Está en la página 1de 12

109

3.- T ABLA DE EQUIVALENCIAS

Superficie.

En la zona cafetalera rubiense se emplearon como medidas de


superficie en la segunda mitad del siglo XIX la fanegada, la vara y la hectárea. Y
como medida empírica la ‘cuadra’ que hacia 1910 era, para observadores de la
región, equivalente a un ‘tablón’ de 10.000 varas, es decir, unos 6.988 metros
cuadrados 1 . Correspondía a un medida “antigua”, es decir, colonial, la ‘fanegada de
100 varas’, equivalente a 10.000 varas cuadradas, unos 6.987 metros cuadrados 2 . De
acuerdo con esto,

1 vara cuadrada = 0,698745 metros cuadrados.


1 hectárea cuadrada = 10.000 “ “
“ “ = 14.311,37 varas cuadradas.
1 pie cuadrado = 0,0776 metros cuadrados.
1 fanegada = 6.987 “ “

1
Boletín de ..., Nº 84, doc. cit., pág. 879.
2
Carlos Almenar, Consultor Métrico-decimal, Tipografía Americana, Caracas, Venezuela, 1925, págs.
34– 35.
110

Metrología.

CAFÉ.

Una medida ampliamente utilizada hasta ahora la constituye el ´palito` la que


al parecer estaba circunscrita en su utilización al café maduro no beneficiado. De
acuerdo a un estudio actual, el palito se empleaba y se emplea aún en el occidente del
país como medida para áridos con la siguiente equivalencia:

1 palito = 20 libras = 1\2 almud = 1 arroba

Correspondería a una caja de madera rectangular de 15X30 centímetros y en


el Estado Táchira el ´palito ingeniero` para el café en baba o cerezo sería igual a 62
kgs. aunque su equivalente actual sería de 13 y de 16 kgs. 3 .

Se dispone de observaciones precisas para Rubio en 1910, según un estudio ya


citado 4 , para el cual

1 palito de café recolectado = 140 libras = 64,4 kgs.

1 palito de café recolectado = 25 libras de café beneficiado = 11,5 kgs. de


café beneficiado.

Se advierte que en estos valores la equivalencia del palito con la arroba se


estable ce considerando dos tipos de café, lo que no consideraba el anterior estudio,
por lo que se puede desestimar la relación 1 palito = 20 libras, por lo menos para el

3
Rodríguez Castillo, Leonardo, Las unidades y los sistemas de medidas pre-métricas en Venezuela,
CIARA, UCV, Caracas, 1983, pág. 106.
4
Boletín de ..., Nº 84, op. cit., pág. 379.
111

café. Asimismo, en 1910 se establece una equivalencia para la ´carga` de café, otra de
las medidas fundamentales para este producto,

1 carga de café beneficiado = 250 libras = 115 kgs.

por lo cual una carga de café beneficiado equivalía a diez palitos de café recolectado
de la mata, o en pipa. Observaciones de campo hechas para 1952-53 confirma n que,
en líneas generales, las anteriores relaciones establecidas en 1910, se mantenían para
el Táchira pues diez palitos de café en cereza o pipa en la finca componían una carga
de café beneficiado, aunque ahora la carga equivalía a 117 kgs. 5 .

La observación documental indicaría que hasta la década del ochenta del siglo
XIX pudo haberse mantenido en el Táchira una equivalencia cercana al último valor
citado de la carga de café a nivel de productor. En efecto,

1 carga de café beneficiado = 10 libras, 4 arrobas = 254 libras = 116.8 kgs.

Es probable que tales cifras tendieran a redondearse cuando el sistema métrico


tendió a predominar, persistiendo hasta la década del cincuenta del siglo veinte aún
cuando no existen evidencias sólidas que permitan afirmar su predominio. En esta
hipótesis, los valores asignados a la carga por el informe elaborado en 1910 podrían
haber correspondido a valores oficiales predominantes en el alto comercio urbano. La
ausencia de investigación sistemática sobre tales diferenciales de peso en la
circulación de los productos impide mayores precisiones al respecto. Por ello, se han
aceptado las siguientes equivalencias:

1 palito de café cerezo = 140 libras = 64,4 kgs.

1 palito de café beneficiado = 25 libras = 11,5 kgs.

1 carga de café beneficiado = 254 libras = 115 kgs.

5
Sterling, Henry, S. (coord..), Problemas Económicos y Sociales de los Andes Venezolanos, Caracas,
Consejo de Bienestar Rural, s/f, pág. 256.
112

GRANOS Y PAPAS.

Con el nombre de ´granos` se designaba en el campo tachirense a los frijoles,


garbanzos y arvejas secos. En la documentación las unidades de peso empleadas son
el “cuartillo” y el “palito”. El ´cuartillo` o ´cuartilla` es una medida utilizada en la
actualidad equivalente a 10 kgs. 6 . Observaciones para el comienzo del siglo XX 7

indicarían que para granos y papas era común la relación:

1 cuartilla = 22 libras = 10 kgs.

Otro observador 8 señala que la medida común era el ´almud` con los
siguientes derivados:

1 almud =2 palitos = 80 libras


1 palito = 2 cuartillas = 40 libras
½ palito = 1 cuartilla = 10 libras

Esta equivalencia de la cuartilla a 10 libras parece ser un error de imprenta,


pues proporcionalmente de acuerdo a las equivalencias anteriores sería igual a 20
libras, y en este caso a unos 9,2 kgs., una cifra mas cercana a la del anterior
observador. Estas equivalencias del palito de granos a libras coinciden en gran
medida también con las utilizadas en el comercio de San Cristóbal para esa misma
fecha 9 , según las cuales

1 palito de arvejas = 42 libras

6
Rodríguez C., Leonardo, Las unidades ..., op. cit., pág. 51.
7
Arellano, Angel María, Mis memorias. Vidas y paisajes del campo tachirense, Biblioteca de
Autores y Temas Tachirenses, Nº 59, Caracas, 1973, pág. 307.
8
Parada, Nemesio, El Táchira de mi infancia y juventud, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses,
Nº 42, Caracas, 1966, pág. 58.
9
La Tribuna. Diario de intereses generales, San Cristóbal, 1º de julio de 1910, en: RP, Civil, leg.
Sucesión de Juan Bautista Ramírez y María de Jesús Delgado, cónyuges., sin foliar.
113

1 palito de frijoles = 42 libras


1 palito de papas = 38 libras

Dentro de los mismos rangos, aunque con cifras más bajas, un contemporáneo
10
en entrevista manifestó que en el área de Rubio los granos se pesaban según las
siguientes relaciones:

1 palito = 16 kgs.
1 cuartilla = ½ palito = 8 kgs.

Podría aceptarse, por tanto, la siguiente tabla de equivalencias tanto para los
‘granos` en general como para ‘arvejas`, ‘frijoles``y ‘garbanzos` por separado:

1 almud = 2 palitos = 80 libras = 37 kgs.


1 palito = 2 cuartillas = 40 libras = 18,4 kgs.
1 cuartilla = 20 libras = 9,2 kgs.

En la documentación para Vega de la Pipa y Cascarí las cuentas utilizan


explícitamente el palito y la cuartilla como unidades para la papa y los granos. A
veces se anota ‘1/4 ‘ y otras veces ‘cuartilla’, por lo que se ha asumido la
equivalencia de ambas expresiones. A veces también se designa cantidades como ’1
¼’ lo que se interpreta como ‘un palito y una cuartilla’. Pero como un palito equivalía
a dos cuartillas, cuando se anota ‘1 ½’ o ‘1 ½ cuartilla’ se interpreta como ‘un palito
y medio’, es decir, ‘un palito y una cuartilla’, lo que equivale 27,6 kilogramos.

10
Abril Solano, Obdulio, trabajador cafetalero, Finca La China, entrevista del 20 de abril de 1984.
114

MAIZ.

Este producto presentaba una situación especial dentro de los granos, tal vez
debido a su importancia dentro de la alimentación general. El problema central en su
medición radicaba en que variaba la relación entre almudes y libras según las
localidades y, por tanto, su conversión a kilogramos. Es probable que la explicación
estuviera vinculada en parte a la circulación de distintos tipos de maíz. Pero con ello
variaba también la relación entre almudes y palitos y, por consecuencia, la conversión
de la cuartilla a kilogramos. En la documentación bajo estudio las cantidades se
expresan en almudes, palitos y cuartillos.

11
Se dispone de dos observaciones específicas, una para el área de Rubio , en
la que se establece que

1 cuartilla = 8 kgs.

y otra que corresponde al área de las tierras altas del Táchira, en Llano Largo 12 hacia
1905:

1 cuartilla = 20 libras.

lo que equivale a diez kilogramos, cifra cercana a la observación en el área de Rubio.


Tales equivalencias podrían, así, corresponder a las aceptadas para los granos en
general. No obstante, de acuerdo a las evidencias disponibles, la diferenciación en el
peso del maíz empezaba en la relación entre almudes y palitos. Ello se desprende del
examen de información procedente del área del Alto Apure, vinculada al mercado
tachirense, y de San Cristóbal, capital del Táchira. Así, un entrevistado que fue peón

11
Ibid.
12
Arellano, Angel María, Mis memorias ..., op. cit., pág. 57.
115

en los rebaños de ganado que cruzaban la Selva de San Camilo desde Guasdualito
13
hacia San Cristóbal a comienzos del siglo XX , señaló que

1 fanega = 4 sacos
1 saco = 48 libras
1 libra = 0, 480 kgs.

El valor local de la libra no sorprende pues su equivalencia al sistema métrico


decimal se establecía en 470 gramos en 1876 14 , aunque en 1914 se aceptaba su
15
equivalencia a 460 gramos , por lo que es probable que a nivel local persistieran
fluctuaciones. Por tanto, para esta fuente

(1) 1 fanega = 92,16 kgs.


1 almud = 7,69 kgs.

16
Otros entrevistados , peones de hatos en el Alto Apure hacia las décadas del
20 a 30, manifestaron que

1 saco = 3 almudes
1 almud = 4 cuartillas
1 cuartilla = 4 kgs.

Por tanto,
(2) 1 fanega = 192 kgs.
1 almud = 16 kgs.

13
Rojas, Julio César, entrevista de Guasdualito, 15 de junio de 1986.
14
Villet, Manuel M., El Táchira en 1876, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 5, Caracas,
reedición de ‘Apuntes Estadísticos del Estado Táchira’, Caracas, Imprenta Nacional, 1877, pág. 136.
15
La Unión Tachirense, 19 de septiembre de 1914, año III, Nº 142.
16
Colmenares Durán, Antonio, Ramírez, José Ramón, entrevista de Guasdualito, 27 de enero de 1989.
116

Según esta fuente, el ‘saco’ se promediaba en 50 kgs., pero se advierte que en


los entrevistados no hay concordancia respecto a la equivalencia del saco, el almud y
la fanega en kilogramos, aunque coinciden en que

1 fanega = 12 almudes = 4 sacos


1 saco = 3 almudes.

17
Otras relaciones proporcionadas como características de Apure , difieren de
las anteriores en la relación entre fanegas y sacos, pero coincide en que el saco se
acercaba a los 50 kilogramos:

1 fanega = 8 sacos
1 saco = 46,5 kgs.

Como la relación fanegas/almudes es una constante, para este autor

(3) 1 fanega = 372 kgs.


1 almud = 32 kgs.

Se advierte como en las tres equivalencias establecidas para el almud de maíz


el valor medio es de 18,2 kgs., bastante lejano del valor de 37 kgs. como valor del
almud de granos en general. En 1876, el almud fue definido como un cajón de 3
18
decímetros de ancho, por 3 de largo y 3 de alto , el que reconstruido y aplicado
como medida a grano de maíz actual, vendido al detal en el mercado de San
Cristóbal, dió un valor de

1 almud = 21,384 kgs.

17
Hernández, Lázaro, Tiempos idos en el Alto Apure, Editorial Provincia, Cumaná, 1980, pág. 111.
18
Villet, Manuel M., El Táchira ..., op. cit., pág. 136.
117

19
Como a su vez, hacia las décadas del 70 al 80 del siglo XIX, un autor
señalaba un almud de 20 litros para el maíz, parece más probable que el valor
establecido para el maíz en el Táchira en un estudio de 1925, 1 fanega = 220 kgs. sea
el más seguro 20 . Con lo cual el almud sería aquí igual a 18,3 kgs.

21
Para 1910 se dispone de una anotación de un periódico regional , en el que
se establece el precio del maíz en un “palito de 40 libras”, es decir, un equivalente de
18,4 kgs, lo que significaría que el almud de este producto era igual a un palito, a
diferencia de las medidas de granos en general para los cuales el almud equivalía a
dos palitos, según se ha visto. Se desprendería, por tanto, de este análisis que la tabla
de equivalencia más adecuada sería

1 fanega = 480 libras = 220,8 kgs.


1 almud = 40 libras = 1 palito = 18,4 kgs.
1 cuartilla = 20 libras = 10 kgs.
En la documentación de Vega de la Pipa y Cascarí las unidades se expresan en
palitos y almudes, ambas equivalentes según se ha visto. Cuando se anota en la
documentación ‘1 ¼ ‘ se asume que se trata de ‘tres palitos y una cuartilla’, lo que
equivale a 28,4 kilogramos.

YUCA.

Para este producto se han encontrado una equivalencia formulada por un


22
entrevistado , que establece que

19
Castilla, Tomás, Datos para la historia económica del Táchira, 1870-1880, Biblioteca de Autores
y Temas Tachirenses, Nº 36, Caracas, 1963, pág. 113.
20
Almenar, Carlos G., Consultor métrico ... , op. cit., pág. 130.
21
La Tribuna. Diario de intereses generales, doc. cit.
22
Abril Solano, Obdulio, op. cit.
118

1 tercio = 5 arrobas = 60 kgs.

El valor en kilogramos está redondeado seguramente de acuerdo a la práctica


para cantidades pequeñas de producto, pues estrictamente las cinco arrobas son
equivalentes a 57,5 kilogramos. Por ello se puede establecer que

1 carga = 10 arrobas = 115 kgs.


1 tercio = 5 arrobas = 60 kgs.

En un caso, en la hacienda ‘Vega de la Pipa` se considera la ‘java`, la que se


considera no como medida sino que como recipiente de peso indeterminado. Se
adoptó el criterio de considerarla como equivalente a un tercio.
23
Otro entrevistado ha señalado que la carga de yuca equivalía sólo a 100
kilogramos, lo que aparece altamente probable pues como la carga era una unidad de
carga por animal, el menor peso de la carga compensaba el mayor volumen
permitiendo así su adecuado transporte. Es la equivalencia que se ha aceptado.

SAL.

24
De acuerdo a una fuente , la carga de sal en San Cristóbal se presentaba con
10 arrobas, pero no se dispone de información respecto a la equivalencia de un
‘tercio’. De acuerdo a un entrevistado en el área de Chiguará, Estado Mérida, un
tercio de sal era igual a un saco 25 a comienzos del siglo XX y como este producto en
el área andina provenía de Maracaibo, es probable que sus medidas de peso fueran las
mismas. Como en el transporte por mulas la carga se dividía en dos parte o sacos,
podría establecerse la siguiente tabla:

1 carga = 2 sacos = 10 arrobas = 115 kgs.

23
Barón, José de la Cruz, entrevista de Quinimarí, 15 de noviembre de 2000.
24
La Tribuna. Diario de intereses generales, doc. cit.
25
Delgado Bielma, Carlos, entrevista de Chiguará, 16 de enero de 1983.
119

1 saco = 5 arrobas = 1 tercio = 57,5 kgs.

En todo caso, existen evidencias muy fragmentarias que indicarían que el


tercio tendía a equipararse a un saco de 50 kilogramos a comienzos del siglo en áreas
cercanas al Lago de Maracaibo del Estado Mérida. En un solo caso, en la semana del
17/22 de junio de 1889 en la hacienda ‘Vega de la Pipa`, figura la fanega como
unidad de peso. De acuerdo a su valor y al precio de la libra de sal en junio de ese
año, sería equivalente a unas 20 libras.

PANELA.

26
Según entrevista fueron comunes en el campo tachirense y Guasdualito las
siguientes relaciones de equivalencia:

1 carga = 96 kgs. = 192 unidades


1 unidad = 0,5 kgs.

Sin embargo, en otra fuente se distinguen cuatro tipos distintos de


27
cargas de panela para el Apure y un tipo de carga para el Táchira de 200 libras
28
equivalente a 92 kilogramos en el segundo decenio del siglo XX. Esta relación se
29
encuentra confirmada para 1910 . No obstante se dispone de una evidencia también
para el año de 1910 en la que la carga se iguala a 250 libras, es decir, a 115
30
kilogramos, con unidades de un peso de 0,523 kilogramos cada una . Esta
información corresponde a un productor panelero secundario entre los productores
tachirenses de ese año. Se puede aceptar, por tanto, las siguiente tabla de
equivalencias:

26
Rojas, Julio César, entrevista.
27
Almenar, Carlos G., Consultor ..., op. cit., pág. 123.
28
Ibid., pág. 130.
29
La Tribuna. Diario de intereses generales, doc. cit.
30
Boletín de ...,, Nº 84, op. cit., p. 878..
120

1 carga = 200 libras = 200 unidades = 92 kgs.


1 unidad = 0,460 kgs.

En general, se han utilizado las equivalencias ya establecidas para las medidas


de capacidad antiguas, pre métrico-decimales, en las que
1 fanega = 12 almudes
1 libra = 0,460 kgs.
1 arroba = 11,5 kgs

PLATANOS.

Este producto se presenta documentalmente medido en racimos, cargas y


tercios. La variedad más utilizada en el área de las haciendas en estudio era el
31
‘dominico` y el ´racimo` era igual a una arroba, o sea, unos 11,5 kilogramos 32 . Esta
equivalencia es más acorde con la documentación al suponer que un racimo tiene una
duración útil máxima de tres semanas. Se considera la carga como equivalente 115
kilogramos y un ‘tercio` igual a 60 kilogramos peso, este último, de una ‘java`, de
manera análoga a la yuca.

ACEITE, MANTECA,

La manteca está expresada documentalmente en libras y el aceite en botellas.


Según un informante33 , tanto la botella de aceite como la de kerosene eran iguales a
un litro. Para la conversión del aceite a gramos se utilizó el factor de conversión de
0.92. En ambas haciendas figuran manteca y tocino los que, para todos los efectos, se
han considerado equivalentes.

31
Boletín de ..., Nº 84, op. cit., p. 880.
32
Abril Solano, Obdulio, entrevista. Este señala una cifra entre una y dos arrobas, pero de acuerdo a
prácticos actuales en el plátano dominico el racimo se aproxima a una arroba.
33
Alcalde P., José Antonio, entrevista de San Cristóbal, 13de febrero de 1983.

También podría gustarte