Está en la página 1de 30

1.

Definir pre-historia a nivel universal, a nivel de América y a nivel de


Santo Domingo.

A nivel universal: La Prehistoria a nivel universal se extiende desde la


aparición del primer ser humano, hace aproximadamente 2,5 millones de
años, hasta el surgimiento de las primeras civilizaciones en diferentes partes
del mundo. Durante este período, los seres humanos evolucionaron física y
culturalmente, desarrollando herramientas y técnicas para sobrevivir y
adaptarse a su entorno.

A nivel de América: La Prehistoria en América se divide en dos grandes


períodos: el Paleoindio y el Arcaico. El período Paleoindio se extiende desde
la llegada de los primeros pobladores a América hace unos 13.000 años hasta
aproximadamente 7.000 años atrás, mientras que el período Arcaico se
extiende desde el final del Paleoindio hasta la aparición de las primeras
civilizaciones americanas.

A nivel de Santo Domingo: La Prehistoria de Santo Domingo, también


conocida como República Dominicana, se extiende desde la llegada de los
primeros pobladores a la isla hace unos 5.000 años hasta la llegada de los
españoles en el siglo XV. Durante este período, los pueblos indígenas que
habitaban la isla desarrollaron diferentes culturas y formas de vida, como los
tainos, los ciguayos y los macorixos. Estas culturas dejaron importantes
vestigios arqueológicos, como petroglifos, cerámicas y restos de viviendas y
herramientas de piedra.

2. ¿Qué fueron las capitulaciones de Santa Fe y que se le concedió Colón


mediante esto?

Las Capitulaciones de Santa Fe fueron un acuerdo firmado entre los Reyes


Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y Cristóbal Colón el 17
de abril de 1492 en la ciudad de Santa Fe, Granada, España. A través de las
Capitulaciones, se le concedió a Colón una serie de privilegios y poderes para
realizar su expedición hacia las Indias.

Entre las concesiones otorgadas a Colón en las Capitulaciones de Santa Fe


se encontraban:

 El título de Almirante de la Mar Océana y el de Virrey y Gobernador


General de todos los territorios descubiertos.
 El derecho de recibir el 10% de las ganancias de cualquier empresa
comercial que se llevara a cabo en los territorios descubiertos.
 El derecho de nombrar a tres personas para que fueran con él en la
expedición y pudieran ejercer funciones administrativas en los territorios
descubiertos.
 El derecho de descubrir y tomar posesión de cualquier isla, continente o
tierra firme que encontrara en su expedición.
 El derecho de tener la facultad de hacer tratados y alianzas con los
habitantes de los territorios descubiertos en nombre de los Reyes
Católicos.

3. ¿Por cuales razones Guacanagarix le brindó ayuda Colón?

Guacanagarix fue un cacique taíno que gobernaba la región de Marién en la


isla de La Española (hoy República Dominicana y Haití) durante la llegada de
Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492. Aunque no se sabe con certeza las
razones exactas por las que Guacanagarix brindó ayuda a Colón, se han
propuesto algunas hipótesis:

 Curiosidad: Es posible que Guacanagarix, como muchos otros caciques


en la isla, se sintiera intrigado y curioso ante la llegada de los extraños
barcos europeos y quisiera conocer a los recién llegados.
 Comercio: Otra posibilidad es que Guacanagarix viera en los europeos
una oportunidad para establecer relaciones comerciales y obtener
nuevos productos y herramientas que podrían beneficiar a su pueblo.
 Alianza contra enemigos comunes: También se ha propuesto que
Guacanagarix podría haber visto en los europeos una alianza potencial
contra enemigos comunes, como los caciques rivales o las tribus
caribes que amenazaban su territorio.

4. ¿Que fue el tratado de Tordesillas?

Fue un acuerdo firmado el 7 de junio de 1494 entre los reyes de Portugal y de


Castilla para establecer una línea divisoria en el Océano Atlántico que
dividiera las zonas de influencia y de exploración de ambos países en las
tierras recién descubiertas en América.

La línea divisoria acordada se establecía a 370 leguas al oeste de las islas de


Cabo Verde, dando a Portugal el control sobre todo lo que se encontrara al
este de esa línea, incluyendo la costa africana y los territorios que se
descubrieran en la ruta hacia la India, mientras que Castilla tendría control
sobre todo lo que se encontrara al oeste de la línea, incluyendo las nuevas
tierras descubiertas por Cristóbal Colón.
Este acuerdo fue alcanzado después de una disputa entre los dos países
sobre la posesión de las nuevas tierras descubiertas en América,
especialmente después del primer viaje de Colón en 1492. El Tratado de
Tordesillas se considera uno de los acuerdos más importantes de la historia
de la exploración y la expansión colonial europea, ya que ayudó a establecer
las bases para el reparto de América entre las potencias coloniales europeas.

5. Enumera las principales características de los grupos pre-agrícolas.

Las principales características de estos grupos son:

 Nómadas: Los grupos pre-agrícolas eran nómadas, es decir, no se


establecían en un lugar fijo, sino que se trasladaban de un lugar a otro
siguiendo las migraciones de los animales y las estaciones.
 Economía de subsistencia: Dependían de la caza, la pesca y la
recolección de alimentos para su subsistencia. Su economía era de
subsistencia, es decir, producían sólo lo necesario para sobrevivir.
 Vida en grupos pequeños: Las comunidades pre-agrícolas vivían en
grupos pequeños, generalmente de unas pocas decenas de personas.
Esto se debía a que su modo de vida nómada no les permitía mantener
grandes poblaciones.
 Igualdad social: No existían clases sociales ni jerarquías dentro de
estas comunidades. Todos los miembros del grupo tenían un rol
igualmente importante y las decisiones se tomaban en consenso.
 Tecnología rudimentaria: Las herramientas utilizadas por estos grupos
eran rudimentarias, hechas de piedra, hueso o madera. No tenían
herramientas avanzadas como las utilizadas en la agricultura o la
metalurgia.
 Relación cercana con la naturaleza: Estos grupos dependían
directamente de la naturaleza para sobrevivir y, por lo tanto, tenían una
relación cercana con ella. Su modo de vida nómada les permitía tener
un conocimiento profundo del medio ambiente y adaptarse a los
cambios en él.
 Lenguaje y arte: Los grupos pre-agrícolas desarrollaron un lenguaje y
un arte propio, que les permitía comunicarse entre ellos y expresar sus
sentimientos y emociones. Aunque no se han conservado muchos
ejemplos de arte de esta época, se sabe que creaban objetos
decorativos y realizaban pinturas rupestres.
6. Enumere las principales características de los Morgan.

Las principales características de los Morgan incluyen:


 Organización tribal: Los Morgan eran pueblos tribales organizados en clanes y
comunidades, liderados por jefes y consejos de ancianos.
 Religión politeísta: Los Morgan practicaban una religión politeísta que incluía la
adoración de deidades y la creencia en la existencia de espíritus y fuerzas
sobrenaturales.
 Habilidad en la metalurgia: Los Morgan eran famosos por su habilidad en la
metalurgia, especialmente en la producción de armas y herramientas de hierro.
 Cultura guerrera: Los Morgan eran un pueblo guerrero y valoraban la habilidad
en la guerra y la defensa de su territorio. Los guerreros eran respetados en la
sociedad y se les otorgaba un estatus elevado.
 Arte y literatura: Los Morgan tenían una rica cultura artística y literaria, que
incluía poesía, música y arte visual. Muchas de estas tradiciones se transmitían
oralmente.
 Comercio: Los Morgan tenían una economía basada en el comercio, y
mantenían relaciones comerciales con otros pueblos celtas de Europa, así
como con los romanos.
 Tradición oral: Gran parte de la historia y la cultura de los Morgan se
transmitían de manera oral a través de las generaciones, lo que dificulta su
estudio y comprensión en la actualidad.

7. Enumera las principales características de los Siboneyes.

Las principales características de los Siboneyes son:

 Sociedad pre-agrícola: Los Siboneyes eran un pueblo pre-agrícola que


se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.
 Vida semi-nómada: Los Siboneyes vivían en pequeñas aldeas que se
trasladaban de manera ocasional para aprovechar los recursos
naturales de la zona.
 Viviendas rudimentarias: Los Siboneyes construían sus viviendas con
materiales naturales como hojas de palma y ramas. Sus hogares eran
simples y de forma circular.
 Artesanía: Los Siboneyes eran hábiles en la fabricación de objetos
artesanales como canastos, utensilios de cerámica y objetos
decorativos.
 Organización social: La organización social de los Siboneyes se basaba
en el parentesco y los clanes familiares. Cada clan tenía un jefe y los
miembros se encargaban de realizar tareas específicas para el
bienestar de la comunidad.
 Religión animista: Los Siboneyes tenían una religión animista que creía
en la existencia de espíritus y fuerzas sobrenaturales en la naturaleza.
 Agricultura rudimentaria: Los Siboneyes practicaban una agricultura
rudimentaria, principalmente el cultivo de yuca y maíz. Sin embargo, la
agricultura no era una actividad central en su economía.

Es importante señalar que la información sobre los Siboneyes es limitada, ya


que desaparecieron antes de la llegada de los europeos y no dejaron
testimonios escritos de su cultura y sociedad.

8. Enumera las principales características de los Ingerís.

9. Refiérase brevemente organización socio política de los Tainos.


Eran un pueblo indígena que habitaba las Antillas Mayores y Bahamas antes
de la llegada de los españoles en el siglo XV. La organización socio-política de
los Tainos se caracterizaba por los siguientes elementos:
 Organización en cacicazgos: La estructura política de los Tainos se basaba
en los cacicazgos, que eran unidades políticas y territoriales lideradas por
un cacique. Cada cacique tenía una posición de autoridad en su cacicazgo
y se encargaba de tomar decisiones importantes y liderar a su pueblo.
 Sociedad jerarquizada: Los Tainos tenían una sociedad jerarquizada en la
que el cacique tenía el mayor prestigio y poder, seguido por los nitaínos
(jefes subordinados), los bohiques (sacerdotes y curanderos) y la población
general.
 Economía basada en la agricultura: La economía de los Tainos se basaba
en la agricultura, especialmente en el cultivo de yuca, maíz y otros
alimentos básicos. También recolectaban frutas y vegetales, y practicaban
la pesca y la caza.
 Religión politeísta: Los Tainos creían en una gran cantidad de dioses y
espíritus, y su religión estaba profundamente integrada en su vida cotidiana.
Los bohiques eran los líderes religiosos de la sociedad y se encargaban de
realizar rituales y ceremonias.
 Arte y artesanía: Los Tainos eran hábiles en la producción de artesanías y
arte, especialmente en la creación de objetos de cerámica y de madera
tallada. También creaban joyas y adornos elaborados.
 Comercio: Los Tainos mantenían relaciones comerciales con otras islas
cercanas y con los pueblos del continente, lo que les permitía obtener
bienes y productos que no estaban disponibles en su territorio.
Es importante señalar que la información sobre los Tainos se basa en gran
medida en testimonios escritos de los españoles, por lo que existen ciertas
limitaciones y sesgos en la comprensión de su cultura y sociedad.
10. Elabora la pirámide social de los tinos y explíquela.

Estaba organizada de la siguiente manera:

 Cacique: Era el líder político y social del cacicazgo. Su autoridad se


basaba en su linaje, habilidades y prestigio. El cacique era responsable
de tomar decisiones importantes, liderar a su pueblo y resolver
conflictos.
 Nitaínos: Eran los jefes subordinados del cacique. Tenían un estatus
social elevado y eran responsables de liderar a los guerreros y los
trabajadores de su aldea.
 Bohiques: Eran los líderes religiosos y curanderos de la sociedad Taina.
Su papel era fundamental en la realización de rituales, ceremonias y
curaciones.
 Pueblo: La población general de los Tainos ocupaba el nivel inferior de
la pirámide social. Estaba compuesta por agricultores, artesanos,
pescadores, cazadores y otros trabajadores.

11. Explique en qué consiste las técnicas de la rosa los montones agrícolas
y la técnica vercea.

A continuación, se explican brevemente cada una de ellas:

 Técnica de la rosa: Esta técnica agrícola se utilizaba en las zonas


montañosas de los Andes, principalmente en Perú y Bolivia. Consiste
en crear una serie de terrazas circulares en la ladera de una montaña,
imitando la forma de una rosa. Cada terraza se construía con una
pequeña pared de piedra y se llenaba de tierra para crear un espacio
plano para la siembra. Las terrazas permitían que el agua se filtrara
lentamente, lo que evitaba la erosión y permitía que los cultivos
crecieran en terrenos de montaña.
 Técnica de los montones agrícolas: Esta técnica se utilizaba en las
regiones tropicales y subtropicales de América, en particular en las
zonas del Caribe y Centroamérica. Consiste en crear montones de
tierra y abono en los que se plantan varias especies de plantas,
incluyendo maíz, frijoles y calabazas. Los montones agrícolas permitían
que las plantas tuvieran un mejor drenaje y una mejor retención de
humedad, lo que resultaba en cultivos más saludables y productivos.
 Técnica de la vercea: Esta técnica agrícola se utilizaba en las zonas
áridas de América, especialmente en las regiones del norte de México.
Consiste en crear pequeñas acequias o canales que conducen el agua
desde un arroyo o río hacia las tierras de cultivo. La técnica de la
vercea permitía que el agua se distribuyera de manera más eficiente y
se conservara en el suelo durante períodos más largos, lo que permitía
el cultivo de plantas en áreas que de otra manera serían demasiado
secas.

12. Enumere los factores que hicieron posible la acumulación de excelente


en la producción agrícola.
A continuación, se enumeran algunos de los factores que pudieron haber
contribuido a la acumulación de excedentes en la producción agrícola en
diferentes épocas y lugares:

 Tecnología agrícola avanzada: El desarrollo de técnicas agrícolas más


efectivas y eficientes, como la irrigación, el uso de herramientas de
hierro, la rotación de cultivos, entre otras, pudieron haber aumentado la
producción agrícola y permitida la acumulación de excedentes.
 Diversificación de cultivos: La producción de diferentes tipos de cultivos
y productos agrícolas, como granos, frutas, verduras, especias, entre
otros, puede permitir una mayor variedad de excedentes y más
oportunidades para el comercio.
 Control del agua: El acceso a fuentes de agua para riego y producción
puede ser un factor determinante en la producción agrícola y la
acumulación de excedentes.
 Distribución de la tierra: Un sistema de propiedad de la tierra que
permita a los agricultores tener tierras suficientes para producir cultivos
de manera eficiente y a gran escala, puede permitir la acumulación de
excedentes.
 Mercados y comercio: La existencia de mercados y la capacidad de
comerciar con otros pueblos y regiones puede permitir la acumulación
de excedentes y la creación de riqueza.
 Demografía y trabajo especializado: Una población suficiente y diversa
puede permitir la especialización de trabajos y habilidades, lo que
puede aumentar la producción y la acumulación de excedentes.

13. Enumera las razones que motivaron las organizaciones de los areitos.

Algunas de las razones que motivaron la organización de los areitos son:


 Celebraciones religiosas: Los areitos podían ser organizados como
parte de rituales y ceremonias religiosas para honrar a los dioses y
espíritus.

 Celebraciones sociales: Los areitos también podían ser organizados


para celebrar eventos importantes en la vida de la comunidad, como
bodas, nacimientos, cosechas y otros acontecimientos significativos.
 Expresión artística: Los areitos eran una oportunidad para que los
Tainos expresaran su creatividad a través del canto, la danza, la música
y otras formas de arte.
 Transmisión de conocimiento: Los areitos también podían ser utilizados
para transmitir conocimientos y tradiciones de una generación a otra.
 Fortalecimiento de la identidad cultural: Los areitos eran una forma
importante de mantener y fortalecer la identidad cultural de los Tainos y
su conexión con su tierra y su historia.

14. ¿Qué eran los areitos?

Los areitos eran eventos sociales y culturales importantes en la vida de los


pueblos indígenas del Caribe, especialmente de los Tainos. Consistían en
reuniones y celebraciones en las que los miembros de la comunidad se
reunían para cantar, bailar, hacer música y participar en otras formas de
expresión artística y cultural.

Los areitos tenían diferentes propósitos, como celebrar rituales religiosos,


eventos sociales importantes, transmitir conocimientos y tradiciones, y
fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas. También eran una
oportunidad para que los Tainos expresaran su creatividad a través del arte y
la música.

Los areitos eran eventos colectivos y comunitarios, en los que participaban


miembros de todas las edades y géneros. La organización y participación en
los areitos era un elemento clave en la vida social y cultural de los pueblos
indígenas del Caribe, y su importancia cultural ha sido reconocida por
estudiosos y antropólogos a lo largo de los años.

15. ¿Qué fue el rito de la cahoba?

Era una ceremonia religiosa de los Tainos, que se realizaba en un edificio


ceremonial llamado cahoba. El cahoba era un espacio sagrado, utilizado
exclusivamente para ceremonias religiosas y rituales importantes. Se
construía con materiales de alta calidad y estaba decorado con pinturas y
esculturas.
Durante el rito de la cahoba, los sacerdotes y los líderes religiosos Tainos
llevaban a cabo ceremonias y rituales que estaban destinados a honrar a los
dioses y a los espíritus. Se cree que estos ritos incluían cantos, bailes y
ofrendas, así como sacrificios de animales y a veces incluso de seres
humanos.
El rito de la cahoba era un evento muy importante para los Tainos, ya que se
creía que a través de estos rituales se establecía una conexión con el mundo
espiritual y se pedía la protección y la ayuda de los dioses. El cahoba era
considerado como el centro de la vida religiosa y espiritual de los Tainos, y su
construcción y mantenimiento era una tarea importante para la comunidad.

16. Refieras a los tipos de prácticas funerarias que realizaron los Tainos.

Los tipos de prácticas funerarias que se han documentado en la cultura Taina


son:

 Entierro en urnas funerarias: esta práctica consistía en colocar los


restos del difunto en una urna de cerámica, que se enterraba en el
suelo o en una cueva.
 Entierro en fosas: en este tipo de entierro, los restos del difunto se
colocaban en una fosa en el suelo, que podía estar cubierta con piedras
u otros materiales.
 Entierro en posición fetal: en algunos casos, los Tainos enterraban a los
muertos en posición fetal, como si estuvieran en el útero materno. Esta
práctica se cree que simbolizaba el renacimiento o la regeneración.
 Cremación: aunque no era una práctica común entre los Tainos, en
algunos casos se han encontrado restos de cremaciones en la cultura
Taina.
 Ofrendas funerarias: en muchos casos, se colocaban ofrendas
funerarias junto a los restos del difunto, como objetos personales,
alimentos y bebidas.

En general, las prácticas funerarias de los Tainos estaban vinculadas a sus


creencias religiosas y espirituales, y se realizaban con el fin de asegurar la
transición del difunto a la vida después de la muerte.

17. Enumere los factores en que se sustentaba la factoría colombina.

Esta factoría se sostenía en base a varios factores, entre los que destacan:
 La explotación de los recursos naturales: la factoría se ubicaba en la
isla de La Española, que era rica en recursos naturales como oro, plata,
madera y alimentos, que eran explotados y enviados a España.
 La imposición de tributos a la población local: los españoles obligaban a
los nativos a pagar tributos y trabajar en las minas y plantaciones, lo
que les permitía obtener ganancias económicas.

 La evangelización de los nativos: los españoles también establecieron


misiones y comenzaron a evangelizar a la población local, lo que les
permitía justificar su presencia en la isla ante la Iglesia y el rey de
España.
 La construcción de fortificaciones: los españoles construyeron
fortificaciones para proteger la factoría de posibles ataques de los
nativos o de otras potencias europeas que pudieran intentar apoderarse
de los recursos de la isla.

18. Enumere las razones por lo que fracasó el modelo de la factoría.

Entre las que destacan:

 La explotación desmedida de los recursos naturales: los españoles


explotaron los recursos naturales de la isla de La Española sin
preocuparse por su conservación y agotaron rápidamente las minas de
oro y plata.
 La explotación abusiva de la población local: los españoles obligaron a
los nativos a trabajar en las minas y en las plantaciones sin importarles
su bienestar, lo que provocó una alta mortalidad entre la población
indígena.
 La introducción de enfermedades desconocidas: los europeos trajeron
consigo enfermedades desconocidas para los nativos, lo que provocó
una alta mortalidad entre la población indígena que no tenía inmunidad
contra estas enfermedades.
 La resistencia de la población local: los nativos se rebelaron contra la
opresión española y se produjeron varias revueltas que dificultaron la
explotación de los recursos y la imposición de tributos.
 La competencia con otras potencias europeas: otras potencias
europeas, como Inglaterra, Francia y Holanda, también comenzaron a
explorar y colonizar América y compitieron con España por los recursos
de la región.

19. ¿Qué fue la capitulación de azua y que se practicó en ella?


Fue un acuerdo firmado el 10 de septiembre de 1505 entre el rey Fernando el
Católico y el almirante Cristóbal Colón, en el que se establecían los términos
de la gobernación de la isla de La Española por parte de Colón.

En la capitulación se establecía que Colón sería gobernador de La Española y


tendría control sobre la administración y la justicia de la isla. También se le
concedía el derecho a recibir el 10% de todas las ganancias obtenidas en la
isla y a tener el monopolio del comercio de la isla.

Además, en la capitulación se establecían las leyes y normas que regirían la


vida de los colonos españoles en La Española, incluyendo la prohibición de
esclavizar a los nativos y la obligación de evangelizarlos.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones establecidas en la


capitulación, la realidad fue muy diferente. Los colonos españoles continuaron
esclavizando y explotando a la población nativa, y las leyes establecidas en la
capitulación no se cumplieron.

20. ¿Cómo estaba estructurada la factoría colombina?

En tres niveles principales:

 La Casa del Almirante: Era la residencia de Cristóbal Colón y su familia,


así como el centro administrativo de la colonia. Aquí se llevaba a cabo
la contabilidad, se almacenaban los bienes y se tomaban decisiones
importantes sobre la colonia. También servía como centro de reunión
para los colonos.
 El Puerto: Era el centro comercial y de comunicaciones de la colonia,
donde se recibían y se despachaban los barcos y se comerciaba con
los bienes producidos en la isla.
 Las Encomiendas: Eran las tierras asignadas a los colonos para que las
trabajaran y produjeran bienes para la colonia. Los colonos eran
dueños de la producción y debían pagar un tributo a la Corona en forma
de diezmo.

En la Factoría Colombina, Cristóbal Colón tenía autoridad sobre todos los


aspectos de la colonia, incluyendo la justicia, la administración y la economía.

21. ¿Cuáles factores trajo consigo Francisco Bobadilla?

Al llegar a la colonia en 1500, Bobadilla trajo consigo varios factores que


tuvieron un gran impacto en la colonia:
 Ordenó la liberación de los colonos indígenas que habían sido
esclavizados y obligados a trabajar en las encomiendas.
 Arrestó a Cristóbal Colón y a sus hermanos Diego y Bartolomé,
acusándolos de mala gestión y abuso de poder.
 Incautó los bienes y propiedades de los Colón y de otros colonos
españoles, lo que generó un gran descontento en la colonia.
 Nombró a un nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, para reemplazar a
los Colón y restaurar el orden en la colonia.

La llegada de Bobadilla y sus acciones tuvieron consecuencias significativas


en la colonia, incluyendo la liberación de muchos colonos indígenas y el
cambio de gobierno a través de la llegada de un nuevo gobernador.

22. Enumera las principales medidas de gobierno de Francisco Bobadilla.

Durante su corto mandato como gobernador interino, implementó varias


medidas de gobierno importantes, incluyendo:

 Liberación de los colonos indígenas que habían sido esclavizados y


obligados a trabajar en las encomiendas.
 Creación de un consejo asesor para el gobernador, que estaba
compuesto por españoles de la colonia y tenía la tarea de asesorar al
gobernador en la toma de decisiones importantes.
 Establecimiento de un sistema de justicia en la colonia, con la creación
de un tribunal y la designación de jueces para resolver disputas legales.
 Regularización del comercio en la colonia, estableciendo un sistema de
impuestos y aranceles para las mercancías importadas y exportadas.
 Implementación de políticas para promover la evangelización y
conversión de los indígenas a la religión católica.
 Reforma del sistema de encomiendas, que permitía a los españoles
tomar indígenas como trabajadores y convertirlos en sus súbditos.

En general, Bobadilla buscó establecer un sistema de gobierno más justo y


equitativo en la colonia, protegiendo a los indígenas y promoviendo el
comercio y la religión católica.

23. ¿Cuáles ordenes trajo consigo fray Nicolás de Ovando?

Durante su mandato de 8 años, implementó una serie de reformas y órdenes


importantes, incluyendo:

 Reorganización de la administración colonial, estableciendo un sistema


de gobierno centralizado y eficiente.
 Fundación de nuevas ciudades y fortificaciones para asegurar el control
de la isla y proteger a los colonos de ataques indígenas.
 Creación de un sistema de justicia más eficiente, incluyendo un tribunal
de apelaciones y una corte para juzgar a los encomenderos abusivos.
 Fomento de la agricultura y la producción de azúcar, incentivando a los
colonos a cultivar y exportar el producto.
 Mejora en la evangelización de los indígenas, creando nuevas iglesias y
misiones en la isla.
 Protección de los indígenas, prohibiendo su esclavitud y estableciendo
leyes para regular el trato de los encomenderos hacia ellos.
 Fomento de la inmigración, otorgando tierras y privilegios a los nuevos
colonos que llegaron a la isla.

En general, Ovando buscó establecer un sistema de gobierno más eficiente y


justo en La Española, protegiendo a los indígenas y fomentando el crecimiento
económico de la colonia.

24. Enumera las principales medidas establecidas por fray Nicolás.

Las principales medidas que él estableció durante su gobierno en La


Española:

 Creación de una estructura de gobierno centralizada y eficiente en


Santo Domingo, con un Consejo de Gobierno y un sistema de justicia
mejorado.
 Creación de una red de fuertes y fortificaciones para proteger la colonia
de ataques de los nativos y de piratas.
 Creación de un sistema de encomiendas, en el que los indígenas
trabajaban para los colonos españoles a cambio de protección y
educación.
 Creación de pueblos de indios y asignación de tierras a los indígenas.
 Creación de una iglesia católica en la colonia, con la construcción de
numerosas iglesias y la llegada de sacerdotes.
 Establecimiento de leyes para proteger a los indígenas de la esclavitud
y del abuso de los colonos.
 Fomento de la agricultura, especialmente del cultivo de la caña de
azúcar, y de la minería.
 Fomento de la inmigración de colonos y la llegada de esclavos
africanos.
 Fundación de nuevas ciudades y pueblos, incluyendo la fundación de
Santo Domingo en 1502.
 Incentivo a la exploración y colonización de otras islas y tierras en el
Caribe.

25. Económicamente como estaba estructurado el sistema Ovandino.

Los colonos españoles se dedicaban principalmente al cultivo de caña de


azúcar, tabaco, algodón y otros productos agrícolas, que eran exportados a
España. También se dedicaban a la minería de oro, que había sido la principal
fuente de riqueza de la isla en los primeros años de la colonización.

Para fomentar la producción agrícola, Ovando implementó el sistema de


encomiendas, en el que los indígenas trabajaban para los colonos españoles a
cambio de protección y educación. Los colonos tenían derecho a exigir a los
indígenas un determinado número de horas de trabajo cada semana, y a
cambio debían proporcionarles comida, alojamiento y educación en la fe
católica.

Ovando también fomentó la inmigración de colonos españoles y la importación


de esclavos africanos para trabajar en las plantaciones. Además, estableció
leyes para proteger a los indígenas de la esclavitud y del abuso de los colonos.

En términos de comercio, La Española se convirtió en un importante centro de


intercambio de bienes entre España y las otras colonias españolas en el Caribe
y América Central. Los productos agrícolas y minerales de La Española eran
enviados a España a través de flotas de barcos, mientras que las colonias
españolas en la región obtenían productos manufacturados y otros bienes de
España a través de La Española.

26. ¿Cuál es objetivos perseguían las edificaciones realizadas por Ovando?

Tenían varios objetivos. En primer lugar, se buscaba establecer una estructura


administrativa y religiosa sólida, por lo que se construyeron iglesias, conventos
y edificios gubernamentales. Además, se edificaron fuertes y fortalezas con el
fin de proteger la isla de posibles ataques de piratas y de las potencias
europeas rivales. También se construyeron infraestructuras para el
abastecimiento de agua y la agricultura, como acueductos, molinos y presas.
Finalmente, se construyeron casas para los colonos y los indígenas sometidos,
que debían vivir cerca de los encomenderos y los religiosos para poder
controlarlos y evangelizarlos más fácilmente.

27. ¿Por cuáles actividades estaba compuesto el modelo económico de


Ovando?
Se refiere a las políticas económicas implementadas por el gobierno boliviano
durante el mandato del presidente René Barrientos y su ministro de hacienda,
Antonio Ovando. Este modelo, conocido como "revolución nacional", se centró
en la nacionalización de los recursos naturales y la implementación de políticas
de industrialización.

Entre las actividades que formaban parte del modelo económico de Ovando se
encuentran:

 Nacionalización de la industria minera: en 1967, el gobierno boliviano


nacionalizó las minas de estaño, la principal exportación del país.
 Reforma agraria: se implementó una reforma agraria que buscaba
distribuir la tierra de manera más equitativa entre la población
campesina.

 Creación de empresas estatales: se crearon empresas estatales en los


sectores de hidrocarburos, energía eléctrica y siderurgia, con el objetivo
de desarrollar la industria nacional.
 Control de precios y salarios: el gobierno controlaba los precios de los
productos básicos y los salarios de los trabajadores para evitar la
inflación.
 Política de sustitución de importaciones: se buscaba reducir la
dependencia de Bolivia de las importaciones y fomentar la producción
nacional.
 Planificación económica centralizada: el gobierno controlaba la
economía a través de una planificación centralizada, con el objetivo de
lograr un desarrollo económico equilibrado.

28. ¿Qué fueron las encomiendas?

Fueron un sistema de organización social y económica que se estableció en la


época colonial en América durante el siglo XVI. Este sistema permitió la
explotación de los recursos y el trabajo de los pueblos indígenas por parte de
los colonizadores españoles.

El sistema de encomiendas consistía en que el rey de España concedía a un


español (encomendero) el derecho de exigir trabajo y tributo de un grupo de
indígenas (encomendados) a cambio de protección y evangelización. Los
encomenderos tenían la obligación de proteger a los indígenas y enseñarles el
cristianismo, pero en la práctica, a menudo se abusaba de los encomendados
y se les obligaba a trabajar en condiciones precarias y sin remuneración
adecuada.
En algunos casos, los encomendados fueron forzados a trabajar en las minas,
las plantaciones o las haciendas. Como resultado de la explotación, muchos
pueblos indígenas perdieron sus tierras y sus costumbres culturales, y muchos
murieron debido a las enfermedades traídas por los españoles o la sobrecarga
de trabajo.

29. Enumera una pirámide del sistema social Ovandino.

Este sistema estaba basado en la idea de la "revolución nacional" y se


centraba en la nacionalización de los recursos naturales y la implementación
de políticas de industrialización. A continuación, se presenta una posible
pirámide del sistema social Ovandino:

 En la cima de la pirámide se encontraba el presidente y su círculo más


cercano de políticos y empresarios aliados, que controlaban el poder
político y económico del país.
 En el siguiente nivel se ubicaban los profesionales y empresarios más
exitosos, que habían logrado obtener una posición de poder y riqueza
gracias a la nacionalización de los recursos naturales y las políticas de
industrialización.
 En un tercer nivel se encontraban los trabajadores asalariados y los
empleados públicos, que gozaban de cierta estabilidad laboral y algunos
beneficios sociales, pero que aún dependían del sistema económico
controlado por el Estado.
 En el nivel más bajo de la pirámide se ubicaban los campesinos y los
trabajadores informales, que eran la mayoría de la población y que
tenían poco acceso a la educación, la salud y los servicios básicos.
Estos grupos a menudo sufrían la explotación y la pobreza debido a la
falta de oportunidades y recursos.

Es importante mencionar que esta pirámide es una posible representación del


sistema social Ovandino, y que la realidad social de Bolivia en ese período fue
mucho más compleja y heterogénea que esta simplificación.

30. ¿A quién se le dio el nombre de servidores del rey y a quienes


deservidores del rey?

En la época colonial en América, se utilizaba el término "servidores del rey"


para referirse a los españoles que apoyaban y trabajaban para el gobierno
colonial, y que se beneficiaban de su posición privilegiada en la sociedad.
Estos servidores del rey ocupaban cargos políticos, militares y eclesiásticos, y
tenían acceso a tierras, recursos y privilegios que les permitían mantener su
estatus social.

Por otro lado, se utilizaba el término "deservidores del rey" para referirse a los
españoles que no seguían las órdenes y normas del gobierno colonial, y que
eran vistos como una amenaza para la estabilidad del régimen. Estos
deservidores del rey incluían a los comerciantes ilegales, los contrabandistas,
los piratas y los rebeldes, entre otros.

Podemos destacar que estos términos se utilizaban de manera generalizada


durante la época colonial, y que en la realidad social de la época había una
gran variedad de grupos y personas con diferentes intereses y posiciones
sociales, que no necesariamente se ajustaban a estas categorías binarias.
31. ¿Qué fue la real audiencia, como estaba estructurada y cuáles eran sus
funciones?

La Real Audiencia fue una institución de la administración colonial española en


América, que funcionó como la máxima autoridad judicial y administrativa en
los territorios coloniales durante la época colonial. Estaba compuesta por
jueces y funcionarios reales que eran nombrados por el rey de España y que
tenían el poder de impartir justicia y aplicar las leyes en nombre del monarca.

La estructura de la Real Audiencia varió a lo largo de la época colonial y


dependía del territorio en el que se encontraba. Sin embargo, en general, se
componía de un presidente (nombrado directamente por el rey), varios oidores
o jueces, un fiscal (encargado de representar al rey en casos penales), un
procurador (encargado de representar a la corona en casos civiles) y otros
funcionarios menores.

Entre las funciones principales de la Real Audiencia se encontraban:

 Administrar justicia: la Audiencia tenía la autoridad para juzgar y


sentenciar en casos civiles y penales. También se encargaba de
apelaciones de sentencias y de revisar las decisiones de las autoridades
locales.
 Gobernar y administrar la colonia: la Audiencia tenía la responsabilidad
de velar por el cumplimiento de las leyes, decretos y órdenes emitidas
por el rey de España. Además, se encargaba de supervisar la
administración de justicia en los territorios que estaban bajo su
jurisdicción.
 Promover el desarrollo económico: la Audiencia tenía la autoridad para
otorgar concesiones y permisos para el uso de los recursos naturales y
para el comercio. También se encargaba de controlar y regular las
actividades comerciales y económicas en la colonia.

32. Enumere las causas del surgimiento de la industria azucarera.

El surgimiento en la época colonial se debió a varias causas:

 Demanda europea: la creciente demanda de azúcar en Europa, tanto


para consumo directo como para la elaboración de productos como
mermeladas, licores y conservas, generó una gran oportunidad de
negocio para los colonizadores en América Latina.
 Condiciones geográficas: América Latina contaba con una gran cantidad
de tierras aptas para el cultivo de caña de azúcar, especialmente en las
regiones tropicales y subtropicales. Además, la mano de obra esclava
permitía una producción intensiva y rentable de azúcar.
 Políticas coloniales: las políticas coloniales españolas y portuguesas
fomentaron el cultivo y producción de azúcar en América Latina,
concediendo a los colonizadores tierras, esclavos y otros recursos para
impulsar la industria.
 Tecnología: la introducción de nuevas tecnologías en la producción de
azúcar, como el molino de caña de azúcar, permitió una producción más
eficiente y rentable de azúcar.
 Control de mercados: los colonizadores españoles y portugueses
controlaban los mercados de azúcar en América Latina, lo que les
permitía mantener un monopolio sobre el comercio y fijar los precios a
su favor.

33. Establezca la diferencia entre trapiche y el ingenio.

El trapiche y el ingenio son dos tipos de instalaciones utilizadas en la


producción de azúcar en la época colonial en América Latina. Aunque ambos
cumplían la función de procesar la caña de azúcar para obtener azúcar y otros
productos, existen algunas diferencias significativas entre ellos.

El trapiche era una instalación más simple y pequeña que el ingenio, que se
utilizaba principalmente para procesar la caña de azúcar de manera manual.
Consistía en un molino de madera o piedra accionado por animales o por la
fuerza humana, que permitía extraer el jugo de la caña de azúcar. A
continuación, se cocía el jugo en grandes calderas de cobre hasta obtener el
azúcar y otros subproductos, como la melaza.

El ingenio, por su parte, era una instalación más grande y compleja que el
trapiche, que se utilizaba para procesar la caña de azúcar de manera industrial.
Consistía en una serie de molinos, hornos y calderas que permitían una
producción más eficiente y rentable de azúcar y otros subproductos. Los
ingenios también empleaban a un mayor número de trabajadores, incluyendo
esclavos africanos, que trabajaban en las plantaciones y en las instalaciones
de procesamiento.

34. ¿A quién es ese dio el nombre de negro bozales y a quienes el nombre de


negro ladino?

Se distinguía entre dos tipos de esclavos africanos: los "negros bozales" y los
"negros ladinos".
Los "negros bozales" eran los esclavos africanos recién llegados de África, que
aún no habían sido "domesticados" y educados en las formas y la lengua de
sus amos. Estos esclavos eran considerados menos aptos para el trabajo en
las plantaciones y se les asignaban tareas más duras y peligrosas. El término
"bozal" hacía referencia a la lengua nativa de estos esclavos, que no hablaban
español o portugués.

Por otro lado, los "negros ladinos" eran esclavos africanos que llevaban más
tiempo en América Latina y habían sido educados en la lengua y las
costumbres de sus amos. Estos esclavos eran considerados más
"domesticados" y se les asignaban tareas más ligeras y menos peligrosas. El
término "ladino" hacía referencia a la lengua española o portuguesa que estos
esclavos hablaban.

Es importante señalar que estos términos reflejan la realidad de la época


colonial y su uso hoy en día puede ser considerado ofensivo.

35. ¿Qué fue la trata Negrera?

Se refiere al comercio de esclavos africanos que se llevó a cabo durante varios


siglos, en el que millones de personas fueron secuestradas de sus hogares en
África y transportadas a América Latina, el Caribe y otras partes del mundo
para ser vendidas como esclavos. La trata negrera fue una de las formas más
brutales y deshumanizadoras de explotación humana en la historia, y tuvo un
impacto duradero en la economía, la cultura y la sociedad de las regiones que
recibieron a los esclavos africanos.

La trata negrera comenzó en el siglo XVI con la llegada de los europeos a


América y continuó hasta el siglo XIX, cuando se abolió la esclavitud en la
mayoría de los países. Los esclavos africanos fueron capturados por
traficantes de esclavos africanos, que los vendían a comerciantes europeos en
las costas de África. Luego, los esclavos fueron transportados en barcos
abarrotados y en condiciones extremadamente precarias a través del Océano
Atlántico en una travesía conocida como el "Paso del Atlántico Medio" o el
"Triángulo del Comercio".

Una vez que llegaban a América Latina, los esclavos africanos eran vendidos
en subastas y obligados a trabajar en plantaciones, minas y otras actividades
económicas, bajo condiciones inhumanas y sin derechos legales. La trata
negrera fue una fuente de riqueza para los traficantes de esclavos, los
comerciantes y los dueños de las plantaciones, pero tuvo un costo humano
incalculable para los esclavos y sus descendientes, que sufrieron
discriminación, explotación y violencia durante generaciones.
36. ¿A quiénes se les dio el nombre de negros apalancados?

En América, se llamó negro cimarrón (o, simplemente, cimarrón) a todo aquel


esclavo rebelde o fugitivo que llevaba una vida de libertad en rincones
apartados (de las ciudades o en el campo), denominados palenques o
quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo
jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón
casi nunca se empleó con los nativos americanos fugitivos de las
encomiendas.

37. El número de los factores internos y externos de la decadencia de la


industria azucarera.

A continuación, se enumeran algunos de los factores más relevantes:

Factores internos:

 La sobreexplotación del suelo: el cultivo intensivo del azúcar agotó los


suelos y redujo la fertilidad de las tierras.
 La falta de inversión en tecnología y maquinaria moderna: la mayoría de
las plantaciones azucareras no adoptaron nuevas tecnologías y técnicas
agrícolas, lo que dificultó su productividad y competitividad.
 La disminución de la productividad laboral: la explotación de los
trabajadores y el uso de mano de obra esclava, sumado a la falta de
incentivos para mejorar la productividad, redujeron la eficiencia en la
producción.
 La caída de los precios del azúcar en el mercado internacional: esto se
debió a la creciente competencia de otros países productores de azúcar
y a la saturación del mercado.
 El aumento de los impuestos y aranceles: los gobiernos coloniales y
luego los estados nacionales establecieron cargas fiscales elevadas a la
industria azucarera.
Factores externos:

 La competencia de otros países productores de azúcar: como Brasil y


Cuba, que lograron una mayor productividad y competitividad en la
producción de azúcar.
 Las políticas comerciales proteccionistas de los países europeos: las
potencias coloniales establecieron barreras arancelarias para proteger a
sus propias industrias azucareras.
 El cambio en los gustos del consumidor: el consumo de azúcar disminuyó
en favor de otros productos alimenticios.
 Los avances tecnológicos en la producción de sustitutos del azúcar, como
la sacarina y el jarabe de maíz de alta fructosa, que desplazaron el
consumo de azúcar.

38. ¿A que tuvo que recurrir España para proteger los bosques de los
ataques de corsarios?

Para proteger los bosques de los ataques de corsarios, España tuvo que
recurrir a la creación de flotas de guardacostas y a la construcción de
fortificaciones en los puntos estratégicos de las costas. Estas fortificaciones
eran conocidas como "castillos de la costa" o "castillos de vigilancia", y se
construyeron en lugares clave para proteger las ciudades y los puertos de los
ataques enemigos.

Además, España también estableció patrullas en los bosques y las montañas


para proteger las rutas y los caminos utilizados para el transporte de
mercancías y materias primas. Estas patrullas estaban compuestas por
soldados y guardabosques, y su objetivo era evitar el contrabando y los
ataques de los corsarios.

Otra medida que se tomó para proteger los bosques fue la prohibición de la
tala de árboles sin autorización real. También se crearon leyes para fomentar
la repoblación forestal y la conservación de los bosques y la fauna silvestre.
Estas medidas fueron esenciales para garantizar la sostenibilidad de los
recursos forestales y protegerlos de los ataques de los corsarios y otros
enemigos.

39. ¿A qué se le da el nombre de corsarios?

En general, son considerados como piratas legales, ya que operaban bajo la


autorización de su gobierno o de un monarca.

En términos históricos, los corsarios eran una especie de fuerza naval privada
que trabajaba en nombre de su país para atacar y saquear los barcos de otros
países en tiempos de guerra. Se les permitía capturar y confiscar los barcos
enemigos y quedarse con una parte del botín, a cambio de compartir el resto
con el gobierno que los autorizaba.

Aunque eran considerados como una fuerza legítima en su tiempo, muchos


corsarios se dedicaron a actividades ilícitas, como la piratería, incluso cuando
no estaban en tiempos de guerra. Por esta razón, el término corsario también
se utiliza a menudo como sinónimo de pirata.
40. ¿Cuáles villas fueron despobladas con las devastaciones de 1605-1606 Y
cuales se formaron?

Estos ataques causaron la despoblación de varias villas costeras y la


formación de nuevas poblaciones en el interior de la isla.

Entre las villas que fueron despobladas durante este período se encuentran:

 La Villa de la Vega Real: fundada en 1494 por Cristóbal Colón, fue


abandonada después de ser saqueada y destruida por los corsarios.
 La Villa de Bayajá: situada en la costa norte de la isla, fue también
saqueada y abandonada durante las devastaciones.
 La Villa de la Concepción: situada en la costa sur de la isla, también fue
saqueada y abandonada.
Por otro lado, algunas de las poblaciones que surgieron como resultado de las
devastaciones incluyen:
 La ciudad de Santo Domingo: fundada en 1496, se convirtió en el principal
centro de la isla después de que muchas de las villas costeras fueran
abandonadas.
 La Villa de San Juan de la Maguana: fundada en el interior de la isla como
refugio de los habitantes que huían de los ataques corsarios.
 La Villa de Santiago de los Caballeros: fundada también en el interior de la
isla como un centro de refugio y resistencia contra los corsarios.

41. ¿Cuáles fueron los aspectos a corto y largo plazo de las devastaciones
de Osorio?

Las devastaciones de Osorio, que ocurrieron entre 1605 y 1606 en la isla de


Santo Domingo, tuvieron una serie de consecuencias a corto y largo plazo.

A corto plazo, los principales aspectos de las devastaciones de Osorio fueron:

 La destrucción de muchas poblaciones costeras, incluyendo la ciudad


de Santo Domingo, que fue incendiada y saqueada.
 La muerte de miles de personas a causa de los ataques corsarios, la
violencia y la falta de suministros y servicios básicos.
 La interrupción del comercio y la economía de la isla, que se vio
afectada por el saqueo y la destrucción de los puertos y las
plantaciones.
A largo plazo, las consecuencias de las devastaciones de Osorio incluyeron:

 El fortalecimiento de las poblaciones del interior de la isla, que se


convirtieron en centros de resistencia y desarrollo económico después de
las devastaciones.
 El aumento de la inestabilidad política y social en la isla, que se vio
afectada por las divisiones entre los diferentes grupos sociales y étnicos.
 El fomento del desarrollo de la industria azucarera, que surgió como una
alternativa rentable a la producción de otros cultivos y que permitió la
recuperación económica de la isla en el largo plazo.

42. ¿Qué es un hato?

Es un término que se utilizó en el periodo colonial español para referirse a una


finca o propiedad rural, generalmente de gran extensión, destinada a la cría de
ganado. Los hatos eran una parte fundamental de la economía de la época y
se utilizaban para la producción de carne, leche y cuero, así como para el
transporte y trabajo de la tierra.

Los hatos solían estar ubicados en regiones de clima cálido, donde se podía
criar ganado vacuno, ovino o caballar. Los dueños de los hatos, conocidos
como hacendados, empleaban a trabajadores (tanto esclavos como personas
libres) para realizar las tareas relacionadas con la cría y el cuidado del ganado,
así como para mantener las instalaciones y la tierra.

43. ¿Qué eran las estancias agrícolas donde estaban organizadas y en que se
apoyaban?

Es posible que te refieras a las estancias agrícolas de la época colonial


española en América. Las estancias agrícolas eran grandes fincas o haciendas
que se dedicaban a la producción de alimentos y materias primas para
abastecer a las poblaciones coloniales y al comercio transatlántico.

Estas estancias agrícolas se ubicaban principalmente en las zonas rurales y se


organizaban en torno a un núcleo central que incluía la casa principal, los
edificios de apoyo (como las bodegas, los almacenes y las caballerizas), así
como las tierras de cultivo y los pastos para el ganado.

En las estancias agrícolas trabajaban diferentes grupos sociales, desde


esclavos africanos y criollos hasta trabajadores indígenas y mestizos. También
se apoyaban en la explotación de recursos naturales, como los ríos y los
bosques, para obtener madera y otros materiales de construcción y
combustible.

Las estancias agrícolas eran un elemento clave del sistema económico


colonial, ya que proveían a las ciudades y a las colonias de una amplia
variedad de productos agrícolas y ganaderos, como trigo, maíz, algodón, caña
de azúcar, ganado vacuno, ovino y porcino, entre otros. Además, eran una
fuente importante de ingresos para los hacendados y los dueños de las tierras,
quienes a menudo contaban con el apoyo del gobierno colonial para consolidar
su posición y expandir sus negocios.

44. ¿Cuál es productos se cultivaban en estancia aurícula y cuál era el cultivo


principal?

Es posible que te refieras a la Estancia Aurícola, una antigua hacienda ubicada


en el actual territorio de Uruguay, que fue una de las principales estancias
agrícolas de la región en la época colonial española.

La Estancia Aurícola se dedicaba principalmente a la producción de trigo y


otros cereales, así como a la cría de ganado vacuno y ovino. En particular, el
cultivo de trigo era el principal producto agrícola de la estancia, y se convirtió
en una importante fuente de ingresos para sus propietarios.

Además del trigo, en la Estancia Aurícola se cultivaban otros productos


agrícolas, como maíz, porotos, lino y cáñamo, así como frutas y hortalizas para
consumo interno. También se contaba con una importante industria textil,
basada en la producción de telas y otros tejidos a partir del lino y el cáñamo
cultivados en la estancia.

45. Establezca la diferencia entre la estancia agrícola y el cultivo del tabaco.

Al venta en los mercados locales o regionales. Las estancias agrícolas suelen


ser grandes extensiones de tierra que incluyen pastizales, campos de cultivo,
bosques y ríos, y pueden estar ubicadas tanto en zonas rurales como en las
proximidades de las ciudades.

Por otro lado, el cultivo del tabaco es una actividad agrícola especializada que
se enfoca en la producción de una planta específica, la Nicotiana tabacum,
para su posterior procesamiento y venta en forma de hojas secas, para ser
utilizadas en la fabricación de cigarrillos, puros y otros productos derivados del
tabaco. El cultivo del tabaco requiere de técnicas agrícolas específicas y de
una mano de obra especializada, y suele estar organizado en torno a
plantaciones de gran extensión ubicadas en regiones específicas.

Mientras que la estancia agrícola es una forma de explotación agropecuaria


generalmente diversificada y extensiva, que incluye la cría de ganado y la
producción de diversos cultivos, el cultivo del tabaco se enfoca en la
producción especializada de una única planta para la fabricación de productos
específicos derivados del tabaco.

46. Refiérase a los bucaneros y filibusteros.

Los bucaneros y filibusteros fueron grupos de piratas que operaron en el


Caribe y las costas de América Central y del Sur durante los siglos XVII y XVIII.

Los bucaneros eran piratas que se dedicaban principalmente a la caza y el


ahumado de carne de res y cerdo en las islas del Caribe, en particular en la isla
de La Española (hoy Haití y República Dominicana) y las islas circundantes.
Los bucaneros solían tener pequeñas embarcaciones y operaban en grupos
reducidos, y a menudo se aliaban con los corsarios y los británicos para llevar
a cabo ataques contra las posesiones españolas.

Los filibusteros, por otro lado, eran piratas que se dedicaban principalmente al
saqueo y al pillaje de barcos y puertos en las costas de América Central y del
Sur. A menudo operaban en grandes grupos y tenían bases en islas como
Jamaica y la isla de Tortuga (hoy Haití), desde donde atacaban barcos y
ciudades costeras españolas y portuguesas. Los filibusteros también se
aliaban con los corsarios y las fuerzas navales británicas y holandesas para
llevar a cabo sus ataques.

Aunque los términos bucanero y filibustero se usan a menudo indistintamente,


los bucaneros se enfocaban más en la caza y el ahumado de carne mientras
que los filibusteros se centraban en el saqueo y el pillaje marítimo.

47. ¿Qué fue a la cincuentena?

La Cincuentena fue una reforma fiscal implementada por la Corona Española


en el siglo XVII en sus territorios americanos, incluyendo la Nueva Granada
(actual Colombia).

La reforma consistió en el cobro de un impuesto del 2% sobre las ventas y las


transacciones comerciales, así como sobre la producción agrícola y la minería.
La Cincuentena fue llamada así porque el impuesto representaba el 50% del
valor de la transacción o producción gravada.
Esta reforma fiscal tenía como objetivo aumentar los ingresos de la Corona y
combatir el contrabando y la evasión fiscal en las colonias americanas. Sin
embargo, la Cincuentena fue muy impopular entre los colonos, quienes la
consideraban un abuso de poder y una carga económica injusta. Esto llevó a
una serie de protestas y disturbios en la Nueva Granada y otras colonias, y la
reforma fiscal no logró cumplir sus objetivos a largo plazo.

También podría gustarte