Está en la página 1de 3

La discriminación en plena Pandemia

Últimamente la discriminación ha empeorado en nuestro país, desde muchos


años atrás este acto viene siendo uno de los problemas más importantes, la
mayoría de personas están de acuerdo con que la discriminación ocurre todo el
tiempo y que nadie hace nada por detenerlo. Bien sabemos que este tema es
una cuestión de rechazo, la exclusión y vulneración de derechos y libertades de
las personas haciéndolos sentir indiferentes y con baja autoestima. Hoy en día
nuestro país esta pasando por uno de los momentos más difíciles que es el
Covid-19, haciendo que las personas cambien su forma de pensar. Todo esto
tuvo algunas ventajas tanto individualmente como colectivamente.
Aunque hay algunas ventajas en la sociedad, también están las desventajas, la
pandemia hace que la discriminación aumente mucho más, haciendo que
afecte gravemente a la sociedad peruana.
En primer lugar, existen varios tipos de discriminación como: edad, genero,
origen étnico, discapacidad, orientación sexual, laboral, entre otros. La
comunidad LGTBIQ+ es uno de los que sufre mayor discriminación (71%); esto
se puede observar desde hace mucho tiempo. La historia de las personas
intersexuales (LGBTI) está plagada de momentos de exclusión, rechazo y
discriminación por simplemente vivir su identidad de género u orientación
sexual por ser quienes son. Por lo que es comprensible que las personas
LGBTI en Perú sientan miedo e inseguridad de vivir plenamente sus vidas y
sus verdaderas identidades. José María Arguedas uno de los escritores más
considerandos en la literatura indigenista en el Perú, escribió una novela que
lleva de título “El Sexto”, este libro explica todo lo que pasaba en aquella
cárcel, todos los casos que hubo, uno de ellos como vemos la discriminación.
Hubo personajes que discriminaban a otros por su orientación sexual y por su
raza, haciéndolos sufrir. Las personas indígenas ha sido un grupo discriminado
mayoritariamente (64%). La mayoría de la sociedad no quieren a las personas
indígenas, ya sea por su forma de hablar, por la forma en que se visten, por su
origen, etc. Simplemente los discriminan haciéndose sentir superior a ellos,
diciendo que es de una clase alta, que tiene familia de abolengo, que si te mete
con el/ella, le hará la vida imposible, le meterá a la cárcel, es como si tuvieran
el derecho de gritarle, y no faltaba la típica frase “no sabe quién soy yo”. Sin
embargo, “aquellas ideas preconcebidas o juicios de valor no solo se basan en
criterios étnicos y/o raciales, también pueden añadir otros factores como el
sexo o la discapacidad” (Angüis & Vera, 2016, p. 25).
Pero todos nos preguntamos, ¿Cómo se origina la discriminación étnico-racial?
La discriminación étnico-racial (o racismo) es un problema histórico que lleva a
que algunas personas se consideren superiores a otras por su origen étnico o
sus características étnico-raciales. “Esta discriminación se da a dos niveles: a
nivel simbólico, cuando en la vida cotidiana la burla y el insulto se convierten en
formas de interacción aceptadas en la escuela o en el barrio; a nivel estructural,
cuando determinados grupos o poblaciones tienen menos acceso a recursos y
derechos”. (Ministerio de Cultura, 2018).
Por otro lado, la crisis sanitaria que se está viviendo en el mundo a partir de la
pandemia del Coronavirus COVID-19 ha reavivado la difusión de expresiones
cargadas de estereotipos discriminatorios que en muchos casos devienen en
situaciones de violencia hacia personas de otros países en tanto migrantes o
extranjeras y en el ámbito laboral. Uno de los grandes grupos de personas que
van a verse especialmente perjudicados a la hora de volver al mercado laboral
es el de los mayores de 45 años, los discriminan por no tener una buena
formación para el trabajo actual, que están sin ganas o sin flexibilidad para
adaptarse a las nuevas circunstancias. Tristemente, muchísimas empresas y
muchos profesionales de recursos humanos actúan así. No sé si pensando o
no en que algún día ellos podrían estar en la misma situación y si querrían
sentirse tratados de la misma manera. Pero no solo hombres son
discriminados, sino también las mujeres se ven afectadas.
Las mujeres que se incorporan al mercado laboral muchas veces se
encuentran en desventaja en relación con los hombres, aun cuando tienen la
misma capacidad, nivel de estudios, formación, experiencia y desempeño que
los varones. Las formas de discriminación son diversas, por ejemplo: 10.3%
considera que ha tenido menores oportunidades de ascenso que un hombre,
9.2% declara que ha recibido menor salario que un hombre que hace el mismo
trabajo o está en el mismo puesto y a 5.8% le han impedido realizar ciertas
funciones porque están “reservadas para los hombres”.
Las empresas las rechazan y las rechazan porque tienen ideas erróneas, ideas
que tienen en mente desde una temprana edad, diciendo que son débiles, que
no tienen la fuerza suficiente para ese trabajo, que no son agiles, que no son
inteligentes, etc. Hay algunas interseccionalidades a la cuales prestar especial
atención. “Las mujeres indígenas, afrodescendientes y las mujeres pobres
están teniendo un golpe más severo que el promedio de las mujeres en este
país”. (Ñopo, párr. 39). El mercado laboral sigue encasillando a las mujeres
rurales, esperando que sean trabajadoras familiares no remuneradas.
Finalmente, se ve claramente que la discriminación aumento paralelamente con
la pandemia y que aún sigue presente en nuestro país. En una sociedad
desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo de actos/
situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios
de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y
otros de determinada población. Debemos saber que la discriminación es un
problema o asunto público que aqueja a muchas sociedades. Así, es necesario
conocer por qué se da, los motivos que llevan a algunas personas a discriminar
y las formas de discriminación que se dan con mayor frecuencia.
Referencias:

Angüis & Vera (2016) Trato diferenciado en el consumo diagnóstico situacional.


Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Trato-
diferenciado-en-el-consumo.pdf
Ministerio de Educación, (2018) Discriminación y Racismo en el Perú Recuperado
de https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru

Ñopo, (2020) Mujeres en el ámbito laboral, una relación desigual Recuperado de


https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/
mujeres-en-el-ambito-laboral--una-relacion-desigual.html

También podría gustarte