Está en la página 1de 14

QUE ES LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación con


otras. Suecia cuenta con una ley contra la discriminación en la cual se prohíbe la
discriminación. Sin embargo, desde un punto de vista legal, no todo trato injusto es
considerado discriminatorio.

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato


desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias
físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc. 1 En
filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa».

Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada,
simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias. 2 La reacción o
interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo
hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u
oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a
entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos


pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad,
aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.34

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e


instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está
mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido
tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación
positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a
los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER


Mujeres y niñas son las principales víctimas de la discriminación en las zonas más pobres
del mundo.  En África, por ejemplo, son ellas las que deben caminar durante horas en busca
de agua, lo que a menudo supone privarlas del derecho a la educación. Aún hoy, muchas
son sometidas a la fuerza a la mutilación genital femenina, una violación de los derechos
humanos pero también una obligación social para aquellas que no quieren ser discriminadas
por su comunidad y condenadas al desprecio de los hombres de su aldea. 

En muchos países la opinión de las mujeres no vale nada. Las niñas son obligadas a casarse
con desconocidos que les doblan la edad y la violación o las palizas dentro del matrimonio
ni siquiera están castigadas de forma explícita por sus leyes. Aunque esto no es solo cosa de
los países más pobres. Bélgica o Canadá tampoco cuentan con una legislación contra la
violencia de género. Y en países como España la ley no ha evitado que el 2019 comenzara
con la muerte de varias mujeres a manos de sus parejas o exparejas.

A ello se suman, además, distintos tipos de discriminación, presentes en el día a día.


Cuestiones como la brecha salarial, la conciliación laboral o el llamado techo de cristal
están todavía pendientes de resolverse.

¿Cómo puedes contribuir a acabar con esto? Seas hombre o mujer, la lucha por la igualdad
también es cosa tuya. Trata del mismo modo a los compañeros o subordinados de ambos
sexos; valora sus aportaciones por su contenido, no por el sexo de quien las ha puesto sobre
la mesa; huye de los estereotipos en la educación de tus hijos y hijas; apuesta por juguetes
no sexistas escogidos en función de sus gustos y no de su sexo.

Además, desde aquí tú también puedes luchar por los derechos de las mujeres y niñas de
otras zonas del mundo. Colaborando con Ayuda en Acción estarás contribuyendo a luchar
contra los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina y el analfabetismo.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN POR EL ASPECTO FÍSICO

En Tanzania los albinos viven no solo el rechazo y la discriminación, sino también el miedo
a ser atacados por el color de su piel. ¿Por qué? Simplemente porque durante años
traficantes y curanderos han alimentado mitos sobre los poderes mágicos de sus huesos y
han puesto precio a su cabeza.

Suena ridículo, ¿verdad? A nuestros ojos ese tipo de creencias son cosa de personas sin
formación. ¿Cómo va a definir a alguien el color de la piel, de los ojos o del cabello de
forma tan determinante? Esa misma idea, no obstante, es la que alimenta distintos tipos de
discriminación en nuestra sociedad. Las diferencias en el color de la piel van unidas a toda
una serie de prejuicios sobre chinos, rumanos, negros… Ideas preconcebidas (y muchas
veces negativas) sobre sus costumbres, su cultura o sus creencias religiosas determinan
nuestra percepción.

¿Cómo acabar con esas formas de discriminación? No contribuyas a alimentar los bulos
sobre la inmigración, contrasta la información que recibes por Whatsapp u otros medios de
comunicación. Y educa a tus hijos para respetar la diversidad.

El niño que es más gordito que el resto, el inmigrante, la chica que se ha desarrollado antes
que las demás, el chaval con granos… también son, a menudo, víctimas de distintos tipos
de discriminación por parte los compañeros, e incluso, de otros padres y madres. ¿Cómo
evitarlo? Los libros pueden ser una buena opción para trabajar la diversidad con los más
pequeños. Por ejemplo, los cuentos de Elmer, un elefante de colores distinto a los demás.
O ‘Tan diferentes como iguales’, una historia antibullying protagonizada por Lula, una
tortuga que es nueva en la escuela. 

DISCRIMINACIÓN POR LA IDENTIDAD SEXUAL

Por desgracia, a pesar de los avances en este sentido, aún hoy las burlas se extienden
también hacia temas como la identidad sexual, o hacia familias homoparentales o
monoparentales. Pero también en esto la educación puede marcar la diferencia. Da ejemplo
en tu trato con los demás y explica a tus hijos que existen niños y niñas con una mamá o
dos papás, y que eso no los hace peores ni diferentes, que su hogar merece el mismo
respeto que el vuestro. Libros para niños como ‘Familias’ o ‘Tengo una mamá y punto’
pueden ayudarte.
Y recuerda, existen muchos tipos de discriminación. También en nuestro día a día, aunque
no siempre los vemos o queremos verlos. ¿Quieres acabar con ellos? Empieza por abrir
bien los ojos y plantarles cara.

CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Son muchas las causas que se esconden tras discriminación racial. Algunas de las más
comunes son el miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las
circunstancias socio-económicas. En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan,
incluso de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los derechos
humanos. Para reflexionar sobre las razones de la discriminación racial, te propongo un
experimento: echa un vistazo a estas fotos y pregúntate: ¿qué ves en estas personas?

¿Sorprendido/a? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de


Naciones Unidas para llamar la atención sobre las razones que nos llevan a la
discriminación racial y otras formas de intolerancia. Lo primero para acabar con estas
causas, es conocerlas, así que vamos con las más comunes:

Miedo

Muchas investigaciones coinciden en que la principal causa del racismo es el miedo. En


1968, un estudio llevado a cabo por el psicólogo Robert Zajonc probó que hay un estrecho
vínculo entre la familiaridad y nuestra forma de juzgar: cuanto más conocemos algo o a
alguien, más nos gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que hoy se llama Teoría del
efecto de mera exposición. 

No nacemos con miedo, lo aprendemos. ¿Conoces el Doll test? Es un famoso experimento


psicológico realizado en Estados Unidos en los años 40 para comprobar el nivel de
marginación percibido por la infancia afroamericana debido a discriminación, prejuicios y
segregación racial. Volvió a repetirse en Italia en 2016 y los resultados mostraron que el
miedo y los prejuicios hacia otras etnias siguen muy presentes en nuestra sociedad. Un niño
o niña, dos muñecos sobre la mesa y unas respuestas que no te dejarán indiferente

Desconocimiento
Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras
etnias y culturas. Conocer, dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la
diversidad, son buenos consejos para evitar la discriminación racial. Si quieres saber más
sobre este tema, te invitamos a leer en nuestro blog sobre cuestiones tan importantes como
la diferencia entre el racismo y la xenofobia o los tipos de discriminación racial. También 
puedes preparar palomitas y disfrutar de estas películas que te ayudarán a reflexionar sobre
el racismo.

Circunstancias socio-económicas

Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación.
Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la
Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el
desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo”
del régimen nazi, así como una  propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los
problemas, unieron a muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiar.

Ideología

Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han


existido corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato
de inferioridad hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que, hoy en día, están
lejos de haberse erradicado.

Estas son algunas razones de la discriminación racial. En Ayuda en Acción trabajamos cada
día para promover sociedades pacíficas, inclusivas, sostenibles e igualitarias. Defendemos
la diversidad y la dignidad de todas las personas sin excepción. Si tú también crees en un
mundo donde nadie es mejor que nadie, súmate a ser ayuda.

a) Circunstancias socio-económicas:
    Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para el
surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socio-económica
establece un ambiente más proclive a la discriminación.
b) Ideología:
     Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de
pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad a determinados
grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de creencias que contiene sus
propias teorías, emblemas, música, desfiles, etc.

c) Miedo:
     En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la discriminación con
asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con
determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias.

d) Personalidad dócil e imitativa:


     Hay personas que no son críticas con su entorno, no cuestionan la realidad que les
rodea. Actúan del mismo modo que sus allegados, comportándose de forma imitativa y
según la costumbre. En numerosas ocasiones las personas que discriminan no se han
planteado por qué están discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo
o si simplemente se están dejando llevar por la opinión de otros.

e) Inconsciencia:
     Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera que si se
divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas será consciente de la
verdadera magnitud del horror con el que está colaborando.

f) Lucha de intereses:
     Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran con un serio problema: hay más
personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un conflicto de intereses, hay
personas que no saben resolver el conflicto y actúan de forma violenta.

DISCRIMINACIÓN POR EDAD

La discriminación por edad consiste en tratar a una persona (empleado o solicitante de


empleo) de manera menos favorable por su edad.
La Ley de Discriminación por Edad en el Empleo (ADEA, por sus siglas en inglés) solo
prohíbe la discriminación por edad contra personas que tienen 40 años o más. No protege a
los trabajadores menores de 40 años, aunque algunos estados tienen leyes que protegen a
los trabajadores más jóvenes de la discriminación por edad.

No es ilegal que un empleador u otra entidad cubierta (En Inglés) prefiera a un trabajar de
mayor edad sobre uno más joven, incluso si ambos trabajadores tienen 40 años o más.

La discriminación puede ocurrir cuando tanto la víctima como la persona que incurre en la
discriminación tengan más de 40 años.

Discriminación por edad y situaciones laborales

La ley prohíbe la discriminación cuando se trata de cualquier aspecto del empleo, como la
contratación, el despido, la remuneración, las asignaciones laborales, los ascensos, el
despido temporal, la capacitación, los beneficios complementarios y cualquier otro término
o condición de empleo.

Discriminación por edad y acoso

Es ilegal acosar a una persona por su edad.

El acoso puede incluir, por ejemplo, comentarios ofensivos sobre la edad de una persona. Si
bien la ley no prohíbe las bromas simples, los comentarios displicentes ni los incidentes
esporádicos que no son muy graves, el acoso es ilegal en los casos en los que es tan
frecuente o grave que genera un ambiente laboral hostil u ofensivo, o cuando da lugar a una
decisión laboral negativa (p. ej., que la víctima sea despedida o asignada a un puesto
inferior).

La persona acosadora puede ser el supervisor de la víctima, un supervisor de otra área, un


compañero de trabajo o una persona que no trabaje para el empleador, como un cliente.

Discriminación por edad y prácticas/políticas de empleo


Una práctica o política de empleo que se aplica a todos, independientemente de la edad,
puede ser ilegal si tiene un impacto negativo en los empleados o solicitantes de empleo de
40 años o más y no está basada en un factor razonable que no sea la edad (En Inglés)
(RFOA, por sus siglas en inglés).

LEY Nº 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION


(2010)

Esta Ley se aplica en todo el territorio nacional y en los lugares sometidos a su jurisdicción.

Esta Ley no reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno y se aplica a: Todos los
bolivianos y bolivianas de origen o nacionalizados y a todo estante y habitante en territorio
nacional que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado. Autoridades, servidores y ex
servidores públicos de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral del Estado
Plurinacional de Bolivia, sus entidades e instituciones del nivel central, descentralizadas o
desconcentradas y de las entidades territoriales autónomas, departamentales, municipales,
regionales e indígena originario campesinas. Ministerio Público, Procuraduría General del
Estado, Defensoría del Pueblo, Universidades, Policía Boliviana, Fuerzas Armadas y toda
entidad de la estructura estatal. Personas privadas jurídicas, instituciones no
gubernamentales nacionales o extranjeras a través de sus representantes. Organizaciones
sociales y mecanismos de control social. Misiones diplomáticas bilaterales, multilaterales y
especiales ejerciendo funciones en territorio boliviano, de acuerdo a normas de derecho
internacional.

Objeto El objeto de la norma es establecer mecanismos y procedimientos para la


prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la
Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Tiene
por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar
políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de
discriminación.

Descripción La Ley establece medidas para la prevención y educación destinadas a


erradicar el racismo y la discriminación. Crea el Comité Nacional Contra el Racismo y la
Discriminación integrado por instancias públicas de la soecidad civil y organizaciones
sociales. Establece las vías constitucional, administrativa y penal para acudir en casos de
racismo y discriminación.

Grado de Concordancia DIDH Parcial

Esta Ley es concordante en su contenido con importantes tratados como la Convención


Contra la Discriminacion Racial y la Convención para la Eliminación de Toda Forma de
Discriminación Contra la Mujer, entre otros. No obstante, en cuanto a la prohibión y
sanción a medios de comunicación por la difusión de ideas racistas y discriminatorias
deriva a reglamento su regulación, lo que de acuerdo a la Convención Americana de
Derechos Humanos debiera darse en la misma ley y no en otro tipo de norma como es el
caso de un reglamento.

El racismo en Bolivia, cuestión pendiente marcada por la distinción


económica
24 mayo 2021 - 20:39

Gabriel Romano

La Paz, 24 may (EFE).- El racismo en Bolivia se mantiene como cuestión pendiente pese a
los esfuerzos estatales por dotar al país con un marco normativo para combatirlo e inclusive
declarar un día especifico para reprochar consignas contrarias a una discriminación de larga
data.

"No es un día de celebración" sino "para reivindicar nuestro origen y no permitir nunca más
que las personas sean agredidas, humilladas y sometidas por su origen", manifestó este
lunes la ministra de Trabajo, Verónica Navia, durante un acto en Sucre, la capital de
Bolivia, donde se conmemoró el Día Contra la Discriminación y el Racismo.

ANTECEDENTES DE LA JORNADA
La declaración de un día destinado a la lucha contra el racismo y la discriminación se
remonta a las tensiones sociales que emergieron durante la Asamblea Constituyente en
2008 que se desarrollaba en Sucre.

Justamente un 24 de mayo se produjo un suceso en el que un grupo de campesinos,


señalados de ser del Movimiento al Socialismo (MAS), fue obligado a marchar casi
desnudos, arrodillarse y hacer juramentos contrarios a su voluntad y besar la bandera de
Chuquisaca.

Ese suceso derivó en procesos penales e investigaciones contra los acusados, entre ellos
varios de los líderes del movimiento cívico del departamento de Chuquisaca.

Un año después, el Gobierno del entonces presidente Evo Morales dictó un decreto que
declaró el 24 de mayo como el Día contra la Discriminación y el Racismo, que luego se
convirtió en ley y en 2010 una norma con la que se tipifica y se sancionan esas prácticas.

ORÍGENES Y RASGOS

Para el investigador Rafael Loayza los antecedentes de las diferencias entre blancos y
mestizos e indígenas está en "la herencia de la distribución diferenciada del trabajo" de la
Bolivia "poscolonial".

Esto generó una visión que asume que existe más posibilidad de que alguien sea pobre
"porque tiene un ascendiente étnico" que de un otro que no lo tenga, algo que ha generado
una "tensión racial en la interacción pública rutinaria", señaló el experto a Efe.

Para Loayza "no se ha eliminado esa diferencia" a pesar de todas las reformas en la historia
de Bolivia que incluyen también aquellas que nacieron a la luz del Estado Plurinacional
desde la promulgación de una nueva Constitución en 2009.

"El racismo persiste, pero ha pasado de la interacción rutinaria hacia la política y se ha


ideologizado", remarcó.
Loayza sostiene que es cuando el racismo pasa a ser una "estrategia o en una herramienta
política para aumentar la división y es (en el fondo) una estrategia electoral" y que se ha
hecho más evidente en el último tiempo a pesar de tener un Gobierno indigenista.

TENSIONES TRAS LA CRISIS DE 2019

Esta confrontación social ha recrudecido con la crisis social y política que el país afrontó en
2019 con las elecciones fallidas de ese año y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia,
tras denunciar un supuesto golpe de Estado en su contra.

La efervescencia social contrapuso a dos bandos marcados por una posición sociocultural:
una clase media movilizada que acusaba al expresidente de haber perpetrado un fraude para
mantenerse en el poder y otro sector étnico-popular que se manifestó cuando la
expresidenta interina Jeanine Áñez asumió la Presidencia.

Esas tensiones que se mantuvieron en el ámbito político incluso han revitalizado a sectores
conservadores antagónicos al gobernante MAS como los del ex líder cívico y Gobernador
de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, o del exdiputado Horacio Poppe en Chuquisaca
que plantea el retorno a la "república", precisó Loayza.

A su juicio, aquello que está a modo de "fermento" del racismo es "la diferencia basada en
el ingreso" o la condición de pobreza de algunos grupos y no las diferencias culturales en
cuanto tales.

Bolivianos “más racistas” que antes

En Sucre, mujeres constituyentes por el partido de Evo Morales, no lograron ingresar


a un hotel por su condición de indígenas, pese a tener habitaciones reservadas con
anticipación.

En El Alto, dos jóvenes provenientes del campo fueron rechazados en el colegio por vestir
abarcas (calzados indígenas) en lugar de zapatos, que eran parte del uniforme oficial del
establecimiento.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia atendió esos dos casos y logró, en el primero de ellos,
que el Concejo Municipal de Sucre prohíba las prácticas racistas y, en el segundo, que los
niños sean aceptados en la escuela con su vestimenta típica.

En La Paz, grupos de indígenas le cortaron la corbata a un transeúnte por considerar que era
“un qhara”, es decir, un blanco contrario a los interesantes de los indígenas.

Y, nuevamente en Sucre, campesinos afines al gobierno fueron despojados de su vestimenta


y obligados a renegar del presidente Evo Morales en público. El caso es investigado en una
comisión parlamentaria.

La lista de actos racistas ocurridos en los últimos años podría continuar sin encontrar un
punto final, pues una encuesta difundida por el diario La Razón, revela que la mayoría de
los bolivianos percibe que hay más racismo que antes.
Bibliografía

https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-racismo_el-racismo-en-bolivia--cuesti%C3%B3n-pendiente-
marcada-por-la-distinci%C3%B3n-econ%C3%B3mica/46645822

https://www.defensoria.gob.bo/noticias/dia-nacional-contra-el-racismo-y-toda-forma-de-
discriminacion

https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/08/090824_0153_racismo_bolivia_jg
La mayoría de los bolivianos percibe que hay más racismo que antes, según una encuesta.

También podría gustarte