Está en la página 1de 11

DISCAPACIDAD VISUAL

Consulta realizada por: Tania Flores


Curso: Necesidades Educativas Especiales

Ceguera (discapacidad visual): qué es, tipos, causas y tratamiento (psicologiaymente.com)

¿Qué es la ceguera o discapacidad visual?


La ceguera, conocida también como discapacidad visual o pérdida de la
visión, es una condición física que provoca la disminución de la capacidad
para ver en diversos grados y que causa una serie de dificultades que no
pueden ser completamente compensadas con la utilización de gafas o
lentes de contacto.

Para ser más exacto, el término ceguera se utiliza para definir aquella
condición en la que la pérdida de la visión es completa o casi completa.

La pérdida de la visión puede aparecer de forma súbita o repentina, o bien


desarrollarse gradualmente con el paso del tiempo. Además, la pérdida de
la visión puede ser completa o parcial; es decir que puede afectar a
ambos ojos o solamente a uno respectivamente. Incluso puede ser que sea
parcial porque solo afecta a ciertas partes del campo visual.

El abanico de causas que pueden provocar la pérdida de la visión es


sumamente variado y abarcan desde aquellas que afectan directamente a
los ojos hasta las que implican a los centros cerebrales de procesamiento
visual.

Además, el deterioro en la visión suele volverse más común con el paso


de los años, siendo los factores de riesgo más comunes la aparición de
afecciones físicas como el glaucoma, la retinopatía diabética, la
degeneración macular relacionada con la edad o las cataratas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el
80% de la discapacidad visual es prevenible o curable con el tratamiento,
incluyendo aquellas provocadas por cataratas, infecciones, glaucoma,
errores de refracción no corregidos, ciertos casos de ceguera infantil, etc.

En el resto de los casos, las personas con un grado de ceguera significativo


o total pueden beneficiarse de lo programas de rehabilitación de la vista,
modificaciones en su entorno y dispositivos de asistencia.

Finalmente, en datos del año 2015, existían en el mundo 246 millones de


personas con baja visión y 39 millones de personas diagnosticadas de
ceguera. La mayoría de estas personas se encuentran en países
desarrollado y tienen más 50 años, pero esto puede deberse a la falta de
datos en países en vías de desarrollo.

Tipos de discapacidad visual


Existen diferentes tipos de discapacidad visual según el grado de
afectación a la capacidad de ver. Esta significación puede implicar desde
una visión parcial hasta una ceguera o impedimento visual completo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró la siguiente
clasificación de los diferentes tipo o grados de discapacidad visual.

Para medir el grado de discapacidad se tiene en cuenta la visión en el mejor


ojo, con la mejor corrección de lentes posible. Teniendo en cuenta esto, la
clasificación queda de la siguiente manera:

 20/30 a 20/60: pérdida de visión leve o visión casi normal

 20/70 a 20/160: discapacidad visual moderada o baja visión

moderada
 20/200 a 20/400: discapacidad visual grave o baja visión severa

 20/500 a 20/1000: discapacidad visual casi total o ceguera casi total

 Falta de percepción de la luz: ceguera total


Además, dependiendo de las condiciones concretas de la visión, la
discapacidad visual puede clasificarse también de la siguiente manera:

 Agudeza visual pobre y campo visual completo

 Agudeza visual moderada y campo de visión reducido

 Agudeza visual moderada y pérdida grave del campo visual

Para entender mejor estos términos, cabe destacar que la agudeza visual
consiste en la resolución con la que vemos. Es decir, la capacidad para
percibir y diferenciar estímulos visuales. Mientras que el campo de visión es
la extensión observable en cada momento.

Discapacidad visual - Tipos y Características - Educación Diferencial (edudiferencial.cl)

Discapacidad visual – Tipos y Características

Uno de nuestros sentidos más estimados es la vista, con ella podemos


apreciar la diversidad de colores, formas, tamaños, seres vivos que
podemos encontrar en la naturaleza, así como las maravillas creadas por
el hombre en cualquiera de las vertientes artísticas, constructivas o
creativas. 

No obstante, por múltiples causas esta capacidad puede verse afectada,


generando una condición que cada vez es más generalizada:  la
discapacidad visual, que afecta a escala mundial a unos 2200 millones
de personas, con ceguera o deficiencia visual.  

De allí la importancia de conocer qué es la discapacidad visual, sus


características, así como los datos de recurrencia de esta patología en
nuestro país Chile, para de esta manera ejercer acciones preventivas
que permitan mantener la salud de nuestros ojos. 

Índice de Contenido
 ¿Qué es la discapacidad visual?
 Discapacidad visual en Chile
 Características de la discapacidad visual
 Discapacidad visual en niños
 Discapacidad visual según la Organización Mundial de la Salud

¿Qué es la discapacidad visual?


Por discapacidad visual, se entiende cualquier manifestación física que
conlleve problemas en la calidad de la visión de un individuo, pudiendo
ser resultado de múltiples factores como traumatismos, infecciones
virales, edad, causas hereditarias o congénitas. Las cuales pueden
producir afecciones de distintos grados, que van desde la deficiencia
visual hasta la ceguera absoluta. 

En cambio, por deficiencia visual se comprende la disminución en la


capacidad de apreciar los objetos a diversas distancias. El individuo
puede captar estímulos luminosos que le permiten orientarse y tener un
campo óptico funcional, pero de disminuido alcance. 

Mientras que la ceguera, es la pérdida total de la capacidad de


percepción de la luz, impidiendo el uso del sentido de la vista. 

La principal causa de la discapacidad visual son las cataratas con un


47,9%, seguido por glaucoma con 12,3%, desgaste de la capacidad
ocular por edad 8,7%, opacidad de la córnea 5,1%, complicaciones
derivadas de la diabetes 4,8%, ceguera en niños 3,9%, inflamaciones de
la conjuntiva de origen bacteriana 3.6% y cáncer ocular 0,8%.

Excepto en los casos de desgastes de la capacidad ocular por edad, la


atención oportuna es vital, ya que un porcentaje del 85% de los casos
son totalmente previsibles.
Discapacidad visual en Chile
Según datos el Ministerio de Seguridad Social se contabiliza que el
11,9% de la población presenta algún tipo de discapacidad visual en
Chile, mientras que, para la Sociedad Chilena de Oftalmología,
existirían aproximadamente 85 mil personas con pérdida total de visión
y aquellas que presentan discapacidades visuales de algún tipo, se
ubican en cantidades cercanas a las 850.000 personas, en ambos casos
de variada edad y condición socioeconómica.

Conformando un importante grupo que se ha organizado para impulsar


medidas inclusivas en la vida educativa y productiva de las personas
con discapacidad visual en Chile, que haga posible un adecuado y
legalizado espacio en la sociedad. 

Existiendo igualmente organizaciones como CIDEVI – CORPORACIÓN


PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y
SORDOCIEGAS, que se encargan en todo el territorio chileno de
promover la integración y la educación de personas con discapacidad
visual. 

Características de la discapacidad visual


Las mismas pueden ser muy variadas, ya que dependerán de las causas,
sin embargo, entre las más generalizadas se encuentran:  

 Disminución del campo visual central: relacionada con patologías


de la mácula por edad, la retina o el deterioro crónico de la
visión. 
 Disminución del campo visual periférico: se asocia con patologías
progresivas del nervio óptico, como el glaucoma.
 Visión borrosa de las formas: la retina no enfoca correctamente
las imágenes, derivado del astigmatismo. 
 Cristalino opaco: ocasionando la conocida catarata.
 Ceguera de menos del 10%: las personas perciben luces o
sombras, pero no logran distinguirlas. 
 Ceguera total: los órganos de la visión no son capaces de captar
la luz, impidiendo ver el ambiente que le rodea, desarrollando
otras habilidades sensoriales en compensación. 

Discapacidad visual en niños


La discapacidad visual en niños puede conllevar importantes
repercusiones en el desarrollo infantil, incidiendo sobre su socialización,
su conducta y su aprendizaje, esta puede ser natural o adquirida por
enfermedad a accidente

Por tanto, es necesario que los padres estén atentos de la evolución del
niño desde su nacimiento, en la parte motora o de movimiento,
cognitiva, perceptiva y de lenguaje, que incidirán notablemente en su
comportamiento emocional y social. 

Ante cualquier signo de alarma, se debe acudir a la consulta del


oftalmólogo, quien dará el diagnóstico preciso. 

Discapacidad visual según la Organización Mundial


de la Salud
La Organización Mundial de la Salud, OMS, clasifica la capacidad visual
de la siguiente manera:

 Visión normal.
 Discapacidad visual moderada.
 Discapacidad visual grave.
 Ceguera.
Agrupando bajo el término de baja visión la discapacidad visual
moderada y la discapacidad visual grave. Desarrollando la
denominación ceguera para protocolos sociales y legales, utilizando en
algunos casos el término de baja visión, para referirse a casos de
personas que deben utilizar tratamientos o medios que les permita
realizar actividades cotidianas.

Discapacidad visual en niños. 17 actividades para trabajar en el aula (educapeques.com)

Discapacidad visual en niños


El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades
educativas especiales derivadas de la dificultad de acceder a la
información a través del sentido de la vista.

La llegada de un niño con discapacidad visual en el aula puede resultar


desafiante para los docentes. No obstante, el paradigma en el que se
encuentra la sociedad a nivel mundial promueve las integraciones de
niños con diferentes discapacidades. Por tal razón, debemos hacer
frente ante la demanda que un niño con disminución visual nos platea
en la escuela y en el aula.

Tipos de discapacidad visual


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la función
visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual
moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual
abarca la discapacidad visual moderada y grave, y la ceguera (OMS,
2012).

 la ceguera se define como una agudeza visual de presentación


inferior a 3/60 (0.05), o una pérdida del campo visual a menos
de 10°, en el mejor ojo.
 discapacidad visual grave se entiende una agudeza visual
inferior a 6/60 (0.1) e igual o superior a 3/60 (0.05).
 discapacidad visual moderada, una agudeza visual de entre
menos de 6/18 (0.3) y 6/60 (0.1)
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se
reagrupan comúnmente bajo el término “baja visión”, y el total de casos
de discapacidad visual están representados conjuntamente por la baja
visión y la ceguera (OMS, 20

17 ideas y actividades para niños con deficiencia


visual
En relación con la escuela, debemos:

 Recorrer junto a él toda la escuela a fin de que el niño


reconozca con su tacto la disposición de las paredes, columnas,
puertas, etc.
 Presenta al resto de los docentes y pide a cada uno de ellos
que hable con el niño para que poco a poco, él reconozca la
voz y sepa de quién está hablando.
 Habla con el resto de la clase. Presenta al niño y plantea la
disminución visual que el niño padece. Puedes proponer una
conversación con los niños respecto a las diferentes formas de
incluir al niño en las actividades escolares.
 

En relación con el aula, debemos:

 Adaptar el material de clases en forma de 3 dimensiones.


 Permitir al niño que conozca mediante las formas ya sea
elementos del aula, útiles escolares u otros.
 Utiliza colores brillantes o contrastantes. Los niños con
disminución visual, podrán reconocer mejor una fotografía o
imagen si resaltas los colores de estos.
 Escribir en letra imprenta y en tamaño grande. Puedes imprimir
el material para el niño o bien escribirlo en el pizarrón.
 Utilizar cuadernos con renglones y colocar hilos sobre éstos
para que el niño pueda percibir dónde debe escribir.
 Realizar ejercicios de integración para toda el aula. Por
ejemplo; ejercicios de dictado de palabras, juegos donde cada
niño deba estimular su oído tras reconocer diferentes sonidos
(grabación de agua que cae, papel arrugándose, el tic-tac de un
reloj, etc)
 Adaptar cada actividad a la discapacidad del niño. Es probable
que un niño con disminución visual precise de una maestra que
adapte la curricular en función de su discapacidad.
 Proporcionar letras táctiles, es decir en relieve para formar
palabras.
 Utiliza cascabeles, relieves o texturas diferentes para los útiles
escolares del niño con disminución visual.
 

En relación con la comunicación, debemos:


 Para que el niño comprenda mejor adapta tu vocabulario. Es
decir, evita usar términos como “allá”, “aquí”, “aquel”, etc. y
reemplázalos por “a tu derecha”, “debajo de ti”, “frente a ti”, “a
tu izquierda”, etc.
 Situar en el lugar donde se encuentre el niño (sea un gimnasio
para realizar actividad física, sea un laboratorio de ciencias
naturales o sea el aula) así como también explicar qué es lo que
se desea que el niño haga.
 Fomenta en el niño la descripción de objetos (mediante el
tacto) y acciones para estimular la abstracción.
 Evitar el verbalismo. Es preferible hablar solamente lo
necesario con lenguaje comunicativo eficaz.
 Acercar objetos y permitir que el niño hable de ellos, de lo que
conoce respecto de esos objetos y que los describa.

Actividades para niños con discapacidad visual


Actividad para desarrollar principalmente el tacto (fundamental
para aprender a leer en Braille)
Esta actividad se puede hacer tanto al aire libre como en clase. Para
hacerla en clase se deberán conseguir los materiales, que en el caso de
una actividad en el exterior, los proporciona la misma naturaleza. Se
trata de que los niños pueden manipular y reconocer cada elemento
según su textura, olor, y temperatura: piedras, barro, tierra, musgo,
hojas, arena, agua, humedad, sombra, pasto, asfalto, etc. Si la actividad
se realiza en clase, además de proporcionarles estos elementos,
también se puede trabajar con harina, azúcar, fideos, arroz, legumbres
varias, café, etc.

Actividad para trabajar el desarrollo del lenguaje.


A partir de elementos como: trozo de madera y clavo (carpintero),
periódicos y libros (escritor), Tablet y ordenador (informático), manzana
y cebolla (cocinero), gasa y jeringuilla (enfermera/o), pinceles y
temperas (pintor/a).  Los alumnos previa manipulación y
reconocimiento de los materiales identificarán los oficios y profesiones
correspondientes. Y luego hablarán sobre ello, contando si conocen a
alguien que trabaje en ello, de qué se trata cada profesión, qué conocen
de la misma, si a ellos de grandes les gustaría aprender estas u otras
profesiones o trabajos.
Actividad para trabajar el desarrollo de la comprensión, el tacto, 
y la motricidad fina.
Los niños deberán ir relacionando, reconociéndolas mediante su forma,
grosor, textura, tamaño, distintas prendas de ropa (abrigos, camisas,
calcetines, braguitas, pantalones cortos, sudaderas con capucha,
bañadores, jerséis, bufandas, guantes, etc.), con las distintas estaciones
del año.

Actividad para trabajar la comprensión y la expresión.


En parejas en las que uno de los niños sea quien tiene dificultades en la
vista, irán tocando en el cuerpo del compañero hasta ir encontrando,
aquellas partes que sirven para practicar los deportes que el maestro les
irá indicando. Ejemplo: jugamos al fútbol con……, la raqueta de tenis se
sostiene con……, nadamos dando brazadas con… Y continuación
expresarán si alguna vez han practicado ese deporte, con quien, o si les
gustaría hacerlo, y si conocen cómo se juega y sus reglas.

Actividad para desarrollar la orientación espacial y la motricidad


gruesa.
Colocaremos una silla a una distancia de un metro aproximadamente
del niño. El maestro intentará ser lo más preciso posible para ir
indicándole los movimientos que debe hacer hasta llegar a la silla y
sentarse.  Como, por ejemplo, caminar cuatro pasos hacia adelante,
girar a la izquierda y caminar tres, darse la vuelta sobre sí mismo, etc.
Luego pueden ser sus compañeros quienes den las indicaciones, uno a
uno, y supervisados por el maestro.

Actividad para desarrollar el sentido del olfato.


En uno o días previos al de esta actividad, el maestro indagará sobre
cuales son aquellas comidas (elaboradas, o frutas y verduras, etc.) 
preferidas de los alumnos. De manera que, para el día de la actividad
pueda disponer de algunos de estos alimentos, preparados, cortados,
conservados, o lo que fuese necesario, para que los niños jueguen a
identificar cual es cada uno, mediante el olfato, y aquellos que más les
gustan y son sus preferidos.

Actividad para desarrollar la destreza auditiva.


A partir de distintos audios los alumnos deberán ser capaces de:
ejercitarse y repetir, hasta poder decir sin trabarse, trabalenguas
sencillos o recordar el estribillo de una canción. También pueden
reconocer de qué animal se trata, escuchando los sonidos que cada uno
de ellos provoca: rebuznar/burro, relinchar/caballo, balar/cabra,
gruñir/chancho, maullar/gato, ladrar/perro, cacarear/gallina, rugir/león,
etc.

Actividad para fomentar la lectura, y desarrollar la comprensión


y el tacto.
Para esta actividad se deberán conseguir, los denominados libros
táctiles, en braille, ilustrados en 3D, o con combinaciones. O
confeccionar cuentos de forma más casera, en los que existan también
dibujos pero que estos estén en relieve y que posean distintas texturas,
para que los niños puedan ir reconociendo las imágenes, a medida que
se les lee el cuento.

Actividad para aprender los colores.


Esta actividad se trata de una opción para aprender los colores por
medio de un Sistema denominado Constanz “Lenguaje del color para
ciegos”. En el que se identifican los colores por medio de relieves y
formas. De esta manera el color azul es una línea ondulada, el color rojo
es una línea con picos, y el amarillo sólo una línea recta. (Todas las
líneas tienen relieve)

Actividad para ejercitar el equilibrio y la postura corporal.


Los niños deberán ir obedeciendo las órdenes que su maestro les irá
dando. Como por ejemplo levantar las manos y luego levantar un pie y
mantenerse. Elevar una pierna hacia adelante e intentar tocar la rodilla
con el brazo contario. Colocarse en posición de banco y estirar una
mano hacia el techo. De pie y con las piernas bien abiertas en V,
agachar hacia adelante y girar el torso hasta tocar con la mano la punta
contraria del pie.

También podría gustarte