intervinientes resulta muy útil


porque permite a los abogados personalizar y humanizar
un conflicto que hasta ese momento los jueces solo
conocen en abstracto.
• En la medida en que los juzgadores logren identificar a
una determinada persona, se habrá obtenido un gran
avance.
• En este sentido, las personas tienen nombres, apellidos,
características y atributos concretos. Toda la gracia de
estos atributos es que permiten identificar a las personas
y distinguirlas unas de otras.
5.3. ESCENA

• En una cantidad importante de casos, tener una descripción


clara del lugar donde ocurrieron los hechos es clave para
sustentar nuestra teoría del caso y para tener una adecuada
comprensión de cómo ellos ocurrieron.
• Por lo mismo, resulta conveniente en el alegato de apertura
construir una imagen del lugar en que el delito fue
cometido.
5.4. BASES PARA LA ABSOLUCIÓN O
CONDENA: EL DERECHO

• La absolución o condena trata de remarcar la


concurrencia de los elementos necesarios para declarar
sentencia. Trata de la fundamentación que tuvieron las
pruebas presentadas, de la veracidad de éstas.
GRACIAS.
ALEGATO
FINAL
ALEGATO FINAL
• El alegato final no puede tener mayor importancia en la
litigación: es el primer y único ejercicio argumentativo
en todo el juicio.
• el alegato final no solo permite al abogado sugerir
conclusiones al tribunal acerca de la prueba presentada,
sino que lo urge a hacerlo.
• Es recién aquí donde ensamblaremos todas las piezas del
rompecabezas que hemos venido armando a través de la
presentación de la prueba
1. CONTENIDO DEL
ALEGATO FINAL
• El alegato final, entonces, comienza a prepararse desde
el más temprano momento, y los exámenes de testigos y
demás presentación de evidencia están siempre al
servicio de ponernos en condiciones de construir en él
estas argumentaciones específicas y concretas.
• El arte de argumentar y persuadir es, en parte, una
cuestión de estilos. Cada persona tiene el suyo, y no hay
ninguno en principio superior.
• Qué exactamente debe decirse en el alegato final variará
de caso a caso y de abogado en abogado.
• Con esa prevención, revisaremos algunas cosas que
conviene tener presente al momento de planificar nuestro
alegato final.
1.1. CLARO Y DIRECTO

• Lo que realmente es importante es darle al juzgador lo


que el juzgador a estas alturas necesita como: luces
respecto de la prueba, una petición concreta y las razones
por las cuales se pretende tener derecho a dicha petición.
• Debe ser presentada de forma clara, eficiente y de modo
que capture y mantenga su atención.
• En el mismo sentido, el alegato final no es un discurso
emocional, sino una argumentación fuertemente
fundamentada en la prueba.
1.2. TEORÍA DEL CASO

• Más que ninguna otra cosa, el alegato final debe


comunicar nuestra teoría del caso.
• Algunos testigos pueden no ser considerados, algunos
detalles omitidos, algunas debilidades pasadas por alto,
algunos argumentos legales obviados, pero, en su
conjunto, el alegato final debe ser capaz de dar cuenta
cómoda y creíblemente de nuestra teoría del caso.
1.3. CREDIBILIDAD Y
ARGUMENTATIVIDAD
• El alegato final es el único debate explícito de los
litigantes por la credibilidad de sus respectivas teorías
del caso.
• A diferencia del resto del juicio, el escenario de esta
lucha en el alegato final es esencialmente argumentativo.
• Mientras las demás etapas del juicio se limitan solo a
anunciar lo que, en la visión de la parte, debería ocurrir
en el juicio (alegato de apertura) o bien a extraer
información de la prueba (examen de testigos), el alegato
final es la etapa genuinamente debatible: la primera y
última oportunidad para hacerse cargo del análisis de
credibilidad de cada prueba de manera específica y
concreta.
2. ESTRUCTURA

• El objeto del alegato final es reestructurar la prueba que


se ha oído durante el juicio de manera de conformar el
relato que subyace a nuestra teoría del caso.
• En este sentido, el alegato final es un acto de
comunicación, en él, la parte intenta entregar un mensaje
al tribunal.
• Ese mensaje, como cualquier otro, puede tener un
contenido impecable, pero ser entregado de manera tan
defectuosa que el destinatario termine extraviándolo
entre un mar de información irrelevante, un lenguaje
confuso o un relato incoherente. Un alegato final,
entonces, “es persuasivo” y “posee impacto
2.1. ESTRUCTURA
TEMÁTICA
• La estructura temática resulta con frecuencia eficaz para
organizar el alegato final.
• En general, el orden cronológico de los sucesos o de la
evidencia que concurrió al caso resulta en definitiva
determinante.
2.2. ESTRUCTURA
CRONOLÓGICA
• La organización cronológica posee todas las ventajas que
revisamos a propósito del examen directo, nos permite
entregar al juzgador una visión ordenada de los hechos
ocurridos, haciendo recrear mentalmente de manera
secuencial las circunstancias y sucesos que motivan
nuestra pretensión.
3. UNA HISTORIA
PERSUASIVA
• En general, todo alegato final debe poseer los elementos de
una historia persuasiva que directa o indirectamente hemos
revisado hasta ahora.
• Básicamente, una historia persuasiva explica todos los
hechos conocidos, ofrece motivos para que las personas
respecto de las cuales se relata la historia hayan actuado de
esa manera; la historia es relatada por prueba que goza de
credibilidad; está además apoyada por detalles y se ajusta al
sentido común.
EL ALEGATO COMO
SENTENCIA
• Un buen alegato final debiera comportarse como un
borrador de sentencia para los jueces.
• Esto es lo que nos interesa ofrecerle al tribunal al
momento del alegato final: una argumentación acerca de
“lo que la prueba, prueba” y una relación entre dichos
hechos y las teorías jurídicas aplicables que,
indirectamente, ponga a los jueces en condiciones de
poner su firma en dicho razonamiento y hacer de él la
sentencia del caso.
GRACIAS

También podría gustarte