Está en la página 1de 59

JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO

INSTITUTO PRINCESA DE GALES

TEMA:
TRATAMIENTO DE MELASMA CON ÁCIDO KÓJICO, CÍTRICO E

INHIBIDOR DE TIROSINASA.

AUTORA: LADY VELEZ

TUTORA: ANA GUZMAN

IBARRA-ECUADOR

2022
AGRADECIMIENTO

A Dios quien es el fundamento de mi vida.

A mi Tutora Ana Guzmán, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el

respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas.

Agradezco a nuestros docentes quienes impartieron sus sabios conocimientos, la cual nos

brindó la oportunidad de formarnos profesionalmente, no solo en el ámbito científico sino

también dentro del marco de valores y de la estética.

“Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos y enseñanzas rigurosos y precisos, donde

quiera que vaya, los llevaré conmigo en mí transitar profesional. Su semilla de

conocimientos, germinó en el alma y el espíritu. Gracias por su paciencia, por compartir sus

conocimientos de manera profesional e invaluable, por su dedicación perseverancia y

tolerancia.”

A mi hijo quien fue mi impulso de motivación en la realización de este trabajo para darle un

legado para que pueda cumplir sus metas anheladas.

Gracias a mis amigos y compañeros de viaje, hoy culminan esta maravillosa aventura y a lo

largo de nuestra formación. Hoy nos toca cerrar un capítulo maravilloso en esta historia de

vida y no puedo dejar de agradecerles por su apoyo y constancia. Gracias por estar siempre

allí.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por haberme dado la vida y ser el pilar más

importante en cada paso que doy y darme las fuerzas de llegar hasta este momento tan

importante de esta carrera profesional. A mi hijo a quien quiero mucho y anhelo grandes

logros para el en su vida diaria

A mis docentes quienes me han guiado en este camino para alcanzar una meta más en mi

vida.

A mi Hijo que ha sido mi motor de este paso más en mi vida y punto de partida. Y a todas

aquellas personas quienes han formado parte de mi vida durante esta meta, y me han apoyado

con su amor comprensión y confianza.

Dedico este trabajo primeramente a Dios por haberme dado la vida y ser el pilar más

importante en cada paso que doy y darme las fuerzas de llegar hasta este momento tan

importante de esta carrera profesional. A mi hijo a quien quiero mucho y anhelo grandes

logros para el en su vida diaria.


1 Tabla de contenido

Capitulo I...............................................................................................................................................1
1. El problema...................................................................................................................................1
1.1 Tema............................................................................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema.......................................................................................................1
1.2.1 Formulación del problema.............................................................................................3
1.3 Justificación...........................................................................................................................4
1.4 Objetivos............................................................................................................................6
1.4.1 Objetivo general............................................................................................................6
1.4.2 Objetivos específicos.....................................................................................................6
Capitulo II..............................................................................................................................................7
2. Marco Teórico...............................................................................................................................7
2.1 Anatómico fisiológico............................................................................................................7
2.1.1 La Piel.............................................................................................................................7
2.1.3 Capas de la piel............................................................................................................10
2.1.7 Tipos de Piel.................................................................................................................16
2.2 Melasma..............................................................................................................................21
2.3 Tratamientos con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa......................................28
CAPÍTULO III.........................................................................................................................................36
3 MARCO METODÓLOGICO........................................................................................................36
3.1 Caso Clínico..........................................................................................................................36
3.2 Técnica de evaluación..........................................................................................................36
3.3 Plan de intervención............................................................................................................37
3.4 Protocolos............................................................................................................................38
3.5 Medidas complementarias..................................................................................................38
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................40
2 Análisis de resultados..................................................................................................................40
4.1 Cuadro contrastante de resultados (evaluación inicial – evaluación final)..........................40
4.2 Fotografía de contraste........................................................................................................41
5 Conclusiones................................................................................................................................42
6 Recomendaciones........................................................................................................................42
Bibliografía..........................................................................................................................................43
7 Anexos.........................................................................................................................................47
Plan de intervención........................................................................................................................52
Fotografía de contraste...................................................................................................................53
Capitulo I

1. El problema

1.1 Tema: Tratamiento de melasma con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa.

1.2 Planteamiento del problema

El melasma es una hiperpigmentación centro facial adquirida, color café claro a

oscuro, crónica y recidivante, con notable predominio en el sexo femenino, fototipos III, IV

(melanocompetentes) y V. Las de América Latina, por el mestizaje, y las del sudeste de Asia

son las poblaciones más susceptibles. La pigmentación se desarrolla lentamente, sin

inflamatorios, altera la estética y de gran impacto psicoemocional y social. La incidencia de

ciertos factores es la causa de aparición del melasma, se estima un 30% de las personas

afectadas tienen antecedentes familiares; los raciales y la radiación ultravioleta. La

pigmentación suele presentarse durante el embarazo, relacionada con el incremento en la

expresión de la hormona alfa estimulante del melanocito, el uso de anticonceptivos orales,

terapia hormonal con estrógenos y progesterona y exposición solar crónica. En el embarazo,

el cuadro clínico se desarrolla durante el segundo y tercer trimestre. Clínicamente, el

melasma se caracteriza por la presencia de máculas de color café claro o pardo oscura, con

grado variable de pigmentación de tamaño variable, bordes irregulares y a veces bien

definidos, al examen con la luz de Wood las lesiones de melasma se clasifican en cuatro

tipos: epidérmica, dérmica, mixta, indeterminado. (Sanchez, 2013)

El melasma es una enfermedad que causa un gran impacto negativo en las personas,

afectando su relación social, su estado psicológico y sus actividades diarias, influenciando

negativamente en la calidad de vida del quien lo padece, el trastorno pigmentario afectando


especialmente la salud emocional y psicológica. Las causas que producen el melasma son el

uso de anticonceptivos, uso de cosméticos, algunos fármacos como la fenitoína, tratamientos

suspendidos y el tiempo prolongado a la exposición solar. Debido a las características

geográficas de Ecuador, la población se ve expuesta a la radiación solar durante todas las

épocas del año y sus niveles son particularmente elevados en comparación con otros países

del continente. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres, ya que los hombres solo

representan el 10% de los casos (14), aumenta su prevalencia durante el embarazo hasta en

un 15.8% (15) (Arellano I. , 2007).

El porcentaje de personas con melasma es más común en las poblaciones

latinoamericanas, con un total de 8.8% de la población afectada por esta hipermentación, en

los diferentes países como Brasil, donde, según la Sociedad Brasileña de Dermatología, la

melanodermia, incluido el melasma, es el tercer grupo de enfermedades tratadas con

dermatología (8 %) y se estima que del 15 a las 35 mujeres adultas brasileñas la padecen.

Por otro lado, otros estudios apuntan a que la décima población latinoamericana padece

melasma. (Palacios, 2019)

A nivel nacional en el Ecuador, el trastorno pigmentario ocasionado por el melasma

ataca especialmente al sexo femenino afectando al 8.8% de las mujeres y el 7,4 a 36% en tres

poblaciones masculinas distintas constituidas mayoritariamente por agricultores de origen

latinos, la prevalencia de melasma en mujeres embarazadas es del 15,8% que posteriormente

esta capa se ve afectada posteriormente en la mayoría de mujeres que adquirieron esta trágica

patología durante su embarazo (Yanchapaxi, 2015).

Por otra parte en la provincia de Imbabura especialmente en la ciudad de Ibarra, la

mayoría de mujeres se encuentran afectadas por la zona climática que afecta las radiaciones
solares especialmente al rostro de las personas con manchas pigmentarias, en personas 26 a

50 años con mayor prevalencia de melasma, afectando a un 15% de la población

especialmente por los rayos UVA. (Carrera, 2022)

Es un problema que afecta especialmente a las mujeres por desencadenantes

genéticas, influencias hormonales y exposición a los rayos UV, entre otros factores que

generan trastornos de la piel por la pigmentación oscura y se presenta en gran manera en

personas de piel oscura, en las que causa una patología de origen multifactorial, que produce

manifestaciones clínicas poco estéticas y de difícil manejo, creando en la personalidad

limitaciones en el desempeño de actividades sociales, bienestar emocional y actividades de

recreación, lo que se traduce en conjunto como afectación de la calidad de vida, que puede

verse mayormente afectada mientras más severas sean las manifestaciones clínicas y

estéticas. (Arellano I. , 2007).

Es necesario estudiar todo lo relacionado a la melasma porque es una enfermedad

que afecta a vida de cada persona, causando baja autoestima, problemas psicológicos,

frustraciones, cáncer de piel entre otras afecciones que ocasionan un impacto negativo en las

personas, afectando su relación social, su estado psicológico y sus actividades diarias, siendo

importante dar un tratamiento de melasma con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa,

a fin de erradicar resta gran problemática que causa a la piel.

1.2.1 Formulación del problema

¿El Tratamiento de melasma con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa aminora el
melasma en paciente femenino de 30 años permitirá tratar ciertas anomalías?
1.3 Justificación

El melasma es un trastorno de la pigmentación que afecta especialmente a las

mujeres, y hoy en día es el principal motivo de consulta en la cosmetología, y es necesario

encontrar opciones acertadas de tratamiento que sean efectivas para contrarrestar los

diversos trastornos cutáneos como el melasma, por ende, la realización de esta investigación

se orienta a obtener datos adaptados a la realidad de la población existente en la provincia de

Imbabura donde esta patología por sus factores climáticos afecta en mayor cantidad a la

población, siendo importante con este proyecto beneficiar a la población imbabureña

especialmente a las mujeres afectadas por melasma durante el embarazo, cambios

hormonales o factores climáticos como las radiaciones ultraviolentas, a fin de disminuir el

melasma y determinar el tratamiento más eficaz que permita generar un adecuado cuidado

de la piel que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y generando bienestar de las

personas afectadas con la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, por el

establecimiento de un adecuado tratamiento con estrategias asertivas.

El melasma al ser una problemática más frecuente que afecta a especialmente a las

mujeres por cambios hormonales, entre otros factores, que causan las manchas cutáneas en

la piel es indispensable dar un tratamiento y prevención, con productos que permitan

mejorar y tratar esta problemática como es el ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa

de melasma con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa que permitirá llevar a cabo

estrategias terapéuticas con productos cosméticos sobre lesiones cutáneas de la piel,

manchas e imperfecciones, tratamiento que permite mejorar la autoestima de las personas y

contribuir al campo de la frecuencia y características de las referidas patologías, que con la

cosmetología y factores tanto intrínsecos como extrínsecos es necesario plantear un


tratamiento combinado y sobre todo individualizado para cada persona, de acuerdo al grado

de afección según la evaluación primaria realizada.

Además, este proyecto servirá de investigaciones futuras tanto para estudiantes y

profesionales que deseen tratan esta patología y requieran resultados adecuados y óptimos

para generar un tratamiento ante cualquier problemática del melasma.


1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Demostrar que el de Ácido kojico, cítrico e inhibidor de tirosinasa disminuye el


melasma en las mujeres de 30 años.

1.4.2 Objetivos específicos

 Conocer sobre el melasma y los diferentes tratamientos.


 Formular el tratamiento de melasma con ácido kojico, cítrico e inhibidor de
tirosinasa
 Analizar los resultados del tratamiento de melasma.
Capitulo II

2. Marco Teórico

2.1 Anatómico fisiológico

2.1.1 La Piel

Figura 1

Piel

Nota: Adaptado de Bernanrd (2022)

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Lo cubre completamente. Además de

servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel también:

Regula la temperatura del cuerpo, almacena agua y grasa, es un órgano sensorial, impide la

pérdida de agua, impide el ingreso de bacterias, actúa como barrera entre el organismo y el

entorno (Stanfordchildrens, 2021)

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, en un adulto promedio posee

una superficie aproximada de 2 metros cuadrados y pesa alrededor de 5 kg. Está en

permanente relación con los otros órganos del cuerpo, y es a través de ella que nuestro
cuerpo nos revela disfunciones y malestares que nos afectan, así como también muestra

nuestras emociones: traspiramos cuando estamos nerviosos, nos ponemos colorados si algo

nos da vergüenza y hay emociones y estímulos que nos dan “piel de gallina”. Se trata de un

órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y flexible, respira y se

mantiene activo las 24 horas del día realizando todo tipo de acciones fundamentales para

nuestro organismo, la piel es un órgano vital para el cuerpo humano. (Larralde, 2022)

En el cuerpo las características de la piel, son grosor, color y textura, donde el

melasma se caracteriza por placas de pigmentación de color marrón oscuro que aparecen

sobre áreas de piel expuestas al sol, por lo general en la cara. Aparecen en la piel áreas

parcheadas de color oscuro.

2.1.2 Función de la piel. La piel protege al organismo de agentes externos, al mismo

tiempo logra interactuar con otros agentes externos por lo cual se detalla a

continuación las principales funciones:

“Protege: Funciona como barrera protectora frente al exterior gracias a


sus complejos mecanismos celulares e inmunológicos, nos cuida de
enfermedades, temperaturas extremas y lesiones como golpes y
quemaduras. Ella selecciona y filtra lo que resulta dañino para nuestro
organismo y toma lo que es beneficioso.

Regula el metabolismo y la temperatura corporal: Impide la salida de


líquidos, células y otras sustancias imprescindibles para el cuerpo,
contribuyendo enormemente a mantenernos hidratados y saludables.
Mediante su capacidad de evaporar el agua de nuestro organismo, elimina
sustancias nocivas y mantiene regulada la temperatura de nuestro cuerpo.
El sentido del tacto: A través de las terminaciones nerviosas de la piel, el
cuerpo recibe todos los estímulos que nos genera el tacto. En un solo
centímetro cuadrado de piel hay más de 5000 receptores sensitivos, que
envían la información instantáneamente al cerebro, quien decide cómo
actuar en base al estímulo.

Sintetiza Vitamina D: Al exponerse directamente al sol, la piel es capaz de


absorber lo necesario para generar esta vitamina, que no abunda en los
alimentos y se ocupa de mantener saludables a los huesos y tejidos óseos
del cuerpo”. (Larralde, 2022)

Según Herbal Hispania los diversos integrantes de la piel desempeñan las siguientes
funciones:

 “Representa una barrera protectora contra la invasión de microorganismos y contra

la acción de agentes mecánicos, químicos, térmicos y osmóticos.

 La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman una barrera frente a

bacterias y hongos y las células adiposas de la hipodermis aíslan el cuerpo del frío y

el calor, al mismo tiempo que proporcionan un almohadillado que actúa como

absorbente de los choques. Tiene asimismo poder de regeneración gracias a las

células de la dermis, pudiendo cicatrizar heridas.

 Regula la temperatura corporal mediante la transpiración, la dilatación y la

contracción de los vasos sanguíneos y la adaptación del pelo (piel de gallina y

erizado del vello).

 Colabora en mantener el equilibrio hídrico: Contiene factores hidratantes naturales

(NMF), provenientes de los aceites sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido

láctico y la urea que se fijan al agua y contribuyen a mantener la elasticidad, la

firmeza y la flexibilidad de la piel.


 Posee un pigmento, la melanina, encargado de conferirle color a la epidermis y

proteger de la radiación ultravioleta, a los tejidos subyacentes.

 Mediante la inervación profusa de la dermis, el organismo capta sensaciones de

tacto, calor, frío, presión, dolor, permitiéndole, así, interactuar con el medio

ambiente y relacionarlo con el sistema nervioso central.

 A través de los vasos linfáticos y sanguíneos dérmicos, se absorben sustancias que

atraviesan la epidermis, como algunos medicamentos (lociones, cremas o pomadas).

 Por acción de la radiación ultravioleta en la dermis se sintetiza la vitamina D,

importante en el metabolismo del calcio.

 Ciertas células integrantes de la epidermis (de Langerhans) y linfocitos que arriban a

ella, tienen la capacidad de captar antígenos y transferirlos a células efectoras de la

respuesta inmunológica, por lo tanto la piel es considerada como un órgano

integrante del sistema inmunológico.

 Función psicológica, social y estética: Una piel sana facilita la vida social y de

relación del individuo con respecto a su entorno y favorece su autoestima”. (Herbal

Hispania, 2022)

2.1.3 Capas de la piel

La piel está constituida su estructura por tres capas la epidermis y la dermis, la

hipodermis o tejido celular subcutáneo, la piel es la cubierta externa del cuerpo humano y

uno de los órganos más importantes del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La

piel separa al organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su

comunicación con él mismo, por tanto, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa

constantemente cambiante, se compone de tres capas principales - epidermis, dermis y

subcutis o tejido subcutáneo - cada una de las cuales está formada por varias subcapas. Los
apéndices de la piel, como los folículos y glándulas sebáceas y sudoríparas, también

desempeñan diversos papeles en su función global. (Perez, 2021)

2.1.4 Capa epidermis. La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado

que cubre la totalidad de la superficie corporal.

Manifestado por un número de células y con una dinámica de recambio

extraordinariamente grande, con un espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm.,

compuesta por cuatro mantos diferentes que desde el exterior hacia el interior serían: manto

o capa córnea (stratum corneum), manto o capa granular (stratum granulosum), manto o

capa de células espinosas (stratum spinosum), manto o capa basal (stratum basale), la unión

epidermis-dermis tiene una estructura corrugada, donde las proyecciones de la dermis

(papilar) penetran profundamente en las depresiones de la epidermis. Para los modelos

ópticos que trataremos, se ignora esta estructura y se considera que la unión epidérmica es

completamente plana. La capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas

sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas. (Perez, 2021)

La epidermis “es la capa más externa y delgada. Es la que está directamente en

contacto con el medio ambiente, por lo que tiene la función de protegernos contra los

agentes patógenos, tal y como las bacterias, los virus, los agentes contaminantes o la

radiación ultravioleta. En esta capa encontramos cuatro tipos de células: queratinocitos,

melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Los queratinocitos constituyen el

90% de las células de nuestra epidermis y son los principales encargados de producir la

queratina, proteína cuyo objetivo es proteger a la piel y tejidos subyacentes del calor,

compuestos químicos y microorganismos. En condiciones normales este proceso de

renovación dura 28 días. Los melanocitos son los encargados de producir la melanina,
pigmento que contribuye al color de nuestra piel y absorbe la luz UV dañina”. (Cantabria,

2021)

Su función es el aislamiento y protección del cuerpo frente a las agresiones externas:

tóxicas, químicas, mecánicas, calor, frío, radiación ultravioleta y microorganismos

patógenos. Interviene también en la termorregulación, mantenimiento del equilibrio de

fluidos corporales y actuando como barrera ante la posible pérdida de agua y en la

eliminación de diversas sustancias a través del el sudor y la secreción sebácea. Es el receptor

de una gran cantidad de información externa que accede al organismo por el tacto, la

presión, la temperatura y los receptores del dolor. (Pharmaline, 2022)

2.1.4.1.1 Estratos de la piel. Como epitelio de superficie, la epidermis es un

epitelio plano poliestratificado queratinizado formado por cinco estratos que, con excepción

del basal, comprenden, a su vez, nuevas capas de células. El nombre y el orden de los

estratos, desde el interior hacia la superficie de la piel, es el siguiente: Estrato basal, estrato

espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido, estrato córneo (capa córnea). (Cosmetologas,

2022)

Figura 2

Tipos de piel
Nota: Adaptado de Cosmetólogas (2022)
2.1.4.1.2 Estrato basal. Es una monocapa de células cilíndricas, las únicas que

experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se

desplazan hacia las capas superiores de la epidermis, hasta que se desprenden en la superficie

cutánea. La construcción de las células madre de queratinocitos tiene lugar mediante la

división celular, y la regeneración se efectúa en varias fases. Los melanocitos y las células de

Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la

coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras

nerviosas, transmiten parte del tacto (Cosmetologas, 2022).

2.1.4.1.3 Estrato espinoso. Es un estrato que consta de 8 a 10 capas de células de

forma irregular, con puentes intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Estas células

son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de

queratina. En caso de enfermedades cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando lugar a

la formación de ampollas en la piel. (Cosmetologas, 2022)

2.1.4.1.4 Estrato granuloso. Las células de este estrato contienen unos gránulos

rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina.

Distribuidas entre dos y cuatro capas, son células que han empezado a degenerar, por lo que

presentan en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales y, ocasionalmente,

la falta de núcleo. Es en esta capa de células granulares donde se inicia el proceso

de queratinización (Cosmetologas, 2022).


2.1.4.1.5 Estrato lúcido. También llamada capa transparente, se halla solamente

en las partes más gruesas de la epidermis, como ser, por ejemplo, las palmas de las manos y

las plantas de los pies. Es muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son

reconocibles. Los queratinocitos son diáfanos y se encuentran agrupados. La eleidina es muy

rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de agua.

(Cosmetologas, 2022)

2.1.4.1.6 Estrato córneo. La capa más superficial de la epidermis está formada

por células escamosas muertas, planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo

reemplazadas por otras. El citoplasma de estas células ha sido sustituido por una proteína

hidrófoba: la queratina. Este paso a través del estrato, desde el extremo inferior hasta la

superficie, para desprenderse convertidas en escamas córneas, dura dos semanas. El proceso

por el cual las células más profundas de la epidermis se llenan de queratina y se desplazan

hacia la superficie de la piel se denomina queratinización. Esta barrera se debilita cuando la

piel está expuesta al agua por mucho tiempo. (Cosmetologas, 2022)

2.1.5 Capa dermis.

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y

elasticidad, constituida por el tejido conectivo fibroelástico, que proporciona fibras, no muy

compactadas, de colágeno (>75%), elastina y reticulina, posee la mayor masa de la piel y su

grosor máximo es de unos 5 mm, que se divide en dos capas, que desde el exterior al interior

son: la capa papilar (stratum papillare), la capa reticular (stratum reticulare).

El estilo de vida y factores externos como el sol y los cambios de temperatura tienen

un impacto sobre los niveles de colágeno y elastina disminuye la capacidad de la piel para
fijar agua. La piel adquiere un aspecto menos tonificado y aparecen arrugas en la dermis.

(Perez, 2021)

La dermis es la capa más gruesa y profunda de nuestra piel. Formada por tejido

conjuntivo con funciones que hacen de la piel un órgano muy dinámico, constituye el sostén

de la epidermis. La dermis está a su vez dividida en dos capas: la papilar y la reticular. Las

principales funciones de la dermis son las de asegurar la nutrición de la epidermis, actuar

como sostén, amortiguar y proteger a los órganos adyacentes y constituir la reserva de agua

más importante para nuestra piel. Posee colágeno y elastina, dos proteínas estructurales que

se encargan de que nuestra piel tenga densidad, firmeza y elasticidad. La síntesis y

degradación de estas proteínas son responsabilidad de los fibroblastos y las

metaloproteinasas. Asimismo, la dermis también cuenta con macrófagos y linfocitos, otras

células que forman parte del sistema inmunitario de la piel. Aquí también están los

receptores de tacto que permiten sentir los cambios de temperatura, el dolor y el picor. En

ella se forman las huellas dactilares. Gracias a la dermis podemos sintetizar la vitamina D,

mantenernos hidratados y regular la temperatura corporal. (Cantabria, 2021)

2.1.6 Capas hipodermis.

La hipodermis o tejido subcutáneo, es un tejido conjuntivo laxo formado por grandes

lóbulos de tejido graso, rodeado por paredes de finas fibras colágenas y unas pocas fibras

elásticas que es el más afectado en la piel especialmente en las mujeres, su espesor se

correlaciona el peso corporal, el sexo o la edad, que forma lobulillos separados por tabiques

de tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde discurren

vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante


térmico y de protector mecánico frente a golpes, y también es la fuente de vasos sanguíneos

y nervios. La grasa actúa como un aislante para el cuerpo (Perez, 2021)

En conclusión, la hipodermis es una capa que intercede entre la piel y los órganos

que cubre, y ayuda a disminuir las presiones sobre la piel.

2.1.7 Tipos de Piel

La Clasificación del tipo de piel son diversos tipos de piel entre ellos tenemos: Tipo

I: Piel muy blanca, siempre se enrojece y nunca se pigmenta. Tipo II: Piel clara, se enrojece

fácil y usualmente se pigmenta ligeramente. Tipo III: Piel café clara, se enrojece algunas

veces y usualmente se broncea. Tipo IV: Piel morena o ligeramente oscura, se enrojece

raramente y siempre se broncea. Esta y la anterior se denomina Melano-competentes. Tipo

V: Piel ceniza. Prácticamente no se quema y se pigmenta aún más. Tipo VI: Piel negra. No

se queman y no se pigmentan más. Esta y la anterior se denominan Melano-protegidos

(MSD, 2022).

El especialista indica que hay distintas clasificaciones, “según el grado de

pigmentación que son personas muy blancas, generalmente colorines o rubios de ojos claros

y que frente al sol siempre se queman y nunca se broncean, hasta el tipo de piel 6, que son

gente de raza negra que no se quema al sol. Otras clasificaciones hacen referencia a

variables cosméticas. En este sentido, el Dr. Sudy señala que “no hay un consenso sobre

esto, pero en general uno podría decir que hay personas de piel normal y personas de piel

muy grasosa, así como también gente de piel algo más seca. (Clinica Vespucio , 2018)
2.1.8 Foto tipo de piel.

La foto tipo de la piel en el nivel internacional de los foto tipos cutáneos mide los

tipos de piel en función de la sensibilidad a la radiación ultravioleta, la formación de

eritemas o pequeñas inflamaciones de la piel y sus características.

 “Fototipo I: Engloba a aquellas personas que sufren intensas

quemaduras solares, prácticamente no se pigmentan nunca y

descaman con facilidad. Son de piel muy clara, ojos azules y con

pecas. En la exposición al sol necesitan máxima protección solar.

 Fototipo II: Agrupa a las personas que enrojecen fácilmente,

pigmentan ligeramente y descaman de forma notoria. Suelen ser de

piel clara, pelo rubio o pelirrojo, ojos azules y pecas. Necesitan

también máxima protección para tomar sol.

 Fototipo III: Lo integran aquellos individuos que enrojecen con

moderación y se pigmentan. Generalmente son de razas europeas,

caracterizadas por tener piel blanca. Necesitan protección alta.

 Fototipo IV: Está compuesto por personas que enrojecen moderada

o mínimamente, se pigmentan con bastante facilidad y de forma

rápida al exponerse al sol. Son personas de piel blanca o

ligeramente morena, de pelo y ojos oscuros. Se protegen del sol con

protección moderada.

 Fototipo V: Las personas incluidas dentro de este grupo se

caracterizan por que enrojecen raramente y se pigmentan con

facilidad e intensidad. Son pieles de color marrón que necesitan de

una protección moderada mínima.


 Fototipo VI: Este grupo lo integran aquellos individuos que no

enrojecen nunca y se pigmentan intensamente. Presentan reacción

de pigmentación inmediata. Son las razas negras. Necesitan una

protección solar mínima”. (Cosmetologas, 2022)

Es decir, depende del foto tipo de piel las diferentes pigmentaciones de la melasma,

siendo importante tener muy claro esta particularidad para recomendar los cuidados

respectivos, ya según la capacidad de la piel del fototipo asimila la radiación solar de

acuerdo al tono de cada piel depende las quemaduras solares y futuras manchas.

2.1.9 Biotipos de piel.

Es el patrón biológico de cada tipo de piel, donde cada diversos biotipos cutáneos

están relacionada con las secreciones sudorales y sebáceas que forman el manto hidrolipídico

de la piel y se pueden distinguir los siguientes biotipos cutáneos:

• “Piel Normal o Eudermica: Es aquella que se encuentra en un perfecto


equilibrio secretorio, sebáceo y sudoral.

• Piel Seca o Alípica: La piel puede estar seca por ausencia de grasa o pérdida
de agua. Son pieles muy finas, tensas y estiradas, reactivas a estímulos
externos.

• Piel Grasa: Debido al aumento de secreción sebácea se caracterizan por ser


pieles que presentan una textura gruesa, folículos dilatados, húmedas y bien
hidratada”s. (Ariza, 2022)

Por lo cual son los diferentes tipos de piel que posee cada persona y ello le suma su

hidratación, y cuando no la existe y es escasa se denomina piel seca siendo indispensable

mejorar la estimulación en la producción de colágeno y ácido hialurónico, por lo cual cada

biotipo de piel puede cambiar en las diferentes zonas, por los diferentes factores o causas que

desencadenen un cambio en el biotipo de tu piel, y de ello depende según la distinción del


biotipo dar un diagnóstico de tratamiento para el melasma y ciertos problemas cutáneos y

cuidados que el paciente necesite.

2.1.10 Hiperpigmentaciones.

La hiperpigmentación es el oscurecimiento de la piel, con frecuencia provocado por

una cantidad anormalmente alta del pigmento cutáneo melanina, al exponerse a la luz solar,

las células cutáneas especializadas denominadas melanocitos, producen gran cantidad del

pigmento melanina, lo que provoca el oscurecimiento (bronceado) de la piel, especialmente

en personas de tez clara, producen más melanina que otros en respuesta a la luz solar.

Esta producción desigual de melanina origina puntos de pigmentación conocidos

como pecas. La tendencia a tener pecas viene de familia. Otros factores, además de la luz

solar, pueden causar un aumento de la melanina en manchas o parches (localizado) o en áreas

extensas de la piel. En raras ocasiones, otras sustancias además de la melanina causan el

oscurecimiento de la piel. Los melanocitos se originan en las células de la capa más profunda

de la epidermis, llamada capa basal. (Das, 2021)

Las hiperpigmentaciones conforman un grupo de diversa etiología entre los trastornos

de la pigmentación, éstas pueden ser congénitas o adquiridas. En esta revisión se presentan

las principales dermatosis con hiperpigmentación adquirida, así como su etiología,

características clínicas y tratamiento. Las hiperpigmentaciones adquiridas son afecciones

importantes ya que representan una de las principales causas de consulta dermatológica. Éstas

se deben a un incremento en la síntesis de melanina, aumento en el número de melanocitos, o

son secundarias a procesos inflamatorios. (Robles, 2017)

La hiperpigmentación corresponde a la generación de manchas oscuras en la piel en

diferentes partes de la cara y del cuerpo.


2.1.11 Epidemiologia de la piel.

Las causas del melasma no se entienden completamente, pero los factores

desencadenantes pueden incluir influencias genéticas, hormonales y exposición a la radiación

UV. Si bien los factores anteriores se encuentran en el inicio del melasma, se ha observado

una combinación de las causas mencionadas. El factor de mayor importancia que contribuye

a la aparición de esta dermatosis es la exposición a los rayos ultravioleta. Con respecto a las

hormonas sexuales femeninas, tanto estrógenos como progestágenos han sido implicados en

su desarrollo. En fecha reciente se han considerado factores relacionados con el proceso

inflamatorio (Arellano I. , 2018)

Los estudios epidemiológicos estiman que la prevalencia del melasma tiene una

incidencia entre 14.5 y 56% en mujeres embarazadas, y de 11.3 a 46% en quienes utilizan

anticonceptivos orales. Se ha observado una edad promedio de inicio a los 30 años, con un

tiempo de evolución promedio de ocho años. El melasma es más frecuente en mujeres en

edad reproductiva. (Arellano I. , 2018)

2.1.12 Etiología de la piel. El melasma es un trastorno común y adquirido de

hipermelanosis, que se caracteriza por máculas irregulares de color gris a marrón

oscuro con márgenes bien definidos. La etiología exacta del melasma es desconocida.

Sin embargo existen algunos factores relacionados con la aparición de las lesiones

clínicas, que reflejan un aumento de la cantidad de melanina en las áreas afectadas.

Los factores genéticos y la radiación ultravioleta son las causas más importantes

(Porat, 2011) .
2.2 Melasma

2.2.1 Concepto o definición.

El melasma es la hiperpigmentación de la piel es una causa frecuente de consulta, es

de color café marrón oscuro que se presenta en especialmente en la cara.

Afectan de manera negativa especialmente a las mujeres creando un efecto de gran

preocupación e interfieren muchas veces en la relación social y laboral. Es una

hiperpigmentación asintomática, frecuente en la mujer y rara en el hombre. Afecta el rostro

con cierta simetría, sobre todo se localiza en zonas malares, frente, dorso de la nariz, labio

superior. El color oscila entre amarillento y pardo oscuro. (Martinez, 2012)

Las patologías cutáneas, especialmente los trastornos de la pigmentación influyen

significativamente sobre la calidad de vida especialmente de las mujeres En el área que se

ocasiona el melasma se producen afecciones en la piel por factores de crecimiento y receptor

de estrógeno beta, donde el melasma, también conocido como cloasma o máscara del

embarazo, es un problema de la piel que afecta a aproximadamente con frecuencia a las

mujeres y en menor medida a los hombres. Esta patología consiste en la aparición de

manchas oscuras de color marrón en áreas expuestas al sol como pueden ser las mejillas, la

nariz, la frente o el labio superior y, en ocasiones, en otras partes del cuerpo expuestas, como

los antebrazos, el cuello o los hombros (Cueva, 2021).

Pigmentación epidérmica, melanocitos y queratinocitos tienen una cantidad elevada

de melanosomas intracitoplasmáticos, anormalidades de la matriz extracelular, disrupción de

la membrana basal, hormonal, luz visible, procesos inflamatorios.

El melasma es una hiperpigmentación facial adquirida y constituye una de las

principales causas de consulta, tanto para el médico general como para el dermatólogo y
cosmetólogas, donde cuyos pacientes manifiestan las repercuten negativamente en la calidad

de vida del al no encontrar mejoría (Arellano I. , 2007).

Es decir, es el incremento de la pigmentación de la piel debido a varias causas, como

el embarazo, mancha hepática, cloasma uterino, cloasma gravídica y cloasma virginum, y se

divide en tres variedades primero el patrón centro-facial involucra la frente, la nariz, el labio

superior y el mentón, segundo el patrón malar implica mejillas y nariz y tercero el patrón

mandibular es más raro, ocurre a lo largo de la rama mandibular (Crespo, 2018)

Figura 5.

Melanocito

Biosíntesis de la Melanina

Tomado de: (Montoliu, 2018)


2.2.2 Causas del melasma.

Entre las principales causas de contraer melasma es de forma hereditaria la

prolongada exposición solar.

Los cambios hormonales, problemas de tiroides, factores que activan

descontroladamente las células encargadas de la pigmentación de la piel, los melanocitos, el

sol, la luz ultravioleta de la luz solar, los famosos rayos UVA, problemas hormonales,

medicamentos, anticonceptivos, cosméticos, ciertos maquillajes, cremas hidratantes u otros

productos de belleza pueden tener un efecto irritante en personas predispuestas. Esto puede

provocar o empeorar el melasma. Cada persona debe conocer su piel e identificar qué

productos son nocivos para el melasma puede ser una manifestación de una enfermedad

endocrinológica, conocida o no. No es la causa más frecuente de melasma, pero por este

motivo se debe acudir al dermatólogo para que descarte enfermedades no conocidas, como la

diabetes mellitus, estrés, que causan las manchas suelen aparecer con más frecuencia en

personas que quedan expuestas por mucho tiempo al sol o que usan constantemente la

computadora o los teléfonos celulares. (Saceda, 2022)

2.2.3 Melanogénesis.

El color de la piel es la consecuencia de la unión de diferentes pigmentos melánicos

producidos por células especializadas, los melanocitos, cuyo origen embriológico es el tubo

neural.

En la piel, los melanocitos se localizan en la capa basal de la epidermis y en el bulbo

piloso. La melanogénesis representa el mecanismo que da lugar a la síntesis de melanina, la

cual se efectúa en el seno de una organela intracitoplasmática, de la familia de los lisosomas

secretores, llamada «melanosoma». Se producen dos familias de melaninas: la eumelanina, de


color marrón o negro, y la feomelanina, de color amarillo o rojo anaranjado, que es menos

fotoprotectora. Se han identificado tres enzimas principales de la melanogénesis: la tirosinasa

y las proteínas relacionadas con la tirosinasa 1 y 2. Un número importante de genes controla

la embriogénesis de los melanocitos, la biogénesis de los melanosomas, su transporte en los

melanocitos y su paso a los queratinocitos. Se han identificado numerosos factores de

regulación de la melanogénesis (ultravioletas, hormonas melanotrópicas, citocinas, etc.). Se

han analizado progresivamente los mecanismos de señalización celular implicados en la

melanogénesis. Estos conocimientos recientes permitirán conocer mejor las bases genéticas

de la fotoprotección melánica de la piel. Han permitido identificar numerosas dianas

potenciales para futuras estrategias terapéuticas de la hipermelanosis y la hipomelanosis

cutáneas. (Bertolotto, 2014)

La pigmentación de la piel está programada genéticamente para cada persona: la

cantidad y la calidad de la melanina producida determinan el gran espectro de colores y

tonalidades que se observan en la piel humana. Se denomina melanogénesis al conjunto de

procesos que regulan la síntesis de la melanina, es un mecanismo complejo, regulado

principalmente por la luz ultravioleta (UV), estímulos hormonales y factores genéticos.

(Gomez, 2020)

2.2.4 Maduración de los melanosomas

El melanocito posee unas prolongaciones de su citoplasma donde se forma la

melanina y se producen en las siguientes fases: los ribosomas fabrican una enzima llamada

tirosinasa (enzima presente en la sangre). Se traslada hasta el aparato de Golgi donde se

acumula. La membrana del aparato de Golgi se rompe y forma unas vesículas llamadas

vesículas intermedias. Estas vesículas contienen la tirosinasa (enzima que actúa en los

procesos de formación de la melanina)


Las vesículas se agrandan y dentro se inicia la formación de melanina a partir del

aminoácido tirosina. Estas vesículas agrandadas reciben el nombre de premelanosomas.

Cuando está totalmente formada la melanina, a las vesículas se les llama melanosomas. El

melanosoma pierde su envoltura dando lugar a los gránulos de melanina.

Esquema del desarrollo del melanosoma y la producción de melanina. Las células

fotoreceptoras que son generalmente los queratinocitos frente estímulos de radiación

ultravioleta (UV) liberan α-MSH, TNF-α, endotelinas, SCF, y bFGF que son captados por

receptores en el melanocito (MC). Dichos estímulos ingresan al núcleo y actúan vía el factor

de transcripción MIFT, llevando a un aumento en la expresión de tirosina, TRP1, TRP2,

gp100, MART-1 y otras proteínas (representadas en círculos de colores). Dichas proteínas

son transportadas del RE al aparato de Golgi de donde se transportan a endosomas y al

melanosoma primario. El melanosoma maduro (IV) ingresa al sistema de transporte

utilizando microtúbulos mediante las proteínas denominadas kinesinas y dineinas en ambas

direcciones. La transferencia de los melanosomas a los queratinocitos podría utilizar además

diferentes vías desde la fusión de membranas a transferencia vesicular y/o fagocitosis. En la

igura las enzimas más importantes son colocadas en las vías de síntesis mediante los círculos

de colores que las representan. La proteína P es importante para el control del pH dentro del

melanosoma. La proteína MART-1 se ha visto que es importante para la función de la

proteína gp100 y el desarrollo normal del melanosoma. α-MSH: hormona estimulante del

MC, TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa, MC1R: receptor de melanocortina-1, MART-1:

antígeno de melanoma reconocido por células T -1, MIFT: factor de transcripción asociado

con microftalmia, TRP-1, -2: proteínas relacionadas a la tirosinasa 1 y 2, SCF: factor

derivado de células madre, bFGF: factor básico de crecimiento ibroblástico, DHI: dihidroxi-

indol, DHICA: dihidroxi-indol-2 acido carboxílico, RE: retículo endoplasmático. (Valdivia,

2017)
Figura 6
Esquema del desarrollo del melanosoma y la producción de melanina.

Tomado de: (Valdivia, 2017)

2.2.5 Transferencia del pigmento

Los gránulos de la melanina se distribuyen entre los queratinocitos a través de sus

dendritas, por lo cual los melanocitos pueden transferir la melanina a sus 36 queratinocitos

que son las células más presente en la epidermis producen queratina y citocinas. En el

melasma, los diversos estudios sobre hallazgos histopatológicos han encontrado un aumento

verdadero del número de melanocitos en la capa basal, así como del número de dendritas y de

la transferencia del pigmento a los queratinocitos; al mismo tiempo se ha identificado

aumento del metabolismo en las células melanocíticas (incremento en el número y tamaño de

mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico rugoso y ribosomas) (Mercadillo,

2010)
Figura 7
Melanoncito

Tomado de: (Lumiderm, 2015)

2.2.6 Tipos de melasma.

Existen tres tipos de melasma: el epidérmico, dérmico y mixto.

En el cual el melasma epidérmico afecta la capa superior de la piel; presenta

manchas de color marrón con bordes bien definidos. El melasma dérmico: Afecta al nivel

más profundo de la dermis y aparecen manchas de color azul grisáceo. Melasma mixto: Es la

mezcla del melasma epidérmico y melasma dérmico. En la piel, se presentan manchas de

color pardo grisáceo. Al igual que el melasma dérmico, su profundidad puede hacer que sean

más difíciles de tratar. (Bassa, 2020)

Es decir, cada tipo de melasma se contrae de acuerdo a la causa que le provoque a

cada persona.
2

2.2.4

2.2.5

2.2.6 Efectos el melasma. Existen varios efectos que incluso bajan la autoestima de la

persona afectada.

El melasma tiene varios efectos de color café claro o marrón oscuras en la frente,

mejillas o labio superior. manchas con bordes irregulares, y a veces bien definidos, sobre la

región infraorbitaria mejillas, pómulos, frente, dorso de la nariz, labio superior y mentón, en

ocasiones son producidos por el estrés oxidativo, las células que producen la pigmentación, el

envejecimiento prematuro, manchas marrones, oscuras que atacan a la superficie de la piel

(Bassa, 2020)

2.3 Tratamientos con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa

2.3.1 Limpieza facial profunda

Limpieza facial profunda

2.3.1.1 Definición

La limpieza facial profunda es un tratamiento indispensable para mantener la higiene

de la piel del rostro y recuperar su salud, vitalidad, frescura y luminosidad. Lo mejor de todo

es que puedes llevar a cabo una limpieza facial profesional sin salir de casa ni buscar a un

especialista. En este artículo te contaremos más acerca de esta limpieza facial, por qué es

necesaria, qué beneficios tiene y qué rutina facial de limpieza profunda te conviene según el

tipo de piel. (Macías, 2022)


La limpieza facial profunda sirve para remover espinillas, impurezas, células muertas

y milium de la piel, que se caracteriza por la aparición de pequeñas bolitas blancas o

amarillentas en la piel, principalmente en el rostro. (Aleksana, 2022)

El Ácido kójico. Inhibe la producción de tirosinasa libre y es un potente antioxidante.

Su efecto a concentraciones del 1-4% terapia, aunque un poco irritante. Tiene efectos

aclaradores de la piel (también se utiliza en la rosácea o acné). Es una alternativa terapéutica

de segunda línea, reservada para cuando fallan o no se toleran otras terapias (Jiménez, 2017)

Está presente en el líquido fermentado de los hongos Aspergillus oryzae y

Penicillium. En Japón se emplea tradicionalmente para dar gusto y color al sake y a la pasta y

salsa de soja. Es bactericida, útil en cicatrices de acné, y presenta una acción bloqueante

solar a 270 nm, discreta para radiaciones UVB y nula para UVA y luz visible. Es polvo

hidrosoluble, fácilmente oxidable por calor (T > 40 °C). En la formulación se recomienda

añadir antioxidantes como ácido ascórbico o metabisulfito de sodio. Es fácilmente oxidable,

encontrándolo como Dipalmitato kójico que es màs estable. (Lemmel, 2002)

Por tanto, el tratamiento de melasma con ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa

es una alternativa utilizada incluso cuando fallan o no se toleran otras terapias, que vienen a

catalizar la producción de melanina y otros pigmentos de la tirosina por oxidación, además de

ser ideal cuando concomitantemente la piel se encuentra foto dañada.

Acido cítrico inhibidor se lo utiliza como blanqueador de manchas seniles y pecas.

También es antioxidante Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa., se utiliza en

combinación con otros depigmentantes especialmente indicado para peeling superficial

medio, melasma y foto envejecimiento. Presenta un efecto rejuvenecedor, combate las

manchas solares y mejor penetración de la piel y resultados exitosos e inhibidor de tirosinasa

(Cace, 2022).
2.3.1.2 Beneficios. Existen varios beneficios que promueven la limpieza profunda al

aplicarla en la piel.

La Limpieza profunda trae su realización 7 beneficios de la limpieza facial elimina las

impurezas y células muertas, así como las impurezas, se acumulan en la superficie de la piel y

se adentran en capas más profundas de la dermis a través de los poros, previene el

envejecimiento prematuro, la falta de oxigenación en la piel (pues provocan el cierre de los

poros), la aparición de arrugas o la falta de tersura y luminosidad son algunas de las

consecuencias de no tener una piel bien limpia en profundidad, elimina y evita puntos negros,

suaviza e hidrata la piel, regula el ph, incrementa la luminosidad de la piel del rostro, regula

el sebo y controla el acné, retrasa el envejecimiento y la aparición de arrugas, genera

colágeno evita manchas. (Reyes)

Es decir permite corregir, prevenir y tratar problemas y topologías de la piel, siendo

necesario que especialistas capacitados sean quienes los realicen para desintoxicar y eliminar

diversas impurezas que agreden a las capas de la piel y la oxigenación y luminosidad.

El Ácido cítrico e Inhibidor de tirosinasa, permite tener un adecuado tratamiento

porque beneficia a la piel, al desvanecer todo tipo de mancha y crear una capa protectora,

eliminando manchas pigmentarias cutáneas o melasma, permitiendo la eliminación y

desaparición de las manchas de la piel especialmente en la aplicación adecuada por parte de

profesionales.

Beneficios de la combinación y aplicación es que produce propiedades blanqueadoras,

para las manchas de la piel, tal como melasmas, y tiene propiedades antibacterianas, inhibe la

producción de la enzima tirosinasa, responsable del equilibrio de la melanina de nuestra piel.

Es por ello que decimos que esta sustancia contiene propiedades blanqueadoras y se utiliza

para la eliminación de manchas en la piel, desde pecas hasta aquellas producidas por el sol, es
un gran antioxidante, lo que significa que combate los radicales libres en la piel y previene

las consecuencias de estos, siendo una de las más comunes la aparición de arrugas.

Combate y previene infecciones: debido al efecto antimicótico del ácido kójico, esta

sustancia se usa para el tratamiento y prevención de ciertas infecciones producidas por

hongos. Pero, además, sus propiedades antibacterianas lo convierten en una opción perfecta

para tratar otras infecciones de la piel. (Chas, 2022)

2.3.1.3 Forma de aplicación. A continuación, se detalla la forma de aplicación de los

tratamientos.

Paso 1: limpieza
 Higienizamos, limpiamos las impurezas que pueda tener la piel.

Paso 2: exfoliación (peeling)


 Retiramos las impurezas más profundas, mediante un peeling físico

Paso 3: un gel o vaporización


 Para abrir los poros Abrimos los poros y ablandar los puntos negros, y así poder
retirar con mayor facilidad, sin lastimar el cutis de nuestro paciente.

Paso 4: extracción
 Retirar los puntos negros adecuadamente.

Paso 5: alta frecuencia


 Finalizada la extracción, podemos utilizar la alta frecuencia, para ayudar a calmar la
irritación.

Paso 6: masaje facial


 Realizamos un masaje sobre el rostro, el cuello y el escote para devolverle la tersura a
tu piel. (evitando masajear la zona donde se encuentra la patología)
Paso 7: mascarilla
 Usamos una mascarilla descongestiva o hidratante.

Paso 8: FPS
 Aplicamos factor de protección, para ayudar a protegernos de los rayos UV
directamente.

2.3.2 Aplicación de la mascara LED

Es un tratamiento completamente seguro, libre de rayos UVA y otros rayos nocivos

para el cutis, por lo que no tiene contraindicaciones. Sólo se desaconseja su uso en pacientes

que toman algún tipo de medicación fotosensible como por ejemplo para el tiroides, durante

el embarazo o pacientes oncológicos. Los colores de la máscara LED vienen determinados

por la longitud de la onda que emiten, y que ayuda a la estimulación del colágeno de la piel.

La luz LED roja estimula los fibroblastos para la producción de colágeno y renovación

celular, por lo que a su vez son una buena opción como antiarrugas, para mitigar el daño solar

o las estrías. Como consecuencia de este tratamiento, la piel rejuvenece, se ve más radiante y

mejora la apariencia, textura, hidratación y firmeza. La luz LED azul actúa deteniendo el

desarrollo de las bacterias responsables del acné. La luz LED ámbar ayuda a disminuir la

rojez y las inflamaciones de la piel. La luz LED verde se usa para pieles con exceso de

pigmentación o manchas, ayuda a la cicatrización y acelera la regeneración de la piel. La luz

LED blanca es eficaz contra la flacidez, ayuda a atenuar las líneas de expresión, regenera la

piel envejecida. La luz LED celeste relaja la piel sensible, actúa como calmante y anti estrés.

En sesiones de 20-30 minutos, para tratamientos específicos como acné, anti edad,

iluminante, etc. EL número de sesiones por tratamiento dependerá de las necesidades de cada

paciente (profundidad de la arruga, gravedad del acné, profundidad y oscuridad de la manca,

etc). Como complemento de nuestras bioterapias Faciales de Secretos del Agua, donde se

utilizan al finalizar unos 5 – 10 minutos de exposición. (Aguapanela belleza, 2018)


Tratamiento Mascara LED

Nota: Tomado de (Aguapanela belleza, 2018)

Aplicación de Peeling con ácido mandelico

Higienización

Tónico

Exfoliación mecánica

Aclarar o limpiar

Aplicar el Ácido mandélico al 20% dejar actuar por 5 minutos

Neutralizar con leche de magnesia, dejar actuar 1 minuto y retirar

Aplicar principio activo (gel de colágeno)

Aplicar mascarilla de manzanilla

Aplicar protector solar

2.3.2.1 Mascara led color verde

La luz LED verde se usa para pieles con exceso de pigmentación o manchas, ayuda a

la cicatrización y acelera la regeneración de la piel. Una buena alternativa a las cremas

aclaradoras es el uso de la fototerapia de luz LED verde para las manchas de la edad,

manchas oscuras, la hiperpigmentación, las decoloraciones y el daño solar. La energía de la

luz aclara y desvanece la sobrepigmentación, protege a la piel de futuras decoloraciones y


mejora su tono. La luz verde influye en las células productoras de melanina de la piel. Este

proceso lleva a limitar la sobreproducción de melanina y también evita que ésta vaya a la

superficie de la piel. El proceso se encarga de los cúmulos de melanina, lo que conduce a una

menor decoloración. La aplicación de la terapia de luz LED verde siguiendo sus indicaciones,

da la sensación y apariencia de una claridad más suave y luminosa, y un tono radiante.

(Gonzalez, 2022)

Por tanto y en cuanto la máscara con luz verde permite tratar problemas pigmentarios

en la piel, tales como la melasma, manchas y cicatrización regenerativa.

2.2.2. Aplicación Cámara LED

Primero, se enchufa el activador a la máscara de tal modo que no se vea la parte

plateada. Después, lavar el rostro y ponerla con la piel limpia, pulsar el botón de encendido

durante un segundo completo. El tratamiento dura 10 minutos diarios, por cada etapa, la

máscara se apagará sola y puede usarlo a diario mientras dure el brote Es el complemento

perfecto para cualquier tratamiento facial. Ayudan a fortalecer la piel, debido a la producción

complementaria de colágeno. (Alvarez, 2022)

2.3.2.2 Beneficios

Los beneficios de la fototerapia LED en el ámbito estético se enfocan en devolver a la

piel las condiciones de una piel joven. A través de la regeneración celular sin necesitar

tiempo de recuperación. Gracias a su componente antiinflamatorio y como regulador celular,

la fototerapia está indicada para la recuperación de zonas afectadas por:

 estrías,

 cicatrices,

 acné,

 cuperosis o rosácea,
 melasma,

 quemaduras,

 vitíligo,

 herpes y eczemas,

 psoriasis y alopecia, también resulta beneficiosa para casos de rejuvenecimiento

facial.

Puede utilizarse en épocas como el verano cuando hay una mayor exposición al sol,

pero sin que los resultados de los tratamientos se vean afectados.  No genera efecto de

calor ni molestias en la piel. Pero recuerda que cuando se utiliza en el rostro debe ir

acompañada de lentes protectores. Es apta para todo tipo de pieles incluyendo las sensibles o

que no responden a otras técnicas. (Vescica, 2022)


CAPÍTULO III

3 MARCO METODÓLOGICO

3.1 Caso Clínico

Mujer de sexo femenino y de 30 años de edad con su fecha de nacimiento: 10 de

mayo de 1992; la misma que se desempeña como empleada domestica y actualmente reside

en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra y en la comunidad de Naranjito.

La principal demanda de la paciente requiere el tratamiento de melasma; entre sus

antecedentes no ha tenido tratamientos dermatológicos, endocrinológicos ni médicos al no

haber padecido ninguna enfermedad y por ende no ha ingerido ningún medicamento ni

tampoco ha sido intervenida quirúrgicamente.

Al preguntar a la paciente acerca de los cosméticos que ha usado menciona que no

suele aplicar ninguno de estos y por ende no ha experimentado ninguna reacción adversa,

sensibilidad, ni descamación en la integridad cutánea; además menciona que si tolera el jabón

de acuerdo a los que ha utilizado de manera adecuada y sin anomalías en la piel.

3.2 Técnica de evaluación

Se realizo la técnica de evaluación determinando los siguiente:


Al realizar la inspección facial a la paciente se evidencia una deshidratación en la piel

y por ende resequedad de la misma principalmente en la región frontal de la frente, además

presenta hipercromías por foto sensibilización y el problema principal de la piel es la

presencia de melasma por lo cual se busca el tratamiento oportuno.

Entre las causas principales para que se haya generado la presencia de melasma en la

región facial se debe claramente al descuido personal al haber la falta de cuidado estético al

no utilizar ningún cosmético para el tratamiento de la misma, en la tipología cutánea se

evidencia que entra en la clase mixta debido a las características de la piel al ser seca y

gruesa principalmente en la zona T (Frente, nariz y mentón).

3.3 Plan de intervención

Semana SESIÓN TRATAMIENTO


1 Sesión #1 Limpieza profunda

2 sesión # 2 Peeling con ácido mandélico

3 Sesión #3 Sinergia de ácidos con ácidos, kójico, cítrico,


micropunción e inhibidor de tirosinasa

4 Sesión # 4 Hidratación con ácido elágico y TCA


Técnica 3D (50ml de solución
salina+niacinamida+vit Q10.
Aplicar la formula 3D con electroporador

5 Sesión # 5 Dermaplaning + sinergia de ácidos , kojico,


cítrico
6 Sesión # 6 Peeling con ácido fítico + electroporador e
inhibidor de tirosinasa.

7 Sesión # 7 sinergia de ácidos con ácidos, kójico, cítrico,


micropunción e inhibidor de tirosinasa
9 Sesión # 9 Nanosomados PHA (lactobiónico
+gluconolactona.
Aplicar con mascara led color verde)
10 Sesión # 10 Protocolo con ácido tranexámico

11 Sesión # 11 Hidratación PHA (ácido hialurónico)

3.4 Protocolos

Protocolo de tratto anti-age con tecnica 3d y niacinamida.


 1.-Higienizar.
Aclaro.
 2.- Tonicar
 3.- Aplicar Ac. Elajico dejar actuar de 5 a 7min, transcurrido el tiempo neutralizamos
con leche de magnesio xq tiene un PH 9 .
Aclaramos.
 4.- Tecnica 3D; en un pocillo poner 50ml de solucion salina o cloruro de sodio al
0.09% y mezclar con la niacinamida de, tambien podemos mezclar mas vitaminas.
 5.- Con la ayuda de mi brocha aplico una capa de gel conductor.
 6.- Procedo a empapar una gasa con el suero 3D y aplico sobre el rostro.
 7.- Con la ayuda del electropotrador , (el cual va a estresar la celula para ayudar a el
ingreso de cualquier producto), con la ayuda de una jeringa sigo aplicando mi
solucion 3D hasta penetrar totalmente.
 8.- Retiro la gasa y aplico una mascarilla hidroplastica según el requerimiento de mi
paciente
Aclaramos.
 9.- FPS (factor de proteccion solar)

Protocolo de Peeling con acido mandelico


 Higienización
 Tónico
 Exfoliación mecánica
 Aclarar o limpiar
 Aplicar el Ácido mandélico al 20% dejar actuar por 5 minutos
 Neutralizar con leche de magnesia, dejar actuar 1 minuto y retirar
 Aplicar principio activo (gel de colágeno)
 Aplicar mascarilla de manzanilla
 Aplicar protector solar
3.5 Medidas complementarias

Utilizar gel o cerum con ácido tranexámico al 5% para rostro/cuello, a fin de realizar

un complemento para la hiperpigmentación, decoloración, manchas oscuras, removedor de

melasma, incluyendo marcas posteriores al acné y melasma, que puede ser particularmente

terco.

El Ácido transexámico: logra regular los mecanismos celulares implicados en la

formación de manchas, evitando y reduciendo la formación del pigmento o de manchas.

Actúa reduciendo la excesiva vascularización que caracteriza a ciertas hiperpigmentaciones

como el melasma. (Mesoestetic, 2022)

La mejor prevención es evitar el sol en la medida de lo posible o, al menos, emplear

cremas solares durante todo el año. Evitar factores desencadenantes del melasma como la

sobreexposición a radiación UVA, UVB, Infrarrojos e incluso luz visible. Evitar el uso de

anticonceptivos hormonales y fármacos fotosensibilizantes. Utilizar fotoprotección de forma

diaria, constante y permanente. La aplicación del fotoprotector debe realizarse cada tres o

cuatro horas, capa sobre capa, la cantidad suficiente que cubra generosa y ampliamente el

área a tratar. El filtro solar es un básico que no debe faltar ni en invierno ni en verano. Haga

sol o llueva. Cambio de hábitos: uso de ropa y complementos (sombreros, gafas, paraguas o

sombrillas, etc.) para el tratamiento y control del melasma. (Sevilla, 2021)


CAPÍTULO IV

2 Análisis de resultados

La identificación del pigmento en las distintas capas de la piel se identificó en la

paciente la gravedad y se valoró en un pronóstico para poder tratar el cuadro clínico

realizado a la paciente con el uso de ácido kójico, cítrico e inhibidor de tirosinasa uso de

inhibidores de melanina donde sus efectos se evidencian paulatinamente.

4.1 Cuadro contrastante de resultados (evaluación inicial – evaluación final)

Evaluación inicial (Al realizarle la evaluación inicial estaba más del 70 por ciento en

su piel de la cara afectada profundamente con el melasma y otras manchas)

Se determina que con los dos ácidos y el inhibidor han permitido desarrollar

resultados exitosos en el tratamiento del melasma y su efectividad ha sido muy optima y

adecuada que permite no solo controlar sino tratar y evitar esta problemática, cuyos

resultados arrojados en las tres semanas de uso han tenido resultados excelentes y muy

favorables.

Evaluación final (Con la evaluación final se redujo más del 50% del melasma con la

combinación exitosa de los productos empleados)


PARÁMETROS EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL
Melasma
Hidratación
Flacidez
Cicatrices
Arrugas

Según la revisión bibliográfica realizada, podemos comprobar que el uso de los

compuestos empleados tiene excelentes resultados.

4.2 Fotografía de contraste


5 Conclusiones

Los fundamentos científicos son importantes para el planteamiento de un correcto

diagnóstico, y de esa forma poder entender cuáles son los tratamientos adecuados para el

mismo.

Entender los beneficios de la aplicación de ácido kójico cítrico e inhibidor de

tirosinasa, ayuda a estructurar un plan de intervención efectivo para el tratamiento de

melasma.

La aplicación del tratamiento combinado de ácido cítrico, kójico e inhibidor de

tirosinasa ha sido eficaz en el manejo de melasma.

6 Recomendaciones

Recopilar la mayor cantidad de información fundamentada científicamente, y estar a

la vanguardia en la aplicación de tratamientos para el melasma.

Es recomendable el uso combinado de ácidos despigmentantes como el ácido cítrico

y kójico y a la vez complementar con el uso de un activo inhibidor de la tirosinasa para

mejorar la apariencia de pieles que presentan melasma.


Obtener el respaldo físico y los datos necesarios tanto del inicio como del final del

tratamiento para respaldar la efectividad del mismo.

Bibliografía

Aguapanela belleza. (2018). ¿Has oído hablar de las máscaras LED? Obtenido de
https://aguapanelabelleza.com/estetica-facial/mascaras-led/

Aleksana, V. (2022). Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/como-hacer-una-limpieza-facial-


profunda/

Alvarez, C. (2022). Máscara led. Obtenido de https://www.cristinalvarez.com/blog/que-es-la-


mascara-led/

Arellano, I. (2007). Melasma:. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-


2007/dcm072i.pdf

Arellano, I. (Marzo de 2018). Guías de diagnóstico y manejo de melasma. Obtenido de


https://dcmq.com.mx/edici%C3%B3n-enero-marzo-2018-volumen-16-n%C3%BAmero-
1/613-gu%C3%ADas-de-diagn%C3%B3stico-y-manejo-de-melasma

Ariza, A. (20 de Abril de 2022). Biotipos y fototipos en medicina estética. Obtenido de


https://www.escuelaaminariza.edu.co/biotipos-y-fototipos-en-medicina-estetica/

Bassa. (Agosto de 2020). HIPERPIGMENTACIÓN. Obtenido de https://bassa.com.ec/comprendiendo-


tu-piel/articulos-sobre-la-piel/dermatologia/hiperpigmentacion-manchas-en-la-piel/

Bernanrd, D. (2022). Piel. Obtenido de https://infovisual.info/es/cuerpo-humano/piel

Bertolotto, C. (2014). Obtenido de


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S176128961466800X

Cace. (2022). PEELING. Obtenido de


https://caceglobal.org/wp-content/uploads/2020/11/GENERALIDADES.pdf

Cantabria, L. (26 de Abril de 2021). Conoce la dermis y sus funciones, ¿por qué es importante
cuidarla? Obtenido de https://www.cantabrialabs.es/blog/la-dermis-y-sus-funciones/

Carrera, F. (2022). Obtenido de https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/melasma/causas-del-


melasma-11714
Chas, M. (2022). Qué es el ácido kójico y para qué sirve. Obtenido de
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/que-es-el-acido-kojico-y-para-
que-sirve-49948.html

Clinica Vespucio . (2018). Conoce tu tipo de piel y sus principales cuidados. Obtenido de
https://www.clinicavespucio.cl/prevencion/conoce-tu-tipo-de-piel-y-sus-principales-
cuidados/

Cosmetologas. (29 de Agosto de 2022). Fototipos cutáneos. Obtenido de


http://www.cosmetologas.com/noticias/val/933-27/fototipos-cut%C3%A1neos.html

Cosmetologas. (2022). Los cinco estratos de la epidermis. Obtenido de


http://www.cosmetologas.com/noticias/val/2010-0/los-cinco-estratos-de-la-epidermis.html

Crespo, G. (2018). ÍNDICE DE SEVERIDAD Y ÁREA DE AFECTACIÓN . Guayaquil, Ecuador:


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL . Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12009/1/T-UCSG-POS-EGM-DER-26.pdf

Cueva, P. (2021). ¿SABES QUÉ ES EL MELASMA? Obtenido de https://d-medical.com/2021/02/sabes-


que-es-el-melasma/

Das, S. (2021). Hiperpigmentación. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-piel/alteraciones-de-la-
pigmentaci%C3%B3n/hiperpigmentaci%C3%B3n

Gomez, A. (2020). ¿Que es la melanogénesis? Obtenido de


https://www.equilibrioybelleza.com/2020/06/11/que-es-la-melanogenesis/

Gonzalez, F. (2022). Descubre todos los beneficios de la fototerapia de luz LED. Obtenido de
https://www.foreo.com/es/blog/descubre-todos-los-beneficios-de-la-fototerapia-de-luz-led/

Herbal Hispania. (2022). La piel. Obtenido de https://pharmalinegroup.com/la-piel/

Jiménez, J. (2017). Melasma en atencion primaria. Obtenido de https://www.samfyc.es/wp-


content/uploads/2018/10/v18n2_07_repasandoAP.pdf

Larralde, M. (2022). La piel: conocé el órgano más grande de tu cuerpo. Obtenido de


https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/la-piel-conoce-el-organo-mas-grande-de-tu-
cuerpo/

Lemmel, J. (2002). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-sustancias-


despigmentantes-metodos-aclaramiento-del-13038004

Lumiderm. (19 de Septiembre de 2015). El melanocito: una célula genial. Obtenido de


https://www.lumi-derm.com/vitiligo/el-melanocito-una-celula-genial/

Macías, C. (2022). Cómo hacer una limpieza facial profunda. Obtenido de


https://aprende.com/blog/moda-y-belleza/cosmetologia-facial-y-corporal/como-hacer-una-
limpieza-facial-profunda/

Martinez, M. (julio de 2012). Tratamiento Cosmetológico del Melasma. Obtenido de


http://opcionmedica.parentesisweb.com/articulos/tratamiento-cosmetol%C3%B3gico-del-
melasma
Mercadillo, M. (2010). Fisiopatología del melasma. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2010/dcm103l.pdf

Mesoestetic. (2022). El poder despigmentante del ácido tranexámico. Obtenido de


https://www.mesoestetic.es/blog/el-poder-despigmentante-del-acido-tranexamico/

Montoliu, L. (2018). Genética. Obtenido de https://montoliu.naukas.com/2018/12/18/genes-


colores-y-pelirrojos/

MSD. (2022). Clasificación del tipo de piel según Fitzpatrick. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-del-tipo-
de-piel-seg%C3%BAn-fitzpatrick

Palacios, M. &. (2019). Melasma y calidad de vida en pacientes embarazadas. . Cuenca, Ecuador:
Universidad de Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34231/1/Proyecto%20de
%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Perez, J. (2021). LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. Obtenido de


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%252011-Bloque
%2520II-La%2520Piel.%2520Estructura%2520y%2520Funciones.pdf

Pharmaline. (2022). La piel. Obtenido de https://pharmalinegroup.com/la-piel/

Porat, K. (2011). ETIOLOGIA, CLÍNICA Y. Obtenido de


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/596/art10.pdf

Reyes, Y. (s.f.). 7 beneficios de la limpieza facial profesional.

Robles, J. (2017). hiperpigmentaciones adquiridas. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181i.pdf

Saceda, D. (2022). Melasma. Obtenido de


https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/melasma/causas-del-melasma-11714

Sanchez, L. (2013). Melasma. Obtenido de


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v23_n1/pdf/a01v23n1.pdf

Sevilla. (2021). Qué es el melasma facial y cómo combatirlo. Obtenido de


https://sevilla.abc.es/estilo/bulevarsur/noticias/belleza/melasma-facial-manchas/

Stanfordchildrens. (2021). Anatomía de la piel. Obtenido de


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436

Valdivia, J. (2017). Esquema del desarrollo del melanosoma y la producción de melanina. Obtenido
de https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Esquema-del-desarrollo-del-melanosoma-
y-la-produccion-de-melanina-Las-celulas_fig1_277891117

Vescica. (2022). Fototerapia LED. Obtenido de https://vescicabe.com/blog/fototerapia-led/

Yanchapaxi, S. (Abril de 2015). CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE AFECTACIÓN DEL MELASMA


EN LAS DISTINTAS CAPAS DE LA PIEL. Quito, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4708/1/T-UCE-0006-141.pdf
7 Anexos
Plan de intervención

Semana SESIÓN TRATAMIENTO


1 Sesión #1 Limpieza profunda

2 sesión # 2 Peeling con ácido mandélico

3 Sesión #3 Sinergia de ácidos con ácidos, kójico, cítrico,


micropunción e inhibidor de tirosinasa

4 Sesión # 4 Hidratación con ácido elágico y TCA


Técnica 3D (50ml de solución
salina+niacinamida+vit Q10.
Aplicar la formula 3D con electroporador

5 Sesión # 5 Dermaplaning + sinergia de ácidos , kojico,


cítrico
6 Sesión # 6 Peeling con ácido fítico + electroporador e
inhibidor de tirosinasa.

7 Sesión # 7 sinergia de ácidos con ácidos, kójico, cítrico,


micropunción e inhibidor de tirosinasa

9 Sesión # 9 Nanosomados PHA (lactobiónico


+gluconolactona.
Aplicar con mascara led color verde)
10 Sesión # 10 Protocolo con ácido tranexámico

11 Sesión # 11 Hidratación PHA (ácido hialurónico)


Fotografía de contraste

También podría gustarte