Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD OMI CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA
PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
MATERIAL DE APOYO

1
Introducción.
La asignatura que se propone centra su atención, como su nombre lo indica, en la
institución educativa.

Como has estudiado en asignaturas anteriores se reconoce a la Pedagogía como


la ciencia que estudia todo lo relacionado con la formación de los seres humanos,
una parte de esta formación transcurre en las instituciones escolares, o sea, en la
escuela, al estudio de esas instituciones, su cometido y demás peculiaridades se
dedica el tiempo lectivo en que te ocuparás.

No se trata de reproducir conceptos, ni funciones o características sino de que vayas


reflexionando en la medida que lees, acerca de cómo se comporta lo expresado en
el material en tu entorno y cuál debe ser tu modo de actuar en consecuencia con lo
aprendido.

En cada acto de aprendizaje debe prevalecer una forma creativa de aplicación al


contexto en que te mueves según la cultura e idiosincrasia que te rodea, se espera
que disfrutes y aprendas para luego conformar un estilo de trabajo profesional que
te coloque en posición de éxito y te permita obtener los resultados diseñados por ti
misma (o)

Muchas Gracias.

2
Tema 1: La escuela como la institución cultural más importante de la
comunidad.

1.1. Breve acercamiento al concepto de escuela o institución educativa.

Podemos entender como escuela la comunidad educativa específica que como


órgano se encarga de la educación institucionalizada. La escuela es el lugar donde
se realiza la educación, donde se cumple la educación, donde se ordena la
educación.

De la escuela como centro educativo específico se han dado multitud de


definiciones a lo largo de la historia. Una de las primeras definiciones giraba en torno
a ésta como reunión voluntaria de un grupo profesional pedagógico junto a un grupo
de individuos inmaduros, teniendo los primeros la misión de instruir y de educar y
los segundos la de aprender y educarse. En la actualidad, es considerada como la
forma de vida de la comunidad, es decir, la que transmite aquellos aprendizajes y
valores que se consideran necesarios en la comunidad y que llevan a los alumnos
a utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto de la sociedad como en el
suyo propio.

En cualquiera de las definiciones que se realizan de la escuela, siempre


encontramos una serie de elementos fundamentales que intervienen y que la
convierten en una importante institución, por ello, maestros y alumnos se
encuentran siempre incluidos dentro de las distintas definiciones; profesores y
estudiantes cuyas acciones y formas de actuar están supeditadas a un orden social
y cultural del que la propia escuela toma su organización. Siempre va a ser un
órgano dependiente de la sociedad en la que se inserta, de la que forma parte. Es
por tanto, una institución social destinada, dentro del área específica de la

3
educación, a administrar la educación sistemática y que condiciona la formación y
organización de grupos representados por educadores y educandos.

1.2. La institución educativa. Una visión desde la Posmodernidad.

A principios del siglo XX un grupo de científicos comienzan a poner en duda la


verdad única y universal sostenida por la modernidad, se produce la crisis mundial
de los años sesenta, y se comienza a utilizar el término Posmodernidad, asociado
a un paradigma emergente en todos los campos de la sociedad, que se manifiesta
como la principal crítica de una época histórica en la que la humanidad había
buscado sobre la base del desarrollo científico, tecnológico y artístico el progreso
económico y social.

Por su parte la Posmodernidad plantea alternativas muy interesantes para la


educación, que en su condición postmoderna busca nuevas formas de asumir la
vida social en la que encaje la institución educativa con carácter multicultural,
cambiante y transformador; así mismo sostienen otras posturas diferentes de lucha
a favor de la paz, por la defensa ecológica, en favor de la multidimensionalidad, por
la emancipación de la humanidad, por la participación política del ciudadano en la
toma de decisiones y, sobre todo, por la creencia firme en que la educación puede
mejorar las condiciones de vida de las personas; desde esta perspectiva de
resistencia, emancipadora y plural el Posmodernismo está relacionado con la
multiculturalidad implícita en las organizaciones educativas.

En este orden de ideas, pierde sentido la visión totalizante de la realidad, coherente


e integradora. Dando paso a la nueva sociedad posmoderna diversa y es este
proceso de pluralización social, las consecuencias de una economía globalizada e
interdependiente y del aceleradísimo flujo de información vertido a través de los
medios masivos de comunicación, que sin duda, van a influir en los aspectos
curriculares: en la nueva formación y actividad de los docentes, en la redefinición
de los lugares formativos, en los enfoques didácticos y en las estrategias de
comunicación educativa, en la organización del centro educativo y en el papel que
debe asumir el estudiante.

4
Por lo tanto, “soñar con la organización educativa del nuevo milenio supone
inexorablemente la integración de las nuevas tecnologías con los contenidos
curriculares, que la labor docente responda a los intereses y motivaciones de sus
estudiantes, que el logro de objetivos se exprese en un pensamiento plural
actualizado, innovador, útil y motivante a la sociedad dentro de realidades
educativas cónsonas, lo que exige la tecnologización de la sociedad”. Zangara
(1998).

De allí, la preocupación y necesidad de abordar mediante una visión más holística


y compleja la realidad de la organización educativa, donde, no solamente
señalemos las multidimensionalidades que intervienen y que envuelven a estas
organizaciones, sino también las complejas redes que se interrelacionan en su
entorno. Así como desarrollar un planteamiento crítico sobre la educación, que
supone repensar la educación para construir una nueva opción de vida pública
democrática como elemento fundamental en la nueva reflexión que desarrolla la
solidaridad y la tolerancia, bajo el lema del pensamiento ecológico: “pensar global,
actuar local” y ofrecer nuevas oportunidades y posibilidades para todo aquello que
está relacionado con las organizaciones educativas. La transdisciplinariedad en la
organización educativa tiene por finalidad la comprensión del mundo presente
desde el imperativo de la unidad del conocimiento y su cultura. Cuyo interés es la
dinámica de la acción, y se apoya en la existencia y percepción humana de distintos
niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la
complejidad. (Motta, 2001)

Como se ha podido ver la educación se enfrenta a un debate reflexivo entre dos


corrientes: la Modernidad y la Posmodernidad; en este sentido se hace necesario
mencionar como las instituciones educativas se han visto influenciadas por ellas,
así se tiene que la escuela vigente en la actualidad desde hace ya muchas décadas,
corresponde a la cultura de la modernidad, caracterizada por que en lugar de
promover el disfrute del aprendizaje ha organizado la enseñanza para acostumbrar
a los alumnos a sobrevivir a largas horas de clases y a la amenaza del fracaso

5
escolar, tampoco se ha aprendido a crear situaciones de diálogos asertivos, a la
búsqueda en conjunto de soluciones de problemas y conflictos.

Al contrario, la concepción posmoderna, ha contribuido a recuperar aspectos


importantes para la cultura escolar que la Modernidad había desatendido, como, por
ejemplo: corporeidad, el mundo de las emociones, sentimientos y afectos, el valor
el presente, la no universalidad de las mismas. En la Posmodernidad hay que vivir
la cultura escolar, interpretarla, reproducirla, recrearla, más que aprenderla
académicamente, requiere la misma amplitud y flexibilidad que la vida, es decir,
concebir el aula como un ambiente abierto y democrático de debate, contraste,
recreación de las diferentes perspectivas presentes (Pérez de M, et al 2007).

Igualmente, Mendoza (1996), menciona que la Posmodernidad se caracteriza por


la coexistencia de la escuela virtual de diálogos multiculturales que se mueven en
medio de la incertidumbre, en lo cual la escuela sea un lugar de encuentro para la
reflexión de las multiverdades que allí se debatan. Así mismo, la escuela al igual
que la economía, la salud, el deporte y en general las más importantes áreas de
actuación humana se realizan de manera organizada y coordinada. En este sentido,
para la Posmodernidad, la organización escolar es el espacio de la socialización
que trabaja con el conocimiento que la sociedad requiere para consolidarse con el
tiempo, sin que sea una reproducción pasiva, lineal sino más bien que provoque la
desconstrucción y ruptura como un nuevo orden de sociedad, en el cual el
pensamiento complejo sea un elemento importante debido a la experiencia humana
de ser multifacética, por lo tanto en las instituciones educativas con una cultura
escolar dominante sólida en la que se expresen los valores centrales que compartan
la mayoría, se puede garantizar éxito ya que se van a considerar aspectos como
por ejemplo el ambiente físico o de infraestructura en el cual facilite el equilibrio
entre el trabajo y la calidad de vida de los que allí laboran (buenas cafeterías,
buenas redes de telecomunicaciones, telecajeros, entre otros) y así se puede
mantener a gustos a directivos, profesores, administrativas, obreros y estudiantes y
de esta forma se favorece con el comportamiento organizacional. Por último, las
organizaciones educativas necesitan una nueva forma de pensar, en el cual, el

6
respeto humano equivalga no sólo a mirarnos a nosotros mismos, sino también la
interrelación que sostiene con el medio ambiente. De allí que defender una nueva
“escuela”, a partir de la mirada compleja, significa agrupar a los individuos en
búsqueda de la excelencia en los fines establecidos, con un respeto ecológico del
contexto y de lo humano. Hargreaves (1998).

1.3. La institución educativa y la cultura organizacional.

Por lo dicho en párrafos anteriores, la institución educativa puede tratarse como una
organización, entendida según Robbins (2004) como “una unidad social coordinada
deliberadamente y compuesta por dos o más personas, que funcionan de manera
más o menos continua para alcanzar una meta o unas metas comunes”, se puede
reflexionar entonces que si la escuela no es vista como una organización en la cual
su cultura organizacional sea la médula de la institución y esté presente en todas
las funciones y acciones que realizan sus miembros será difícil determinar la forma
como funciona y se manifiesta a través de conductas significativas y por ende
facilitar el comportamiento de la misma. En este sentido el término cultura proviene
del latín cultura que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el
término se empleaba para designar una parcela cultivada, posteriormente se le
cambió el sentido como, estado de una cosa, al de la acción, es decir, el cultivo de
la tierra o del ganado, pero fue a mitad del siglo XVI, cuando el término adquiere
una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.

Es importante destacar que pensadores como Jean Jacques Rousseau mencionado


por Martínez y Pérez (2003) dicen que la cultura es un fenómeno distintivo de los
seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.
De igual forma define cultura como el “conjunto de conocimientos y saberes
acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.” Otra acepción
del término es el de la interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por
los miembros de una empresa u organización. En este sentido y al concatenar los
términos cultura y organización se forma del concepto de cultura organizacional
entendiéndose según Robbins (2004) como un sistema de significados compartidos
por los miembros de una organización, que la distinguen de otras. Es decir, es un

7
conjunto de características básicas que valora la organización. Igualmente, este
autor menciona que la cultura organizacional de cualquier institución incluyendo la
educativa debe descansar en los valores de la misma; por tal motivo es de suma
importancia que las personas que formen parte de ella las conozcan. Si se toma en
cuenta las definiciones anteriores, es conveniente referir la cultura escolar, la cual
nace como una forma de analizar el impacto de las instituciones educativas (cultura
organizativa) en el proceso formativo y en el desarrollo de la personalidad de los
miembros que forman parte de la institución.

La cultura escolar se puede definir como el “conjunto de conocimientos, estados de


ánimos, acciones y nivel de desarrollo alcanzado por una comunidad educativa”
(Martínez y Pérez, 2003). Entendiéndose por comunidad educativa “el conjunto de
personas. (Directivos, Profesores, Administrativos, Alumnos y Obreros) que hacen
vida en la institución, así como también los miembros de la comunidad social en la
cual está asentada”, es por eso que la escuela y el sistema educativo en su conjunto,
pueden entenderse como una instancia de mediación cultural entre los significados,
sentimientos y conductas de la comunidad social y el desarrollo de las
generaciones.

Es importante destacar que según Martínez y Pérez (2003) la cultura escolar se


visualiza y se proyecta en las rutinas, símbolos, relaciones, discusiones y metas de
la “escuela,” provocando que la relación entre la cultura y escuela sea tan íntima
que entre ambas se produce una fusión. La cultura escolar, es educativa en el
sentido que profundiza en la personalidad y por su parte cada miembro de la
comunidad contribuye con su sello a generar esa cultura. La cultura escolar
depende estrechamente de las personas que contribuyen en la comunidad
educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra, es decir, la sociedad
influye en la cultura del centro educativo y viceversa.

Así, Martínez y Pérez (2003) mencionan que la cultura escolar posee varios
elementos, entre los que señala:

 Normas: se refiere normalmente al cumplimiento, a la utilización de espacios


y a las actividades.

8
 Mitos: Son las narraciones de sucesos extraordinarios que circulan por la
institución.
 Símbolos: Son representaciones convencionalmente aceptadas por los
miembros de la institución educativa y contribuyen a la construcción y
fortalecimiento de la identidad colectiva, entre estos símbolos se pueden
mencionar: las insignias, escudos, logotipos, forma de vestir, diseño del
mobiliario, entre otros.
 Ritos: Es el conjunto de reglas establecidas por la comunidad educativa en
los ceremoniales, así se refuerzan los sentimientos de pertenencia y
posibilitan el encauzamiento de la cultura organizacional.
 Lenguaje y comunicación: El lenguaje y el estilo de comunicación propios de
los miembros de un centro educativo constituyen una de las señas de
identidad.
 Producciones: Los diversos materiales producidos por el centro educativo
levan una seña de cultura escolar.
 Valores: Con frecuencia los miembros del centro educativo comparten un
sistema axiológico.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, la cultura escolar cumple las


siguientes funciones:

1. Proporciona una identidad a los miembros del centro educativo. Es decir, que
gracias a la cultura cada institución posee características que la diferencian de los
demás, por muchas semejanzas que existan entre los centros siempre habrá
diferencias significativas que permiten hablar de idiosincrasia escolar.

2. La cultura escolar debe avanzar hacia el énfasis en el valor de la comunidad. En


una institución escolar emerge la comunidad cuando sus miembros conscientes de
la pertenencia a una misma cultura, fortalecen los lazos interpersonales y se
comprometen.

Es necesario entender que para conseguir una cultura organizacional fuerte, en la


que haya un sentido de pertenencia por parte de los actores sociales que la

9
componen, se tiene que tomar en cuenta las características básicas de la cultura de
una organización y en este sentido Robbins (2004) plantea las siguientes:

 Innovación y correr riesgos: es decir el grado en que se alienta a los


empleados para que sean innovadores y corran riesgos.
 Minuciosidad: Capacidad de análisis y atención a los detalles de parte de los
empleados.
 Orientación a los resultados. Grado en que la gerencia se centra en los
resultados más que en las técnicas y procedimiento.
 Orientación a las personas: Grado en que las decisiones de la gerencia
toman en cuenta en efecto de los resultados en los integrantes de la
organización.
 Orientación a los equipos. Grado en que las actividades laborales se
organizan en equipos más que en los individuos.
 Agresividad: Grado en que las personas son osadas y competitivas, antes
que despreocuparse
 Estabilidad. Grado en que las actividades de la organización mantienen el
estado de las cosas en lugar de crecer.

El mismo autor, plantea que para conseguir una cultura organizacional más ética en
una institución educativa y que se pueda insertar claramente en una índole
educativa, sus directivos y los docentes deben practicar lo siguiente:

 Sean un ejemplo visible. Los directivos deben ser un ejemplo visible de


referencia de lo que es apropiado.
 Comuniquen expectativas éticas. Se debe tener un código de ética en el que
se declaren los valores principales de la organización.
 Impartan capacitación ética. Realicen seminarios, talleres y otros programas
de capacitación ética.
 Premien públicamente los actos éticos y castiguen los inmorales.
 Instituyan mecanismos de defensa. En lo posible se debe crear los
consejeros éticos, mediadores o funcionarios de ética educativa que asuman
el compromiso de hacer suyas las características y las prácticas anteriores,

10
y así tendrían un éxito igual o hasta mejor que cualquier empresa que obtiene
grandes ganancias en su rubro, con la diferencia que el producto de las
instituciones educativas sería una educación de calidad.

Actividades para el aprendizaje.

1. Lee cuidadosamente el concepto de institución educativa que se ofrece en el


material, realiza una búsqueda en Internet de tres conceptos más y refiérete
a los puntos de contactos que encuentras entre todos. Fundamenta tu
respuesta. Recuerda referenciar los conceptos seleccionados.
2. Elabora una tabla en la que resumas las características que adopta la
institución educativa (escuela) en la Modernidad y en la Posmodernidad, para
ello debes tener en cuenta los siguientes indicadores:
 Papel del maestro.
 Papel del estudiante.
 Concepción sobre el aprendizaje.
 Concepción sobre la enseñanza.
3. En el material se expresa que la escuela contemporánea debe ser un lugar
de encuentro para la reflexión de las multiverdades que allí se debatan.
Comenta brevemente la opinión que te merece el planteamiento anterior.
4. Después de haber leído el epígrafe titulado La institución educativa y la
cultura organizacional, elabora tu propio concepto de cultura organizacional.
5. Explica en qué consiste cada uno de los elementos que conforman la cultura
organizacional de una institución educativa.
6. Elabora un informe en el que te refieras a los rasgos que caracterizan la
cultura organizacional de la una institución educativa, puedes tener en cuenta
la que laboras o la que estudiaste o una que se encuentre enclavada en tu
comunidad.

11
Tema 2. Gestión institucional. La planeación estratégica en la institución
educativa.

En el presente tema te acercarás a un concepto que está muy en boga para el


perfeccionamiento de la gestión de las organizaciones, se trata de la planeación
estratégica.
Como podrás aprender también resulta muy beneficioso para la gestión de una
institución escolar.
Te sugerimos que vayas tomando las ideas esenciales para que puedas llegar a
diseñar, al menos un esbozo, de lo que pudiera ser la estrategia de una organización
educativa.

2.1. La estrategia. Definición.

El significado del término estrategia, proviene de la palabra griega Strategos, jefes


de ejército; tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras.
El empleo del término estrategia en administración significa mucho más que las
acepciones militares del mismo. Para los militares, la estrategia es sencillamente la
ciencia y el arte de emplear la fuerza armada de una nación para conseguir fines
determinados por sus dirigentes.
Por estrategia para la administración básicamente se entiende la adaptación de los
recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando
oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas.
Tener un propósito estratégico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir
orientar, descubrir, explorar. El sentido de la orientación debe responder a: ¿Qué
institución educativa queremos ser?, ¿Adónde queremos llegar? Una de las claves

12
de las organizaciones es tener claro el negocio actual y futuro, no se puede decidir
sin saber adónde se quiere llegar.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización y competencia; debe ser factible y apropiada.
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería
ser única y sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad.

2.2. La planeación estratégica.

La planeación estratégica es una herramienta de administración. Y como cualquier


herramienta de administración, se utiliza con un propósito único: ayudar a que una
organización desarrolle un mejor trabajo, a enfocar su energía, a asegurar que los
miembros de la organización están trabajando hacia las mismas metas, a evaluar y
ajustar la dirección de la organización en respuesta a un medio ambiente cambiante.

Como otra definición podemos considerar que “es una poderosa herramienta de
diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones,
para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr
el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones”.

2.3. Etapas del proceso de planeación estratégica.

El proceso de planeación estratégica cuenta con las siguientes etapas:

a) Establecimiento de la cultura de la organización.


b) Formulación de Misión.
c) Formulación de Visión

13
d) Análisis estratégico del entorno general de la institución educativa
seleccionada por ti. (Interno - Externo)
e) Áreas de resultados claves
f) Objetivos por áreas.
g) Planes de Acción por objetivo.
h) Monitoría Estratégicas o Control.

A continuación, se describe cada una de ellas:

Cultura de la organización.

En la mayoría de los casos se sugiere comenzar la implantación de un proceso de


planeación estratégica a partir del establecimiento de la cultura de la organización
o la identidad organizacional teniendo en cuenta los siguientes elementos.

Filosofía. Conjunto de valores, prácticas creencias que son la razón de ser de la


empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad. Es
imprescindible para darle sentido y finalidad a todas las acciones futuras de la
organización. La filosofía incluye:

Credo. Conjunto de postulados o creencias que orientan la conducta de la


organización.

Valores. Pautas de conducta o principios que definen la actuación de los individuos


en la organización. Los valores deben convertirse en actitudes y conductas,
además, ser compartidos y practicados por todos los miembros de la institución.

Ejemplo de valores de una institución educativa.

Acogemos a alumnos de cualquier filiación religiosa o sin ella, sin discriminación


alguna. No tiene intención proselitista. Los principios esenciales en los que se basa
nuestra labor educativa son:

 Vocación de servicio a las personas


 Desarrollo de las personas
 Lealtad y compromiso con la institución

14
 Compromiso con los resultados
 Trabajo en equipo
 Fomento de la creatividad e innovación
 Promoción de la Excelencia
 Integridad (ética)

Formulación de la Misión.

La misión es una formulación escrita elaborada por la propia entidad que expresa la
razón de ser de la organización o para qué esta existe. Es un instrumento interno
de movilización y esclarecimiento que orienta todo su trabajo, no se trata de
describir las funciones, responsabilidades, tareas o líneas de productos actuales o
segmentos de clientes, sino de precisar cómo asume o entiende la organización de
forma abarcadora su responsabilidad con la sociedad y sus beneficiarios directos

Tres preguntas son básicas para definir la misión: ¿Quiénes somos?, ¿a qué nos
dedicamos?, ¿Cuál es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva?

La misión debe singularizar a la organización, hacerla diferente de otras entidades


de manera que pueda identificarse adecuadamente dentro del entorno por expresar
los valores que dan coherencia a su forma de actuación para alcanzar sus
propósitos o fines.

Lo esencial de la misión radica en que representa la razón fundamental para la


existencia de la organización y debe ser elaborada por la alta dirección de la misma
con una amplia participación e implicación de sus integrantes.

Los requisitos que debe reunir una misión son:

 Ser compartida por los miembros de la organización.


 Centrarse en un número limitado de aspectos en lugar de abarcarlo todo.
 Precisar los principales ámbitos o negocios en los cuales opera la entidad.
 Ser motivadora para el colectivo.
 Destacar las políticas que orientan la actividad de la organización.
 Tener credibilidad para los usuarios y clientes (Externos e Internos).

15
 Ser original, única.
 Formularse de manera simple, clara y directa para que los trabajadores la
entiendan y hagan suya.

A continuación, te presentamos un ejemplo de formulación de la misión de una


Institución educativa.

Somos un colegio evangélico comprometido con el desarrollo personal del alumno


desde su infancia hasta su integración activa en la sociedad, y en el que se
promueven la capacidad de pensamiento libre, el sentido crítico y el compromiso
social.

Formulación de la Visión.

Es una imagen del futuro que queremos o aspiramos crear para la organización. Su
raíz etimológica es vidire expresión latina que quiere decir ver a lo lejos.

La visión tiene el propósito de definir, para un horizonte dado, el estado deseado a


que aspira la organización con el cambio que representa un verdadero proceso
estratégico, es un acto creativo centrado en el futuro, que tensa todas las fuerzas y
recursos de la entidad en busca de ese nuevo estadio.

En la visión es importante el horizonte, no puede tener un corto plazo si nos


proponemos cambios significativos y de gran alcance puede suponer un cambio en
el concepto de negocio actual o simplemente buscar una mayor ambición dentro del
mismo negocio o ámbito de actuación.

La formulación de la visión debe provocar en la organización el surgimiento de


determinado nivel de tensión creativa que conduzca al cambio deseado. La energía
para el cambio proviene, en gran medida, de la visión que expresa lo que deseamos
alcanzar sobre la base del conocimiento de la realidad actual.

Lo recomendable es que la visión responda al menos a las preguntas que siguen:

 ¿A dónde queremos llegar?


 ¿Cómo queremos ser?

16
 ¿Cuál es la imagen que deseamos que tengan los clientes de nosotros?
 ¿Qué atributos fundamentales aspiramos que posean nuestros negocios o
servicios?

A continuación, te presentamos un ejemplo de formulación de la visión de una


Institución educativa.

Nos proponemos ser un centro de reconocido prestigio en Madrid, apreciado por su


equilibrado desarrollo de la persona, por una excelente formación académica y
porque capacita a sus alumnos para integrarse eficazmente en los ámbitos laboral
y social.

El diagnóstico estratégico.

El diagnóstico estratégico revela las particularidades específicas del sistema en


cuestión en el momento en que se realiza el ejercicio de proyección estratégica. No
obstante, como se trata de hacer un diagnóstico, no solo del sistema objeto de
estudio, sino del ambiente que le es necesario para su existencia y desarrollo,
algunos autores hablan de diagnóstico estratégico para referirse a estas dos partes
imprescindibles para la elaboración de la proyección estratégica, denominadas
también análisis externo e interno.

Análisis Externo:

OPORTUNIDADES: se trata de eventos, tendencias, o acontecimientos latentes


que se manifiestan en el entorno, sin que sea posible influir sobre su ocurrencia o
no, pero que pueden ser aprovechados convenientemente para el cumplimiento de
la misión, si actúa en esa dirección.

AMENAZAS: son limitaciones, problemas, acontecimientos latentes en el entorno,


cuya acción no se puede evitar ni provocar, pero cuya ocurrencia puede afectar el
funcionamiento del sistema y crear dificultades o impedir el cumplimiento de la
Misión de la organización.

17
Análisis Interno

El Análisis Interno nos permite identificar cuáles son los aspectos más ventajosos
de la entidad en cuestión, así como aquellos que representan problemas. Los
primeros se conceptualizan como fortalezas y los últimos como debilidades.

FORTALEZAS: son los principales factores propios de la organización que


constituyen puntos fuertes en los cuales puede apoyarse para trabajar para
aprovechar las oportunidades o reducir el impacto negativo de las amenazas, para
el cumplimiento de la Misión.

DEBILIDADES: principales factores de la organización que constituyen aspectos


débiles que es necesario superar para lograr los mayores niveles de efectividad en
el cumplimiento de la Misión.

La elaboración de la Planeación estratégica implica la necesidad de integrar los


factores externos y los internos de la organización, para lograr la mejor inserción de
la entidad en su ambiente.

Mediante el análisis de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas,


también conocido como análisis FODA, DOFA, DAFO en ingles SWOT, es posible
lograr una de las finalidades básicas del proceso de planeación: convertir amenazas
oportunidades y debilidades en fortalezas.

18
Análisis FODA ó DOFA (SWOT).

Fortalezas  Puntos fuertes y características de


la empresa que facilitan el logro de
sus objetivos.
Oportunidades  Factores externos del entorno que
propician el logro de los objetivos.
Debilidades  Puntos débiles, factores propios de
la empresa que obstaculizan e
impiden el logro de los objetivos.
Amenazas  Factores externos del entorno que
afectan negativamente e impiden el
logro de los objetivos.
Los objetivos Estratégicos.
Los objetivos estratégicos son los resultados generales que una organización social
espera alcanzar en el desarrollo de su misión y visión. Los objetivos deben ser
realistas, medibles, concretos, alcanzables y programados en el tiempo. Estos
deben definirse haciendo una reflexión y análisis realista en la organización sobre
qué acciones se pueden realizar considerando sus capacidades, talentos y recursos
disponibles. Considerando que los objetivos también se plantean para un periodo
de tres a cinco años, puede salir un número alto de estos por lo que es importante
priorizar y establecer cuáles van a ser más importantes que otros. Teniendo en
cuenta el precepto gerencial de que los objetivos estratégicos son necesarios en
cualquier área donde el desempeño y los resultados afecten de modo directo y vital
la supervivencia y prosperidad de la organización, su formulación debe estar
precedida de la determinación de áreas de resultados claves en las organizaciones.

19
Áreas de Resultados Clave:
Es el departamento o área, cuyo funcionamiento es determinante en la gestión de
la organización
Los logros dentro de estas áreas son necesarios para que su institución o empresa
lleve a cabo con éxito su Misión y para que cumpla con las expectativas generadas.
El concepto de Área de Resultado Clave (ARC) constituye un elemento de mucha
importancia para el establecimiento de prioridades en la realización del trabajo
administrativo.
Las ARC no llegan a cubrir todo lo que logrará la organización, pero identifican los
aspectos significativos, de los cuales depende el desempeño de la organización.
"Estas son áreas donde el desempeño es vital para la situación y la supervivencia
a largo plazo de la empresa."
Cómo formularlas en la práctica.
Las ARC deben ser identificadas como paso previo a la determinación de los
objetivos. Esto, a la vez que nos permite apuntar hacia cuestiones importantes de
la organización, facilita la participación de los directivos y trabajadores implicados
en los resultados que dependen de cada área de resultado clave.

Ejemplo de áreas de resultados claves de una institución educativa.

 Área de dirección general.


 Área de subdirección docente.
 Área de administración escolar.
 Área de control escolar.
 Área de información.

Antes de fijar los objetivos estratégicos de la organización, es necesario tomar en


consideración el sentido y perspectivas de las categorías estratégicas básicas:
Conocer para qué existe la organización; hasta dónde se quiere llegar; qué estado
deseado pretendemos alcanzar; cómo queremos actuar en consecuencia con
nuestra misión y nuestra visión; y qué habilidades, características o competencias

20
son imprescindibles para alcanzar el éxito de la organización en el desarrollo de su
actividad específica, es una premisa necesaria a la hora de fijar los objetivos
organizacionales.

Metodología para la determinación de los objetivos estratégicos.

Para lograr que los objetivos estratégicos cumplan su rol en el proceso estratégico
deben tenerse en consideración un conjunto de bases metodológicas para su
elaboración. A continuación, se recomiendan las siguientes:

 Identificar las áreas de resultados claves: Como resultado de una profunda


evaluación de la misión y la visión, se deben identificar aquellas áreas que
definen el perfil y califican de manera decisiva el desempeño de la
organización.
 Revisar si los objetivos fijados son coherentes con las categorías estratégicas
básicas (misión, visión, valores, políticas, normas y reglamentos generales
de la organización. Cuando esto no ocurra así, habrá que pensar si deben
cambiarse. Un aspecto a tomar en consideración cuando se discuten de
forma participativa los objetivos de la organización es, precisamente, su
validación en términos de lo que queremos lograr.
 Analizar en qué forma concreta los objetivos estratégicos van a contribuir al
progreso de la organización y cómo. A veces se discuten actividades o
resultados concretos cuyo valor final es muy discutible. En ocasiones esto se
condiciona a la falta de claridad entre lo urgente y lo verdaderamente
importante. Otras, debido a que la fuerza de la inercia y la rutina conduce a
considerarlo "porque así se ha venido haciendo siempre". Todas estas
tendencias deben evitarse a la hora de formular los objetivos estratégicos.
Estos deben reflejar la orientación principal o direccionalidad básica que se
persigue en el desarrollo de cada una de las áreas de resultados claves
identificadas.

21
 Garantizar que los objetivos sean posibles de obtener, pero al mismo tiempo
estimulante tanto para el jefe como para los subordinados. Cuando un
objetivo se halla por encima de las posibilidades reales de una organización,
se abandona fácilmente. Si, por el contrario, el objetivo no implica ningún
mejoramiento, obviamente tampoco estimula a poner ningún cuidado.
 Fijar los objetivos por escrito. Aunque parezca trivial esta observación, no
está de más destacarla. Cuando los objetivos estratégicos se establecen en
forma verbal, ello puede acarrear algunos problemas, como son la falta de
precisión y la dificultad en la comprensión por diversas personas.
 Lograr que los objetivos estratégicos sean pocos en número. Presentar
varias direcciones para encauzar las acciones de la organización respecto a
un área de resultado clave específica, lejos de favorecer la ejecución y el
control, los debilita. Los objetivos estratégicos, por tanto, deben fijarse de
forma racional en función de las áreas de principal impacto de la
organización.
 Definir los grados de consecución a partir de los períodos identificados dentro
del horizonte estratégico. Generalmente los períodos que se identifican para
reflejar el grado de consecución de los objetivos estratégicos son anuales.
Ello establece un compromiso de la organización de evaluar, al menos
anualmente, el cumplimiento de los objetivos estratégicos y el grado en que
el desempeño de la organización se corresponde con la misión, la visión y el
resto de las categorías estratégicas.
 Establecer mecanismos que permitan evaluar sistemáticamente los objetivos
y su validación en el tiempo. Los objetivos estratégicos se formulan al inicio
del período estratégico, por lo que pueden perder vigencia e incluso caducar
si no se evalúan sistemáticamente, se validan y adecuan a las condiciones
del momento en un contexto que, como se sabe, es extremadamente
cambiante.

22
Ejemplos de objetivos.
Área de resultados clave: Subdirección docente.
Objetivo.

Revisar la planeación didáctica que realizan los docentes de todas las asignaturas
semanalmente.

Elaborar el informe del diagnóstico pedagógico entregado por los profesores


responsables de cada grupo en los tres primeros meses del calendario escolar.

Planes de Acción.

Un Plan de Acción o programa es la secuencia de actividades específicas que


habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y las estrategias, el tiempo
requerido para efectuarlas, así como la asignación de los responsables de su
ejecución.

Elaboración de los Planes de Acción.

Las acciones se reflejan en los planes de acción. En el proceso de planeación


estratégica, la elaboración de los planes de acción es particularmente importante.
Sin estos resulta imposible materializar lo diseñado hasta el momento. Es una fase
sumamente trabajosa y el momento de la asignación de responsabilidades
particulares. Es indispensable que cada objetivo cuente con su correspondiente
plan, con las acciones que permitan su cumplimiento.

Los planes de acción deben cumplir los siguientes requisitos:

 Expresión de lo que debe hacerse o Acción.


 Determinación de Quién debe ejecutar la acción. Por el hecho de que una
persona sea responsable de un programa, ello no significa que esta persona
sea responsable de un programa, ello no significa que esta persona no
delegue el trabajo de una o varias fases en las personas más adecuadas. Al
señalar equivocadamente quién realizará la acción, tenemos perfectamente
identificada una responsabilidad.

23
 El programa debe dejar suficientemente claro el cómo vamos a actuar. El
escribir el cómo nos hace pensar en forma estratégica. Recordamos que la
estrategia siempre es la forma de lograr el objetivo.
 Establecer fechas. La fecha prevista es la fecha en la que debemos
completar la fase. Es el momento en que la acción debe estar finalizada.

En aquellos planes o programas, más bien de tipo económico, donde cada etapa
genera un costo monetario y donde existe un resultado medible en términos de
dinero, se deben reflejar los costos para la ejecución de la acción. Al final del plan
tiene siempre que constar un resultado, el cual debe coincidir con el aspecto medible
del objetivo.

La existencia de planes de acción y el seguimiento sistemático que se realiza a


estos facilita el control al proceso de planeación estratégica. Permite ir conociendo
cómo se van cumpliendo los aspectos medibles de los objetivos. En
correspondencia con esto, se plantea, según Serna, (1994) que los planes de acción
“son las tareas que debe realizar cada unidad o área para concretar las estrategias
en un plan operativo que permita su seguimiento y evaluación”.

Ejemplo de plan de acción.

Acciones Responsable Fecha


Diagnosticar a los estudiantes de los Subdirector Septiembre/noviembre
grupos de nuevo ingreso. docente 2019
Diseñar actividades de carácter Bibliotecarias 22 de junio 2019
lúdico que satisfagan el gusto de los Juana
estudiantes y le permita la obtención Clemente y
de conocimientos de las diferentes Graciela
asignaturas. Gómez

La evaluación de la estrategia.

Por ello, para evaluar una estrategia de negocios, es importante contestar a las
siguientes preguntas:

24
1- ¿Son adecuados los objetivos que nos hemos planteado para nuestro negocio?

2- ¿Son acertados y convenientes los planes y políticas que pretendemos


implementar?

3- Los resultados obtenidos hasta el momento, ¿confirman las premisas en las que
hemos sustentado nuestra estrategia de negocio, o las contradicen?

Aquel ejecutivo que tenga la responsabilidad de contestar a las preguntas


anteriores, tendrá que tener en cuenta los siguientes factores:

*Cada estrategia de negocio es única y original: la estrategia deberá basarse en


una lógica en la que los objetivos se puedan adaptar al problema que se debe
enfrentar y resolver.
*La estrategia tiene como prioridad la selección de metas y objetivos: muchos
sistemas formales de revisión de estrategias, que en principio resultan interesantes,
pueden generar situaciones conflictivas.
Es bastante difícil demostrar que una estrategia de negocios es óptima, por lo que
no se puede garantizar que funcionará, hasta que realmente lo haga. Por ello,
siempre es conveniente someter la estrategia a prueba, con el fin de determinar sus
principales omisiones. Los criterios que se deben utilizar para poner a prueba una
estrategia de negocios son los siguientes:

 Consistencia: verificar que no existan metas ni políticas inconsistentes entre


sí. Debe haber coherencia en los actos de la organización.
 Consonancia: debe existir una respuesta adaptativa al medio ambiente
externo y a los cambios relevantes que se van produciendo en el mismo. La
clave para evaluar la consonancia es comprender cómo se llegó a conformar
el negocio, tal como se encuentra funcionando hoy.
 Factibilidad: se refiere a que los recursos financieros de una empresa son
cuantificables, y por ende, suelen ser la primera limitación con que se topa
un plan estratégico. Por ello, dicho plan debe ser realista y factible desde el

25
punto de vista de no exceder los recursos financieros de los que dispone la
organización.

Actividades para el aprendizaje.

1. Después de haber leído con detenimiento, el material de estudio ofrecido,


explica en qué consiste cada uno de los siguientes términos:
cultura organizacional, misión, visión, diagnóstico de la realidad, áreas de
resultados claves, objetivos y plan de acción.
2. Comenta brevemente cuáles son los rasgos que tipifican a la cultura
organizacional de una escuela conocida por ti, puede ser la de tu comunidad,
una donde hayas estudiado o labores actualmente.
3. Elabora un decálogo de la cultura organizacional que propones para una
institución educativa.
4. Responde las siguientes preguntas refiriéndote a una institución educativa:
¿Quiénes somos?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿Cuál es nuestro valor agregado
y/o ventaja competitiva?
5. Lee detenidamente la siguiente misión y evalúala teniendo en cuenta los
requisitos que debe reunir una misión, estudiados anteriormente.

Misión: educar ciudadanos líderes para nuestra sociedad (Universidad de


Harward)

6. Selecciona una institución educativa conocida por ti; puede ser de cualquier
nivel educativo (Primaria, Secundaria, Preparatoria, Nivel Superior). Después
de haber conocido las partes de una estrategia irás elaborando cada una de
las partes que la conforman. Vamos a comenzar por la Misión.
7. Elabora la misión de la escuela seleccionada,
8. Contesta las siguientes preguntas referidas a una institución educativa
 ¿A dónde queremos llegar?
 ¿Cómo queremos ser?
 ¿Cuál es la imagen que deseamos que tengan los clientes de
nosotros?

26
 ¿Qué atributos fundamentales aspiramos que posean nuestros
negocios o servicios?
9. Elabora la visión de la institución educativa que seleccionaste.

10. Explica en qué consiste el diagnóstico a la hora de hacer una estrategia.


11. Determina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la
institución seleccionada.
12. Convierte las amenazas en oportunidades y las debilidades en fortalezas.
13. Explica a qué llamamos áreas de resultados claves.
14. Determina cuáles pudieran ser las áreas de resultados claves de la institución
educativa seleccionada.
15. Lee nuevamente los objetivos ofrecidos como ejemplos en el material y
evalúalos a partir de la metodología establecida para su determinación.
Fundamenta en cada caso.
16. Elabora al menos dos objetivos.
17. Explica el concepto de Plan de Acción.
18. Diseña el formato que debe tener un Plan de Acción teniendo en cuenta lo
estudiado sobre el mismo.
19. Elabora el Plan de acción correspondiente a los objetivos trazados en el
epígrafe anterior.
20. Teniendo en cuenta las preguntas que deben realizarse para la evaluación
de una estrategia, aplícalas a la estrategia elaborada por ti.
21. Lee detenidamente y analiza muy bien los criterios siguientes y explica cómo
se manifiestan en la estrategia elaborada.
 Consistencia
 Consonancia
 Factibilidad
22. Comenta con tus compañeros cómo te sentiste realizando la estrategia de
una institución educativa seleccionada por ti y qué utilidad le encuentras a la
misma.

27
Tema 3. Hacia una institución educativa de calidad.

3.1. Breves definiciones sobre calidad educativa.

La reflexión teórica sobre calidad educativa es muy extensa y, evidentemente,


responde a las peculiaridades de cada sistema educativo y a sus concepciones
ideológicas; mucho se ha discutido sobre cómo mejorar la calidad de la educación;
sin embargo, al no contar con una definición clara de este concepto se sigue
promoviendo el debate por la calidad educativa.

Con estos antecedentes se puede constatar cómo la calidad educativa se define a


partir de múltiples variables, donde el contexto es un asunto relevante. En un intento
por entender más claramente este concepto varios autores lo han conceptualizado,
sin embargo, parece oportuno detenerse en la definición de calidad educativa
propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (orealc-unesco Santiago, 2007), que dice:

La educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las personas, tiene


como cualidades esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia y
la pertinencia y dos elementos de carácter operativo: la eficacia y la eficiencia (p.34).

En este orden de ideas, ejercer el derecho a la educación es esencial para


desarrollar la personalidad de todo individuo, va más allá del acceso a la escuela;
implica garantizar el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo. En este
contexto, la calidad de la educación debe tener presente lo siguiente:

Se establece que una educación es de calidad si ofrece los apoyos que cada quien
necesita para estar en igualdad de condiciones y así aprovechar al máximo las

28
oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación, con el propósito de
alcanzar los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje de acuerdo con sus
capacidades.

3.2. Definición de escuela de calidad.

En este marco, el Programa Escuelas de Calidad (PEC) define a una escuela de


calidad como aquella que asume en colectivo la responsabilidad por los resultados
de aprendizaje de todos sus alumnos; se compromete con la mejora continua de los
procesos y de los resultados educativos; se constituye en un centro seguro y útil a
su comunidad que cuenta con infraestructura, equipamiento y tecnología de
vanguardia; contribuye con equidad al desarrollo integral de sus alumnos para que
desarrollen las competencias requeridas para alcanzar una vida plena que les
permita una convivencia democrática, su participación en el trabajo productivo y
aprender a lo largo de su vida. Bracho (2009) al respecto comenta:

El concepto de calidad en el PEC ha estado centrado en dos direcciones: la mejora


de la calidad del servicio educativo y la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes, entendiendo que ambos componentes están altamente relacionados
[…]

Por lo tanto, la estrategia de mejora de la calidad de las escuelas que propone el


programa se encuentra sustentada en la construcción de un nuevo modelo de
gestión escolar con enfoque estratégico, es decir, una noción clara y responsable
del presente y futuro escolar, en un marco de decisiones colectivas centradas en la
escuela (pp. 59-60).

3.3. Los Principios fundamentales para garantizar Escuelas de Calidad.

Es preciso señalar que cada país tendrá que establecer sus propias estrategias para
resolver el problema de la calidad; sin embargo, internacionalmente, se han
establecido cinco principios fundamentales UNESCO (2007) que garantizarán este
aspecto:

a) Equidad. Para no confundir equidad con igualdad, es conveniente aclarar que


son aspectos diferentes y a la vez inseparables. Se entiende por igualdad al
29
tratamiento homogéneo que se da a las personas y por equidad al tratamiento
diferenciado dentro de esa igualdad. Una educación de calidad con equidad, es
aquella que se brinda a todos por igual, pero considera las características y
oportunidades que cada beneficiario requiere; es decir, es importante la
individualidad de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno
geográfico. La equidad es un ordenador de diversidades, comprende principios de
igualdad y diferenciación; al responder a las necesidades de cada persona, asegura
que todas tengan oportunidades diferenciadas para hacer efectivo su derecho a la
educación.

Es obligación de los sistemas educativos asegurar la equidad desde una triple


dimensión, a saber:

 Equidad de acceso, entendida como la oportunidad de incorporación a los


diferentes niveles educativos sin distinción de ninguna naturaleza.
 Equidad en los recursos y calidad de los procesos educativos, que consiste
en establecer un trato diferenciado no discriminatorio de los recursos
financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos, según las
distintas necesidades y capacidades de personas o grupos.
 Equidad en los resultados de aprendizaje, donde independientemente del
origen social, cultural o geográfico, todos los estudiantes deberán alcanzar
resultados de aprendizaje equiparables, con ello, se fomenta escuelas
inclusivas que favorezcan el encuentro entre diversos grupos sociales.

b) Relevancia. Una educación relevante es aquella que, partiendo de las exigencias


sociales y del desarrollo personal, genera aprendizajes significativos. La relevancia
se refiere al ¿qué? y ¿para qué? de la educación, al aprendizaje de competencias
para participar en los ámbitos y retos que impone una sociedad del conocimiento;
se refiere a la facultad para desarrollar un proyecto de vida en relación con otros.
Se relaciona entonces con los más altos fines educativos, desde la perspectiva
político-social situada en un contexto y en un momento histórico determinado.

La relevancia de la educación debe dar cuenta del tipo de aprendizajes establecidos


como indispensables por y para la humanidad de nuestro siglo; de la posibilidad de

30
conocer, vivenciar, respetar los derechos y las libertades humanas fundamentales,
por lo que debe existir un equilibrio entre las demandas educativas sociales y las de
desarrollo personal de los individuos, en una idea holística de lo formativo.

c) Pertinencia. Este principio remite al significado que la educación tenga para los
beneficiarios directos, se debe tomar en cuenta los contextos sociales y las
características de los estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; de
tal forma que los contenidos educativos sean eminentemente significativos, acordes
y vanguardistas, que se puedan apropiar, considerando la idiosincrasia, el momento
histórico y los avances científicos y tecnológicos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

La UNESCO (2007) se refiere también a la importancia de que los contenidos de la


educación sean significativos para personas de distintos estratos sociales, culturas
e intereses; de forma tal que pueda aprehenderse la cultura local, nacional y
mundial, para constituirse como sujetos universales, con autonomía, autogobierno,
libertad e identidad. La pertinencia, demanda la inclusión del ‘otro’, pese a las
diferencias culturales, de acceso al conocimiento, al aprendizaje, al éxito escolar y
a las oportunidades sociales.

d) Eficacia. Hace referencia a la medida y a la proporción en la que se alcanzan


los objetivos educativos, respecto de la equidad en la distribución de los
aprendizajes, de su relevancia y de su pertinencia. Es lo que se observa y se valora
como impacto de la educación.

La eficacia da cuenta de qué nivel y en qué medida los niños acceden y permanecen
en la escuela, si son atendidas sus necesidades educativas, del egreso oportuno de
los estudiantes, del logro de los aprendizajes correspondientes en cada nivel
educativo y que los recursos estén distribuidos de manera que beneficien los
procesos de aprendizaje. En síntesis, la eficacia es la valoración de que las metas
educativas son alcanzadas por todos y de que no reproducen diferencias sociales,
traducidas en una inequitativa distribución de oportunidades.

31
e) Eficiencia. Se refiere a la relación entre los objetivos educativos esperados y los
aprendizajes logrados, mediante la utilización óptima de los recursos destinados
para ello. En el sistema educativo nacional se asocia a la eficiencia con los niveles
de logro de indicadores que se alcanzan en un período determinado.

La eficiencia compromete un atributo central de la acción pública, el que ésta honre


los recursos que la sociedad, a través del Estado, destina para tal fin, por lo que la
obligación de ser eficiente toca a la garantía de un derecho ciudadano. Por tanto, la
eficiencia se concreta en la actuación responsable de los servidores públicos, al
hacer que los recursos destinados a la educación logren los propósitos de manera
óptima y oportuna. Pensar en estos principios de la calidad educativa conlleva una
seria intencionalidad de configurar políticas y acciones que apunten a una
educación de espectros más amplios.

Actividades para el aprendizaje.

1. Explica, con tus palabras, el concepto de calidad aplicado a una institución


educativa.
2. Define el concepto de Escuela de Calidad después de haber leído el material
ofrecido.
3. Comenta brevemente en qué consisten los Principios fundamentales para
garantizar la calidad en las escuelas.
4. Selecciona una institución educativa y elabora un informe acerca de cómo se
comportan estos Principios en dicha institución.

32
REFERENCIAS.
Brünner, J, (1998). Globalización cultural y postmodernidad. Fondo de Cultura
Económica, 1ª ed, Santiago de Chile.
Castro, B, (2007). La organización Educativa: Una Aproximación Desde La
Complejidad. Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
Correa, C. (2000) De la complejidad de las organizaciones en la metateoría
curricular. Nov. 2000. http://www.icfes.gov.co/pensa/Interior/ cer_educa.htm
DOF (2001). Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del
Programa Escuelas de Calidad. PEC I. abril 3 de 2001. México: SEGOB-SEP-Diario
Oficial de la Federación.
DOF (2002). Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del
Programa de Escuelas de Calidad. PEC II. Febrero 27 de 2002. México: SEGOB-
SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2003). Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del
Programa Escuelas de Calidad. PEC III. Agosto 29 de 2003. México: SEGOB-SEP-
Diario Oficial de la Federación.
DOF (2004). Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del
Programa Escuelas de Calidad. PEC IV. Noviembre 12 de 2004. México: SEGOB-
SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2005). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC V. junio
13 de 2005. México: SEGOB-SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2006). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC VI.
Febrero 23 de 2006. México: SEGOB-SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2007). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC VII.
Febrero 28 de 2007. México: SEGOB-SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2007-1). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC VIII.
Diciembre 30 de 2007. México: SEGOB-SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2008). Acuerdo número 419 por el que se emiten las Reglas de Operación del
Programa Escuelas de Calidad. PEC IX. Diciembre 31 de 2008. México: SEGOB-
SEP-Diario Oficial de la Federación.
DOF (2009). Acuerdo número 502 por el que se emiten las Reglas de Operación del
Programa Escuelas de Calidad. PEC X. diciembre 18 de 2009. México: SEGOB-
SEP-Diario Oficial de
Filho,L. (1965). Organización y administración escolar. Buenos Aires: Kapelusz.

33
Gairin, J, (1999). La organización escolar: Contexto y texto de actuación. Madrid: La
Murall, S.A.
Hargreaves, A. (1998). Profesor, Cultura y Postmodernidad Ediciones Morata,
Madrid, España.
Maturana, H y Valera (1998) De Máquinas a Seres Vivos. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile.
Martínez, V. Pérez, O, (2003) Cultura escolar y mejora de la educación. Abril (2003)
www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_
diplo/2domodulo/cultura_escolar_mejora.pdf
Morin, E, (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa S.A.
Cuarta reimpresión. Página Virtual: Barcelona:
Motta, R, (2001). Complejidad, educación y transdiscipinariedad. Cátedra virtual.
http:/www.complejidad.org/index.html
Pérez de Maldonado, I. Madonado, M. Bustamante S. (2007). El análisis
organizacional como fundamento para la mejora de la escuela. UPEL- IPB.
Robbins, P, (2004). Comportamiento organizacional. Prentice-Hall, México.
Rodríguez Fernandez, A, (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las
organizaciones. Piramide, Madrid.
Sáez F, Garcia O , Palao J y Rojo P, (2007). Gestión de la Complejidad en la
Empresa, Universidad de Chile.
Santana, P, (1997). ¿Es la gestión de calidad total en educación: un nuevo modelo
organizativo? http://www2.uca.es/HEURESIS/ heuresis97/v1n1.html
Soto, C, (2001). Organizaciones Educativas. Programa de doctorado en ciencias de
la educación, Universidad de La Serena. Chile.
Zangara, M, (1998). La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación a los diseños curriculares. Algunos temas críticos. En IV Congreso
de Redes Iberoamericanas de la Informática Educativa, Brasilia-Brasil, 20 al 23 de
octubre, 1998.

34
Producto integrador de la asignatura.
Revisa cuidadosamente cada una de las partes de la estrategia que diseñaste en el
tema 2 de la asignatura, dedicado a planeación estratégica de una institución
educativa, integra cada una de esas partes y conforma la estrategia para el
desarrollo de una institución educativa.
Recuerda que no deben faltar las siguientes partes:
a) Establecimiento de la cultura de la organización.
b) Formulación de Misión.
c) Formulación de Visión
d) Análisis estratégico del entorno general de la institución educativa
seleccionada por ti. (Interno - Externo)
e) Áreas de resultados claves
f) Objetivos por áreas.
g) Planes de Acción por objetivo.

35

También podría gustarte