Está en la página 1de 5

Autonomía de Rapa

Nui

NOMBRE: Jennifer Aranda


Constanza Aravena
Catalina Jara

CURSO: 4°A

FECHA: 08 septiembre, 2022


MARCO TEORICO

1. Introducción

Con este trabajo pretendemos contribuir a la discusión en torno a las demandas de


los pueblos indígenas, en particular las de territorio y autonomía, y las implicancias
que tienen en nuestro ordenamiento constitucional. Para eso dedicaremos una
primera parte a revisar brevemente el trato que históricamente el Estado Nacional ha
dado a los pueblos originarios de América.

2. Hipótesis.

La autonomía del pueblo Rapa Nui es factible y sustentable en el tiempo.

3. Objetivo general.

Es comprender la autonomía del pueblo Rapa Nui.

4. Objetivos específicos.

a. Conocer el pueblo Rapa Nui.


b. La autonomía del pueblo Rapa Nui.
c. Características culturales.
d. Hitos de Rapa Nui.

Definiciones

Estado:

Un Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo
y soberano sobre una determinada zona geográfica. Por ello, tiene la capacidad de
crear y eliminar leyes y reglas que están obligadas para cumplir con el resto de la
ciudadanía.

Nación:

Es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos como la historia,


la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente, se agrupan formando un
Estado, región u otra fórmula que representa su soberanía.

Estado nacional:

El único grupo dominante organiza la vida en común, de manera que refleja su propia
historia y cultura. Ello determina el carácter de la educación pública, los símbolos y
ceremonial de la vida pública, el calendario estatal, las fiestas y las vacaciones.
Estado plurinacional:

Un Estado plurinacional implica la existencia de múltiples comunidades políticas y


una asimetría constitucional: el uso del plurinacionalismo ayuda a evitar la división
de sociedades en estados o países.

Nacionalismo étnico:

El nacionalismo étnico, también conocido como etnonacionalismo, es una forma de


nacionalismo en donde la idea de una "nación" está definida en los términos de una
etnia.

Autonomía e independencia:

La autonomía tiene la capacidad de decidir y la independencia tiene la capacidad de


hacer, facilitando propuestas accesibles de su propio entorno.

5. Desarrollo temático.

Características Culturales

La Isla de Pascua o también conocida como rapa nui, es una isla que se
encuentra llena de misterios y unas increíbles bellezas naturales. Tiene una
cultura increíblemente única, y el hecho de encontrarse aislada no ha
permitido saber todo de ella. Está rodeada de leyendas, esculturas,
arquitectónicas, ritos e increíbles tradiciones. Todo esto sobrevivió de milagro,
ya que durante el siglo XIX y XX se sufrió un gran abuso y esclavitud que casi
extinguió por completo a Rapa Nui.

Su cultura es conocida mundialmente, sobre todo por las grandiosas estatuas


Moais, las cuales se encuentran hechas de piedras y sus enormes cabezas se
encuentran enterradas en los suelos de esta isla. Se volvió un ícono
representativo de la isla, el cual todavía existen misterios de su existencia.

En sus mitos y leyendas son tan únicas, las cuales hacen un acercamiento más
hacia el cielo, dándole una importancia a los pájaros que se volvieron criaturas
divinas y adoradas por los habitantes, por ello utilizaban plumas blancas que
rendían tributos a estas criaturas. Sus creencias los llevaron a tener
vestimentas, bailes y ritos que no se ven en otras partes del mundo.

El idioma que presentan también es único, ya que estos crearon su propio


lenguaje en base a las personas que llegaban de lugares cercanos a habitar en
aquel lugar, les sirvió para su desarrollo.

Principales Hitos Históricos de la Isla Rapa Nui

Existen hitos desde el nacimiento y se extienden a lo largo de sus vidas, desde el


primer corte de pelo, primer tatuaje, así como también ritos de iniciación, entre
otros.

La isla se descubrió el 5 de abril de 1722 por Jacobs Roggewen, la cual se


bautizó como “Isla Passche”, con el paso del tiempo fue llamada “Te pito el te
henúa” (ombligo del mundo), hasta como la conocemos hoy en día como Isla
de Pascua o Rapa Nui.
Durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, los
cuales dieron a conocer Rapa Nui. En el siglo XIX comenzó la expedición
esclavista tras los europeos escrupulosos hizo que la población se redujera a su
mínimo, fueron víctimas de esclavitud y viruela.

Chile comenzó a hacerse cargo de esta isla el 9 de septiembre de 1888 por el


capitán Corvette de la Armada Chilena. Esto llevó a los nativos a una
explotación comercial y una violenta disposición de su estilo de vida. El
gobierno chileno comenzó a arrendar la isla a una compañía que la convirtió
en una estancia ovejera.

En 1966 rapa nui volvió al gobierno chileno tras terminar con este
arrendamiento, desde entonces el desarrollo del turismo y la revaloración de
su patrimonio arqueológico han marcado una nueva relación entre sus
habitantes y el estado chileno.

En 1964 en su entonces el presidente Eduardo Frei aceptó la “Ley de Pascua”,


la cual integró a la isla a la organización territorial chilena, creando el
departamento de Isla de Pascua en Valparaíso.

En 1967 comenzaron a aterrizar aviones los cuales ayudaron a fomentar el


turismo cultural en esta isla. Desde ese momento el objetivo de sus nativos era
fortalecer cooperativas de producción y mercadeo, además de recuperar sus
tierras comunales.

Consecuencias de la autonomía que se le da a una nación:

La autonomía reivindicada es un régimen político-jurídico acordado, que


implica la creación o reconocimiento de una nueva comunidad política en el
seno de la comunidad nacional, con un gobierno propio autogenerado, con
competencia y facultades legislativas y administrativas al interior del territorio
autónomo.

En Chile la autonomía ha estado presente como propuesta a finales de la


década de los 80. La primera sistematización fue en 1992 por el centro de
estudios y documentación mapuche Liwen.

Para los pueblos indígenas, como para cualquier pueblo, el derecho a la


autodeterminación es el derecho matriz que contiene todos “los derechos
necesarios para ejercer realmente un control político y administrativo de sus
territorios y recursos”. Permite el control de las instituciones, recursos,
territorios y cultura sin interferencia externa y el derecho a establecer
relaciones con el Estado sobre la base del consenso.

Se hace, por tanto, necesario modificar la Constitución para que pueda acoger
un verdadero Nuevo Trato con los Pueblos Originarios, que responda a las
legítimas demandas de estos ya recogidos por el derecho internacional. Este
cambio constitucional debe estar precedido de consultas a los pueblos
indígenas y sus comunidades y organizaciones de acuerdo al estándar
internacional.

También podría gustarte