Está en la página 1de 12

UPAV (Universidad Popular Autónoma de Veracruz)

Sede: “Escuela Raúl Fuentes Calvo”


Lugar: Coatzacoalcos, Veracruz
Materia: Ética y Valores
Profesor(a): Ing. Lucero Domínguez Méndez
Nombre del alumno: Aguirre Trujillo José Ignacio
Grado: 1 cuatrimestre
Grupo: IEN y LAE 101
Especialidad: Licenciatura de Administración de Empresas
Tema: Investigación de la unidad 4
Fecha de entrega: 25 de noviembre de 2023.
Objetivo: El aprendiente analizara con una actitud crítica los diferentes
problemas éticos que se presentan en el contexto individual, familiar y social, a
partir del estudio de la Ética y su interrelación con otras disciplinas, para la
toma de decisiones en su vida.
TEMA Y SUBTEMAS
Del individuo al reconocimiento del “otro”
1. El reconcomiendo de la diferencia
1.1 ¿Por qué existe la discriminación?
1.2 ¿Qué tipos de discriminación son más habituales en México y en el mundo?
1.3 Los estereotipos occidentales sobre la belleza, la verdad y el bien
2. Tolerancia y heterogeneidad
2.1 perspectiva de Género
2.2 Diversidad Cultural e interculturalidad
3. Derechos Humanos
3.1 Preceptos mínimos para la convivencia en paz
3.2 Los Derechos de los animales
¿Qué es la discriminación?
Cuando se habla de discriminación, se hace alusión a una conducta social
llevada a cabo por individuos, instituciones, organizaciones o cualquier actor
social, que produce y reproduce por acción u omisión ciertas desigualdades de
tipo económico, social, laboral, afectivo o político, en contra de un cierto tipo de
individuos, grupos humanos o instituciones.

Es decir, que la discriminación consiste en negarle a un individuo o grupo


humano el acceso a ciertos derechos, bienes o servicios, sin tener una razón
justa para ello. Es un fenómeno social que causa mucho malestar en quien lo
padece y que empobrece el trato entre los seres humanos, haciéndolo menos
igualitario, menos democrático y por ende menos justo.

La discriminación suele ir de la mano de la ignorancia, el prejuicio y otras


razones subjetivas para preferir injustamente a un sujeto o grupo humano antes
que a otros. Desde luego, no ocurre así cuando se tienen motivos concretos,
individuales, para rechazar a un individuo, sin por ello generalizar hacia todos
lo que tengan su misma condición social.

En el mundo existen numerosas tradiciones, leyes, ideas, políticas y prácticas


discriminatorias, pero también muchas instituciones que luchan en su contra en
diversos países. La discriminación va en contra de la riqueza propia de una
humanidad plural y diversa, que acepte sus diferencias en paz.

Causas de la discriminación
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser
heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún
tipo de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y
se transmiten bajo la forma del prejuicio.

Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito


hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en
vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.

Consecuencias de la discriminación
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la
rabia, de parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer
mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su
contrapartida, devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.

En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar


quiénes las discriminaron, pudiendo a su vez pasar luego al rol de
discriminador en venganza, perpetuando así el ciclo nocivo de la
discriminación.

La discriminación en México
Como en la mayoría de los países, en México existe racismo y discriminación.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (2010) establece que
nueve de cada diez mujeres, discapacitados, indígenas, homosexuales, adultos
mayores y pertenecientes a minorías religiosas, opinan que padecen
discriminación por su condición; una de cada tres personas pertenecientes a
dichos grupos dice haber sido segregada, y han sido discriminadas en el
ámbito laboral.

La discriminación se define como la situación en la que una o varias personas


son agredidas por una razón específica. Hay así, varios tipos de discriminación:
por edad, orientación sexual, apariencia física, género, etc.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) refiere que


"la discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato
desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o
recibido". La discriminación es asociada a situaciones de marginación,
apartamiento, diferencia, exclusión, distinción, preferencia y segregación.

Como educadores es importante reflexionar sobre los efectos de la


discriminación en la vida de las personas, pues éstos son altamente negativos
y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a
ellos; lo que influye a que las personas vivan en aislamiento, violencia, y en
casos extremos, pierdan la vida.

Desde el punto de vista jurídico, la discriminación ocurre cuando se exhibe


distinción como respuesta a alguna característica de la persona discriminada,
generando como consecuencia la anulación o impedimento en el ejercicio de
algún derecho. De acuerdo con el CONAPRED: impedir el acceso a la
educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o
credo religioso; prohibir la libre elección de empleo o restringir las
oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo; establecer
diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres; impedir la participación,
en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra
índole a causa de una discapacidad, y negar o condicionar el acceso a cargos
públicos por género o por el origen étnico.

La población indígena es más afectada por la discriminación, debido a su


condición de pobreza; pero para las mujeres indígenas el problema es aún
mayor, por ser mujeres, indígenas y pobres. La intolerancia expresada en la
encuesta mencionada habla de más del 40 por ciento de los mexicanos
dispuestos a organizarse para evitar que se establezca un grupo étnico cerca
de su residencia.

Otra expresión de discriminación es la sexual. Lesbianas, gays, bisexuales y


transexuales muchas veces padecen de intolerancia y discriminación. En
algunos casos estos no tienen acceso a servicios prioritarios como educación y
salud, ni a la oportunidad de conseguir empleo. Personas con orientación
sexual diferente son víctimas de agresiones físicas y acoso. En las instituciones
educativas, hay también expresiones de intolerancia y es importante
advertirlas, con estudiantes y/o docentes indígenas o con orientación sexual
diferente, u otros casos.

Es importante que en las escuelas se aborde el tema de la discriminación y el


reconocimiento de la diversidad; de otro modo se reproduce la confrontación,
que divide y es proclive a la violencia. CONAPRED refiere que los niños más
discriminados son quienes padecen una enfermedad crónica o terminal,
discapacidad, los indígenas, los de bajos recursos económicos, los obesos, los
de lento aprendizaje, los de coeficiente intelectual alto y aquellos que son
"afeminados". En las escuelas secundarias, la Encuesta revela que dos de
cada 10 estudiantes son rechazados por sus compañeros y cinco de cada 10
aceptan que les es difícil hacer amigos. Existen hostigamiento y apodos
ofensivos, exclusión, amenazas, rechazo y desprestigio, que forman parte de
una violencia psicológica. Lo lamentable es que el profesorado o algunos otros
agentes educativos participan a veces de este tipo de discriminación.

Otro dato, que ha sido abordado antes por la REMO, es la situación de los
jóvenes, que revela que los problemas que más les afectan son el desempleo y
las drogas; mientras los adolescentes de 12 a 17 años y las mujeres reconocen
la inseguridad como un principal factor perjudicial.
La discriminación niega el ejercicio igualitario de las libertades, derechos y
oportunidades para vivir. ¿Es esto posible en México, donde los derechos
existen de forma desigual e injusta; y donde el futuro es incierto, en especial
para niños y jóvenes? Así, cuando se haga referencia "grupos vulnerados",
tengamos claro que son personas que tienen menos oportunidades, a los que
se les violan constantemente sus derechos, y que se encuentran en una
situación de marginación.

La violencia actual en México, la muerte de miles de jóvenes, la ausencia de


políticas gubernamentales reales para combatir esta trágica situación, son
muestra clara de que las estructuras sociales actuales no responden a las
necesidades de integración y reconocimiento de la juventud. Pero, ¿qué
podemos hacer desde la escuela? ¿Podemos realizar acciones educativas
contra la marginación y el rechazo? ¿Podemos dejar de lado prejuicios y
estigmatización? ¿Podemos desde la escuela abrir espacios y oportunidades?
Ofrezcamos, cuando menos, una educación que permita construir un presente
y un futuro más justos.

Enigma
La Belleza, tanto como la Verdad y el Bien, es uno de los enigmas imposibles
del pensamiento universal.
La Belleza como entidad es y seguirá siendo algo así como un noúmeno
kantiano, del cual a raíz de nuestras limitaciones, poco podemos advertir.
Mientras que sobre lo que nos está permitido hablar es acerca de lo bello, lo
bello en tanto una imposición, una convención que cambia según pasan los
años y las sociedades. Es decir, una variable más de lo histórico y social.
En el sistema capitalista de normalización y acumulación ilimitada, lo bello es
un factor clave de producción, reproducción y sostenimiento. Lo bello es
tangible, es mercancía y objeto, mientras que la Belleza, en este escenario,
devino en discurso, en referente mudo, en una narrativa de lo deseable.

En este sentido, es el mercado quien sí halla respuestas a los universales, de


allí que a lo pautado en materia moral (1) y epistemológica (2) se sume una
regulación estética que se sostiene principalmente por la publicidad, la moda, el
marketing, los medios de comunicación en su totalidad y la connivencia y
aceptación de la sociedad en su conjunto.
Herbert Marcuse señala que el término “estético” “aspira a un campo que
preserva la verdad de los sentidos y reconcilia, en la realidad de la libertad, las
facultades “inferiores” y “superiores” del hombre: la sensualidad y el intelecto, el
placer y la razón (Marcuse, 2008: 164). Sin embargo, cuando de estereotipos
de belleza se trata, la publicidad centra su codificación en seducir, es decir,
apela a facultades inferiores del sentir mientras que relega a la razón. El
mensaje publicitario es puro sentir, es deseo hecho imagen. Para vender, el
sistema apunta a encantar no a convencer al intelecto, no es reflexivo el orden
que propone, sino onírico. Es así que cuando se deslizan temas propensos de
un pensamiento profundo, se tratan en clave humorística o irónica y cuando se
presentan estereotipos de belleza canónicos y naturalizados, son partícipes, en
muchos casos, de una narración jocosa, alegre, feliz.

Sé yo, sé tú
Una narrativa de lo posible gira en torno a estos mensajes mediáticos. Por una
puerta giratoria se ingresa con “kilos de más” y en segundos se sale “en forma”.
Todo es fácil y al alcance de la mano. Desde ya que previamente se debe
haber internalizado como mandato, que lo necesario, óptimo y deseable es ser
de esa manera. Un estereotipo es, en todo orden discursivo, un canon, un
modelo a seguir. En cuanto a belleza física se trata, el estereotipo designa no
sólo un orden estético a seguir sino también todo un modo de vida que se crea
en el mismo devenir de perfeccionarlo, sustentarlo y perpetuarlo. La belleza es
perfección, es éxito, es el camino indiscutido; belleza es bondad y verdad. En
este contexto los estereotipos de belleza gritan “Sé Yo”, anímate a emprender
el camino a la perfección física, ser delgada, rubia, sonriente, con tu piel lisa
como la mía, que serás finalmente, rica, exitosa y joven.

¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla?


Además de ser una obligación, la perspectiva de género permite mejorar la vida
de las personas.

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la


perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que
permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y
exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que
deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las
condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la
igualdad de género.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta


conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se
dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias
culturales asignadas a los seres humanos.
¿Para qué sirve la perspectiva de género?
Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite
entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en
que no está “naturalmente” determinada.

Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las


mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este
enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la
posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los
seres humanos. El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de
solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante
acciones como:

• Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas de
lo público y privado).
• Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres,
especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los
enfermos y las tareas domésticas.
• Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas
y valores que reproducen la desigualdad.
• El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.
La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en las
posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación
de las mujeres y las vías para transformarla.

Además, es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida


de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los
ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas focalizadas
a favor de las mujeres.

Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de género en la medicina ha


permitido entender que los síntomas de ciertas enfermedades, o los efectos
secundarios de algunos medicamentos son diferentes en las mujeres que en
los hombres.

Al igual que con la medicina, la incorporación de la perspectiva de género


permite mejorar el desarrollo científico, tecnológico, urbano, etc., es decir sus
beneficios van mucho allá de la esfera política.
El reto más grande es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existen
hacia la incorporación de esta perspectiva, lo que permitirá entender los
alcances y posibilidades que traen consigo su implementación para el pleno
desarrollo del país.

¿Qué es la interculturalidad?
La interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias culturales, visiones
culturales y concepciones de bienestar como uno de los pilares de la
construcción de una sociedad democrática que busca generar un espacio de
equidad e igualdad de oportunidades y derechos entre los grupos étnico-
culturales

Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible


La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar
las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar
a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo,
dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los
conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.

La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas


de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de
mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la
importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los
grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y
alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil,
como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.

La Declaración del Milenio y su resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015,


titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible", establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e
inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo
sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.

Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones


Unidas y especialmente el empeño en preservar a las generaciones venideras
del flagelo de la guerra, la Asamblea General invita a todos los Estados
Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a hacer
realidad la paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las
comunidades, los dirigentes religiosos y otros agentes competentes, a través
de medidas conciliadoras y servicios altruistas, entre otros medios, y alentando
el perdón y la compasión entre las personas.

Antecedentes
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las
Naciones Unidas se creó con fines y principios que buscaban especialmente
librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Uno de esos fines
es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y
promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución


52/15, el año 2000 como el "Año Internacional de la Cultura de la Paz". El 10
de noviembre de 1998, proclamó el período comprendido entre los años 2001 y
2010 como el "Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia
para los Niños del Mundo".

El 6 de octubre de 1999, la Asamblea General adaptó, mediante la resolución


53/243, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que
constituye un mandato universal para la comunidad internacional, en particular
para el sistema de las Naciones Unidas, en lo que se refiere a la promoción de
una cultura de paz y no violencia que beneficie a la humanidad, sobre todo a
las generaciones futuras.

Tal declaración se produjo como resultado del preciado concepto, establecido


desde hace mucho, —contenido dentro de la Constitución de la UNESCO— de
que "puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente
de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". La Asamblea
General sigue dando a entender que la paz no solo es la ausencia de
conflictos, sino también un proceso participativo, positivo y dinámico donde se
fomenta el diálogo y los conflictos se resuelven en una atmósfera de mutuo
entendimiento y cooperación.

Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la


discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole,
el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.
Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los
Animales.
Después de la 3ra reunión sobre los derechos de los animales, celebradas en
Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977, la Liga Internacional de los
Derechos de los Animales y las ligas nacionales afiliadas proclamaron la
Declaración Universal de los Derechos de los Animales el 15 de octubre de
1978.

Esta declaración fue aprobada por la UNESCO, posteriormente por la ONU y


está compuesta por 14 artículos enfocados en proteger la vida digna y la
integridad de todos los animales, establece que todos los animales poseen
derechos y merecen un respeto equiparable al que existe entre las personas,
además señala que la educación de las infancias debe promover y enseñar a
observar, comprender, amar y respetar a los animales.

A grandes rasgos, esta Declaración señala en sus 14 artículos que:

• Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derecho a la existencia
(Artículo 1).
• Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en
su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse
(Artículo 4).
• Aquellos animales que sean escogidos como compañeros por un humano
tienen derecho a que la duración de su vida sea conforme a la longevidad
natural de su especie (Artículo 6).
• Los derechos de los animales deben ser defendidos por la ley de la misma
manera en que lo son los derechos del hombre (Artículo 14).

Acciones PROFEPA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente garantiza el cumplimiento


de la Ley General de Vida Silvestre con la ejecución de operativos de
inspección y vigilancia en materia de preservación y conservación de la fauna
silvestre del país, uno de los principales objetivos es el aseguramiento de
ejemplares por faltas al trato digno y respetuoso (con base en el artículo 119,
fracción VII, de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS).
La PROFEPA es el organismo encargado de verificar el cumplimiento de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Conclusión:
La discriminación hace alusión a una conducta social que produce y reproduce
por acción u omisión ciertas desigualdades y al igual que lo bello tiene una
imposición, una convención que cambia según pasan los años y las
sociedades, como en la perspectiva de género en la interculturalidad se
reconocen las diferentes culturas, visiones culturales y concepciones de
bienestar como uno de los pilares de la construcción de una sociedad
democrática que busca generar un espacio de equidad e igualdad de
oportunidades y derechos recordando que la paz no solo es la ausencia de
conflictos, sino también un proceso participativo, positivo y dinámico donde se
fomenta el dialogo y los conflictos se resuelven en una atmósfera de mutuo
entendimiento y cooperación.

Bibliografía:
Título: Discriminación
Autor: Editorial Etecé
URL: https://concepto.de/discriminacion/

Título: La discriminación en México


Autor: Revista Mexicana de Orientación Educativa
URL: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272011000200001

Título: SOBRE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA CREADOS POR EL


SISTEMA, IMPUESTOS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
SOSTENIDOS POR LA SOCIEDAD
Autor: Leonardo Murolo
URL: file:///C:/Users/VAIO/Downloads/admin,+Gestor_a+de+la+revista,+764-
2882-1-CE%20(1).pdf
Título: ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario
implementarla?
Autor: Gobierno de México (conavim)
URL: https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-
por-que-es-necesario-implementarla

Título: CRI (Centro de Recursos Interculturales)


Autor: Perú Ministerio de Cultura
URL: https://centroderecursos.cultura.pe/es/preguntas-
frecuentes#:~:text=La%20interculturalidad%20es%20el%20reconocimiento,entr
e%20los%20grupos%20%C3%A9tnico%2Dculturales.

Título: Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible


Autor: Naciones Unidas
URL: https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-
day#:~:text=Convivir%20en%20paz%20consiste%20en,de%20forma%20pac%
C3%ADfica%20y%20unida.

Título: Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los


Animales.
Autor: Gobierno de México (profepa)
URL: https://www.gob.mx/profepa/articulos/proclamacion-de-la-declaracion-
universal-de-los-derechos-de-los-animales-
285550#:~:text=A)%20Todo%20animal%20perteneciente%20a,es%20contraria
%20a%20este%20derecho.

También podría gustarte