Está en la página 1de 19

1

Modelo de informe 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Prácticum Académico I

Docente: ……………………..

4to Ciclo – Modalidad abierta

Estudiante: (nombre del estudiante)

(Violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad en el cantón Cuyabeno


_Sucumbios)

Fecha: (Mayo-2022)
2

Índice

Contenido

Introducción.....................................................................................................................4
1. Marco conceptual.....................................................................................................5
1.1. Definición de problema psicosocial.....................................................................6
1.2. Principales problemas psicosociales en el mundo.............................................6
1.3. Principales problemas psicosociales en Ecuador...........................................8
1.4. Problemas psicosociales más frecuentes en (Cantón Cuyabeno-Sucumbíos). 9
1.5. El problema de violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad en el
cantón Cuyabeno provincia de sucumbíos................................................................9
1.6. Estado de problema de violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de
edad en el país............................................................................................................11
1.7. Factores de riesgo...............................................................................................13
1.7.1. Individuales..................................................................................................13
1.7.2. Familiares.....................................................................................................13
1.7.3. Ligados al grupo de pares...........................................................................13
1.7.4. Escolares.......................................................................................................14
1.7.5. Sociales o comunitarios...............................................................................14
1.7.6. Socioeconómicos y culturales.....................................................................15
1.8. Factores de protección.......................................................................................15
1.8.1. Individuales..................................................................................................15
1.8.2. Familiares.....................................................................................................15
1.8.3. Ligados al grupo de pares...........................................................................16
1.8.4. Escolares.......................................................................................................16
1.8.5. Sociales o comunitarios...............................................................................16
1.8.6. Socioeconómicos y culturales.....................................................................16
1.9. Estadísticas según varíables de incidencia, género y edad.............................16
2. Conclusiones..........................................................................................................17
3. Bibliografía............................................................................................................17

(Violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad en el cantón Cuyabeno


Sucumbíos)
3

Introducción

El tema de la presente investigación tiene como finalidad conocer el índice de

violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad en el cantón Cuyabeno-

Sucumbíos, donde no solamente son golpes o lesiones físicas, sin que más bien agreden

la integridad de la mujer como ser humano.

En Ecuador el 32 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de

violencia con un porcentaje del 40% de las mujeres. (Heredia, 2019)

Según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer define la violencia contra la mujer: “debe entenderse por

violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito

público como en el privado (...)se entenderá que violencia contra la mujer incluye la

violencia física, sexual y psicológica (...) que tenga lugar dentro de la familia o unidad

doméstica”. (ONU MUJERES, 2019)

Es decir, la violencia de la mujer genera graves daños en la vida de las mujeres,

muchos incluso son irreparables cuando llegan a ser femicidios, causados por

agresiones, golpes maltratos físicos que causan la muerte a las víctimas que son

vulneradas, esto se produce dentro de los diferentes hogares por parte del conyugue, o

conviviente.

La “violencia basada en género abarca actos que causan daño o sufrimiento

físico, mental o sexual, las amenazas de este tipo u otras formas de privación de la

libertad (…) en la provincia de Sucumbíos 8 de cada 10 mujeres sufren violencia y las


4

mujeres refugiadas se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo. (ACNUR,

2012)

En la provincia de Sucumbíos al ser frontera y Cuyabeno es uno de los lugares

más transitados por las mujeres colombianas que se encuentran refugiadas, por lo cual

se produce un mayor grado de violencia que genera daño emocional, encierros,

aislamiento social, golpes, que está afectando a la vida de la mujer en general

incluyendo impactos negativos por la cultura maltratadora desde épocas inmemorables,

generando abuso físico, sexual, psicológico a mujeres desde los 12 años de edad hasta

50 años, que es cuando más se evidencia estos casos de violencia, porque la mayoría

piensan que es algo normal y no denuncian por evitar escándalos, o represalias como

ser mas agredidas ellas o sus hijos, piensan que esa es la solución, ocasionando secuelas

psicológicas. En la Provincia de Sucumbíos-cantón Cuyabeno, existen 636 casos tipos

penales en el año 2017 de Violencia Psicológica contra la mujer o miembros del núcleo

familiar, igualmente 73 casos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo

familiar. (FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO , 2018)

Es así que el presente trabajo se compone de definición de la violencia de

género, problema psicosocial, principales problemas psicosociales en el mundo,

principales problemas psicosociales en Ecuador, problemas psicosociales en el cantón

Cuyabeno, Sucumbíos, la violencia de género y sus estadísticas con factores de riesgo,

factores de protección incidencia, género, edad y conclusiones.

Se tiene como objetivo fundamental conocer los factores de riesgo que provocan

la violencia de genero en las mujeres y sus factores de prevención, estadísticas a fin de

detectar cuando ocurren ciertos tipos de violencia y dar una atención prioritaria.
5

1. Marco conceptual

1.1. Definición de problema psicosocial

Los problemas psicosociales se definen como las situaciones que afectan a la

salud mental como depresión, estrés, crenado “enfermedades somáticas, psíquicas o

psicosomáticas, con graves alteraciones que afectan la salud” generadas por situaciones

de riesgo, requiriendo del equipo asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de

intervención sobre el paciente o su entorno (Cordero, 2017)

Es decir, la mayoría de problemas psicosociales, son generados por diversos

factores que afectan a la salud psíquica o mental del ser humano, se crean por

alteraciones de diversa índole como estrés, depresión, ansiedad, problemas sociales

como deudas, fallecimiento de un familiar, traumas creados por violencia de género en

el hogar desestabilizando la salud emocional con frustración mental que conlleva los

problemas psicosociales en el ser humano.

1.2. Principales problemas psicosociales en el mundo

Los problemas psicosociales, se los asemeja con la conducta y el

comportamiento en cada ser humano, son más frecuentes durante la adolescencia o la

infancia, creando inadecuada conducta que se convierte en grave, siendo necesario pedir

ayuda profesional para tratar trastornos de salud mental generados con paradigmas de

depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria y estado de ánimo pueden

presentar síntomas físicos como fatiga o fatiga crónica, mareos, dolor de cabeza, dolor

abdominal y dolor torácico. (Levy, 2020)

Los problemas psicosociales del mundo son diversos, e indican que según

diagnósticos a pacientes que piden ayuda vía telefónica tienen agravantes de la salud
6

mental como ansiedad y estrés en un (67.6%), depresión en un (15.2%); económico en

un 31.5%, tristezas por muerte de un familiar el 15.5%, el 10%, problemas en atención

a los niños, adolescentes y otros familiares, y 5.6%, violencia especialmente violencia

de género que afectan la salud mental, que inducen al consumo de alcohol, suicidios,

femicidios y consumo de drogas que lleva a perder la razón el ser humano (Diaz, 2020)

Los problemas psicosociales se relacionan con dificultades interpersonales,

estresantes, adversidades sociales, trastorno de salud mental, muerte de un familiar,

acontecimientos vitales negativos, o una dificultad, insuficiencia de recursos personales

aislamiento de varias mujeres que a causando por problemas psicosociales por parte de

los agresores, incrementando el miedo a las mujeres, nerviosismo, angustia, crisis

mental (Castro, 2004)

Los problemas psicosociales a nivel mundial, se crean por varios factores,

causando problemas mentales y se producen entre ellos por depresión, ansiedad, fatiga

crónica de no lograr un objetivo, de tener problemas económicos, poseer enfermedades

incurables propias o de un familiar como sida, enfermedades degenerativas generando

traumas psicológicos, siendo necesario ser atendidos por parte de psicólogos. (Leon,

2021)

Por lo mencionado se puede decir que los problemas psicosociales en el mundo

son trastornos mentales generados por varios factores de riesgo entre ellos problemas

familiares de violencia de género, económicos, acoso escolar, discriminaciones,

enfermedades, desempleo, deudas, generando traumas psicológicos que afectan a la

salud mental, siendo importante detectar cualquier síntoma a tiempo a fin de ser tratado

antes de que se ocasione problemas más serios como la muerte el suicidio.


7

1.3. Principales problemas psicosociales en Ecuador

Los principales problemas psicosociales se producen en el Ecuador se relacionan

principalmente con el bienestar o la salud (física, psíquica o social) del trabajador,

causando fatiga psíquica, ansiedad, depresión, nostalgia, comportamientos inadecuados

de conducta, conflictividad (OMS, 2021).

Las problemáticas psicosociales en el Ecuador, radica desde trastornos mentales,

se olvidan de las cosas, de su familia, crean comportamientos depresivos con un

porcentaje del 73,5% de pacientes que necesitan ser atendidos por un especialista

(INEC, 2017).

Es decir mas del 73% de personas se padece de problemas psicosociales en el

país, siendo un grave efecto negativo que se causa en la sociedad.

En el país los diferentes hogares cuentan con problemas psicosociales,

generando un inadecuado comportamiento de los seres humanos que provocan

desorganización y afectan al individuo y lo hacen vulnerable a sufrir perturbaciones,

estrés, depresión y alteraciones experimentadas por las personas. (UNICEF, 2007)

Como se puede ver los problemas psicosociales en el Ecuador son los que

afectan la salud mental de cada individuo que causan serios problemas en la salud del

ser humano desde enfermedades crónicas como dolor del pecho, fatiga, depresión,

angustia, dolor de cabeza, muertes, femicidios, generados por el desempleo, guerras,

pobreza, hambre, fatiga crónica, depresión y violencia de genero física, sexual y

psicológica. Que no solo afectan a una persona sino más bien al núcleo familiar en el

que se vive.
8

1.4. Problemas psicosociales más frecuentes en (Cantón Cuyabeno-Sucumbíos)

En el cantón Cuyabeno-Sucumbíos, los problemas psicosociales, más frecuentes

son la violencia de género, violencia intrafamiliar y social que causa efectos negativos,

que afectan internamente a la vida del ser humano, generando trastornos de la conducta,

ansiedad, depresión, drogas, trastornos de la conducta, agresividad, demencia, olvidos,

muertes, femicidios, suicidios consumo de alcohol (Castro M. , 2020).

En Cuyabeno la mayoría de mujeres de 12 años a 50 años, sufren de

depresión, conductas agresivas, estrés causando preocupación en los miembros

familiares, por causa de violencia de genero física, sexual, económica, desempleo de

la mujer y el permitir que el machismo surja como cultura patriarcal (García, 2020).

Muchos de los casos se ha visto que las mujeres desde su adolescencia padecen

de problemas psicosociales, con traumas graves al ver al esposo, padre, padrastro e

incluso abuelos, porque ellos les pegan, les golpean, no les permiten que tengan criterio

propio por lo cual incluso les prohíben estudiar, les tienen como sus sirvientas, sin un

salario, abusando sexualmente cuando quieren, por lo cual estas mujeres al ver a los

agresores lloran internamente, se desesperan, sienten ansiedad, se encuentran como en

una cárcel sin tener como escapar de aquel lugar con frustraciones graves.

1.5. El problema de violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad en el


cantón Cuyabeno provincia de sucumbíos

La violencia intrafamiliar y de género es uno de los problemas que afecta a la

mayoría de mujeres, especialmente desde los 12 años a los 50 años, en el cantón

Cuyabeno provincia de Imbabura, donde se evidencia según el INEC, en el censo del

año 2012, que 6 de cada 10 mujeres han sufrido episodio de violencia, este dato, según

la Fiscalía Provincial no es la realidad porque la violencia de género es mayor en el caso


9

de Cuyabeno provincia Sucumbíos, 8 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia,

y no se detallan todos los tipos de violencias en las estadísticas oficiales, donde por

ejemplo las mujeres no denuncian por intimidación, miedo, persecución por lo cual no

se refleja, como en el caso de la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y

Violencia de Genero del 2011, el 32,8% de Mujeres que han sufrido violencia física, el

38,7% han padecido violencia psicológica, el 12,9% han sido abusadas sexualmente y el

9,9% sufren violencia patrimonial es decir abusan en el sentido económico que afecta a

las mujeres sin importar su edad, condición étnica, social, económica, estado civil, nivel

educativo, el 5,3% de las mujeres que han sufrido violencia sexual, han sido víctimas de

violación, por hombres fuera de su entorno familiar, es decir la mayoría de mujeres en

Cuyabeno son agredidas por los diversos tipos de violencia.(FEDERACION DE

MUJERES DE SUCUMBÍOS, 2016)

En la Fiscalía Provincial de Sucumbíos durante el año 2020, se encuentran los

delitos de violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar en los

diversos sectores del cantón de los cuales se destacan 825 casos de violencia

psicológica, de los cuales, en abuso sexual 111, acoso sexual 16, violación 152,

violencia Física 36, igualmente existen denuncias a través de página web de la Fiscalía

General del Estado, donde fueron atendidas 57 denuncias vía on line en el año 2020,

generando gran apoyo por parte de esta entidad para evitar que se vulnere los derechos

de las mujeres y no se cometan ciertos delitos (FISCALÍA PROVINCIAL DE

SUCUMBIOS, 2021).

Según el Concejo de la Judicatura los problemas psicosociales más frecuentes,

son los abusos sexuales a menores de edad, niños, niñas, adolescentes y mujeres,

violencia intrafamiliar, que afectan a cada ciudadana víctimas de violencia, teniendo


10

como resultado: La atención de 122 causas desde el 16 de marzo al 24 de septiembre de

2020, es decir estos casos ya son casos extremos donde en muchas ocasiones se

producían por sus padres, abuelos, tíos o incluso maestros. (Consejo de la Judicatura,

2020)

En la Provincia de Sucumbíos-cantón Cuyabeno, existen 636 de violencia de

tipo penal que han sido denunciados ante la Fiscalía general del Estado por casos de

Violencia Psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar, igualmente 73

casos de violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar. (FISCALÍA

GENERAL DEL ESTADO , 2018)

Es decir, existen grandes índices de tasas de violencia de las personas que

denuncian sin contar de quienes se encuentran en ese vínculo de privación de sus

derechos y libertades que callan por temor, por amenazas, por evitar que es hagan mas

daño pensando que eso es lo correcto.

1.6. Estado de problema de violencia de género en mujeres de 12 a 50 años de edad


en el país.

Desde algunos años existe en el país Ecuador la incidencia de violencia de genero

empezando desde que existió la esclavitud, hasta la fecha claro en menor incidencia pero esto se

debe a que no se respetan los derechos de las mujeres, es así que de acuerdo a la Encuesta

Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, menciona en la

parte pertinente que un 64,9% de mujeres han sido víctimas de violencia con maltratos físicos,

abusos sexuales, agresiones psicológicas, palabras deshonestas e incluso violentan los salarios

de las mujeres gastando ellos como más quieren lo que ganan las esposas, novias e incluso hijas,
11

utilizando a las mujeres como un objeto sexual que satisfaga sus necesidades económicas,

afectivas y sexuales (INDTEC, 2020).

La violencia de las mujeres en el Ecuador, tiene un alto índice que va desde 65

de cada 100 mujeres que experimentado violencia: psicológica el 56.9%, palabras

deshonestas, gritos, agresiones verbales, así también se ha evidenciado violencia física

en un 35.4%, con golpes, agresiones físicas en el cuerpo, violencia sexual un 32.7% de

abusos a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes e incluso mujeres adultas y violencia

patrimonial que afecta al 16%, es decir donde los hombres abusan de la economía de las

mujeres, de sus sueldos, propiedades o bienes (Metro Ecuador, 2019).

En el país 32 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de violencia, el

40% de las mujeres piensan que es normal todo tipo de maltratos, por lo cual no

denuncian creen que es correcto que las golpeen les digan groserías, las humillen, las

maltraten (Heredia, 2019)

Las denuncias por violencias de género, según la Fiscalía, en el año 2018 recibió

5.051 denuncias de violaciones por abusos sexuales, a mujeres de todas las edades,

hasta agosto de 2019, se registraron 9.158 denuncias que violaron a niñas o adolescentes

incluso causándoles embarazos indeseados, por este delito, tal es el caso que en el año

2018, existen reportes de 2.089 niñas de 10 a 14 años de edad tuvieron un hijo nacido

vivo en nuestro país. (Concejo Nacional para la igualdad de género, 2020)

Como podemos ver en el Ecuador existen grandes índices de tasas de violencia

de genero que es necesario se eliminen con un clamor de todas las mujeres a las

entidades competentes, a fin de eliminar ese tipo de machismos y actos indecorosos que
12

afectan a la salud psicológica de las mujeres y sus hijos, por los maltratos constantes de

parte de los agresores.

1.7. Factores de riesgo


1.7.1. Individuales

Muñoz, Ubillus, Garcia, & Santana (2020), afirman que los factores de riesgo

individuales son “Carácter impulsivo, cambios frecuentes de humor” (Muñoz, Ubillus,

Garcia, & Santana, 2020).

Es decir que en la mayoría de hogares se puede decir que los hombres, en su

mayoría de veces por tener un carácter impulsivo y cambios frecuentes de humor, llegan

a donde sus esposas e hijas las insultan se desquitan con ellas si les ha ido mal en el

trabajo, o han tenido un inconveniente, llegan a sus casas gritándoles, por cualquier

cosa, buscando pretextos para insultarlas, humillarlas generando maltratos psicológicos,

agresiones verbales, palabras deshonestas, creando traumas como depresión, angustia,

timidez, a la víctima de violencia.

1.7.2. Familiares

Los Factores de riesgo familiares se relacionan con el empoderamiento de las

mujeres donde agreden la seguridad de la mujer (REVISTA MEDICA, 2020)

Es decir, existen familias donde se evidencian aspectos negativos, donde la

violencia es normal entre ello y nadie se aparta de ese rol machista en ocasiones se

deprimen porque sufrieron este tipo de violencia sea familiares o incluso ellos mismo, y

presenciaban tipos de violencia física, psicológica y sexual.


13

1.7.3. Ligados al grupo de pares

Alumbra (2020) indica que los factores de riesgo ligados al grupo de pares es “el

crecimiento en un entorno de relaciones violentas o discriminación” (Alumbra, 2020).

Como se evidencia los factores de riesgo ligados a los pares comprenden

experiencias violentas de compañeros de clase, amigos, donde inician con burlas de los

sentimientos de los demás, generando maltratos psicológicos.

1.7.4. Escolares

Unicef (2021) señala que los factores de riesgo escolares son “disponibilidad de

drogas, falta de comunicación entre alumnos y con los padres de familia, que son la

causa subyacente de dicha violencia y la perpetúan”. (UNICEF, 2021)

Es decir entre compañeros de clase en sus, colegios u universidades existen

abusos del poder por parte de compañeros que se dedican a consumir drogas y a

molestar a quienes lo hacen con burlas, afectando psicológicamente a los demás y al no

tener buenas relaciones con los padres piensan que esa es la salida para recurrir a

solucionar un problema siendo perjudicial para la salud física y psicológica de los

demás.

1.7.5. Sociales o comunitarios

Castillero (2021) especifica que los factores de riesgo social o comunitario son

“situación de la violencia social, desigualdad, insatisfacción de necesidades básicas,

desempleo” (Castillero, 2021)


14

Los factores de riesgo sociales y comunitarios son situaciones que afectan en la

comunidad como desigualdades sociales, unos tienen dinero para satisfacer sus

necesidades y otros en cambio no, se producen en los barrios, centros escolares,

efectuando la violencia a las mujeres y la discriminación a las mujeres ejerciendo

violencia social.

1.7.6. Socioeconómicos y culturales

Corado (2016) dice que la cultura de la violencia de género tiene los factores de

riesgo socioeconómicos y culturales, se caracteriza “en los estereotipos, creadas para

oprimirla, en una educación patriarcal, bajo nivel socioeconómico, dependencia

económica”. (2016).

Los factores de riesgo sociocultural como el racismo, en el que excluyen a

personas por sus diversas etnias o razas y socioeconómico con los bajos niveles

económicos, pobreza, desempleo que afectan violentando a las mujeres.

1.8. Factores de protección

La ONU (2010) manifiesta los distintos factores de protección para evitar la

violencia de género:

1.8.1. Individuales

Tener dependencia propia tratando de ser libres, no esclavas de un hombre, tener

discernimiento propio, controlarse ante situaciones críticas, pedir ayuda en caso de que
15

vea violencia de genero donde vive o quieran violentar su vida física, sexual o

psicológica (ONU Mujeres, 2020).

Los factores de protección individuales son ponerse reglas la mujer misma,

solicitar ayuda a los entes competentes, y no quedarse callada ante hechos violentos.

1.8.2. Familiares

Una persona, niño o adolescente, puede influir en su propio destino, teniendo

presente los nuevos marcos de referencia a los que se encuentra expuestos durante su

desarrollo, uno de ellos disfrazados de factores de riesgo y otros de protección; en estos

últimos la familia juega en papel protagonista así también es imperioso retardar la edad

de matrimonios que se casen en su mayoría de edad no en su adolescencia, evitando

violencia. (Romero, 2022)

Es decir, los factores de protección familiares son dar apoyo a los familiares

cuando son victimas de violencia, pedir ayuda a un familiar cuando pasan actos

violentos, guiar a los hijos ante hechos violentos a fin de que entiendan que eso no es

normal.

1.8.3. Ligados al grupo de pares

Se considera que es necesario se lleven con personas que no tengan hábitos violentos o

consumos de drogas, y juntarse con personas que no tengan comportamientos

problemáticos. (Deza, 2015)

Es necesario ser expresivo, con los compañeros ayudar a que no se produzcan

violencias, salir hacer deporte, a pasear, a jugar, buscar de Dios con las amistades.

1.8.4. Escolares

Se debe poner controles y supervisar tanto a los docentes como a los estudiantes

a fin de evitar que se susciten tipos de violencia sean agresiones físicas, verbales o

sexuales, precautelando la integridad de las personas y sus derechos.


16

1.8.5. Sociales o comunitarios

Se debe crear espacios seguros para la ciudadanía en los parques, en los

mercados, en los barrios y comunidades infundiendo apoyo y normas de control a fin de

evitar todo acto de violencia de genero.

1.8.6. Socioeconómicos y culturales

Es importante que la mujer elimine esas culturas machistas, denuncian todo acto

violento que vulnera los derechos humanos, lograr que todas las mujeres ganen sus

propios salarios y se activen económicamente de forma libre que nadie les discrimine,

que puedan acceder a diversos centros de apoyo.

1.9. Estadísticas según variables de incidencia, género y edad

En el año 2021 se evidencia que existieron violencias de género que causaron la

muerte a las mujeres, por actos agresivos por parte de sus parejas mismas que no

denunciaron y por tal razón quedaron sin vida tal es el caso según el reporte de las 15

víctimas por violencia de género que hay que lamentar hasta mayo de 2022, un total de

11 no había presentado denuncia. (Epdata, 2022)

En el país al ser donde viven diversas culturas el 45% de las víctimas de

violencia de género se encuentran en la edad de 15 y 17 años, el 65% de las víctimas de

violencia de género se encuentran entre los 18 y 29 años y el 69% de las mujeres son

agredidas por sus parejas y se encuentran entre los 30 y 44 años de edad, según datos

reportados por la Fiscalía que aseguran que la mayoría de casos se producen por sus

esposos, tíos, padres, padrastros, vecinos o incluso maestros. (Fiscalía General del

Estado, 2020)

En el año 2020 las mujeres que más sufrieron violencia de género es las mujeres de18 a

29 años en su mayoría de edad, seguidas de las mujeres de 30 a 44 años y las 15 a 17


17

años en menor proporción, es decir las mujeres a partir de la adolescencia sufren de

violencia de genero. Se determina que la incidencia en mujeres de la violencia de

genero sobrepasa el 50% de víctimas que van en su mayoría de 30 años a 50 años de

edad (INECC, 2011).

2. Conclusiones

-La violencia de género a nivel mundial, nacional provincial y del cantón

Cuyabeno es una problemática que afecta la vida de las mujeres en diversos indoles,

generando enfermedades como depresión, angustia, tristeza, ansiedad creando traumas

psicológicos por no respetar los derechos que las protegen, causando incluso las muertes

o los femicidios en la provincia de mas de 15 victimas en lo que va del año, solo por

callar este tipo de violencias.

- Se determino que existen factores de riesgo que causan la violencia de genero

siendo indispensable conocerlos para evitar así mas abusos sexuales, violaciones físicas,

psicosociales que afectan la salud mental de quien lo padece o convive en el entorno,

creando trastornos complejos difícil de superar sin ayuda profesional.

Los factores de protección se determinaron que ayudan a evitar que se

produzcan indicios de violencia de género, creando confianza en la mujer por las leyes

que le protegen.
18

-En la ciudad de Cuyabeno, la violencia de genero a las mujeres se producen de

forma física, sexual y psicológica, causado muerte de la víctima o daños psicológicos,

creando trastornos mentales, en mas del 50% de casos.

3. Bibliografía

ACNUR. (10 de Diciembre de 2012). En Sucumbíos, Ecuador, 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de
violencia. Obtenido de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2012/12/5b0c1e7312/en-
sucumbios-ecuador-8-de-cada-10-mujeres-sufren-algun-tipo-de-violencia.html
Alumbra. (2020). Factores de Riesgo. Obtenido de https://alumbramx.org/factores-de-riesgo/
Castillero, O. (2021). ¿Qué es la violencia social? Obtenido de
https://psicologiaymente.com/social/violencia-social
Castro, J. (2004). Problemas psicosociales. Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Downloads/rceap_a2004m7n4a2.pdf
Castro, M. (7 de Abril de 2020). Ecuador: indígenas se enfrentan a más problemas sociales por la
emergencia del COVID-19. Obtenido de https://es.mongabay.com/2020/04/covid-19-ecuador-
indigenas-amazonia/
Consejo de la Judicatura. (2020). INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS - 2020. Obtenido de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjox_-
ZlIP4AhUMjYkEHRRRDeY4ChAWegQICBAB&url=https%3A%2F
%2Fwww.funcionjudicial.gob.ec%2Fwww%2Fpdf%2Fprovincias%2FSucumb%25C3%25ADos
%2520informe%2520preliminar%25202020.
Corado, I. (2016). La cultura de la violencia de género. Obtenido de
https://www.telesurtv.net/bloggers/La-cultura-de-la-violencia-de-genero-20160604-0002.html
Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños . Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Documents/S.Deza.pdf
Diaz, D. (2020). Problemática psicosocial y de salud mental reportada por consultantes del servicio de
atención telefónica. Obtenido de
https://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2020.2.06/317
Epdata. (2022). Violencia de género - datos y estadísticas. Obtenido de
https://www.epdata.es/datos/violencia-genero-estadisticas-ultima-victima/109/espana/106
FEDERACION DE MUJERES DE SUCUMBÍOS. (2016). AGENDA POLITICA DE LAS MUJERES
ORGANIZADAS DE LA PARROQUIA DE AGUAS NEGRAS DEL CANTON CUYABENO.
Obtenido de http://lafede.org/index.php?
option=com_flexicontent&view=items&cid=33:agendas-politicas&id=125:agenda
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO . (2018). RENDICIÓN DE CUENTAS. Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Documents/rendicion-de-cuentas-2017-sucumbios.pdf
Fiscalía General del Estado. (2020). Ánalisis de la violencia de genero. Obtenido de
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-violencia-de-
genero-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf
FISCALÍA PROVINCIAL DE SUCUMBIOS. (2021). RENDICIÓN DE CUENTAS 2021. Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Documents/Informe-Sucumbios.pdf
19

García, N. (13 de Noviembre de 2020). Salud mental en Ecuador: consecuencias de la COVID-19.


Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/salud-mental-ecuador/
Heredia, V. (Noviembre de 2019). El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/cecilia-chacon-encuesta-violencia-genero.html
INDTEC. (Enero de 2020). Obtenido de
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/503
INEC. (2017). PROBLEMAS PSICOSOCIALES. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiroI2bvaf0AhWs
QjABHaB4CNAQFnoECAsQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.ecuadorencifras.gob.ec
%2Fdocumentos%2Fweb-inec%2FInforgrafias-INEC%2F2017%2Finfografia-
depresion.pdf&usg=AO
INECC. (2011). Violencia de genero provincias . Obtenido de
https://image.slidesharecdn.com/encuestaviolencia-120319160738-phpapp02/95/encuesta-
violencia-contra-las-mujeres-12-728.jpg?cb=1332176771
Leon, C. (2021). Factores y riesgos. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjR8fHSzqr0AhU
xTTABHVVRDdgQFnoECBkQAQ&url=http%3A%2F%2Fbibliotecadigital.academia.cl
%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F847%2FTTRASO%2520365.pdf
%3Fsequence%3D1
Levy, S. (2020). Introducción a los problemas psicosociales. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-adolescentes/
introducci%C3%B3n-a-los-problemas-psicosociales-en-los-adolescentes
Metro Ecuador. (10 de Diciembre de 2019). Obtenido de
https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/12/10/seis-10-mujeres-sufrido-violencia-
genero-ecuador.html
Muñoz, M., Ubillus, P., Garcia, M., & Santana, S. (2020). FACTORES DE RIESGO EN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES QUE ACUDEN A UNIDADES DE SALUD
EN ECUADOR. Obtenido de
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35519/37671
OMS. (2021). Riesgos Especificos. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjrqbPY3Kr0AhU
1TDABHWFFBJs4ChAWegQIERAB&url=https%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb
%2Fintegra.servlets.Blob%2Ffactores_psicosociales.pdf%3FARCHIVO
%3Dfactores_psicosociales.pdf
ONU MUJERES. (Octubre de 2019). ESTUDIO VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
EN EL ECUADOR. Obtenido de file:///C:/Users/Intel/Documents/violencia%20politica
%20baja.pdf
ONU Mujeres. (2020). Obtenido de https://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-
riesgo-y-de-proteccin.html
REVISTA MEDICA. (2020). Violencia contra la mujer: valoración de factores de riesgo y sintomatología
en Atención Primaria. Obtenido de https://revistamedica.com/violencia-contra-la-mujer-factores-
de-riesgo-sintomatologia/
Romero, R. (2022). Factores protectores a nivel familiar. Obtenido de
https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/familia.htm
UNICEF. (2007). Problemática psicosocial y equidad de género con pertinencia cultural. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=142824&tab=opac
UNICEF. (2021). La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas el contexto educativo.
Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjT9ZzZ76n0AhU
DQzABHQ-tA_oQFnoECB8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.unicef.org%2Flac%2Fmedia
%2F6336%2Ffile%2FPDF%2520La%2520prevenci%25C3%25B3n%2520de%2520la
%2520violencia%252

También podría gustarte