Está en la página 1de 13

13/09/2022

EL ESPAÑOL
en América
Anita Cosco
El Español
de America
El español de América es el conjunto de
variedades del castellano hablado en el
Nuevo Mundo desde la llegada de los
españoles a finales del siglo XV y principios
del siglo XVI hasta la actualidad y que
alberga al 90% de todos los
hispanohablantes del planeta.

Para explicar tanta diversidad hay que acudir


Ciertamente, es reconocible un notable a distintos factores:
grado de homogeneidad, pues en todos 1. La distinta procedencia de los colonizadores
los países fue el español la lengua (andaluces, canarios, leoneses, gallegos, vascos)
empleada por las clases altas. Tanto la 2. No todos los territorios fueron colonizados
península como Canarias comparten los al mismo tiempo ni su contacto con la
rasgos dialectales más significativos del
Península fue de igual intensidad.
español de América.
Hay que tener en cuenta la lengua de Podríamos hablar de zonas de América
sustrato, que influye y de qué manera, donde la influencia andaluza y canaria es
en el castellano. Distinguimos cinco zonas: más innovadora y otras donde es menor
Norte, con el náhualt en México, Andes y
o más conservadora. El cono sur parece
Centroamérica, con el quechua y el
maya-quiché; Sur, con el araucano en que presenta características
Chile; Río de la Plata, con guaraní en independientes, pero poco más se puede
Paraguay y el Caribe con el arahuaco. decir a grandes rasgos.
CARACTERÍSTICAS Español
Americano
Dentro del vocabulario de origen hispánico perduran en
1 distintas regiones hispanoamericanas o en la totalidad del
territorio numerosos arcaísmos.

2 También perviven andalucismos como amarrar "atar",


guiso "guisado", limosnero "pordiosero", ñoña
"excremento"

3 Términos de origen canario ensopar "mojar"; mordida


"mordisco" y galleguismos como carozo, lamber y bosta
CARACTERÍSTICAS Español
Americano

4 El léxico de origen africano incorporado al español


general, al de Hispanoamérica o al de las Antillas
comprende nombres de plantas y frutos (banana,
malanga), comidas y bebidas (funche, guarapo),
instrumentos musicales y danzas (bongó, conga, samba,
mambo), sustantivos diversos (macuto, bembe "labio
grueso", burundanga "revoltijo”), algún adjetivo (matungo
"flaco") y algún verbo (ñangotarse "ponerse en cuclillas”)
Extención del
ESPAÑOL
En la actualidad se habla español como
lengua oficial en Argentina, Chile, Bolivia,
Uruguay, Ecuador, Venezuela, Colombia,
Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua,
El Salvador, México y la República
Dominicana. Como lengua cooficial en Perú
(quechua), Paraguay (guaraní) y Puerto Rico
(inglés). Como lengua no oficial en el
suroeste de EE.UU (Texas, Nuevo México,
Colorado, Florida, Arizona, California) y en
grandes urbes del este como N. York o
Chicago.
RASGOS
FONÉTICOS
SESEO
Rasgo general del español americano, que
lo comparte con el español de Andalucía y
Canarias. Estamos ante la pronunciación EJEMPLO
de la consonante fricativa interdental
sorda /Ɵ/ en las sílabas c+e,i , za, zo, zu sapato por zapato
como consonante fricativa alveolar sorda sine por cine
/s/. [se, si, sa, so su]. Traído sena por cena
tempranamente a América y de sorro por zorro
generalización relativamente rápida en asúcar por azúcar
todo el territorio. La realización de la
única consonante sibilante varía
notablemente, desde una articulación de
timbre siseante hasta articulaciones
interdentales de timbre ciceante (ceceo).
RASGOS
FONÉTICOS
YEÍSMO ASPIRACIÓN Y CAÍDA DE /-S/.

Confusión entre la LL y la Y en Y. El La caída de la -s final está muy


yeísmo -fusión entre palatales /λ/ e extendida en toda América. No cae en
/y/ en una realización palatal /y/- es el norte y meseta de México, en las
un rasgo muy extendido en la tierras altas de América Central,
Península. También es un rasgo de Colombia, Ecuador y Bolivia, en gran
vasta extensión en América, aunque parte del Perú y norte de Argentina.
no general. Donde se mantiene la En el resto de Hispanoamérica se
oposición entre /λ/ e /y/ es en manifiesta la aspiración y/o pérdida de
Paraguay, Colombia, Perú, en gran /-s/. El fenómeno está especialmente
parte de Bolivia, sur de Ecuador y en extendido en el Caribe, Colombia y
puntos del sur de Chile y Argentina. Venezuela
RASGOS
FONÉTICOS
NEUTRALIZACIÓN O PÉRDIDA DE /-L/
Y /-R/
La región en donde este fenómeno ha
avanzado más es la del Caribe, tanto DIFERENTES REALIZACIONES DE /Χ
en sus territorios insulares como en /, /Ĉ/ Y /N/ -
los costeros. /-l/ y /-r/ se
intercambian, se neutralizan, se La jota, la che y la ene- con matices
asimilan, se nasalizan, se vocalizan, se similares a los descritos antes, por
aspiran o, simplemente, caen. También toda la geografía americana
en Colombia y Chile, en el habla
popular, escuchamos [kanne] "carne",
[Kahloh] "Carlos", [dal-le] "darle".
FENÓMENOS
MORFOSINTÁCTICOS
EL VOSEO CAMBIOS EN LA DELIMITACIÓN DE
El voseo es el uso del pronombre vos ESTAR Y SER
y/o sus formas verbales para la En el español de algunas regiones
segunda persona singular americanas estar ha ampliado su uso a
expensas de ser

PÉRDIDA DEL USO DE LA SEGUNDA


PERSONA PLURAL VOSOTROS
USO DE DIMINUTIVOS EN ADVERBIOS,
En el español americano actual subsiste GERUNDIOS Y ADJETIVOS.
prácticamente sólo ustedes, con sus Rasgo frecuente en México y
correspondientes formas verbales (salvo Centroamérica: ahorita, corriendito,
algún caso esporádico de vosotros en un mismito, chiquita.
estilo oratorio muy afectado).
FENÓMENOS
MORFOSINTÁCTICOS
FLEXIÓN DE HABER Y HACER EN CONSTRUCCIONES CAMBIO EN LA POSICIÓN DE LOS
TEMPORALES E IMPERSONALES PRONOMBRES PERSONALES
Es rasgo común a toda América, y llegan a
Aparece extendida por el área Antillana (Cuba,
alcanzar niveles altos, como en los medios
Puerto Rico) la colocación del pronombre
de comunicación oral y escritos. Esto
personal antes del verbo en las oraciones
también está empezando a ocurrir en
interrogativas.
España

USO DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS USO DEL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


No existe el laísmo, loísmo ni el leísmo. Los EN –RA
pronombres de objeto le/les y lo/los/la/las se
ajustan en el habla coloquial de toda En Hispanoamérica se usan casi
Hispanoamérica a su uso etimológico, es decir, le exclusivamente las formas del imperfecto
y les como indirectos y lo, los, las, la como del subjuntivo en -ra y no en -se: tuviera,
objetos directos, aunque hay excepciones. hiciéramos (y no: tuviese, hiciésemos).
GRACIAS
¿Alguna pregunta?

También podría gustarte