Está en la página 1de 20

CAPÍTULO 3

TEORÍA DE INVENTARIOS

3.1 Introducción
Normalmente varios de los autores consultados atribuyen como creadores de
esta teoría a Harris y Wilson, sin embargo, una investigación realizada por el Dr. Donald
Erlenkotter de la Universidad de Los Ángeles, California, aclara que la autoría primigenia
corresponde a Ford Whitman Harris, que publicó un artículo en 1913, en Factory. The
magazine of Managment, cuando servía en Westinhouse Corporation, como uno de los
más de 100 inventos registrados a lo largo de su vida, en dispositivos de electricidad,
mecánica y química, hasta su fallecimiento en 1962 a la edad de 85 años. A partir de
entonces, varios autores en este tema no tuvieron la delicadeza de citarlo como creador
del modelo de la cantidad económica de pedido, por su acrónimo en inglés: EOQ
(Economic Order Quantity), sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, el modelo
fue utilizado con profusión en la administración de plantas industriales. En la década de
los veinte del siglo XX, el EOQ fue incorporado en los cursos de Administración Industrial
en Harvard Business School, pero como la “fórmula de Green” que fue el editor del
artículo de Harris.
En 1928, E.W. Taft desarrolló el modelo de cantidad económica de producción,
por su acrónimo en inglés: EPQ (Economic Production Quantity), incorporando una tasa
finita de producción. A partir de entonces fue grande la edición de investigaciones que
giraban en torno a estos avances, hasta que la American Society of Mechanical
Engineers (ASME), contrató los servicios de Fairfield E. Raymond del MIT en 1930,
para poner orden en el avance de esta teoría, cuyo resultado fueron 12 autores y 38
fórmulas registrados. Como resultado de este estudio, se aceptó la autoría inicial de
Harris, sin embargo, en medios empresariales y académicos la confusión continuó.
En 1934 R.H. Wilson publicó el artículo “A Scientific Routine for Stock Control”
en Harvard Business School, razón por la que se popularizó con su nombre, sin
considerar la autoría original. Más deslealtad aún, en 1929, L.P. Alford, editor en jefe de
Managment Handbook cita a Davis como autor de la “Ley del tamaño del lote
económico”, dentro de las 43 leyes de la Administración de Manufactura en los
siguientes términos “La cantidad de producto que puede ser manufacturado con el
menor costo unitario varía directamente con la raíz cuadrada de los costos de
preparación e inversamente de la raíz cuadrada del costo de almacenamiento y la razón
del interés”.
El artículo de Ford Harris sobre EOQ fue olvidado, en su autoría, hasta su
descubrimiento en 1988.
Administrar los inventarios es una función muy delicada y muchas veces, de la
eficiencia y eficacia de ella, depende la misma supervivencia de una empresa. Hoy
gracias a la incorporación de los computadores, redes y otras facilidades informáticas,
permiten tener una nueva visión de la administración de los inventarios. El gráfico 1
muestra la concepción para la administración de un sistema integrado de mantenimiento
de inventarios.
Gráfico 3.1
CONCEPCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO
DE MATENIMIENTO DE INVENTARIOS

CLIENTES

PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN SOLICITUD
DE
ALMACENES

PLANEAMIENTO ENTREGA FÍSICA


Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE
SALIDA DE
MATERIALES

JERARQUÍA EMPRESARIAL
ALMACENES

BASE DE
DATOS VENTA
S
INVENTARIO
S

AUTORIZACIÓN
DE COMPRA APLICACIÓN DE
C.E.P

COMPRAS

PROCESO DE
SOLICITUD
CONTABILIDAD ADQUISICIÓN
DE
PRESUPUESTOS COMPRA
PROVEEDOR

El manejo de las existencias físicas y monetizadas de todo el sistema integrado


de mantenimiento de inventarios, descansa sobre la base de datos que puede ser
desarrollada en cualquier paquete o lenguaje informático. A ella se evacúan datos de
las transacciones rutinarias correspondientes a los pedidos para la producción de los
bienes o servicios, así como también los ingresos de materiales provenientes del
proceso de adquisición y las salidas por venta de los productos o servicios terminados.
Sistemáticamente ordenados los datos en registros por ítem, permiten la
obtención de información valiosa e importante para otras áreas funcionales, niveles
jerárquicos y para el propio funcionamiento del sistema.
La Gerencia de Producción para realizar el planeamiento y control de la
producción requiere información correspondiente al nivel de inventario actual, la
demanda histórica del producto y otros aspectos relacionados con su función, que
pueden obtenerse de estos registros magnéticos. El área financiera de la empresa
corriendo aplicaciones específicas, mantiene al día la información referente al inventario
monetizado que permitirá tomar acciones sobre los presupuestos anuales.
La jerarquía empresarial corriendo aplicaciones estadísticas combinadas con
datos de diferentes áreas funcionales, recibe información vital para la toma de
decisiones sobre la marcha de la empresa, en cumplimiento a los planes anuales o
estratégicos.
La aplicación más importante que enlaza la concepción de este sistema de
administración de inventarios con el presente capítulo, se establece en la facilidad de
establecer automáticamente los pedidos de materiales, tanto en cantidad como en
frecuencia de pedidos, mediante la aplicación de los modelos y sistemas de
inventarios que se constituyen en el objeto de estudio de este capítulo.

Gráfico 3.2
EL ABASTECIMIENTO DE INVENTARIOS POR LA EMPIRIA

2500

_ Un ratito... (gira la ruleta). Envíeme … dos mil quinientos quintales


de azúcar. No se preocupe del precio, vamos a charlar nomás.
¿Para cuándo requiero?. Pues bien, envíeme cuando pueda.
No se preocupe.

La determinación de la cantidad económica de pedido (CEP) no debe ser


resultado de un método empírico de decisión como el caso del gráfico, como tampoco
la determinación del tiempo de anticipación, el punto de pedido y otros parámetros del
control de inventarios.
El cálculo de las relaciones que gobiernan los modelos y sistemas de inventarios
es el resultado de la abstracción, a partir de la ecuación que involucra los costos para
obtener y mantener las existencias en el almacén, en los siguientes epígrafes se
deducen secuencialmente estas ecuaciones. Sin embargo, dada la complejidad de
algunos sistemas de inventario y la utilización de un gran número de variables, el autor
considera que deben tratarse con la aplicación de la Simulación de Monte Carlo.

2.2 Elementos de un sistema de inventario


La teoría de inventarios ha sido formulada como ley del tamaño del lote
económico para el aprovisionamiento de costo mínimo, tanto en almacenes que
dependen solo de la demanda o en aquellos a la salida del proceso de producción,
donde paralelamente a la acción de la demanda, también cuenta la tasa de producción
o manufacturación del artículo en la fábrica.
En el gráfico 3, se observa la estructura de administración de inventarios en los
almacenes de una planta de producción en función de las tasas de demanda y de
producción o manufacturación.

Gráfico 3.3
ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS EN UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN

DEMANDA DE
CONSUMIDORES

ALMACÉN DE MATERIAS PLANTA DE PRODUCCIÓN ALMACÉN DE PRODUCTOS


PRIMAS E INSUMOS TERMINADOS

PRODUCCIÓN DEL
BIEN
DEMANDA DEL
PROCESO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN

La administración del almacén de materias primas e insumos, se centra


básicamente en la demanda del proceso que ha sido establecida por el plan de
producción de la fábrica para determinar la cantidad económica de pedido, este modelo
también se emplea en la actividad comercial de compra y venta de algún artículo
particular.
En la administración del almacén de productos terminados, son dos variables
que determinan la cantidad económica de manufacturación: la tasa de producción que
determina la velocidad a la que ingresan los productos al almacén y la demanda que se
genera por la venta de estos mismos productos.
A continuación se describen las variables y parámetros que intervienen en
ambos modelos.
La demanda ( D ) es la principal variable en un problema de inventario, puesto
que determina el nivel del resto de los parámetros para controlar el modelo o sistema.
La demanda representa el número de unidades requeridas en un determinado
período de tiempo: llamadas por día, bolsas de cemento por mes, litros de gasolina por
hora, etc. No debe confundirse con el nivel de ventas, puesto que podría existir mayor
requerimiento que inventarios en el almacén o disponibilidad de atención en un servicio.
En el caso de los modelos de inventario, se considera la demanda de manera
determinística y además única para facilitar los cálculos. Esta demanda también puede
ser probabilística y puede ajustarse a alguna distribución de probabilidad empírica o
teórica. En los sistemas, se considera la existencia de más de dos demandas cuyas
probabilidades de ocurrencia son el resultado de una distribución empírica de
probabilidades, sin embargo, cuando esta variable se constituye en un vector de n
dimensiones, se imposibilita su tratamiento por el método tradicional y debe aplicarse
la Simulación de Montecarlo.
El número de pedidos en el período ( N ) corresponde a la relación existente
entre la demanda y la Cantidad Económica de Pedido (CEP), especifica cuántas veces
se han de realizar pedidos en un período, normalmente un año. El conocimiento de este
parámetro del mantenimiento del inventario permitirá que se realice con mayor precisión
la asignación de recursos en el presupuesto.
El tiempo de anticipación ( A ) se mide desde el momento en que se realiza el
pedido hasta que llega al almacén. Este tiempo en el caso de los sistemas de inventarios
también puede ser probabilístico, resultado de una distribución empírica o teórica.
Punto de pedido ( PP ) corresponde al nivel de existencias donde se procede a
efectuar el procedimiento de compra.
El precio de compra o costo de manufacturación es el componente del primer
costo ( P), el primer caso corresponde al precio unitario de la mercancía. El costo de
manufacturación incluye la mano de obra directa e indirecta, materiales y gastos
generales, expresado como costo unitario.
El costo de hacer una compra ( H ) comprende los costos administrativos y
de oficina para efectuar la compra, puede comprender también el costo de transporte y
flete si el precio de compra no fuera CIF almacenes.
El costo de organizar una tanda de producción ( H ) contempla los costos
involucrados en organizar la producción: mano de obra, materiales y ajustes técnicos
necesarios para iniciar la producción.
El costo de mantenimiento del inventario ( M ) referido como costo unitario y
por unidad de tiempo que le representa al propietario mantener las existencias en
almacenes. Los costos involucrados en él son: alquiler de predios, costos de estiaje y
manipulación, impuestos a los inventarios, costo del dinero inmovilizado, seguros contra
robos, incendios y otros; también se consideran la obsolescencia y el deterioro de la
calidad.
El costo de déficit ( E ) se expresa como costo unitario y por unidad de tiempo
del agotamiento del inventario. Este tipo de costo contempla costos ocultos tales como
la pérdida de prestigio y pérdida potencial de utilidad, así también otros como los
requerimientos de tiempo extra, costos especiales de administración, pérdida de tiempo
de producción y cualquier otro que pudiera ser resultado del déficit.

Gráfico 3.4
EL ALMACÉN DONDE SE APLICA ESTA TEORÍA
A continuación, se presentan los modelos de inventario determinísticos donde
se supone que la demanda de un artículo es única y constante, lo cual en la realidad no
es evidente, sin embargo simplifica la abstracción de los modelos.

3.3 Modelos determinísticos de inventario


Se presentan dos modelos de aplicación específica, los modelos de compra y
los de fabricación. Ambos modelos presentan particular diferencia cuando presentan
déficit, consiguientemente serán analizados cuatros modelos determinísticos de
inventario.

3.3.1 Modelo de compra sin déficit


Este modelo también se conoce como lote económico de Harris y se presenta
normalmente en la administración de almacenes, donde sólo se adquieren las
mercancías para venderlas o entregarlas en cumplimiento a un plan de producción. Por
ejemplo, el almacenamiento de productos de una empresa comercializadora de artículos
de primera necesidad, el inventario de repuestos en un taller mecánico, el
almacenamiento de materias primas e insumos para un proceso de producción, etc.
El costo total para un pedido representa la suma de los costos de compra,
adquisición y mantenimiento de inventario, expresados de la manera siguiente:

C = P Q + H + M ( Im / 2 ) t

Donde:
C = Costo total para un pedido. [$]
P Q = Costo de compra. [$]
H = Costo de ordenar una compra. [$]
M ( Im / 2 ) t = Costo de mantenimiento del inventario. [$]
Q = Cantidad económica de pedido. [u]
Im /2 = Inventario promedio. [u]
Im = Inventario máximo. [u]
t = Tiempo de existencia de inventario. [T]

Estos costos pueden identificarse a través de la representación gráfica


siguiente.

Gráfico 3.5
REPRESENTACIÓN DE COSTOS DE INVENTARIO Y LA CEP

COSTO
COSTO TOTAL
COSTO DE
MANTENIMIENTO DE
COSTO DE INVENTARIO
ORDENAR UNA
COMPRA

CEP INVENTARIO

La representación gráfica de este modelo se denomina “diente de sierra” por su


parecido a esa herramienta mecánica, en él se observan los siguientes parámetros y
variables.

Gráfico 3.6
MODELO DE COMPRA SIN DÉFICIT O DIENTE DE SIERRA

Existencias
Demanda

Im

t Tiempo

El número de pedidos / año se determina a través de la siguiente relación:


D
N = 
Q
El tiempo entre pedidos es:
Q
t =  = N-1
D

Habiéndose determinado la ecuación representativa para un pedido como:

C = P Q + H + M ( Im / 2 ) t

Interpretando el gráfico, el inventario máximo Im es igual a Q.


Éste se multiplica por el número de pedidos / año, para obtener el costo total
anual.

CT = C x N = P Q (D/Q) + H (D/Q) + M (Q/2) (Q/D)(D/Q)


CT = P D + H (D/Q) + M (Q/2)

La representación de esta ecuación es la parábola del gráfico 3.5, donde se


observa que el punto de inflexión, coincide con la intersección de las curvas
representativas del costo de mantenimiento de inventario y del costo de hacer un pedido.
Consiguientemente se precisa derivar la ecuación respecto a la variable Q para
determinar el punto de inflexión.

dCT -HD M
   + 
dQ Q2 2

Igualando la derivada a cero:


dCT
 = 0
dQ

-HD M
 +  = 0
Q2 2

Despejando Q, se obtiene la siguiente relación para la cantidad económica de


pedido:
2 HD
Q
M

Ejemplo 1 Una compañía compra 12.000 artículos por año para emplearlos en
su proceso de producción. Si el costo unitario es de 5 $ / u, el costo de tenencia de una
unidad es de 80 centavos / mes y el costo de hacer una compra es de 100 $. Determinar
los siguientes parámetros si no se permite déficit.

a) La cantidad óptima de pedido.


b) El costo total anual óptimo.
c) El número de pedidos/año.
d) El tiempo entre pedidos.

La demanda es D = 12.000 u / año.

El costo de mantenimiento de inventario debe expresarse en términos anuales,


entonces:

M = 0,80 $ / mes-u x 12 mes / año = 9,60 $ / u – año.

a) La cantidad óptima de pedido.

2 HD
Q
M

2(100$)(12000artículos / año)
Q
9,60$ / artículo  año

Q = 500 [ u ].

b) Costo total anual óptimo.

CT = P D + H (D/Q) + M (Q/2)

CT= 5 $/u (12.000 u/año) + [100 $ (12.000 u/año)]/500 u + [(9,60 $/u-año)(500


u)]/2

CT = 64.800 $/año

c) Número de pedidos por año.

D 12.000 [ u /año ]
N =  =  = 24 pedidos / año.
Q 500 u

d) Tiempo entre pedidos, considerando 365 días por año.


Q 500 u
t =  =  = 0,042 año
D 12.000 u / año

t = 15 días.

3.3.2 Modelo de compra con déficit


Al modelo descrito en el epígrafe 3.1, se agrega un nuevo elemento que se
presenta cuando las existencias no abastecen para cubrir la demanda: el déficit,
denominado con la letra F (faltantes ) y que ocurre en el tiempo t 2 . Debido a este hecho
se incorpora en la ecuación del costo total, el costo de déficit ya descrito.
La representación de este modelo y sus elementos se presentan en el siguiente
gráfico.

Gráfico 3.7
MODELO DE COMPRA CON DÉFICIT

Existencias

Im
Q
 Nivel 0 de existencias

F

t1 t2 Tiempo
t

Para calcular la cantidad económica de pedido, se inicia a partir de la ecuación


del costo para realizar un pedido.

C = P Q + H + M ( Im / 2 ) t1 + E ( F/2 ) t2

El último término representa el costo de déficit que se presenta en el tiempo t2 .

Del gráfico puede inferirse que el inventario máximo es:


Im = Q – F

El tiempo entre pedidos se calcula a través de:

Q
t = 
D

Por semejanza de triángulos podrán determinarse los tiempos de existencia de


inventarios t1 y de déficit t2.

Del triángulo mayor:


Q
tg  = 
t

Del triángulo menor:


Im
tg  = 
t1

Como el ángulo  es el mismo, entonces se establece la siguiente relación:

Q Im
 = 
t t1

Despejando t1 , reemplazando Im y t , se obtiene:

Im Q (Q – F)
t1 = t  =  
Q D Q

Consiguientemente la ecuación se plantea en los siguientes términos para t1 :

Q-F
t1 = 
D

De manera similar, para obtener la relación para t2, se parte de la semejanza de


triángulos.

Del triángulo mayor:


Q
tg  = 
t

Del triángulo menor:


F
tg  = 
t2
Como el ángulo  es el mismo, entonces se establece la siguiente relación:

Q F
 = 
t t2

Despejando t2 y reemplazando t , se obtiene:

F Q F
t2 = t  =  
Q D Q

Consiguientemente la ecuación se plantea en los siguientes términos para t 2 .

F
t2 = 
D

Sustituyendo las ecuaciones obtenidas en la ecuación del costo para un pedido,


se obtiene:

C = P Q + H + M ( Im / 2 ) t1 + E ( F/2 ) t2

C = P Q + H + M [ (Q – F) / 2 ] [ (Q – F) / D ] + E ( F / 2 ) (F / D )

También se conoce que el número de pedidos por año es:

D
N = 
Q

Por tanto, la ecuación del costo total para N pedidos por año, se calcula como:

CT = C x N

CT = P Q(D/Q) + H (D/Q)+ M [ (Q – F) / 2 ] [ (Q – F) / D ](D/Q) + E ( F / 2 ) (F / D


)(D/Q)

D ( Q – F )2 F2
CT = P D + H  + M  + E 
Q 2Q 2Q

Derivando parcialmente esta ecuación respecto a la variable Q, se obtienen las


siguientes relaciones:
CT -HD M 2( Q-F) Q – (Q-F)2 E F2
 =  +   - 
Q Q2 2 Q2 2 Q2

Igualando la derivada a 0, se obtiene la relación siguiente:

-HD M 2Q2 – 2FQ – Q2 +2FQ – F2 E F2


 +  — -  = 0
Q2 2 Q2 2 Q2

-HD M Q2 - F 2 E F2
 +   -  = 0
Q2 2 Q2 2 Q2

-HD M F2 E F2
 +  [ 1 - -] -  = 0
Q2 2 Q2 2 Q2

-HD M M F2 E F2
 +  -  -  = 0
Q2 2 2 Q2 2 Q2

-HD M F2 M+E
 +  -  [  ] = 0
Q2 2 Q2 2

A partir de la ecuación del costo total, derivando parcialmente respecto a la


variable F se obtiene:

 CT M E2F
 =  2 ( Q – F )(-1) + 
F 2Q 2Q

Igualando esta derivada a 0 y operando en la ecuación.

M (Q–F) E F
-  +  = 0
Q Q
F F
- M [ 1 -  ] + E  = 0
Q Q

F F
- M + M  + E  = 0
Q Q

F
- M +  [ M + E] = 0
Q

M
F =  Q
M+E

Reemplazando esta última ecuación en:

-HD M F2 M+E
 +  -  [  ] = 0
Q2 2 Q2 2

-HD M [ M / (M+E)]2 Q2 M+E


 +  -   = 0
Q2 2 Q2 2

-HD M M2
 +  -  = 0
Q2 2 2 (M + E)

-HD M (M + E) - M 2
 +  = 0
Q2 2 (M + E)

-HD M2 + M E - M 2
 +  = 0
Q2 2 (M + E)

-HD ME
 +  = 0
Q2 2(M + E)

Despejando la variable Q.

2HD(M+E)
Q2 = 
M E
2HD M  E
Q
M E

Reemplazando Q en la ecuación siguiente:

M
F =  Q
M+ E

M 2 HD M  E
F
M E E E

Elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación anterior

M2 2HD (M + E)
F =   
2

(M + E)2 M E

Simplificando términos similares, se obtiene

2 HD M
F
E M E

Ejemplo 2 La demanda de un artículo adquirido es de 1.000 u por mes y se


permite déficit. Si el costo unitario es de 1,50 $ por unidad, el costo de hacer una compra
es de 600 $, el costo de tenencia de una unidad es de 2 $ por año y el costo de déficit
de una unidad es de 10 $ por unidad-año. Determinar:

a) La cantidad óptima a comprarse.


b) El número óptimo de unidades agotadas (déficit).
c) El costo total anual óptimo.
d) El número de pedidos por año.
e) El tiempo entre pedidos.
f) La duración del déficit.
g) El inventario máximo.

a) La cantidad óptima a comprarse.

2 HD M E
Q
M E

Q = [ (2)(600)(12.000)/ 2 ]1/2 [(2+10)/10]1/2


Q = 2.939 u.

b) El número óptimo de unidades agotadas.

2 HD M
F
E M E

F = [ (2)(600)(12.000)/10]1/2 [2/(2+10)]1/2

F = 490 u.

c) El costo total anual óptimo.

D ( Q – F )2 F2
CT = P D + H  + M  + E 
Q 2Q 2Q

(600)(12.000) 2(2.939 – 490)2 10(490)2


CT = (1,5)(12.000) +  +  + 
2.939 2(2.939) 2(2.939)

CT = 22.898,98 $ / año

d) El número de pedidos por año.

D 12.000
N =  =  = 4,082 pedidos/año
Q 2.939

e) Tiempo entre pedidos

Q 2.939
t =  =  = 0,2449 año = 2,93 mes
D 12.000

f) Tiempo de déficit.

F 490
t2 =  =  = 0,0408 año = 0,49 mes.
D 12.000

g) El inventario máximo.

Im = Q – F = 2.939 - 490 = 2449 u.


3.3.3 Modelo de fabricación sin déficit

Este tipo de modelos son empleados en procesos de producción donde, al


mismo tiempo, existe salida de productos semiacabados o terminados para la venta, e
ingreso por concepto de la manufacturación o fabricación del producto al inventario.
El modelo que se estudia fue desarrollado por E.W. Taft para emplearlo en el
control de las existencias en los almacenes de bienes acabados, considera que al
margen de la tasa de demanda que determina la disminución de las existencias, se
concibe la existencia de una tasa de manufacturación o fabricación denominada W, que
representa la cantidad de producto por unidad de tiempo que se produce en la planta
de producción e ingresa a ser parte de los inventarios en el almacén de productos
terminados.
La concepción de este modelo se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 3.7
MODELO DE MANUFACTURACIÓN SIN DÉFICIT

EXISTENCIAS

Im W–D D

t1 t2 Tiempo

Q se denomina en este modelo, cantidad económica de manufacturación y se


deduce a partir de la siguiente ecuación de costo para una tanda de producción.

C = P Q + H + M ( Im / 2 )( t1 + t2 )
El primer término del lado derecho de la ecuación corresponde al costo de
fabricación, el segundo, al costo de organizar una tanda de manufacturación y el tercero
es el costo de mantenimiento de inventario.
El tiempo entre tandas de fabricación o de existencia de inventario corresponde
a:

t = t1 + t2 =Q/D
El tiempo de fabricación se calcula a través de la siguiente relación:

Q [u]
t1 =  =  = [ t ]
W [u / t]

El inventario máximo al que se llegará considerando las tasas de demanda y


fabricación, se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Im = ( W – D ) t1

Reemplazando t1 en la ecuación, se obtiene:

Im = ( W – D ) t1 = ( W – D ) (Q / W) = Q – (DQ/W) = Q [ 1 – (D/W)]

Sustituyendo las anteriores relaciones en la ecuación del costo de una tanda de


producción, se obtiene:

C = P Q + H + M (Q/D )(Q/2)( 1 – D/W )

El número de tandas de producción por año es N = D / Q, de forma tal que para


calcular el costo total anual óptimo de N tandas de producción, se parte de:

CT = C x N = P Q(D/Q) + H (D/Q)+ M (Q/D )(Q/2)( 1 – D/W )(D/Q)

CT = P D + H (D/Q)+ M (Q / 2 )( 1 – D / W )

A partir de esta ecuación se procede a derivar respecto a la variable Q.

dCT -HD M D
 =  +  ( 1 -  )
dQ Q2 2 W

Igualando la derivada a cero para obtener el punto de inflexión.

dCT -HD M D
 =0  +  ( 1 -  ) = 0
dQ Q2 2 W

Entonces la ecuación de la cantidad económica de fabricación es:

2 HD
Q
M 1  ( D / W )

Ejemplo 3 Suponer que la compañía del problema anterior puede fabricar


artículos a una tasa de 48.000 u / año. Si todos los costos son iguales al problema
anterior, cambiando solamente el costo de hacer un pedido por el costo de organizar
una tanda de producción. Determinar:

a) La cantidad óptima que debe fabricarse.


b) El costo total anual óptimo.
c) El inventario máximo.
d) El tiempo de fabricación
e) El tiempo entre tandas de fabricación.
f) El número de tandas de producción.

a) La cantidad óptima a fabricarse.

2 HD
Q
M 1  ( D / W )

2(100)(12000)
Q
9.601  (12000 / 48000)

Q = 577 unidades.

b) El costo total anual óptimo.

CT = P D + H (D/Q)+ M (Q / 2 )( 1 – D / W )

CT = (5 $/u)(12.000 u/año) + 100 $(12.000 u/año / 577 u) + (9,60 $/u-año)(577 u/ 2)[1-(12.000 u/48.000u)

CT = 64.156 $/año.

c) El inventario máximo.

Im = Q [ 1 – (D/W)]

Im = 577 u [ 1 – ( 12.000 u/ 48.000 u)]

Im = 432,75 u.

d) El tiempo de fabricación.
Q 577 u
t1 =  = 
W 48.000 u/año

t1 = 0,012 años = 4,38 días

e) El tiempo entre tandas de producción.


t = t1 + t2 =Q/D

577 u
t =  = 0,048 años = 18 días
12.000 u / año

f) El número de tandas de producción.


D 12.000 u/año
N =  =  = 20,79 tandas/año.
Q 577 u

También podría gustarte