Está en la página 1de 15

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 09

“NOS ALIMENTAMOS SANAMENTE PARA NUESTRO BIENESTAR FAMILIAR”


1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA : 80657 “Recuaycito”
1.2 GRADO Y SECCIONES : Quinto “A y B”
1.3 DIRECTOR : Santos Domingo Malaver Sagástegui
1.4 Docentes : Guadalupe Vásquez Flores
Nancy Yovany De La Cruz Bazán
1.5 Duración : 3 SEMANAS
1.6 Fecha : Del 17 de octubre al 04 de noviembre
1.7 AREAS : Personal social, Comunicación, Matemáticas,
Ciencia y tecnología, Educación religiosa, Educación artística, Tutoría.

2. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Actualmente, en nuestro país hay una alarmante crisis alimentaria y por supuesto; el
caserío de Recuaycito donde se encuentra la IE. N° 80657 no es ajena a esta lamentable
situación existiendo casos de anemia y desnutrición en nuestros estudiantes. En gran
parte, la causa de esta crisis se debe a que los habitantes de la zona no poseen el
conocimiento del valor nutricional de los alimentos que ellos consumen y producen, ya
que se evidencia por los datos proporcionados por el Puesto de Salud, agravando más la
problemática antes descrita. En tal sentido, nos preguntamos ¿Qué podemos hacer para
que la población estudiantil de nuestra institución conozca el valor nutricional de los
alimentos que producen nuestra comunidad? ¿Cómo hacerles reflexionar para que en el
futuro sean parte del cuidado de su propia salud? ¿Qué recursos o medios utilizaremos?
¿Qué hábitos podemos mejorar en nuestra IE, hogar y comunidad para promover el
consumo de los alimentos propios del caserío?

3. PRODUCTO:
Feria nutricional con alimentos propios de la zona (3 de noviembre)
4. ENFOQUES TRANSVERSALES

AMBIENTAL
VALORES Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ACTITUDES ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORES Respeto por las diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
ACTITUDES y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
ACTITUDES espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
5. EJES INTEGRADORES REGIONALES
Los ejes integradores regionales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son:

EJE INTEGRADOR FINALIDAD ASPECTOS SUGERENCIAS PARA ABORDAR


SALUD Y Priorizar el desarrollo de una  Bienestar físico.  Participación en la Feria Nutricional
BIENESTAR
cultura de promoción de la salud  Bienestar emocional.
integral del individuo (física,  Bienestar social e
mental y social), previniendo de  individual.
forma directa e indirecta el  Salud: biológico,
desarrollo de enfermedades  psicológico y social.
endémicas, infecto contagiosas,
bacterianas y trastornos mentales,
así como aquellas enfermedades
que han generado una pandemia.
6. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

AREA COMPENCIAS Y ESTANDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS CRITERIOS DE ACTIVIDADES INSTRUMENTO


CAPACIDADES EVALUACION SUGERIDAS DE EVALUACION
Construye su identidad Construye su identidad al tomar  Se relaciona con los miembros Identifica y reconoce sus La familia y sus L
P conciencia de los aspectos que lo de su familia con igualdad, respeto
 Se valora a sí características y tipos I
E mismo hacen único, cuando se reconoce a y cuidado del otro; rechaza
actitudes propias de su
R  Autorregula
sí mismo a partir de sus cualquier manifestación de
familia a la que S
características personales, sus violencia de género (mensajes
S sus emociones capacidades y limitaciones sexistas, lenguaje y trato ofensivo pertenece. Conociendo el T
 Reflexiona y reconociendo el papel de las para la mujer, entre otros) en el árbol genealógico A
O argumenta éticamente aula, en la institución educativa y
familias en la formación de dichas Identifica y conoce las familiar y sus
N  Vive su características. Aprecia su
en su familia.
características y cambios valores
pertenencia cultural a un país
D
A sexualidad de manera
diverso. Explica las causas y Explica las características propios de su familia y su
E
integral y responsable influencia de su entorno.
L de acuerdo a su etapa consecuencias de sus emociones, y
personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene
de desarrollo y utiliza estrategias para regularlas. por ser parte de una familia, así C
Manifiesta su punto de vista frente
S madurez.
a situaciones de conflicto moral, en
como la contribución de esta a su
O
formación personal y a su proyecto
O función de cómo estas le afectan a de vida. T
C él o a los demás. Examina sus E
acciones en situaciones de conflicto Explica diversas prácticas
I moral que se presentan en la vida culturales de su familia, institución J
A cotidiana y se plantea educativa y comunidad, y reconoce O
comportamientos que tomen en que aportan a la diversidad cultural
L cuenta principios éticos. Establece del país.
relaciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y explica su
importancia. Crea vínculos
afectivos positivos y se sobrepone
cuando estos cambian. Identifica
conductas para protegerse de
situaciones que ponen en riesgo su
integridad en relación a su
sexualidad.
P Gestiona Gestiona responsablemente el Describe las relaciones que se Utiliza textos para El espacio L
responsablemente el espacio y ambiente al realizar establecen entre los elementos identificar los alimentos
E frecuentemente actividades para su naturales y sociales de un peruano I
espacio y el ambiente naturales según la
R cuidado y al disminuir los factores determinado espacio geográfico de
biodiversidad de nuestro contribuye a S
de vulnerabilidad frente al cambio su localidad o región, así como las
S  Comprende las características de la población que país considerando las nuestra nutrición T
climático y a los riesgos de
O relaciones entre los desastres en su escuela. Utiliza lo habita y las actividades tres regiones geográficas A
económicas que esta realiza. tradicionales (costa,
N elementos distintas fuentes y herramientas Practicas
naturales y cartográficas y socioculturales para sierra y selva)
A ubicar elementos en el espacio Explica cómo se pueden
alimentarias
sociales.
L  Maneja fuentes de geográfico y el ambiente, y complementar los saludables que D
información para compara estos espacios a alimentos de las
diferentes escalas considerando la nutren a los E
comprender el diferentes regiones para
espacio geográfico
acción de los actores sociales.
combatir los índices de peruanos y
Explica las problemáticas
S y el ambiente. ambientales y territoriales a partir anemia y desnutrición peruanas en la C
O  Genera acciones de sus causas, consecuencias y sus infantil. actualidad O
C para preservar el manifestaciones a diversas escalas. Explica las prácticas T
ambiente local y alimentarias y su
I global. impacto en la nutrición
E
A de la población peruana J
L considerando los O
nutrientes, minerales o
ácidos grasos que
presentan los alimentos.

C Se comunica Se comunica oralmente mediante Participa en diversos Explica según su Dialogamos sobre L
oralmente en su diversos tipos de textos; infiere el intercambios orales experiencia sobre los
O tema, propósito, hechos y
los alimentos que I
lengua materna alternando los roles de tipos de alimentos que
M  Obtiene conclusiones a partir de hablante y oyente. Recurre a producimos y S
información explícita, e consume en su familia. consumimos T
U información del texto sus saberes previos y aporta
oral interpreta la intención del nueva información para A
N  Infiere e interlocutor en discursos que argumentar, explicar y Compara los tipos de
I contienen ironías. Se expresa alimentos que se
interpreta información complementar las ideas
adecuándose a situaciones
producen en las D
C del texto oral
comunicativas formales e
expuestas. Considera normas
E
 Adecúa, y modos de cortesía según el diferentes regiones
A organiza y desarrolla el
informales. Organiza y desarrolla
contexto sociocultural.
sus ideas en torno a un tema y las naturales del Perú.
C texto de forma relaciona mediante el uso de C
I coherente y conectores y algunos referentes, O
cohesionada así como de un vocabulario
Ó  Utiliza T
variado y pertinente. Usa
N recursos no verbales y recursos no verbales y E
paraverbales de forma paraverbales para enfatizar lo J
estratégica que dice. Reflexiona y evalúa los O
 Interactúa textos escuchados a partir de sus
estratégicamente con conocimientos y el contexto
distintos interlocutores sociocultural. En un intercambio,
 Reflexiona y hace preguntas y contribuciones
evalúa la forma, el relevantes que responden a las
ideas y puntos de vista de otros,
contenido y contexto
enriqueciendo el tema tratado.
del texto oral.
C Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de textos con -Deduce características Explica cómo se Sinónimos y L
textos escritos en su varios elementos complejos en su implícitas de personajes, interpretan las palabras
O estructura y con vocabulario
antónimos I
lengua materna. seres, objetos, hechos y según su escritura y
M  Obtiene variado. Obtiene información e lugares, y determina el significado. S
información del texto integra datos que están en significado de palabras, según
U distintas partes del texto. Realiza
¿Cómo interpreto T
escrito el contexto, y de expresiones Utiliza los sinónimos y
N  Infiere e inferencias locales a partir de con sentido figurado. los octógonos A
antónimos en diferentes
I interpreta información información explícita e implícita. Establece relaciones lógicas textos que escribe. para nuestra
del texto. Interpreta el texto considerando entre las ideas del texto salud? D
C  Reflexiona y información relevante y escrito, como intención-
complementaria para construir su Plantea el consumo de E
A evalúa la forma, el finalidad, tema y subtemas,
sentido global. Reflexiona sobre alimentos nutritivos Elegimos los
C contenido y contexto
aspectos variados del texto a
causa-efecto, semejanza-
considerando la cantidad alimentos para C
del texto. diferencia y enseñanza y
I partir de su conocimiento y
propósito, a partir de
de calorías que se
mejorar nuestra O
experiencia. Evalúa el uso del necesitan para prevenir
Ó lenguaje, la intención de los información relevante
enfermedades comunes salud T
N recursos textuales y el efecto del explícita e implícita.
en su contexto. E
texto en el lector a partir de su -Explica el tema, el propósito,
los puntos de vista y las J
conocimiento y del contexto
motivaciones de personas y Toma decisiones O
sociocultural.
personajes a través del informadas sobre los
diálogo, las comparaciones e alimentos que consume
hipérboles, el problema considerando la
central, las enseñanzas y los información brindada en
valores del texto, clasificando la es etiquetas de
y sintetizando la información, advertencia del empaque
para interpretar el sentido y si es un alimento
global del texto. natural o procesado.
- Identifica
información explícita,
relevante y complementaria
que se encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto con varios
elementos complejos en su
estructura, así como con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
C Escribe diversos tipos Escribe diversos tipos de textos - Evalúa de manera Planifica y escribe su Compartimos L
de textos en su lengua de forma reflexiva sobre temas permanente el texto de su biografía.
O variados. texto, para determinar si se
nuestras I
materna
M • Adecúa el texto a la Adecúa su texto al destinatario, ajusta a la situación biografías S
propósito y el registro, a partir de comunicativa, si existen Relaciona sus ideas T
U situación comunicativa
diversas fuentes de información. digresiones o vacíos de para escribir su texto.
N Organiza y desarrolla Organiza y desarrolla sus ideas información que afectan la Uso de la A
ideas de forma en párrafos en torno a un tema coherencia entre las ideas, o si
I Hace uso correcto de mayúscula
coherente y y utiliza vocabulario variado. el uso de conectores y
los recursos D
C cohesionada Establece relaciones entre ideas referentes asegura la cohesión
mediante el uso de diferentes entre ellas. También, evalúa la gramaticales y E
A • Utiliza convenciones
recursos (conectores, utilidad de los recursos ortográficos para
del lenguaje escrito de
C forma pertinente pronombres), usando diversos ortográficos empleados y la escribir su texto.
recursos ortográficos para darle pertinencia del vocabulario, C
I • Reflexiona y evalúa la
claridad al sentido del texto. para mejorar el texto y O
Ó forma, el contenido y
Reflexiona y evalúa su texto garantizar su sentido. T
contexto del texto
N escrito. - Utiliza recursos
E
gramaticales y ortográficos
(letras mayúsculas) que J
contribuyen a dar sentido a su O
texto, e incorpora algunos
recursos textuales (como uso
de negritas o comillas) para
reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas,
(personificaciones y
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos o
versos libres, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.
M Resuelve problemas Resuelve problemas referidos a - Establece relaciones entre Ubica los números Comparamos y L
de cantidad. una o más acciones de comparar, datos y una o más acciones de naturales en el TVP.
A igualar, repetir o repartir agregar, quitar, comparar, aproximamos a I
- Traduce cantidades a
T expresiones numéricas cantidades, partir y repartir una igualar, reiterar, agrupar, miles S
cantidad en partes iguales; las repartir cantidades y combinar Aproxima al millar T
E - Usa estrategias y
traduce a expresiones aditivas, colecciones, para más cercano.
procedimientos de transformarlas en expresiones Cuanto más y A
M estimación y cálculo. multiplicativas y la potenciación
cuadrada y cúbica; así como a
numéricas. cuanto menos
A - Argumenta - Emplea estrategias heurísticas Calcula y equivalen
expresiones de adición, y procedimientos de cálculo
D
T afirmaciones sobre las
sustracción y multiplicación con
cantidades numéricas
relaciones numéricas y escrito como la comparación y
para llegar a una Resolvemos E
I las operaciones.
fracciones y decimales (hasta el aproximación de números de problemas de
centésimo). Expresa su seis cifras. solución.
C comprensión del sistema de - Realiza afirmaciones sobre la cosechas C
A numeración decimal con comparación y aproximación de O
números naturales hasta seis números de seis cifras y lo
explica con ejemplos concretos,
Planteamos T
cifras, de divisores y múltiplos, y
del valor posicional de los así como su proceso de problemas de E
números decimales hasta los resolución y los resultados igualación J
centésimos; con lenguaje obtenidos.
numérico y representaciones - Emplea estrategias heurísticas O
diversas. Representa de diversas y procedimientos de cálculo
formas su comprensión de la escrito en PAEV en situaciones
noción de fracción como de igualación 3.
operador y como cociente, así - Realiza afirmaciones sobre la
como las equivalencias entre resolución de PAEV en
decimales, fracciones o situaciones de igualación 3 y lo
explica con ejemplos concretos,
porcentajes usuales45.
así como su proceso de
Selecciona y emplea estrategias resolución y los resultados
diversas, el cálculo mental o obtenidos.
escrito para operar con números
naturales, fracciones, decimales y
porcentajes de manera exacta o
aproximada; así como para hacer
conversiones de unidades de
medida de masa, tiempo y
temperatura, y medir de manera
exacta o aproximada usando la
unidad pertinente. Justifica sus
procesos de resolución, así como
sus afirmaciones sobre las
relaciones entre las cuatro
operaciones y sus propiedades,
basándose en ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.
Resuelve problemas Resuelve problemas en los que Establece relaciones Describe utilizando un Nos ubicamos y L
de forma, movimiento modela las características y la entre la ubicación de los croquis, las zonas
ubicación de objetos del entorno
desplazamos de I
y localización objetos entre X / Y (que seguras de su
M  Modela objetos a formas bidimensionales y manera segura S
combine un criterio comunidad y traza el
A con formas tridimensionales, sus
geométrico de simetría o para ponernos a T
propiedades, su ampliación, desplazamiento que
T geométricas y sus traslación y un criterio salvo. A
transformaciones reducción o rotación. Describe y deben realizar las
E clasifica prismas rectos, perceptual) personas para ponerse
 Comunica su - Elabora afirmaciones
cuadriláteros, triángulos, círculos, a salvo de los D
M comprensión sobre
por sus elementos: vértices, sobre la traslación de
las formas y fenómenos naturales. E
A lados, caras, ángulos, y por sus objetos o personas de un
relaciones propiedades; usando lenguaje punto a otro justifica su Realiza traslaciones,
T geométricas empleando C
geométrico. Realiza giros en proceso de resolución.
I Usa estrategias y cuartos y medias vueltas, coordenadas para O
C procedimientos traslaciones, ampliación y reubicar
para orientarse en T
reducción de formas construcciones
A el espacio bidimensionales, en el plano E
(viviendas, iglesia,
 Argumenta cartesiano. Describe recorridos y J
afirmaciones sobre ubicaciones en planos. Emplea escuela, etc.) hacia
O
relaciones procedimientos e instrumentos zonas seguras con el
geométricas. para ampliar, reducir, girar y fin de mitigar los
construir formas; así como para posibles riesgos ante
estimar o medir la longitud, un fenómeno natural.
superficie y capacidad de los
Realiza traslaciones,
objetos, seleccionando la unidad
de medida convencional empleando
apropiada y realizando coordenadas para
conversiones. Explica sus ubicar objetos
afirmaciones sobre relaciones empleando
entre elementos de las formas coordenadas.
geométricas y sus atributos
Justifica su propuesta
medibles, con ejemplos
concretos y propiedades. para trasladar
construcciones ante
un fenómeno natural
utilizando los ejes de
un plano cartesiano y
señalando las
coordenadas de
reubicación.
C Indaga mediante Indaga las causas o describe un Formula preguntas acerca de Formula preguntas Nacimiento de un L
métodos científicos objeto o fenómeno que identifica las variables que influyen en un sobre un tema de su
I para formular preguntas e hecho, fenómeno u objeto bebe I
para construir sus interés.
E conocimientos hipótesis en las que relaciona las natural o tecnológico. Plantea S
variables que intervienen y que hipótesis que expresan la Compara su T
N  Problematiza
se pueden observar. Propone relación causa-efecto y experiencia con la de
situaciones para hacer determina las variables A
C indagación. estrategias para observar o
involucradas.
sus compañeros sobre
I generar una situación controlada el nacimiento de un
 Diseña  Propone un plan que le
en la cual registra evidencias de permita observar las variables bebe. D
A estrategias para hacer
cómo una variable involucradas, a fin de obtener E
indagación. independiente afecta a otra datos para comprobar sus
 Genera y dependiente. Establece
Y registra datos e relaciones entre los datos, los
hipótesis. Selecciona
C
materiales, instrumentos y
información. interpreta y los contrasta con fuentes que le brinden O
T  Analiza datos información confiable. Evalúa y información científica.
e información. Considera el tiempo para el
T
comunica sus conclusiones y
E  Evalúa y procedimientos. desarrollo del plan y las E
C comunica el proceso y medidas de seguridad J
resultados de su necesarias.
N O
indagación.
O
L
O
G
I
A
C Explica el mundo físico Explica, con base en evidencia Describe las diferencias entre Explica sobre la base Conozco los L
basándose en con respaldo científico, las las verduras, frutas, cranes y de conocimientos
I relaciones entre: propiedades o minerales que son necesarios
grupos de I
conocimientos sobre científicos y
E los seres vivos, funciones macroscópicas de los para una buena alimentación. alimentos y las S
cuerpos, materiales o seres vivos matemáticos, los funciones que T
N materia y energía,
con su estructura y movimiento grupos de alimentos,
biodiversidad, tierra y Opina sobre la alimentación cumplen en el A
C universo. microscópico; la reproducción saludable y así prevenir los nutrientes que
sexual con la diversidad genética; contienen, la función organismo.
I  Comprende y usa enfermedades.
los ecosistemas con la diversidad que cumplen en D
A conocimientos sobre
de especies; el relieve con la Los alimentos y la E
los seres vivos, nuestro organismo y la
actividad interna de la Tierra.
materia y energía, Relaciona el descubrimiento energía que os energía que
Y biodiversidad, Tierra científico o la innovación brindan. necesitamos C
y universo tecnológica con sus impactos. O
T  Evalúa las Justifica su posición frente a Explica, sobre la base Una buena T
implicancias del saber y situaciones controversiales sobre
E del quehacer científico el uso de la tecnología y el saber
de conocimientos alimentación nos E
C y tecnológico científico. científicos, como una ayuda a prevenir J
alimentación saludable
N enfermedades. O
influye en nuestra
O salud al prevenir
L enfermedades.
O
G
I
A
A Crea proyectos desde Crea proyectos artísticos Genera ideas a partir de Formula una idea o Elaboramos una L
los lenguajes individuales o colaborativos estímulos y fuentes diversas propuesta creativa
R explorando formas alternativas (tradicionales, locales y
lámpara de I
artísticos. para mejorar en su
T Aplica procesos de combinar y usar elementos, globales) y planifica su trabajo material reciclado S
medios, materiales y técnicas artístico tomando en cuenta la hogar. T
E creativos.
artísticas y tecnologías para la información recogida. Manipula
 Explora y Trabajemos con A
experimenta los resolución de problemas una serie de elementos, Utiliza materiales
otros materiales
Y lenguajes artísticos.
creativos. Genera ideas medios, técnicas, herramientas sencillos de obtener.
 Aplica
investigando una variedad de y materiales para desarrollar D
fuentes y manipulando los trabajos que comunican ideas a E
C procesos creativos. una audiencia específica. Presenta su trabajo a
elementos de los diversos
 Evalúa y lenguajes de las artes (danza, - Desarrolla y aplica criterios tiempo esperado.
U comunica sus procesos C
música, teatro, artes visuales) relevantes para evaluar una
L y proyectos. para evaluar cuáles se ajustan creación artística, con base en O
Tiene cuidado en el
T mejor a sus intenciones. Planifica la información que maneja
U y produce trabajos que sobre su forma y contexto de momento de trabajar T
comunican ideas y experiencias creación, y ensaya una con orden y limpieza.
R personales y sociales e incorpora postura personal frente a ella.
E
A influencias de su propia - Documenta la manera en J
comunidad y de otras culturas. que sus ideas se han O
Registra sus procesos, identifica desarrollado y cuáles han sido
los aspectos esenciales de sus sus influencias. Planifica la
trabajos y los va modificando manera en que desea mostrar
para mejorarlos. Planifica los el resultado de sus
espacios de presentación investigaciones y creaciones, y
considerando sus intenciones y mejora su presentación a partir
presenta sus descubrimientos y de su propia autoevaluación y
creaciones a una variedad de la retroalimentación que recibe
audiencias. Evalúa si logra sus de otros. Evalúa el resultado de
intenciones de manera efectiva. sus creaciones (Trabajos con
materiales no convencionales)
o presentaciones y describe
cuáles eran sus intenciones y
qué mensajes transmite.
E Asume la experiencia Expresa coherencia entre lo que Acepta las enseñanzas de Valora y practica las Practicamos las L
del encuentro cree, dice y hace en su proyecto Jesucristo, para asumir bienaventuranzas
D de vida personal, a la luz del
bienaventuranzas I
personal y comunitario cambios de comportamiento como hijo de Dios.
U con Dios en su mensaje bíblico. Comprende su S
al interactuar con los demás.
C. proyecto de vida en dimensión espiritual y religiosa Conozcamos las T
coherencia con su que le permita cooperar en la obras de A
transformación de sí mismo y de Participa proactivamente en
creencia religiosa. misericordia
R su entorno a la luz del Evangelio. acciones de cambio a
 Transforma su
Reflexiona el encuentro personal imagen de Jesucristo, para D
E entorno desde el
y comunitario con Dios en alcanzar una convivencia
encuentro personal y E
L comunitario con Dios y
diversos contextos, con acciones justa y fraterna con los
orientadas a la construcción de demás.
I desde la fe que una comunidad de fe guiada C
O profesa. por las enseñanzas de Jesucristo. O
 Actúa
S coherentemente en
Asume las enseñanzas de
T
Jesucristo y de la Iglesia
A razón de su fe según desempeñando su rol E
los principios de su protagónico en la transformación J
conciencia moral en de la sociedad. O
situaciones concretas
de la vida.
DIMENSIÓN
ACTIVIDADES EVIDENCIAS INSTRUMENTO
PERSONAL
Descubriendo Nos protegemos frente a situaciones que Reflexionan y proponen ideas para protegerse Escala valorativa
nuestras nos afectan ante situaciones que les pueden afectar.
TUTORÍA

emociones Hombres y mujeres merecemos buen trato Elaboran un eslogan sobre el buen trato en la Escala valorativa
logramos escuela, familia y comunidad.
expresarnos Escala valorativa
satisfactoriamente
PROPÓSITO En esta experiencia los estudiantes expresarán sus propios sentimientos, emociones sobre lo que les ocurre en
casa, escuela y comunidad al respecto del mal y buen trato, propondrán alternativas solución para mejorar esta
situación emocional que afecta algunos de sus compañeros (as).
7. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ESTANDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO


Gestiona su aprendizaje de manea autónoma. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que  Determina metas de aprendizaje viables,
 Define metas de aprendizaje. debe aprender al precisar lo más importante en la asociadas a sus necesidades, prioridades de
 Organiza acciones estratégicas para realización de una tarea y la define como meta aprendizaje y recursos disponibles, que le
alcanzar sus metas. personal. Comprende que debe organizarse lo más permitan lograr la tarea.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante específicamente posible y que lo planteado incluya  Revisa la aplicación de las estrategias, los
el proceso de aprendizaje. más de una estrategia y procedimientos que le procedimientos y los recursos utilizados, en
permitan realizar la tarea, considerando su función del nivel de avance, para producir
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera los resultados esperados.
permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidos, al evaluar sus
procesos de realización en más de un momento, a
partir de esto y de los consejos o comentarios de un
compañero de clase realiza los ajustes necesarios
mostrando disposición a los posibles cambios.

Se desenvuelve en los entornos generados por Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando  Aplica normas de comportamiento y
las TIC- personaliza de manera coherente y organizada su seguridad en actividades colaborativas en
 Personaliza entornos virtuales. espacio virtual representando su identidad, espacios virtuales compartidos, con respeto
 Gestiona información del entorno virtual. conocimiento y formas de interacción con otros. hacia los aportes de sus pares.
 Interactúa en los entornos virtuales. Elabora material digital (presentaciones, videos,
 Crea objetivos virtuales en diversos documentos, diseños, entre otros) comparando y
formatos. seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
8. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30
MATEMATICA PERSONAL SOCIAL MATEMATICA CIENCIA Y ARTE Y CULTURA
Nos ubicamos y Conocemos a la familia y Comparamos y TECNOLOGIA Elaboramos una
desplazarnos de sus tipos aproximamos a miles Conocemos los grupos lámpara de material
manera segura para de alimento y las reciclado
ponernos a salvo funciones que cumplen
en el organismo
COMUNICACIÓN EDUCACION RELIGIOSA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL
Compartimos nuestras Practicamos las Uso de la mayúscula Conociendo el árbol
biografías EDUCACIÓN FÍSICA bienaventuranzas genealógico familiar y
sus valores
LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
CIENCIA Y MATEMATICA TUTORIA MATEMATICA
TECNOLOGIA Cuanto más y cuanto Nos protegemos frente Resolvemos problemas
Los alimentos y la menos a situaciones que nos de cosechas
energía que necesitamos afectan

COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL EDUC. RELIGIOSA


EDUCACIÓN FÍSICA Sinónimos y antónimos El espacio peruano Conozcamos las obras
contribuye a nuestra de misericordia
nutrición
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
CIENCIA Y ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN CIENCIA Y COMUNICACIÓN
TECNOLOGIA Trabajemos con otros ¿Cómo interpreto los TECNOLOGIA Elegimos los alimentos
Una buena alimentación materiales octógonos para nuestra Nacimiento de un bebe para mejorar nuestra
nos ayuda a prevenir salud? salud
enfermedades
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL MATEMATICA TUTORIA
Dialogamos sobre Practicas alimentarias Planteamos problemas Hombres y mujeres
alimentos que EDUCACIÓN FÍSICA saludables que nutren a los de igualación merecemos buen trato
producimos y peruanos y peruanas en la
consumimos actualidad

9. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR


 Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje.
 Orientaciones para la evaluación diagnóstica y planificación curricular.
 Repositorio del MINEDU.
 Plataforma Aprendo en Casa
 Cuadernos de trabajo de matemática y comunicación.
 Cuadernillo de tutoría.

Recuaycito, 26 de septiembre de 2022

_______________________________ ___________________________________
Docente Guadalupe Vásquez Flores Docente Nancy Yovany De La Cruz Bazán
Docente del 5° grado “A” de primaria Docente del 5° grado “B” de primaria

También podría gustarte